Nueva Guía PEI para La Convivencia Armónica
Nueva Guía PEI para La Convivencia Armónica
Nueva Guía PEI para La Convivencia Armónica
Institucional para la
Convivencia Armónica
Guía metodológica para la construcción participativa
1
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Viceministro de Educación
Equipo Técnico
2
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Contenido
Introducción.......................................................................................................... 5
Capítulo 1: Aspectos generales del Proyecto Educativo Institucional para la
Convivencia Armónica (PEI)................................................................................ 7
1.1. ¿Qué es el Proyecto Educativo Institucional? .............................................. 8
1.2. ¿Por qué es importante el PEI para la Convivencia Armónica? ................ 10
1.3. El PEI para la Convivencia Armónica como herramienta para la innovación
educativa ................................................................................................................... 11
1.4. ¿Por qué las dimensiones de los estándares de gestión escolar
conforman el PEI para la Convivencia Armónica? ................................................. 13
1.5. ¿Cuál es la relación entre la Propuesta Pedagógica con el PEI para la
Convivencia Armónica? ........................................................................................... 14
1.6. ¿Cómo se caracteriza el PEI para la Convivencia Armónica? ................... 16
1.7. ¿Quién lidera la construcción e implementación del PEI para la
Convivencia Armónica? ........................................................................................... 17
1.8. ¿Qué errores debemos evitar al momento de la construcción participativa
del PEI para la Convivencia Armónica? .................................................................. 22
Capítulo 2: Estructura del PEI para la Convivencia Armónica ....................... 26
2.1. ¿Cuáles son los elementos del PEI para la Convivencia Armónica? ........ 26
Identidad Institucional........................................................................................................... 26
Dimensiones de Gestión Escolar ......................................................................................... 27
A. Dimensión de Convivencia Escolar, Participación Escolar y Cooperación ............... 28
B. Dimensión de Gestión Pedagógica ................................................................................. 37
C. Dimensión de Seguridad Escolar .................................................................................... 39
D. Dimensión de Gestión Administrativa ............................................................................ 40
Capítulo 3: Proceso de construcción del PEI para la Convivencia Armónica
............................................................................................................................. 44
3.1. ¿Por qué es importante la construcción Participativa del PEI para la
Convivencia Armónica? Proceso de sensibilización ............................................. 45
3.2. ¿Cómo es nuestra institución educativa y cómo queremos que esta sea?
Proceso de construcción o reflexión sobre la identidad institucional.................. 48
Visión Institucional ................................................................................................................ 49
Misión Institucional ............................................................................................................... 51
Declaración del ideario institucional ................................................................................... 52
3.3. ¿Cuál es la realidad de nuestra institución educativa? Proceso de
autoevaluación .......................................................................................................... 54
3.4. ¿Cómo planificamos el cambio en nuestra institución educativa?
Planificación estratégica .......................................................................................... 58
Análisis de la información obtenida en la autoevaluación ............................................... 58
Generación, evaluación y priorización de estrategias ...................................................... 60
Planificación de estrategias ................................................................................................. 62
Plan/planes de mejora ........................................................................................................... 64
3
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Cronograma de actividades ................................................................................................. 69
3.5. ¿Cuál es el proceso para desarrollar el Código de Convivencia dentro
Proyecto Educativo Institucional?........................................................................... 70
Instrumentos útiles para los momentos de construcción o actualización del Código de
Convivencia ............................................................................................................................ 71
Evaluación del Código de Convivencia............................................................................... 74
3.6. ¿Cómo monitoreamos y evaluamos la ejecución del PEI para la
Convivencia Armónica? Evaluación y monitoreo .................................................. 76
Capítulo 4: Registro del Proyecto Educativo Institucional para la
Convivencia Armónica ....................................................................................... 78
4.1. ¿Cuál es el proceso para registrar el PEI para la Convivencia Armónica? 78
De la institución educativa ................................................................................................... 78
Del Nivel Distrital de Educación ........................................................................................... 79
4.2. ¿Cuál es el formato para presentar el PEI para la Convivencia Armónica?
79
Referencias ......................................................................................................... 79
4
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Introducción
La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los principios constitucionales
que se establecen en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), entre ellos,
la educación para el cambio y el principio de calidad y calidez. El primero que señala
que “la educación constituye un instrumento de transformación de la sociedad;
contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de
sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en
particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de
aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios
constitucionales;”. El segundo que, “garantiza el derecho de las personas a una
educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada
y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o
modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la
concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad
y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus
necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de
respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso
de aprendizajes” (LOEI, 2011).
5
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Los desafíos que la innovación educativa presenta actualmente se evidencian en
la dificultad para llevar a la práctica lo que con facilidad se encuentra en textos y
documentos de fácil alcance, diversas definiciones para obtener como resultado
final la ruptura de paradigmas en la práctica docente; además de las dificultades
estructurales del sistema educativo que generan complicaciones para generar y
producir propuestas innovadoras. De ahí que el Proyecto Educativo Institucional
para la Convivencia Armónica (PEI) se constituye en un medio para romper esas
dificultades estructurales convirtiéndose en una herramienta fundamental para la
innovación educativa.
Enmarcados en la implicación social que tiene la innovación como parte del sistema
de educación de una nación, las instituciones educativas plantean su Propuesta
Pedagógica cuyos principios filosóficos y pedagógicos se desarrollan a través del
Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica (PEI).
6
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
interacción de todas las dimensiones del quehacer educativo, de modo que, sea
posible visibilizar la integralidad de la institución educativa.
7
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
El Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica (PEI) es un
instrumento abierto y, por tanto, el lugar idóneo para dar sentido a la
implementación de innovaciones educativas; concienciar sobre la necesidad de
actuar con autonomía y transformar la gestión institucional.
8
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
➢ involucra a los actores externos, permitiendo su contribución en los
procesos de mejoramiento y en la ejecución de las acciones
PEI para la planificadas.
Convivencia
➢ orienta de forma ordenada, coherente y dinámica todos los
Armónica
procesos que involucran la gestión educativa.
9
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
1.2. ¿Por qué es importante el PEI para la Convivencia Armónica?
Los dos ejes mencionados están íntimamente relacionados; solo si en las unidades
educativas se genera autonomía escolar, tiene sentido y es real la gestión
participativa, al igual que la necesidad de una mayor participación por parte de la
10
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
comunidad educativa genera el incremento de autonomía escolar. Con esta
explicación cabe afirmar que la autonomía es una condición necesaria pero no
suficiente para una mayor participación de la comunidad en la gestión escolar.
11
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Se trata de un cambio sistémico, el estudiante aprende “haciendo” y el docente
asume el rol de acompañante en el proceso de aprendizaje, estudiantes y maestros
generan conocimiento y aprenden juntos, es decir, se requiere un cambio cultural,
siendo conscientes que toma tiempo instaurar el sentido de pertenencia a lo que se
está ejecutando. Actualmente la sociedad está inmersa en la tecnología,
reconociendo su utilidad para buscar información, estructurarla, compartirla,
explorar, crear conocimiento, y su accesibilidad es importante, como un medio, no
como un fin, de hecho, pudiera estar presente en el aula, pero no se la percibe.
12
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
1.4. ¿Por qué las dimensiones de los estándares de gestión escolar
conforman el PEI para la Convivencia Armónica?
13
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Gráfico 1. La identidad institucional y las dimensiones de los estándares de gestión escolar en el PEI para la
Convivencia Armónica.
14
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Gráfico 2: Elementos de la Propuesta Pedagógica
Teorías de
Marco enseñanza y
filosófico aprendizaje
Principios éticos
Principios Propuesta
Principios pedagógicos Pedagógica
epistemológicos
15
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Gráfico 3. Articulación de los elementos de la Propuesta Pedagógica con el PEI para la Convivencia Armónica
16
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
• Abierto, porque puede incluir, dentro de las dimensiones de gestión escolar,
componentes que permitan planificar acorde a las características, oferta, intereses
y contexto de cada institución educativa.
Cada institución educativa define la organización para la construcción del PEI para
la Convivencia Armónica de acuerdo con sus características, sus necesidades y la
normativa educativa.
17
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
“Art. 17.- Derechos. - Los miembros de la comunidad gozan de los siguientes
derechos: Literal d. Participar, correlativamente al cumplimiento de sus
obligaciones contenidas en esta Ley, en la construcción del Proyecto Educativo
Institucional público para vincularlo con las necesidades de desarrollo comunitario”.
• Director/rector.
• Subdirector/vicerrector.
• Inspector general.
• Docente delegado por la Junta General de Directivos y Docentes.
• Representante de padres/madres de familia.
• Presidente y vicepresidente del Consejo Estudiantil.
• Promotores de la institución educativa (para el caso de instituciones
educativas particulares).
• Otros miembros designados por el Consejo Ejecutivo y el Gobierno Escolar
u otros que en acuerdo con estos dos organismos opten por apoyar en el
proceso, por ejemplo: miembros de la comunidad, juntas parroquiales,
organismos no gubernamentales con y sin fines de lucro que cuenten con la
experiencia e interés de aportar.
19
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
del circuito: el Consejo Académico Circuital, miembros de las comunidades y otros
organismos; siempre y cuando se mantenga el liderazgo de la máxima autoridad
de cada institución educativa; en este sentido, el equipo gestor es interinstitucional.
20
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Convivencia, Participación escolar y Cooperación, Gestión Pedagógica, Gestión de
la Seguridad Escolar, y Gestión Administrativa,
21
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
g. Colaborar en la construcción, el seguimiento y la evaluación del plan o
planes de mejora.
Uno de los errores frecuentes es pensar que el PEI para la Convivencia Armónica
debe ser entregado en un tiempo determinado a instancias externas a la institución
educativa como personal de los distritos, asesores, auditores educativos entre
otros, dejando a un lado la verdadera necesidad de la construcción del PEI para la
Convivencia Armónica. Este error desvirtúa tanto la importancia del PEI para la
Convivencia Armónica como el de los estándares de calidad educativa. Para evitar
esto se debe revisar la normativa vigente, en función de tener claro cuáles son los
roles de los organismos internos y externos a la institución educativa; y sobre todo
la función orientadora de los estándares. El PEI es un instrumento dinámico de
planificación de la institución educativa y responde a sus necesidades y, en ningún
sentido es un instrumento de control.
22
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
“Lo importante son los medios de verificación para cumplir con los estándares”
Las instituciones que asumen que aquello que ha funcionado bien en el proceso de
enseñanza de ayer y hoy, funcionará mañana, olvidan que en el componente de
aprendizaje no podemos aceptar el mantenernos estáticos; los estudiantes
requieren procesos educativos innovadores.
Si bien es cierto que los sistemas educativos deben evolucionar, el interés por
hacerlo constantemente provoca que se planteen metas inalcanzables, dejando de
lado una verdadera previsión del tiempo y la dedicación a cumplirlas con calidad.
Para evitar esto se debe analizar de qué manera cada dimensión responde a la
calidad y cuánto tiempo implica esta, priorizando lo más importante.
23
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
“Planificar la solución de todos los problemas, necesidades e intereses”
“Comunicación descuidada”
“Elocuencia en todo”
En este error caen las instituciones cuyos directivos creen que pueden convencer
con su elocuencia a toda la comunidad, para que aporten a las estrategias
diseñadas por un pequeño grupo de personas seleccionadas por las mismas
autoridades. El éxito se consigue con la amplia participación de toda la comunidad
en el proceso de planeación.
24
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
“Descuido de los aspectos intangibles”
Por tanto, el reconocimiento del conjunto de recursos inmateriales que aportan valor
y ventajas a la institución educativa redunda en un mejor desempeño y mayores
niveles de calidad. Los aspectos intangibles (años de experiencia, tradiciones
culturales, atención a la diversidad, atención holística integral, entre otros) fortalece
las raíces filosóficas-epistemológicas de la institución educativa. Adicionalmente, si
esta institución se adecua a los cambios, y evalúa permanentemente sus procesos
contará con ventajas estratégicas que le permitan alcanzar sus metas.
25
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Capítulo 2: Estructura del PEI para la Convivencia
Armónica
En este capítulo se identificarán las partes que conforman el PEI para la
Convivencia Armónica con el objeto de comprender de qué manera se constituye
en un documento coherente, integral y orientador para la gestión escolar, de tal
manera que toda la comunidad encuentre en su contenido las estrategias a seguir
al momento de tomar decisiones y realizar acciones para la mejora continua.
Identidad Institucional
26
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Dimensiones de Gestión Escolar
27
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Así mismo, los componentes que conforman las dimensiones de gestión escolar en
el Proyecto Educativo Institucional son:
Dimensiones Componentes
Convivencia, Convivencia Escolar y Participación Escolar.
Participación Escolar y Alianzas estratégicas de cooperación para el
Cooperación desarrollo.
Gestión Pedagógica Enseñanza y aprendizaje.
Consejería Estudiantil.
Refuerzo Académico.
Seguridad Escolar Gestión de riesgos.
Protección.
Gestión Administrativa Organización institucional.
Desarrollo profesional.
Información y comunicación.
Infraestructura y equipamiento.
Servicios complementarios.
28
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
▪ La participación y cooperación de los estudiantes, los cuales les permita
explorar y demostrar saberes, así como reflexionar acerca de las
problemáticas sociales de su entorno y desarrollar habilidades para la vida
vinculadas con la comunidad educativa.
En esta dimensión se hace evidente uno de los objetivos de la innovación
educativa que es fomentar la participación social mediante la reflexión de la
situación actual de un sistema educativo, sea nacional o institucional, para
proponer y aceptar cambios que transformen el sistema; además, promover la
investigación y el empleo de la tecnología en la práctica educativa para aportar
con experiencias que se ajusten a la realidad del país y puedan ser empleadas en
diferentes contextos ecuatorianos; por último, crear condiciones permanentes de
equidad, inclusión y atención a la diversidad como condiciones fundamentales de
la educación de calidad.
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Este componente hace referencia a la gestión para la construcción e
implementación del Código de Convivencia, componente que se
transversaliza en el PEI para la Convivencia Armónica y que permite:
• lograr acuerdos e intercambios permanentes y constructivos de ideas;
acciones estratégicas para la construcción de una comunidad pacífica
que resuelva los conflictos por medio del diálogo,
• generar comunidades inclusivas que fomenten la participación
• establecer buenas prácticas ciudadanas y liderazgo para involucrar a la
comunidad educativa en el cuidado y protección del ambiente,
29
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Es la gestión para lograr la participación de estudiantes en espacios
educativos donde pueden dar a conocer sus habilidades artísticas, técnicas,
científicas y deportivas, adquiridas mediante el desarrollo del currículo y/o el
desarrollo de actividades extracurriculares.
30
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
permiten atender las capacidades de los estudiantes y ayuda a superar la
discriminación y los prejuicios, limitando el protagonismo de aquellos que intentan
hostigar a personas que consideran vulnerables o en una situación de aislamiento.
En este sentido, los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas
(legislativas, administrativas, sociales y educativas) para garantizar que el niño se
vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la
condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres,
o sus tutores o de sus familiares.
31
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Los Códigos de Convivencia Institucionales deben tener correspondencia con la
jurisdicción ecuatoriana, en particular con lo que se refiere explícitamente a la
educación:
Actualización permanente
32
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
analicen los procesos reales del clima escolar y cómo estos afectan el aprendizaje
de los estudiantes. De esta manera pueden actualizar las estrategias que se
requieren.
Difusión e implementación
El código contiene los acuerdos de convivencia que deben ser conocidos por todos
los miembros de la comunidad educativa y, por ende, deben ser difundidos en
espacios visibles del aula y de la institución y socializados con los diferentes
miembros que conforman la comunidad educativa.
33
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
¿Con qué enfoques se deben trabajar los códigos de convivencia?
Los enfoques orientan y cultivan principios como el respeto por la dignidad humana,
la convivencia pacífica y la participación ciudadana y contribuyen a que el sistema
educativo vele por el cumplimiento de los deberes y derechos de todos los
miembros de la comunidad educativa, atendiendo especialmente el interés superior
de las niñas, niños y adolescentes. Lo esencial de llevar a la práctica este ejercicio
democrático es hacer que la institución educativa, en su día a día, instaure una
cultura que conduzca a sus miembros hacia un espacio de convivencia armónica
real: resolución dialogada de conflictos, observancia de la norma, respeto a los
acuerdos y compromisos, a los derechos de las personas y el cumplimiento de la
misión y visión de sus fines educativos.
Enfoque de derechos: tiene como objetivo reconocer a las personas como sujetos
de derechos, independientemente de su sexo, etnia, edad, condición
socioeconómica o cualquier otra distinción que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de esos derechos. En
virtud de este reconocimiento, es deber del Estado respetar, proteger y garantizar
los derechos a través de la implementación de políticas públicas alineadas a las
normativas nacionales e internacionales vigentes.
35
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Enfoque restaurativo: este enfoque se ha incluido específicamente en este
documento debido a los temas que aborda. El enfoque restaurativo busca romper
con el esquema punitivo de gestión de la convivencia escolar (a tal falta, tal
sanción), aportando una nueva perspectiva que plantea la transformación de los
conflictos desde la asunción de responsabilidad y reparación de daños. El enfoque,
además de proporcionar prácticas reactivas a cualquier situación conflictiva,
plantea también estrategias a nivel preventivo y proactivo, aportando nuevas
metodologías para la gestión de las relaciones en el salón de clase.
37
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
“Hacer cambios no es innovar, aunque para innovar hay que hacer cambios.
Introducir tecnologías en la educación no es innovar, aunque una parte importante
de la innovación educativa se realiza introduciendo tecnologías. Muchas veces lo
más novedoso, la última moda o la última tecnología se comportan como el árbol
que no nos deja ver el bosque” (Fidalgo, 2014).
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
38
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
En función del sostenimiento, modalidad y especificidad (interculturales bilingües,
especializadas, de escolaridad inconclusa) de las instituciones educativas, este
componente hace referencia a la gestión para implementar acciones para el
desarrollo de habilidades para la vida y la prevención de problemáticas
psicosociales que pueden influir en el aprendizaje. Estas acciones están
Consejería estudiantil
articuladas con la Planificación Curricular Institucional.
39
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes; conocimiento que
deben tener todos los miembros de la comunidad educativa.
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Es la gestión para construir e implementar el Plan Institucional para la
Reducción de Riesgos, sobre la base de los lineamientos establecidos para el
Gestión de riesgos
efecto.
La comisión para esta dimensión estará conformada por una autoridad institucional,
el inspector general, un representante del cuerpo de docentes de la institución, un
miembro del Comité de Gestión de Riesgos, encargado del ámbito de seguridad y
la implementación de la gestión de riesgos en el sector educativo (ACUERDO Nro.
MINEDUC-ME-2016-00060-A) y, en el caso de existir, un miembro del DECE.
40
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Además, esta dimensión integra acciones que se realizan para contar con servicios
y programas de apoyo que complementan la atención integral a los estudiantes, ya
sean entregados por el Estado, por gestión con otras organizaciones circundantes
o por la misma institución en caso de ser particular, es decir, los recursos con los
que cuenta la institución educativa se adaptan a las necesidades de los estudiantes
fomentando la convivencia armónica y la cultura de paz.
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Es la gestión para contar con el financiamiento para viabilizar los procesos que se llevan al
interno de la institución educativa y contar con recursos materiales y/o tecnológicos que
apoyen las acciones administrativas y pedagógicas como, por ejemplo: emergencias,
mantenimiento de las instalaciones, higiene, seguros para los estudiantes, seguridad,
actividades agropecuarias (formación técnica), entre otros.
Es la gestión para contar con el personal directivo, administrativo y docente necesario para
que apoyen en la dinámica de la institución; por ejemplo: autoridades, docentes de las áreas
Organización artísticas, científicas y/o técnicas, interprete de lengua de señas ecuatoriana, personal
institucional DECE, bibliotecario, equipo multidisciplinario, personal de seguridad, entre otros. En relación
con los docentes la gestión implica contar con perfiles que estén acordes a las áreas que de
acuerdo con la oferta se desarrollan en la institución educativa.
Es la gestión de los procesos que hacen que la institución educativa funcione con
organización, garantizando el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa,
es decir la convivencia armónica. Por ejemplo: manejo del ausentismo docente, ingreso y
salida de estudiantes, uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y
extraescolares, salidas pedagógicas entre otros procesos que la institución educativa pueda
implementar de acuerdo con su oferta o el tipo de sostenimiento.
Por otra parte, también es la gestión que se pueda realizar para la profesionalización del
personal de la institución educativa tanto en la actualización disciplinar como en estrategias
para la atención de problemas psicosociales.
41
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Es también la gestión para reconocer los méritos del personal de la institución educativa a
fin de promover el sentido de pertenencia y la mejora del desempeño profesional que genere
el bienestar y la convivencia armónica en la institución educativa.
Además, es la gestión para que la institución educativa exista una comunicación de calidad
en el intercambio de experiencias educativas.
Es la gestión para que la institución educativa cuente con los servicios básicos (agua,
alcantarillado, electricidad y baterías sanitarias) y la infraestructura, mobiliario, equipamiento
e implementos en todas las áreas utilizadas tanto para las actividades pedagógicas como
para las administrativas y de servicio. Es también la gestión para que, tanto la infraestructura
como el equipamiento y mobiliario tengan el mantenimiento (recurrente, preventivo,
predictivo, correctivo) debido en las distintas áreas con el propósito de garantizar o extender
la vida útil de los bienes con que cuenta el establecimiento educativo.
Las áreas, pueden variar de acuerdo con la oferta educativa y el tipo de sostenimiento, entre
otras están las siguientes:
Infraestructura,
equipamiento
Área pedagógica: lugar de formación estudiantil, es decir, las aulas. Cada aula debe contar
con mobiliario (mesas, sillas, anaqueles, entre otros) para los estudiantes.
42
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Área especializada: comprende los espacios con equipamiento y mobiliario especializado
o técnico para el desarrollo de las actividades de formación estudiantil como los laboratorios
de física, química, CCNN, informática, bilogía, talleres y laboratorios específicos para las
áreas industrial, agropecuaria, de servicios, artística (ensayo, coro, orquesta, estudio de
producción, danza: audioquimétrica, artes plásticas, entre otras) y deportiva.
Área recreativa: comprende las canchas, área de juegos, patios y áreas verdes con su
respectivo equipamiento e implementos con los que los que cuenta cada espacio que es
utilizado para actividades recreativas libres, particularmente orientadas a las niñas, niños y
adolescentes.
Área de servicios: son espacios con mobiliario para almacenar insumos de limpieza,
herramientas, entre otros materiales.
Área inclusiva: son los espacios adaptados para el desarrollo y protección integral de los
estudiantes (baños, cercas, patios, laboratorios, talleres, biblioteca, entre otros). Además,
es el mobiliario, equipamiento e implementos con los que cuentan esos espacios adaptados
para atender la diversidad.
Es la gestión para que en los servicios complementarios que ofrece la institución educativa
se garantice pertinencia, seguridad, apego a la normativa legal y a la normativa acordada y
difundida a toda la comunidad educativa por medio de los acuerdos establecidos en el
Código de convivencia que permite brindar una educación de calidad.
Para el caso de las instituciones fiscales, hace referencia a la gestión que desde la institución
educativa se realiza para que los uniformes escolares se entreguen a los estudiantes,
considerando si son interculturales o interculturales bilingües.
43
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Alimentación Escolar: se refiere al servicio de alimentación que pueda ofrecer una
institución educativa, enmarcándose en la normativa nacional vigente.
Los miembros que conforman esta comisión son seleccionados de acuerdo con la
realidad institucional, puesto que deben conocer el proceso administrativo de
cada uno de los componentes de la dimensión. De esta manera, entre los
miembros se debe considerar al inspector general, personal administrativo afín a
estos temas, de existir, la autoridad principal de la institución un representante de
los docentes tutores, un representante del Consejo Estudiantil y un representante
del Comité de Padres/Madres de Familia o representantes legales.
44
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
de un tiempo aproximado de tres a seis meses de trabajo con representantes de
toda la comunidad educativa.
Inicia con el análisis de la situación actual en función del derrotero que nos traza la
visión y el perfil ideal de nuestros estudiantes. Esto nos ayudará a evaluar en qué
estamos faltando para alcanzar nuestros ideales institucionales y trazar las
estrategias necesarias para su consecución. El contenido de este capítulo nos
demuestra cómo, dentro de la lógica de construcción, se identifica la interacción de
cada parte y cómo cada una nace de la anterior, como se muestra en la siguiente
gráfica:
Construcción/reflex
ión de la identidad
45
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
en sus instituciones educativas, por ello la sensibilización implica establecer reglas
mínimas para construir un diálogo intra e intergeneracional.
47
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Cuando se trata de una institución nueva, en el primer encuentro con la comunidad
educativa, se ha de comunicar sobre la Propuesta Pedagógica con la que esta
recibió su autorización de creación y funcionamiento inicial a fin de articular esta
información en el proceso de construcción del PEI para la Convivencia Armónica.
Misión
Principios éticos
Código de
Visión Convivencia
Marco filosófico
Principios
Ideario
epistemológicos
48
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
El camino para crear la identidad institucional
Es adecuado trabajar este tema con todos los actores en distintos espacios. Invitar
a reflexionar a los docentes sobre nuevas tendencias en la educación, mantener
discusiones y construir estos principios de una forma sencilla y clara. En este
sentido, la identidad institucional debe guardar coherencia con la Propuesta
Pedagógica a fin de orientar sus principios hacia la convivencia armónica.
Visión Institucional
A partir del conjunto orgánico de declaraciones por parte de los actores educativos,
se recoge los intereses y las expectativas reales que permiten pasar de la
institución educativa que tenemos a la institución educativa que queremos,
constituyéndose en un factor de motivación, compromiso y sentido de pertenencia
hacia la institución. En este sentido, el ideal de calidad de quienes sienten
pertenencia por la institución: autoridades, docentes, estudiantes, padres y madres
49
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
de familia y miembros de la comunidad, se convierte en lo que desean lograr a
través de esta y su comunidad educativa.
¿Cómo construirla?
3. Cada grupo de actores construye una historia que hable sobre cómo ven su
institución después de cuatro años.
Preguntas orientadoras:
50
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Gráfico 9. Proceso de construcción de la visión
Misión Institucional
51
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
¿Cómo construirla?
52
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
¿Qué es la idea-fuerza?
Constituye la esencia del mensaje que expresa le ideario. Es decir, los principios
que orientan el actuar de la institución educativa y las acciones de cada uno de sus
miembros. En este sentido, señala claramente el compromiso de la institución en
su camino hacia la calidad educativa.
¿Cómo construirlo?
La reflexión y análisis que se haga sobre la visión, misión e idearios para las
instituciones que ya han construido su identidad institucional puede llevar a
identificar aspectos que puedan ser mejorados en la Propuesta Pedagógica o tal
vez, evidencien la necesidad de articular la propuesta en la identidad institucional.
En el primer caso será necesario actualizar la Propuesta Pedagógica y, en el
segundo caso habrá que proponer acciones para que esta se evidencie en todo el
accionar de la institución educativa.
53
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
3.3. ¿Cuál es la realidad de nuestra institución educativa? Proceso
de autoevaluación
El ámbito escolar debe ser un espacio idóneo para promover relaciones sanas de
convivencia ya que son una oportunidad para generar un ambiente propicio para el
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Por tanto, la revisión del PEI para
la Convivencia Armónica y su componente de convivencia (Código de Convivencia
vigente) se convierte en una actividad trascendental en la vida institucional; las
reglas que marcan el comportamiento de los miembros de la comunidad educativa
deben ser vistos como una oportunidad para diseñar un Proyecto Educativo
Institucional que sirva para transformar la labor diaria de estudiantes, docentes,
padres y madres de familia, autoridades o personal administrativo dentro del marco
de los derechos y deberes humanos.
54
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
colegios a fin de consensuar la norma y establecer los límites en las
responsabilidades y competencias de los actores educativos; esclareciendo de esta
manera, el rol que cumplen en el avance o retroceso de las oportunidades de
desarrollo evolutivo, proyecto de vida, vocación y aprendizaje de los niños, niñas y
adolescentes.
55
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
de la institución educativa. Cabe recalcar que, en función de las características de
las dimensiones, es posible utilizar técnicas e instrumentos distintos para la
autoevaluación de cada una de ellas. Es el equipo gestor quien deberá tomar esta
decisión.
Cabe indicar que la elaboración del archivo no implica contar con documentos
duplicados de la institución educativa, sino del tener conocimiento de dónde y cómo
conseguir la información que se analizó para la autoevaluación, por tanto, es
posible emplear cualquier técnica sencilla de archivo con información que mencione
datos, como, por ejemplo:
56
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Nombre del documento Ubicación Custodio Observación
Cada comisión elaborará un reporte que se construirá sobre la base del instrumento
de autoevaluación utilizado. Este reporte debe explicitar el tipo de instrumento que
se utilizó y, los aspectos positivos o negativos encontrados para cada componente
que conforman las dimensiones de gestión escolar.
Producto: informe que se construye sobre la base del reporte de las comisiones.
Para la elaboración del informe participan coordinadores de las comisiones y el
equipo gestor. El informe debe explicitar las fuentes de información para cada
elemento autoevaluado, las dificultades identificadas para el levantamiento de
datos, si es el caso, los aspectos positivos y negativos encontrados para cada uno
de los componentes que conforman cada dimensión, las conclusiones en las que
deben exponer su opinión acerca de los resultados obtenidos, así como las
recomendaciones. Si es necesario, se puede incluir recomendaciones para proceso
de la autoevaluación institucional.
57
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Para la aprobación es necesario un espacio de reflexión con todos los participantes
puesto que es vital:
58
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
metodología de estudio situacional Matriz FODA; diagrama de Ishikawa, árbol de
problemas, entre otras herramientas.
59
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Se recomienda definir un objetivo estratégico por cada dimensión de gestión, sin
embargo, la institución educativa construirá los objetivos de acuerdo con su visión
institucional, en la que pueden o no estar consideradas todas las dimensiones.
Una vez establecidos los objetivos estratégicos, el siguiente paso es conciliar las
fortalezas y debilidades con las amenazas y oportunidades de la institución
educativa para generar la mayor cantidad de alternativas estratégicas que luego
deben ser evaluadas y priorizadas.
Factores internos
Fortalezas Debilidades
1 1
2 2
3 3
Oportunidades Estrategia FO Estrategia DO
1 Convertir las fortalezas internas en Proponer estrategias para
Factores externos
60
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Las estrategias generadas no necesariamente son las que se aplicarán, por tanto,
es necesario evaluarlas y priorizarlas, para ello, se puede utilizar una matriz de
priorización y/o delimitación de estrategias, con criterios como los siguientes:
Cantidad de miembros de la Intensidad del daño que Posibilidad de solución Qué beneficio
comunidad educativa que ocasiona (Grave, nada que tiene la IE, de tendría la IE
serán los beneficiados, su grave, medianamente acuerdo con sus (alto, mediano y
valoración se realizará grave) recursos físicos, bajo)
tomando en cuenta el tecnológicos y talento
número total de miembros humano (alta, baja y
media
El proceso de priorización permite, por una parte, plantear objetivos y metas para
la planificación estratégica y por otra, el planteamiento de planes de mejora. Así
mismo, tanto en la planificación institucional como en el plan o planes de mejora se
evidencia cómo se alcanzará el cumplimiento de la visión y misión institucional
guiados por las líneas estratégicas delimitadas.
Gráfico 12. De la autoevaluación al planteamiento de objetivos
Planteamiento de
Autoevaluación Priorización de objetivos operativos,
institucional estrategias indicadores y metas
y/o planes de mejora
Evaluación de
Análisis situacional
estrategias
Planteamiento de
Planteamiento de
objetivos
estrategias
estratégicos
61
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Tiempo aproximado: una semana.
Planificación de estrategias
62
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Procedimiento: en el diseño de la planificación que oriente el camino para el
crecimiento institucional de todos los miembros de la comunidad educativa, se
debe:
OBJTETIVOS ESTRATÉGICOS:
DIMENSIÓN:
OBJETIVO
COMPONENTE INDICADORES METAS ACTIVIDADES
OPERATIVO
Se deben señalar tantas actividades como sean necesarias, con el fin de alcanzar
la meta propuesta.
Las instituciones educativas pueden enlistar los respaldos que deben tener para
estar seguras de que uno u otro componente de la gestión escolar se ha alcanzado.
De esta manera, se puede contar con un archivo completo de las acciones que se
están realizando para el desarrollo institucional, además de que el PEI se convertirá
en la verdadera herramienta para orientar el trabajo que todos los miembros de la
comunidad educativa.
63
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Cada comisión debe enviar su planificación al equipo gestor, quien se encargará
de consolidar las planificaciones de todas las dimensiones.
Plan/planes de mejora
64
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
animación socio educativa y de corresponsabilidad familiar como, las estrategias
para el abordaje integral de la violencia y de atención de riesgos psicosociales como
elementos fundamentales entorno a los cuales es necesario el planteamiento del
plan/planes de mejora.
• Priorización de problemas
De las estrategias priorizadas, hay que seleccionar aquellas que están asociadas
directamente a problemas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Seguidamente, se debe evaluar las estrategias a fin de hacer una nueva
priorización que implique identificar en qué medida la aplicación de las estrategias
dan solución a los problemas seleccionados.
Esta evaluación de estrategias consiste en profundizar en el análisis de la
información que respalda la autoevaluación, en especial en datos asociados a los
resultados cuantitativos y/o cualitativos de los aprendizajes de los estudiantes tanto
en evaluaciones internas como externas. Además, este es el momento para
evidenciar en que, medida los resultados del resto de componentes, en especial el
de Convivencia y participación escolar: Código de Convivencia y el de Protección
influyen en los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
En este análisis y reflexión, se organizan los problemas para priorizar un máximo
de tres conflictos (recomendable), pues no es posible solucionarlos todos al mismo
65
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
tiempo. Cabe señalar que aquellos problemas que no son priorizados cuentan con
estrategias que serán aplicadas en un mayor plazo en la planificación estratégica.
• Definición de las metas
Una vez formuladas las metas se deben proponer las acciones para alcanzarlas,
las preguntas que pueden guiar en este paso son:
Si bien es el director/rector y los miembros del equipo gestor son quienes formula
el plan, está claro que para su desarrollo existirán más involucrados. En este paso
es necesario establecer las responsabilidades y los de quienes tienen en sus
manos la implementación del plan de mejora. Las preguntas que guían este paso
pueden ser:
1
Las instituciones que ofrecen educación para personas con escolaridad inconclusa organizan y desarrollan
sus actividades en períodos distintos a un año escolar.
66
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
▪ ¿Quiénes participan y cuáles son sus responsabilidades?
▪ ¿Cuál es el compromiso de cada participante y cómo lo hará?
▪ ¿Qué resultados obtendrá dentro de los plazos definidos?
• Evaluación de resultados
67
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
▪ ¿Qué cambios se observan en los otros actores de la comunidad
educativa?
▪ ¿Se alcanzó las metas en los tiempos previstos?
▪ ¿Cuáles son las acciones que no se pudieron desarrollar?
▪ ¿Es necesario ampliar el plan de mejora? ¿Durante qué tiempo?
Priorización de
problemas
Evaluación de
resultados Definición de metas
Seguimiento Establecimiento de
permanente acciones concretas
Definición de los
responsables y sus
compromisos
68
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Aprobación: como la elaboración del plan de mejora es a la par con la planificación
estratégica, en la Junta General de Directivos y Docentes extraordinaria convocada
por la autoridad de la institución educativa, también se aprobarán el o los planes de
mejora.
Cronograma de actividades
M1 M2 M3 M4 … … M1 M2 M3 … M1 M2 M3 … M1 M2 M3
69
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
3.5. ¿Cuál es el proceso para desarrollar el Código de Convivencia
dentro Proyecto Educativo Institucional?
El Código construido debe ser ágil, un documento que contenga la síntesis de los
acuerdos, las consecuencias disciplinarias planteadas, los procedimientos
acordados, es decir, debe contener lo que la institución educativa espera de cada
uno de sus miembros de forma justa, equitativa, en el marco de los derechos
humanos y debe ser conocido por todos y cada uno de sus miembros.
70
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Para ello, se pueden emplear preguntas tales como: ¿qué son derechos y
deberes?; ¿qué derechos se relacionan con el sistema educativo?; ¿cómo se
relaciona el enfoque de derechos en la educación con los acuerdos internacionales
que mantiene el Estado ecuatoriano?, ¿cómo el respeto a los derechos humanos
aporta en la mejora de la calidad de la educación?
71
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
▪ La discriminación, prejuicios y exclusión.
▪ La seguridad e integridad física.
▪ La disciplina en el aula.
▪ El clima escolar.
Las normas
Son un conjunto de reglas, pautas que se deben adoptar para guiar, dirigir o ajustar
el comportamiento de los miembros de la comunidad educativa para fomentar el
bienestar común. En este sentido, es fundamental que este conjunto de normas se
exprese en atención a su importancia y jerarquía, es decir, las normas del Código
de Convivencia institucional no pueden ir en contra de los derechos humanos de
los estudiantes, docentes o padres y madres de familia o personal administrativo,
deben recoger el enfoque de derechos y deberes, en ningún caso pueden estar
sobre la Constitución y la LOEI, de ahí la necesidad de socializar y sensibilizar a la
comunidad educativa sobre este punto.
Acuerdos y compromisos
72
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
En la descripción de los cambios que empleará la institución educativa para la
actualización de su Código de Convivencia se pueden tomar en cuenta los
siguientes puntos recomendados para la elaboración de los acuerdos y
compromisos, no obstante, la institución educativa puede acordar los que
consideren necesarios:
73
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
ACUERDOS COMPROMISOS
ÁMBITO (Consenso al que llegan (Obligación que permite
las partes involucradas cumplir con los acuerdos)
(Habilidades sociales)
en una ¿Cómo cumplo el acuerdo?
situación determinada)
74
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
▪ ¿La construcción del Código de Convivencia se realizó con todos los
actores de la comunidad educativa: autoridades, docentes, padres,
madres de familia, representantes legales, ¿personal administrativo?
▪ ¿Hemos logrado respetar los acuerdos que establecimos?
▪ ¿Ponemos en práctica por medio de nuestro Código el enfoque de
derechos?
▪ ¿Se trabaja en nuestra institución por una Educación para la Paz?
▪ ¿Las normas acordadas son conocidas por los miembros de la
comunidad educativa?
▪ ¿Podemos afirmar que iniciamos el desarrollo de una cultura de
convivencia armónica y paz en nuestra comunidad educativa durante el
presente año lectivo?
75
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
deben ayudar a identificar aspectos positivos y negativos del código vigente,
reforzar y retomar las políticas que funcionaron, modificar la normativa que carece
de un enfoque de derechos y determinar las generalizaciones o mensajes ambiguos
en la redacción de las normas.
Al final de esta propuesta, se puede contar con criterios de evaluación que ayudan
a realizar la evaluación, con el fin de recoger evidencias que avalen el proceso
llevado a cabo. Así, la modificación de la cultura escolar es una tarea de todos y
cada uno de los miembros de la institución educativa; todos y todas son
corresponsables del éxito y los logros de los estudiantes.
Es importante recordar que la ejecución del PEI para la Convivencia Armónica debe
contar con acciones de seguimiento y monitoreo de los indicadores, las metas y las
actividades no solo para verificar su cumplimiento, sino para identificar los logros
conseguidos, los aprendizajes obtenidos, las dificultades encontradas, los ajustes
76
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
o cambios requeridos y, fundamentalmente, cómo el proyecto está logrando que
todos los niños, niñas, adolescentes o adultos accedan a una educación de calidad,
permanezcan educándose y logren aprendizajes efectivos y significativos para sus
vidas.
77
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
ejemplo, fichas en donde se especifiquen los logros y dificultades identificadas. La
periodicidad de la aplicación de las herramientas definidas por la institución, para
el monitoreo la establece la misma institución educativa en función de sus
cronogramas.
De la institución educativa
Cabe señalar que, el artículo 103 del Reglamento a la LOEI señala que, las
instituciones educativas con autorización de funcionamiento deben mantener
permanentemente, entre otros documentos, el Proyecto Educativo Institucional,
instrumento que como ya se ha mencionado, orienta el accionar de los involucrados
en el proceso educativo y, por tanto, debe ser de conocimiento de todos los
miembros de la comunidad educativa.
78
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Del Nivel Distrital de Educación
Este nivel, a través de un proceso coherente y ágil, definido para el efecto, registra
el Proyecto Educativo Institucional, su función no es aprobar el contenido del
documento sino constatar que exista el documento en el sistema.
Referencias
Aguerrondo, I. (2002). La escuela del futuro. Cómo piensan y qué hacen. Buenos Aires:
Papers Editores.
79
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Manual para la implementación y evaluaión
de los estándares de calidad educativa. Quito: Ministerio de Educación.
80
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec