Nueva Guía PEI para La Convivencia Armónica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Proyecto Educativo

Institucional para la
Convivencia Armónica
Guía metodológica para la construcción participativa

1
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Lenin Moreno Garcés

MINISTRO DE EDUCACIÓN

Milton Luna Tamayo

Viceministro de Educación

Alfredo Astorga Bastidas

Viceministro de Gestión Educativa

Francisco Cevallos Tejada

Subsecretario para la Innovación Educativa y el Buen Vivir

Diego Paz Enríquez

Directora Nacional de Mejoramiento Pedagógico (E)

Laura Barba Miranda

Equipo Técnico

Fernanda Espinoza Caiza

Laura Barba Miranda

Christopher Coppiano Calderón

2
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Contenido
Introducción.......................................................................................................... 5
Capítulo 1: Aspectos generales del Proyecto Educativo Institucional para la
Convivencia Armónica (PEI)................................................................................ 7
1.1. ¿Qué es el Proyecto Educativo Institucional? .............................................. 8
1.2. ¿Por qué es importante el PEI para la Convivencia Armónica? ................ 10
1.3. El PEI para la Convivencia Armónica como herramienta para la innovación
educativa ................................................................................................................... 11
1.4. ¿Por qué las dimensiones de los estándares de gestión escolar
conforman el PEI para la Convivencia Armónica? ................................................. 13
1.5. ¿Cuál es la relación entre la Propuesta Pedagógica con el PEI para la
Convivencia Armónica? ........................................................................................... 14
1.6. ¿Cómo se caracteriza el PEI para la Convivencia Armónica? ................... 16
1.7. ¿Quién lidera la construcción e implementación del PEI para la
Convivencia Armónica? ........................................................................................... 17
1.8. ¿Qué errores debemos evitar al momento de la construcción participativa
del PEI para la Convivencia Armónica? .................................................................. 22
Capítulo 2: Estructura del PEI para la Convivencia Armónica ....................... 26
2.1. ¿Cuáles son los elementos del PEI para la Convivencia Armónica? ........ 26
Identidad Institucional........................................................................................................... 26
Dimensiones de Gestión Escolar ......................................................................................... 27
A. Dimensión de Convivencia Escolar, Participación Escolar y Cooperación ............... 28
B. Dimensión de Gestión Pedagógica ................................................................................. 37
C. Dimensión de Seguridad Escolar .................................................................................... 39
D. Dimensión de Gestión Administrativa ............................................................................ 40
Capítulo 3: Proceso de construcción del PEI para la Convivencia Armónica
............................................................................................................................. 44
3.1. ¿Por qué es importante la construcción Participativa del PEI para la
Convivencia Armónica? Proceso de sensibilización ............................................. 45
3.2. ¿Cómo es nuestra institución educativa y cómo queremos que esta sea?
Proceso de construcción o reflexión sobre la identidad institucional.................. 48
Visión Institucional ................................................................................................................ 49
Misión Institucional ............................................................................................................... 51
Declaración del ideario institucional ................................................................................... 52
3.3. ¿Cuál es la realidad de nuestra institución educativa? Proceso de
autoevaluación .......................................................................................................... 54
3.4. ¿Cómo planificamos el cambio en nuestra institución educativa?
Planificación estratégica .......................................................................................... 58
Análisis de la información obtenida en la autoevaluación ............................................... 58
Generación, evaluación y priorización de estrategias ...................................................... 60
Planificación de estrategias ................................................................................................. 62
Plan/planes de mejora ........................................................................................................... 64

3
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Cronograma de actividades ................................................................................................. 69
3.5. ¿Cuál es el proceso para desarrollar el Código de Convivencia dentro
Proyecto Educativo Institucional?........................................................................... 70
Instrumentos útiles para los momentos de construcción o actualización del Código de
Convivencia ............................................................................................................................ 71
Evaluación del Código de Convivencia............................................................................... 74
3.6. ¿Cómo monitoreamos y evaluamos la ejecución del PEI para la
Convivencia Armónica? Evaluación y monitoreo .................................................. 76
Capítulo 4: Registro del Proyecto Educativo Institucional para la
Convivencia Armónica ....................................................................................... 78
4.1. ¿Cuál es el proceso para registrar el PEI para la Convivencia Armónica? 78
De la institución educativa ................................................................................................... 78
Del Nivel Distrital de Educación ........................................................................................... 79
4.2. ¿Cuál es el formato para presentar el PEI para la Convivencia Armónica?
79
Referencias ......................................................................................................... 79

4
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Introducción
La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los principios constitucionales
que se establecen en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), entre ellos,
la educación para el cambio y el principio de calidad y calidez. El primero que señala
que “la educación constituye un instrumento de transformación de la sociedad;
contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de
sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en
particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de
aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios
constitucionales;”. El segundo que, “garantiza el derecho de las personas a una
educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada
y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o
modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la
concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad
y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus
necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de
respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso
de aprendizajes” (LOEI, 2011).

En este marco, el Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de promover el


desarrollo de la educación en el país, para esto, el impulso de la innovación
educativa se constituye en una obligación que integre a todos los actores internos
del sistema, invite a la participación propositiva de los actores externos y promueva
la generación de políticas públicas que garanticen la sostenibilidad de la innovación
educativa y, por tanto, la transformación de la educación.

“La educación no puede limitarse a dar respuesta a las exigencias externas,


también debe influir en forma proactiva en los cambios sociales, económicos
y culturales. En este desafío, las innovaciones educativas son cruciales para
anticipar respuestas a los problemas emergentes y ofrecer nuevas soluciones a los
temas pendientes” (UNESCO, 2016)

5
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Los desafíos que la innovación educativa presenta actualmente se evidencian en
la dificultad para llevar a la práctica lo que con facilidad se encuentra en textos y
documentos de fácil alcance, diversas definiciones para obtener como resultado
final la ruptura de paradigmas en la práctica docente; además de las dificultades
estructurales del sistema educativo que generan complicaciones para generar y
producir propuestas innovadoras. De ahí que el Proyecto Educativo Institucional
para la Convivencia Armónica (PEI) se constituye en un medio para romper esas
dificultades estructurales convirtiéndose en una herramienta fundamental para la
innovación educativa.

Enmarcados en la implicación social que tiene la innovación como parte del sistema
de educación de una nación, las instituciones educativas plantean su Propuesta
Pedagógica cuyos principios filosóficos y pedagógicos se desarrollan a través del
Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica (PEI).

La presente guía es un recurso didáctico que brinda orientaciones para la


formulación del Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica
(PEI) de todas las instituciones educativas del país; contiene procedimientos que
facilitan la planificación y orientan la formulación de acciones que transformen la
gestión educativa generando condiciones que contribuyan a la mejora continua.

La metodología de construcción y estructura del Proyecto Educativo Institucional


para la Convivencia Armónica (PEI) se enmarca en la necesidad de considerar
todos los elementos que conforman la gestión escolar, los principios generales de
la Propuesta Pedagógica y los objetivos estratégicos que guiarán las acciones de
la comunidad educativa durante los siguientes cuatro años.

Se hace hincapié en que la gestión escolar considera como elementos esenciales,


las necesidades de los estudiantes, el funcionamiento de la institución educativa y
el entorno de su localidad y por, sobre todo, dicha gestión se centra en el enfoque
de derechos a través de su transversalización en el Proyecto Educativo Institucional
para la Convivencia Armónica (PEI), los aprendizajes, la acción participativa y la

6
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
interacción de todas las dimensiones del quehacer educativo, de modo que, sea
posible visibilizar la integralidad de la institución educativa.

El documento se divide en cuatro capítulos. En el primer capítulo se establece la


relación entre la Propuesta Pedagógica y el Proyecto Educativo Institucional para
la Convivencia Armónica (PEI), en cuanto a su construcción e implementación.
Además, detalla las características por las cuales se reconoce la importancia de
este instrumento como herramienta para la innovación educativa. En el segundo
capítulo se describen las dimensiones de gestión escolar, así como la interacción
entre estas y la Identidad Institucional con el fin de visualizar una gestión integral.
El tercer capítulo particulariza aspectos relevantes para la organización del proceso
de construcción participativa. El cuarto capítulo presenta puntualizaciones con
respecto al proceso de registro y el formato de presentación del documento del para
la Convivencia Armónica (PEI).

Capítulo 1: Aspectos generales del Proyecto Educativo


Institucional para la Convivencia Armónica (PEI)
“Los sistemas educativos, desarrollados por más de doscientos años, se enfrentan
a la necesidad de cambios sustantivos. Difíciles de lograr, según la experiencia de
los múltiples intentos que vienen llevando a cabo en uno y otro componente, pero
creemos que no imposibles. Para avanzar en su realización es importante
comprender cuál es la lógica de la innovación. Y como las innovaciones educativas
tienen lugar dentro del sistema educativo, que por su naturaleza es un fenómeno
social (es decir que forma parte de la sociedad) …” (Aguerrondo, 2002).
Las instituciones educativas planifican en el Proyecto Educativo Institucional para
la Convivencia Armónica cómo llevar a cabo los ideales descritos en la Propuesta
Pedagógica, es en este proceso, donde este instrumento de planificación
estratégica se convierte en una herramienta para desarrollar innovaciones
educativas.

7
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
El Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica (PEI) es un
instrumento abierto y, por tanto, el lugar idóneo para dar sentido a la
implementación de innovaciones educativas; concienciar sobre la necesidad de
actuar con autonomía y transformar la gestión institucional.

Este capítulo orienta a la comunidad educativa a reconocer cómo los principios


establecidos en la Propuesta Pedagógica se concretan no solo en la dinámica de
todos los procesos que se lleva dentro de una institución sino en los pasos que
surgen a partir de la decisión de innovar, enfocada como un proceso intrínseco de
cada unidad educativa, destacando prácticas exitosas, generadoras de aprendizaje
significativo, a partir de una gestión participativa que mejora la calidad educativa
desde el rol que cada actor desempeña en ella.

1.1. ¿Qué es el Proyecto Educativo Institucional?

Tal como se menciona en el artículo 88 del Reglamento General a la Ley Orgánica


de Educación Intercultural (RGLOEI), el PEI es " el documento público de
planificación estratégica institucional en el que constan acciones estratégicas a
mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes
estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno escolar. (…)”

Es el instrumento de planificación estratégica participativa que orienta la gestión de


los procesos que se desarrollan al interior de una institución educativa a partir de
los principios éticos establecidos en la Propuesta Pedagógica; principios que son
el cimiento para fomentar la convivencia armónica, es decir, un entorno favorable
para el aprendizaje. En este sentido, esta planificación estratégica se denominará
Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica.

➢ invita a todos los miembros de la comunidad educativa a participar


de forma activa y corresponsable en la planificación de estrategias
para mejorar la gestión institucional.

➢ clarifica a los actores las metas a cumplir a mediano y largo plazo.

8
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
➢ involucra a los actores externos, permitiendo su contribución en los
procesos de mejoramiento y en la ejecución de las acciones
PEI para la planificadas.
Convivencia
➢ orienta de forma ordenada, coherente y dinámica todos los
Armónica
procesos que involucran la gestión educativa.

➢ promueve espacios de diálogo, concertación y acuerdos, entre


todos los miembros de la comunidad, en la solución de las
problemáticas propias de su institución.

El Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica, una vez


construido, no debe ser sometido a aprobación ni evaluación de ninguna instancia
externa a la institución educativa; el PEI para la Convivencia Armónica debe ser
registrado en Nivel Distrital; su aprobación, seguimiento y evaluación son procesos
internos a la institución educativa, es decir, el desarrollo de estos procesos son
responsabilidad de los actores de la comunidad educativa: autoridades, docentes,
estudiantes, padres y madres de familia, personal administrativo. Por tanto, todo

asesoramiento educativo externo debe enmarcarse en lo planificado por la


institución educativa. Por tanto, todo asesoramiento educativo externo debe

enmarcarse en lo planificado por la institución educativa.

En el PEI para la Convivencia Armónica “se debe explicitar las características


diferenciadoras de la oferta educativa que marquen la identidad institucional de
cada establecimiento” (RGLOEI, 2012) de cualquier modalidad y sostenimiento; en
este sentido, la Propuesta Pedagógica a la que se adscribe una institución
educativa, es su marco de referencia.

9
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
1.2. ¿Por qué es importante el PEI para la Convivencia Armónica?

El PEI para la Convivencia Armónica es importante porque:

• Permite implementar los principios filosóficos y pedagógicos establecidos en la


Propuesta Pedagógica.
• Promueve la participación de los miembros de la comunidad educativa.
• Motiva la reflexión de la comunidad educativa y en consecuencia la
institucionalización de sus intenciones
• Facilita el proceso de toma de decisiones como eje de la gestión integral a mediano
y largo plazo con la respectiva orientación operativa a corto plazo.
• Define la identidad institucional para que la planificación mantenga coherencia con
las particularidades internas y externas y para que viabilice la consecución de la
visión y misión institucionales.
• Constituye una herramienta para liderar cambios planificados y ordenados en un
contexto específico e integral.
• Desarrolla la autonomía institucional, porque facilita y mejora el proceso de toma
de decisiones que responden a las necesidades de aprendizaje y a la experiencia
de toda la comunidad educativa.
• Es una herramienta para la innovación educativa.
• Fomenta el sentido de pertenencia de la comunidad.

El Ministerio de Educación reconoce a la autonomía y gestión participativa como


dos ejes de fundamental relevancia al hablar de calidad de educación, el sistema
educativo es muy complejo al involucrar a muchos actores y procesos
administrativos, por ende, cualquier cambio tiene repercusiones políticas y sociales,
no obstante, la experiencia ha permitido visibilizar que las unidades educativas que
tienen las competencias suficientes para tomar sus propias decisiones son capaces
de poner en marcha procesos de cambio encaminados a la mejora, siendo estos
los que construyan el camino a la transformación educativa.

Los dos ejes mencionados están íntimamente relacionados; solo si en las unidades
educativas se genera autonomía escolar, tiene sentido y es real la gestión
participativa, al igual que la necesidad de una mayor participación por parte de la

10
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
comunidad educativa genera el incremento de autonomía escolar. Con esta
explicación cabe afirmar que la autonomía es una condición necesaria pero no
suficiente para una mayor participación de la comunidad en la gestión escolar.

1.3. El PEI para la Convivencia Armónica como herramienta para la


innovación educativa

Entre los aportes de diversos autores acerca de la innovación educativa se define


lo siguiente:

“un conjunto de ideas, procesos, estrategias, más o menos sistematizados,


mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas
educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un
largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la
organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura
profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificado
la concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o
transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La
innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente- explicito u
oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la
subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones
teoría-práctica inherentes al acto educativo” (Cañal de León, 2002)

Xavier Aragay (2017) describe la innovación educativa “intento organizado y


colectivo de transformar el proceso de aprendizaje de los alumnos (en una escuela
o red de escuelas) para conseguir una educación integral (valores, competencias,
habilidades y contenidos curriculares) que les permita desarrollarse como personas
(proyecto vital) en el siglo que les toca vivir. Realizar este proceso (que no consiste
únicamente en introducir algún pequeño cambio relacionado con las TIC) es muy
complejo, y requiere intervenir en todos los elementos del proceso educativo y con
todos los actores de la comunidad educativa” (Aragay, 2016).

11
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Se trata de un cambio sistémico, el estudiante aprende “haciendo” y el docente
asume el rol de acompañante en el proceso de aprendizaje, estudiantes y maestros
generan conocimiento y aprenden juntos, es decir, se requiere un cambio cultural,
siendo conscientes que toma tiempo instaurar el sentido de pertenencia a lo que se
está ejecutando. Actualmente la sociedad está inmersa en la tecnología,
reconociendo su utilidad para buscar información, estructurarla, compartirla,
explorar, crear conocimiento, y su accesibilidad es importante, como un medio, no
como un fin, de hecho, pudiera estar presente en el aula, pero no se la percibe.

Cabe señalar que la promoción de la innovación educativa requiere del


conocimiento profundo del sistema en donde se pretende realizar, siendo
fundamental que, su planteamiento sea participativo. En este sentido, en la
construcción del Proyecto Educativo Institucional PEI para la Convivencia
Armónica, una vez definida la identidad, está el proceso de autoevaluación en el
cual se analiza y reflexiona, con la participación de la comunidad educativa, la
gestión escolar. Este proceso se lo hace sobre la base de la información que tiene
la institución educativa y corresponde a elementos que están agrupados en
dimensiones como: gestión administrativa; gestión pedagógica: convivencia,
participación escolar y cooperación; y, la seguridad escolar. Los resultados de esta
autoevaluación institucional se convierten en acciones que están orientadas a
mejorar la situación actual de la institución, a través del planteamiento y ejecución
de planes de mejora.

De esta manera, tanto la autoevaluación institucional para la construcción del PEI


para la Convivencia Armónica, como el proceso de monitoreo y evaluación, arrojan
información que puede ser el origen de muchas innovaciones educativas puesto
que, por una parte, evidencian las necesidades y problemas existentes y por otra,
son muestra de procesos constantes de participación de la comunidad educativa,
siendo la participación una característica fundamental de las innovaciones.

12
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
1.4. ¿Por qué las dimensiones de los estándares de gestión escolar
conforman el PEI para la Convivencia Armónica?

“Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros esperados, tienen


como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que
conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua.” (Ministerio
de Educación del Ecuador, 2017)

Alcanzar los estándares de calidad educativa implica desarrollar una planificación


estratégica coherente y articulada con la normativa nacional, en este sentido, contar
con un PEI para la Convivencia Armónica, estructurado con las dimensiones de los
estándares de gestión escolar es importante porque:

• La comunidad educativa visibiliza cómo su accionar aporta a alcanzar la


calidad y encaminarse a la excelencia.
• Fortalece la planificación estratégica a fin de que los procesos internos de la
institución educativa sean visibles al resto de actores del Sistema Educativo
Nacional.
• Permite visualizar la articulación que debe existir entre todos los
instrumentos que apoyan el funcionamiento y organización de la institución
educativa.

Con la Propuesta Pedagógica como base fundamental de la identidad y la


existencia de una institución educativa, las dimensiones de convivencia,
participación escolar y cooperación, gestión pedagógica, de seguridad escolar y
gestión administrativa de los estándares de gestión escolar, se planifican de forma
articulada en el PEI para la Convivencia Armónica.

13
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Gráfico 1. La identidad institucional y las dimensiones de los estándares de gestión escolar en el PEI para la
Convivencia Armónica.

1.5. ¿Cuál es la relación entre la Propuesta Pedagógica con el PEI


para la Convivencia Armónica?

La Propuesta Pedagógica es un instrumento en el que se establecen las intenciones y los


propósitos que una institución educativa propone para el proceso de enseñanza-
aprendizaje. En la Propuesta Pedagógica, a través de los principios filosóficos y
pedagógicos, que dan coherencia a la práctica educativa, se plasma la intención sobre el
tipo de ser humano que la institución educativa pretende formar.

14
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Gráfico 2: Elementos de la Propuesta Pedagógica

Teorías de
Marco enseñanza y
filosófico aprendizaje

Principios éticos
Principios Propuesta
Principios pedagógicos Pedagógica
epistemológicos

La relación entre la Propuesta Pedagógica y el Proyecto Educativo Institucional


radica en que el primero contiene los principios filosóficos y pedagógicos, que dan
coherencia a la práctica educativa de la institución en el marco de la autonomía
responsable que el contexto y las capacidades instaladas le permitan; y el segundo
hace posible el ejercicio de los principios del primero. En este sentido, el PEI para
la Convivencia Armónica concreta la Propuesta Pedagógica en cada uno de los
componentes que lo estructuran, es decir en la identidad institucional y en cada una
de las dimensiones de la gestión escolar. Además, mientras el primer instrumento
fundamenta la razón de ser de la institución, el segundo logra que los miembros de
la comunidad educativa, desde su accionar, se identifiquen como pertenecientes a
un amplio conjunto de principios.

15
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Gráfico 3. Articulación de los elementos de la Propuesta Pedagógica con el PEI para la Convivencia Armónica

1.6. ¿Cómo se caracteriza el PEI para la Convivencia Armónica?

El Proyecto Educativo Institucional se caracteriza por articular la política educativa


con la práctica institucional a través de las siguientes características:

• Práctico, porque resume las acciones, la metodología y el equipo gestor para


alcanzar la mejora continua.
• Integrador, pues debe responder a las expectativas de todos, a través de la
implementación de estrategias de trabajo grupal, identificación de necesidades
específicas y comunicación efectiva.
• Inclusivo, porque toma en cuenta la diversidad de necesidades e intereses
centradas en todos los actores de la comunidad educativa, enfatizando el interés
superior en la atención de los niños, niñas y adolescentes (NNA).
• Generador, porque brinda protagonismo a todos los miembros de la comunidad
educativa para que proyecten lo que desean del quehacer educativo, recoge ideas
creativas acerca de cómo resolver las necesidades para mejorar el proceso de
aprendizaje y estimula la proposición de estrategias de solución.
• Flexible, porque es un proceso que se puede adaptar dependiendo de las
necesidades de cada institución educativa.

16
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
• Abierto, porque puede incluir, dentro de las dimensiones de gestión escolar,
componentes que permitan planificar acorde a las características, oferta, intereses
y contexto de cada institución educativa.

Gráfico 4. Características del PEI para la Convivencia Armónica

1.7. ¿Quién lidera la construcción e implementación del PEI para la


Convivencia Armónica?

Cada institución educativa define la organización para la construcción del PEI para
la Convivencia Armónica de acuerdo con sus características, sus necesidades y la
normativa educativa.

El Art. 53 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural


dice: “Son deberes y atribuciones del Consejo Ejecutivo:

1. Elaborar el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento y darlo a conocer a


la Junta General de Directivos y Docentes;
2. Evaluar periódicamente el Proyecto Educativo Institucional y realizar los reajustes
que fueren necesarios”.

Adicionalmente, es importante destacar los siguientes artículos de la misma


normativa:

17
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
“Art. 17.- Derechos. - Los miembros de la comunidad gozan de los siguientes
derechos: Literal d. Participar, correlativamente al cumplimiento de sus
obligaciones contenidas en esta Ley, en la construcción del Proyecto Educativo
Institucional público para vincularlo con las necesidades de desarrollo comunitario”.

“Art. 87.- Junta Académica. Es el organismo de la institución educativa encargado


de asegurar el cumplimiento del currículo nacional y los estándares de calidad
educativa desde todas las áreas académicas, y hacer propuestas relacionadas con
aspectos pedagógicos de cada área académica, de acuerdo con el Proyecto
Educativo Institucional. La Junta Académica se integrará de acuerdo con la
normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional y responderá a las exigencias de los establecimientos en razón de número
de estudiantes y docentes”.

Además, en el artículo 88 de la LOEI se indica: “En las instituciones públicas, el


Proyecto Educativo Institucional se debe construir con la participación del Gobierno
Escolar; en las instituciones particulares y fiscomisionales, se debe construir con la
participación de los promotores y las autoridades de los establecimientos. (…)”. Por
lo antes expuesto, el Consejo Ejecutivo y el Gobierno Escolar son quienes deben
garantizar que la institución educativa cuente con este instrumento de planificación.
Además, son los encargados de conformar el equipo gestor y las comisiones de
trabajo de la siguiente manera:

Un equipo gestor que planifique y coordine creativamente todas las acciones,


dinamizando cada etapa puesta en marcha. Constituido no solo por actores que
manifiestan interés en participar sino por aquellos que aseguran la representación
idónea de los distintos miembros de la comunidad educativa. Este grupo de
personas propiciará el trabajo en equipo, la búsqueda de consensos, la escucha
activa, la interacción, la buena comunicación, entre otras.

En el origen de la innovación educativa es importante el proceso de detección de


las necesidades, y problemas que se encuentran en la comunidad educativa y que
requieren medidas de mejora inmediata. Para ello es importante que, en la
18
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
constitución del equipo gestor se cuente con los diferentes miembros de la
institución educativa, los cuales deben llegar a una masa crítica de ideas, puesto
que surjan las dificultades, estas ideas deben ser analizadas a profundidad, con la
finalidad de llevar a cabo una correcta priorización de las problemáticas existentes,
así como la constitución de un diagnóstico acertado.

Los miembros que se sugieren para el equipo gestor pueden ser:

• Director/rector.
• Subdirector/vicerrector.
• Inspector general.
• Docente delegado por la Junta General de Directivos y Docentes.
• Representante de padres/madres de familia.
• Presidente y vicepresidente del Consejo Estudiantil.
• Promotores de la institución educativa (para el caso de instituciones
educativas particulares).
• Otros miembros designados por el Consejo Ejecutivo y el Gobierno Escolar
u otros que en acuerdo con estos dos organismos opten por apoyar en el
proceso, por ejemplo: miembros de la comunidad, juntas parroquiales,
organismos no gubernamentales con y sin fines de lucro que cuenten con la
experiencia e interés de aportar.

El equipo gestor se conformará en función de la oferta educativa de cada institución


y de las autoridades con las que cuente y durará en sus funciones el mismo tiempo
de vigencia del PEI para la Convivencia Armónica, considerando la alternabilidad
que pudiera darse entre sus integrantes.

Para el caso de las instituciones educativas multigrado, el equipo gestor estará


liderado por el máximo representante de la institución educativa.

Cabe señalar que, manteniendo la identidad de cada institución educativa, la


construcción del PEI para la Convivencia Armónica en las instituciones multigrado,
puede realizarse mediante un trabajo cooperativo entre las instituciones educativas

19
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
del circuito: el Consejo Académico Circuital, miembros de las comunidades y otros
organismos; siempre y cuando se mantenga el liderazgo de la máxima autoridad
de cada institución educativa; en este sentido, el equipo gestor es interinstitucional.

Responsabilidades del equipo gestor:

a. Responsabilizarse de la elaboración del documento PEI para la Convivencia


Armónica, sobre la base de la construcción/actualización de la identidad
institucional y los insumos generados por cada una de las comisiones en
relación con el proceso de autoevaluación y la planificación de estrategias.
b. Conformar cuatro comisiones (Gestión Administrativa, Gestión Pedagógica,
Gestión de la Convivencia, Participación escolar y Cooperación, y Gestión
de la Seguridad Escolar) para la construcción del PEI para la Convivencia
Armónica.
c. Elaborar cronogramas, de acuerdo con la necesidad, para coordinar y
desarrollar las actividades que corresponderán a la ejecución y la
construcción participativa por parte de las comisiones.
d. Coordinar y definir las actividades de autoevaluación institucional, así como
las técnicas e instrumentos que se utilizarán para llevarla a cabo.
e. Desarrollar talleres para construir o actualizar la identidad institucional, sobre
la base de la Propuesta Pedagógica a la que se haya adscrito la institución
educativa.
f. Construir y coordinar el o los planes de mejora del documento PEI para a
Convivencia Armónica correspondiente a las actualizaciones de la
Propuesta Pedagógica y a las necesidades encontradas por las comisiones
de la institución educativa.
g. Servir de enlace con actores externos.

El objetivo de la conformación de las comisiones es lograr la participación de un


número significativo de miembros de la comunidad educativa y, por otra parte,
facilita la distribución del trabajo para optimizar el tiempo y poner en marcha el
proceso que dará continuidad al desarrollo institucional a través de la Gestión de la

20
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Convivencia, Participación escolar y Cooperación, Gestión Pedagógica, Gestión de
la Seguridad Escolar, y Gestión Administrativa,

Para el caso de las instituciones educativas multigrado, las comisiones estarán


conformadas por representantes de los estudiantes y la participación de miembros
de la comunidad, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), juntas
parroquiales, organismos no gubernamentales con y sin fines de lucro que cuenten
con la experiencia, e interés de aportar.

De presentarse el caso de que algún miembro de las comisiones deje la institución


educativa, este debe dejar toda la documentación a su cargo y, en un informe,
detallar lo actuado y los pendientes para proveer a la persona que el equipo gestor
designe como su reemplazo.

Si es el caso de haber miembros de la comisión externos a la institución educativa,


el equipo gestor debe poner al tanto de la situación actual en cuanto a los procesos
de construcción del PEI para la Convivencia Amónica, así como coordinar los
planes de acción, proporcionando la información pertinente de las tareas
encargadas a dichos miembros.

Responsabilidades de las comisiones:

a. Participar en los talleres para la construcción/actualización de la identidad


institucional.
b. Realizar la autoevaluación institucional de la dimensión asignada.
c. Presentar los resultados obtenidos en cada fase de construcción.
d. Realizar el seguimiento para el cumplimiento del PEI para la Convivencia
Armónica.
e. Asesorar a toda la comunidad educativa sobre la planificación de cada
dimensión.
f. Alertar los cambios que sean necesarios a la planificación de acuerdo con la
realidad que se presente, con el fin de alcanzar las metas planteadas.

21
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
g. Colaborar en la construcción, el seguimiento y la evaluación del plan o
planes de mejora.

En función de los conocimientos que el personal de la institución educativa tenga


en relación con las dimensiones de gestión escolar y sus respectivos componentes,
las comisiones que se conformarán son:

• Dimensión de Gestión de la Convivencia, Participación Escolar y


Cooperación
• Dimensión de Gestión Pedagógica
• Dimensión de Gestión de Seguridad Escolar
• Dimensión de Gestión Administrativa

1.8. ¿Qué errores debemos evitar al momento de la construcción


participativa del PEI para la Convivencia Armónica?

• En la concepción de la importancia del PEI para la Convivencia Armónica

“La entrega del PEI para la Convivencia Armónica a instancias externas es la


prioridad para cumplir con los estándares”

Uno de los errores frecuentes es pensar que el PEI para la Convivencia Armónica
debe ser entregado en un tiempo determinado a instancias externas a la institución
educativa como personal de los distritos, asesores, auditores educativos entre
otros, dejando a un lado la verdadera necesidad de la construcción del PEI para la
Convivencia Armónica. Este error desvirtúa tanto la importancia del PEI para la
Convivencia Armónica como el de los estándares de calidad educativa. Para evitar
esto se debe revisar la normativa vigente, en función de tener claro cuáles son los
roles de los organismos internos y externos a la institución educativa; y sobre todo
la función orientadora de los estándares. El PEI es un instrumento dinámico de
planificación de la institución educativa y responde a sus necesidades y, en ningún
sentido es un instrumento de control.

22
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
“Lo importante son los medios de verificación para cumplir con los estándares”

Es necesario recalcar que en el PEI para la Convivencia Amónica se panifican


acciones estratégicas para asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles y
una vinculación propositiva con el entorno escolar, por tanto, es un instrumento
dinámico, mas no un conjunto de estándares que se enfocan a la verificación de los
resultados. La función de los documentos del PEI para la Convivencia Armónica y
la Propuesta Pedagógica es enfocarse tanto en la representación de la identidad
de la institución educativa como en la orientación de esta mediante los lineamientos
expuestos por cada una de las comisiones.
• En la formulación de la identidad institucional

“No orientarse a los estudiantes”

Para evitar preocuparnos de mejorar la imagen institucional (tecnología de punta,


oferta de varios idiomas, infraestructura deportiva, etc.) y desatender la prioridad
eje de las instituciones educativas, que es el estudiante, se debe siempre partir de
la autoevaluación institucional de las necesidades de los beneficiarios.

“Si no está roto, no lo repares”

Las instituciones que asumen que aquello que ha funcionado bien en el proceso de
enseñanza de ayer y hoy, funcionará mañana, olvidan que en el componente de
aprendizaje no podemos aceptar el mantenernos estáticos; los estudiantes
requieren procesos educativos innovadores.

• En la formulación de las estrategias de crecimiento

“Cuanto más grande, mejor”

Si bien es cierto que los sistemas educativos deben evolucionar, el interés por
hacerlo constantemente provoca que se planteen metas inalcanzables, dejando de
lado una verdadera previsión del tiempo y la dedicación a cumplirlas con calidad.
Para evitar esto se debe analizar de qué manera cada dimensión responde a la
calidad y cuánto tiempo implica esta, priorizando lo más importante.
23
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
“Planificar la solución de todos los problemas, necesidades e intereses”

Valorar de manera irreal la capacidad institucional y plantear objetivos para atender


todas las necesidades de la comunidad educativa puede resultar en un esfuerzo
infructuoso que por tratar de cumplir con todos los requerimientos sin considerar
las posibilidades se termina por no servir bien a ninguna de las de la institución. Es
necesario ser estratégico al momento de planificar tomando en cuenta las fortalezas
y debilidades reales de la institución educativa, con el fin de trazar metas reales en
tiempos reales.

“Lo que no conocen no los perjudicará”

La idea de que únicamente las autoridades de las instituciones educativas deban


conocer sobre la planificación estratégica ha tenido consecuencias negativas. El
amplio conocimiento y comprensión de la estrategia de organización, permitirá
asegurar la participación de cada uno de los miembros de la comunidad y asegurará
compromisos sólidos.

“Comunicación descuidada”

La dificultad para comunicar la clara intención de la planificación impide la


participación corresponsable de los actores de la comunidad educativa en la
formulación de la estrategia. Por tanto, transparentar la relación entre la
autoevaluación institucional, la identidad y la estrategia permite un mayor aporte de
la comunidad.

“Elocuencia en todo”

En este error caen las instituciones cuyos directivos creen que pueden convencer
con su elocuencia a toda la comunidad, para que aporten a las estrategias
diseñadas por un pequeño grupo de personas seleccionadas por las mismas
autoridades. El éxito se consigue con la amplia participación de toda la comunidad
en el proceso de planeación.

24
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
“Descuido de los aspectos intangibles”

El descuido de los aspectos intangibles en educación equivale a perder de vista


oportunidades sustanciales de crecimiento, afianzamiento de la identidad y
fidelidad de la comunidad a la que se ofrece el servicio educativo.

Por tanto, el reconocimiento del conjunto de recursos inmateriales que aportan valor
y ventajas a la institución educativa redunda en un mejor desempeño y mayores
niveles de calidad. Los aspectos intangibles (años de experiencia, tradiciones
culturales, atención a la diversidad, atención holística integral, entre otros) fortalece
las raíces filosóficas-epistemológicas de la institución educativa. Adicionalmente, si
esta institución se adecua a los cambios, y evalúa permanentemente sus procesos
contará con ventajas estratégicas que le permitan alcanzar sus metas.

“Ignorar las características institucionales”

Este error surge cuando las autoridades conocen superficialmente las


características institucionales, e imponen su organización y disciplina sin ser
intuitivos y sensibles a las necesidades de la comunidad educativa, esto impide el
liderazgo y desarrolla el autoritarismo; para evitar esto las autoridades y más líderes
de la institución deben conocer a profundidad lo que caracteriza a sus instituciones
educativas y, articular el trabajo y la persona, en el marco de lo prescrito en la
Propuesta Pedagógica de cada institución educativa.

“Ignorar la cultura institucional y local”

Conocer los aspectos específicos de la cultura institucional y local permite llegar a


consensos entre todos los miembros de la comunidad tanto, en la formulación de
las estrategias como, en la fase de validación del PEI para la Convivencia
Armónica. Ignorar resulta delicado, por tanto, se deben generar estrategias acordes
a la cultura institucional con el fin de evitar que se generen procesos violentos que
impidan o limiten la implementación del proyecto.

25
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Capítulo 2: Estructura del PEI para la Convivencia
Armónica
En este capítulo se identificarán las partes que conforman el PEI para la
Convivencia Armónica con el objeto de comprender de qué manera se constituye
en un documento coherente, integral y orientador para la gestión escolar, de tal
manera que toda la comunidad encuentre en su contenido las estrategias a seguir
al momento de tomar decisiones y realizar acciones para la mejora continua.

2.1. ¿Cuáles son los elementos del PEI para la Convivencia


Armónica?

Identidad Institucional

La identidad institucional es un elemento de diferenciación y posicionamiento de la


institución ante la comunidad educativa. Su definición tiene como fundamento el
marco filosófico establecido en la Propuesta Pedagógica; por tanto, la identidad
institucional es la manera por la cual la institución comprende y transmite quién es,
qué hace, qué sueña y cómo lo haría.

La identidad institucional se construye o reconstruye, en forma colectiva, entre los


actores quienes identifican las características actuales de la institución educativa y
aquellas peculiaridades que la hacen diferente a las demás: la historia, el contexto,
la cultura, la lengua, la población, la visión, la misión y su ideario.

Aquellas instituciones que construyeron su identidad (visión, misión e ideario)


deberán evaluarla observando que esta se encuentre alineada a su Propuesta
Pedagógica, para redefinirla, de ser el caso, en función de los requerimientos del
contexto y de los lineamientos y las políticas educativas. De esta manera, la
identidad institucional orienta la construcción y/o complementación de los
propósitos en la Planificación Curricular Institucional (PCI).

26
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Dimensiones de Gestión Escolar

Con el objetivo de organizar el proceso de construcción del PEI para la Convivencia


Armónica, se ha estructurado la planificación integral de la gestión de las
instituciones por dimensiones y componentes del quehacer educativo. El PEI para
la Convivencia Armónica se organiza sobre la base de las dimensiones de los
estándares de gestión escolar a fin de garantizar una articulación entre la
planificación estratégica y los estándares de calidad educativa. Por tanto, las
dimensiones de los estándares de gestión escolar son las dimensiones del Proyecto
Educativo Institucional.

Las dimensiones son el ámbito o área de la calidad educativa. En cada dimensión,


se juntan los componentes que dinamizan el funcionamiento de las instituciones
educativas y la gestión de los actores educativos, por tanto, se entenderá por
dimensión de planificación, a la estructura que no puede accionar sola, sino que
depende de la interacción con otras estructuras para dar forma a la gestión integral.
Las dimensiones de gestión escolar son: Gestión de la Convivencia, Participación
escolar y Cooperación, Gestión Pedagógica, Gestión de la Seguridad Escolar y
Gestión Administrativa.
Gráfico 5. La identidad institucional y las dimensiones de gestión escolar

27
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Así mismo, los componentes que conforman las dimensiones de gestión escolar en
el Proyecto Educativo Institucional son:

Dimensiones Componentes
Convivencia, Convivencia Escolar y Participación Escolar.
Participación Escolar y Alianzas estratégicas de cooperación para el
Cooperación desarrollo.
Gestión Pedagógica Enseñanza y aprendizaje.
Consejería Estudiantil.
Refuerzo Académico.
Seguridad Escolar Gestión de riesgos.
Protección.
Gestión Administrativa Organización institucional.
Desarrollo profesional.
Información y comunicación.
Infraestructura y equipamiento.
Servicios complementarios.

Según la especificidad de la institución educativa, cada uno de los componentes


incluyen elementos que implican acciones específicas a realizar por los miembros
de la comunidad educativa, además de la identificación de recursos y procesos que
dinamizan la gestión de la institución. Cabe mencionar que las instituciones
educativas pueden incluir en las dimensiones de gestión escolar, otros
componentes, según las características y necesidades de su oferta educativa.

En el marco de la normativa legal vigente emitida por la Autoridad Educativa


Nacional y otras autoridades nacionales que apoyan el ejercicio del Sistema
Educativo, las instituciones educativas autoevaluarán y planificarán las acciones en
las dimensiones de gestión escolar.

A. Dimensión de Convivencia Escolar, Participación Escolar y Cooperación

Esta dimensión considera dos aspectos medulares de una educación de calidad:

▪ La convivencia escolar, es decir, las relaciones interpersonales basadas en


acuerdos y compromisos, que buscan el bienestar de la comunidad
educativa en el marco de la cultura de paz, y que permitan el desarrollo
armónico de las actividades educativas dentro y fuera de las instituciones.

28
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
▪ La participación y cooperación de los estudiantes, los cuales les permita
explorar y demostrar saberes, así como reflexionar acerca de las
problemáticas sociales de su entorno y desarrollar habilidades para la vida
vinculadas con la comunidad educativa.
En esta dimensión se hace evidente uno de los objetivos de la innovación
educativa que es fomentar la participación social mediante la reflexión de la
situación actual de un sistema educativo, sea nacional o institucional, para
proponer y aceptar cambios que transformen el sistema; además, promover la
investigación y el empleo de la tecnología en la práctica educativa para aportar
con experiencias que se ajusten a la realidad del país y puedan ser empleadas en
diferentes contextos ecuatorianos; por último, crear condiciones permanentes de
equidad, inclusión y atención a la diversidad como condiciones fundamentales de
la educación de calidad.

COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Este componente hace referencia a la gestión para la construcción e
implementación del Código de Convivencia, componente que se
transversaliza en el PEI para la Convivencia Armónica y que permite:
• lograr acuerdos e intercambios permanentes y constructivos de ideas;
acciones estratégicas para la construcción de una comunidad pacífica
que resuelva los conflictos por medio del diálogo,
• generar comunidades inclusivas que fomenten la participación
• establecer buenas prácticas ciudadanas y liderazgo para involucrar a la
comunidad educativa en el cuidado y protección del ambiente,

Convivencia Escolar y • promover la participación democrática del Consejo Estudiantil, el Comité


Participación Escolar: de madres, padres de familia y/o representantes legales en el ámbito

Código de Convivencia educativo para aportar a la formación integral de los estudiantes;


• fortalecer la corresponsabilidad de los actores de la comunidad
educativa, mediante la participación e intercambio de inquietudes y la
apropiación de experiencias que aporten con soluciones al
funcionamiento de la institución educativa y al fortalecimiento de la
convivencia armónica escolar y;
• lograr la participación de madres, padres y/o representantes legales para
fortalecer las capacidades y mejorar la relación familiar, la
corresponsabilidad con el proceso educativo y/o procesos de transición
a la vida adulta.

29
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Es la gestión para lograr la participación de estudiantes en espacios
educativos donde pueden dar a conocer sus habilidades artísticas, técnicas,
científicas y deportivas, adquiridas mediante el desarrollo del currículo y/o el
desarrollo de actividades extracurriculares.

Es también la gestión para fomentar la participación de estudiantes en


espacios educativos donde pueden dar a conocer su mirada y cómo perciben
las problemáticas sociales y las dinámicas de relación entre los miembros de
Alianzas estratégicas de
cooperación para el la comunidad educativa.
desarrollo

Código de Convivencia Además, es la gestión para fomentar y reconocer las capacidades


innovadoras, reflexivas y expresivas que tienen los estudiantes, a través de
la construcción e implementación de proyectos educativos interdisciplinarios
que se desarrollan en Programa de Participación Estudiantil (PPE).

Para el caso de las instituciones educativa que ofertan el bachillerato técnico,


es, además, la gestión para conseguir alianzas con entidades del área
agropecuaria, industrial, de servicios, artística o deportes para que los
estudiantes desarrollen su formación en centros de trabajo.

El Código de Convivencia, eje fundamental en el PEI para la Convivencia Armónica

El desarrollo de espacios de discusión y asunción autónoma de responsabilidades


por parte de los estudiantes en su propio aprendizaje, especialmente en el
desempeño de habilidades de liderazgo proactivo, como por ejemplo, la
elaboración de planes para erradicar la violencia, actividades de ayuda humanista,
experiencias científicas, indagaciones grupales de temas relacionados con el
desarrollo vocacional, entre otras, permiten al estudiantado comprobar que el
aprendizaje colaborativo es muy eficaz en la culminación de proyectos y que la
transformación social está en el respeto a la diversidad.

El empleo de metodologías para la resolución de conflictos, como la mediación o la


negociación para defender distintos puntos de vista son un aporte para la vivencia
democrática y participativa; la creación de un conjunto de significados culturales
que mejoren el bienestar de todos surge del disenso y ayuda a establecer el Código
de Convivencia. De esta manera, estas estrategias fundamentadas en la inclusión

30
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
permiten atender las capacidades de los estudiantes y ayuda a superar la
discriminación y los prejuicios, limitando el protagonismo de aquellos que intentan
hostigar a personas que consideran vulnerables o en una situación de aislamiento.

El derrumbe y transformación de prácticas de poder, repetidas una y otra vez para


perpetuar los privilegios de algunos de los actores del sistema educativo se puede
realizar comprendiendo que las metas individuales y grupales se consiguen
mediante objetivos comunes. En este sentido, el componente de convivencia debe
respetar el cumplimiento de la garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes asegurando principalmente el derecho a una vida libre de violencia,
a la dignidad y al desarrollo de la autonomía y de la identidad.

Marco Legal Internacional y Nacional

En el Artículo 2, No discriminación, de la Convención sobre los Derechos del Niño


se establece: “Todos los niños y niñas tienen los derechos recogidos en la
Convención: no importa de dónde sean, ni de qué sexo o color de piel, ni qué lengua
hablen, ni la situación económica de su familia, ni sus creencias o la de sus padres,
ni si padecen de alguna minusvalía”.

En este sentido, los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas
(legislativas, administrativas, sociales y educativas) para garantizar que el niño se
vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la
condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres,
o sus tutores o de sus familiares.

Los artículos 89 y 90 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación


Intercultural (LOEI) establecen que cada Institución Educativa debe contar con un
Código de Convivencia con el fin de cumplir los preceptos de desarrollo de valores
éticos y de respeto a la diferencia y a la identidad cultural, respeto a la dignidad
humana, promoción de la cultura de paz, consolidación de una política institucional
educativa basada en derechos y valores, promoción del diálogo y la participación
de los miembros de la comunidad educativa.

31
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Los Códigos de Convivencia Institucionales deben tener correspondencia con la
jurisdicción ecuatoriana, en particular con lo que se refiere explícitamente a la
educación:

▪ Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)


▪ Código de la Niñez y Adolescencia
▪ Acuerdo Ministerial 0434-12.- Normativa sobre solución de conflictos en
las instituciones educativas.

Gráfica 6. Jerarquía de la Ley

Actualización permanente

Si bien, la ley menciona que debe hacerse la revisión de los Códigos de


Convivencia cada dos años, esta debe hacerse en el marco de la evaluación del
PEI para la Convivencia Armónica de forma tal que las instituciones educativas

32
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
analicen los procesos reales del clima escolar y cómo estos afectan el aprendizaje
de los estudiantes. De esta manera pueden actualizar las estrategias que se
requieren.

La elaboración del documento Código de Convivencia es un requisito


administrativo que tiene relación con el PEI para la Convivencia Armónica de cada
institución, este debe reflejar de manera insoslayable un ejercicio de participación
efectuado por la comunidad educativa. Es decir, la construcción del código no debe
ser un mero trámite administrativo, sino que debe ser elaborado a partir de la
reflexión y debate participativo entre los diferentes representantes de la comunidad
educativa, estudiantes, docentes y familias, de tal modo que se garantice el respeto
a las necesidades de cada sector.

Difusión e implementación

El código contiene los acuerdos de convivencia que deben ser conocidos por todos
los miembros de la comunidad educativa y, por ende, deben ser difundidos en
espacios visibles del aula y de la institución y socializados con los diferentes
miembros que conforman la comunidad educativa.

De igual modo, el establecimiento de unas normas acordadas en conjunto no


garantiza per se la construcción de un clima de convivencia armónica sino, los
acuerdos que deben ser trabajados y aplicados diariamente en la institución,
mediante la promoción de distintas formas de resolución de conflictos que cuenten
con diálogo, atención justa, empatía, solidaridad y respeto. Por ello, las fases de
implementación del código son una de las más importantes del proceso que se
debe desarrollar y deben estar presentes en cada espacio educativo como una
oportunidad de interacción, desde la construcción de relaciones respetuosas entre
todas las personas, sobre la premisa básica de resolución de las problemáticas que
afectan y preocupan a la comunidad educativa mediante la promoción de
habilidades para la vida a través del proceso de enseñanza aprendizaje.

33
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
¿Con qué enfoques se deben trabajar los códigos de convivencia?

Los enfoques orientan y cultivan principios como el respeto por la dignidad humana,
la convivencia pacífica y la participación ciudadana y contribuyen a que el sistema
educativo vele por el cumplimiento de los deberes y derechos de todos los
miembros de la comunidad educativa, atendiendo especialmente el interés superior
de las niñas, niños y adolescentes. Lo esencial de llevar a la práctica este ejercicio
democrático es hacer que la institución educativa, en su día a día, instaure una
cultura que conduzca a sus miembros hacia un espacio de convivencia armónica
real: resolución dialogada de conflictos, observancia de la norma, respeto a los
acuerdos y compromisos, a los derechos de las personas y el cumplimiento de la
misión y visión de sus fines educativos.

A continuación, se describen los enfoques para la atención, el desarrollo y la


garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que concuerdan con
los mandatos de la Constitución y la LOEI y buscan fundamentar la convivencia de
todos los actores de la comunidad educativa.

Enfoque de derechos: tiene como objetivo reconocer a las personas como sujetos
de derechos, independientemente de su sexo, etnia, edad, condición
socioeconómica o cualquier otra distinción que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de esos derechos. En
virtud de este reconocimiento, es deber del Estado respetar, proteger y garantizar
los derechos a través de la implementación de políticas públicas alineadas a las
normativas nacionales e internacionales vigentes.

Enfoque de género: promueve una cultura equitativa de respeto hacia las


personas y los colectivos sociales, se basa en el principio de igualdad y no
discriminación y el ejercicio y garantía de los derechos humanos. Este enfoque
apunta a resaltar la construcción sociocultural alrededor de los géneros,
proponiendo valoraciones que promuevan la igualdad de oportunidades y permitan
la reflexión sobre la influencia de los estereotipos sociales en los procesos de
desarrollo y formación individual y de la cultura.
34
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Enfoque de bienestar: reconoce al bienestar como un estado en el cual cada
individuo es consciente de sus propias capacidades, afrontando las tensiones
normales de la vida y en capacidad de contribuir con su comunidad.

Enfoque intercultural: abarca el reconocimiento de los diferentes pueblos,


culturas, cosmovisiones, formas, opciones, concepciones y prácticas de vida
implícitas en el acto de comprender y respetar a quien es distinto. Busca fortalecer
la convivencia armónica para entender, promover y desarrollar actividades
concretas que se encuentren adaptadas a las necesidades socioculturales.

Enfoque intergeneracional: pone en evidencia que las personas tienen


necesidades específicas con relación a la etapa de desarrollo evolutivo en la que
se encuentran. Fomenta y resalta el derecho de las personas de toda edad a
expresarse, así como la validez de sus opiniones y deseos, implica el
reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como interlocutores válidos y
sujetos clave en los procesos educativos y sociales, más aún cuando pueden estar
en situación de riesgo.

Enfoque inclusivo: implica hacer efectivo el derecho a la educación sin


discriminación alguna, respetando las diversidades culturales, socioeconómicas,
étnicas, de orientación sexual, de necesidades educativas especiales asociadas o
no a la discapacidad, entre otras. Permite crear estrategias específicas que
eliminen barreras que limiten la permanencia, de niños, niñas y adolescentes en el
proceso de aprendizaje, participación, promoción y culminación de su formación en
el sistema educativo.

Enfoque pedagógico: se fundamenta en el concepto de una educación para la


vida que posibilite la formación y el desarrollo humano desde una visión con la que
la niñez y adolescencia vivan experiencias esenciales y afines a sus intereses,
aptitudes y actitudes que fortalezcan la toma de decisiones personales mediante el
conocimiento y la participación en las decisiones que les atañen.

35
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Enfoque restaurativo: este enfoque se ha incluido específicamente en este
documento debido a los temas que aborda. El enfoque restaurativo busca romper
con el esquema punitivo de gestión de la convivencia escolar (a tal falta, tal
sanción), aportando una nueva perspectiva que plantea la transformación de los
conflictos desde la asunción de responsabilidad y reparación de daños. El enfoque,
además de proporcionar prácticas reactivas a cualquier situación conflictiva,
plantea también estrategias a nivel preventivo y proactivo, aportando nuevas
metodologías para la gestión de las relaciones en el salón de clase.

Miembros para la comisión de la Gestión de la Convivencia, Participación


Escolar y Cooperación

La conformación del equipo se debe realizar en función de las necesidades


organizativas de cada institución educativa. No obstante, son las autoridades y
organismos legales de participación quienes deben avalar la realización del trabajo
al final del proceso.

La comisión responsable de esta dimensión debe estar conformada por dos


representantes del cuerpo de docentes de la institución, un miembro del
Departamento de Consejería Estudiantil (de existir en la institución), un
representante del Consejo Estudiantil, un representante del Comité de Padres de
Familia y un representante de la localidad. Cabe indicar que, se debe garantizar la
participación de docentes que representen a los niveles, modalidades o tipos de
bachillerato que pueda ofrecer la institución educativa.

En el caso de las instituciones públicas este proceso se debe realizar con la


participación del Gobierno Escolar, según lo determinado en los artículos 33 y 34
de la LOEI; y, en las instituciones particulares y fiscomisionales con la participación
del Consejo Ejecutivo, pues tal como se menciona en el artículo 50 del reglamento
a la LOEI, este consejo es la instancia directiva de participación de la comunidad
educativa y de orientación académica y administrativa de los establecimientos
públicos, fiscomisionales y particulares; por tanto, a este organismo se tiene que
sumar la representación o delegados de los padres y madres de familia o
36
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
representantes y la de los estudiantes. En este sentido, y para brindar operatividad
a este proceso se debe acudir a las instancias que están todavía en funciones;
permitiendo de esta manera que las nuevas autoridades sigan su curso establecido
previamente en el reglamento.

B. Dimensión de Gestión Pedagógica

La dimensión de Gestión Pedagógica es la razón de ser del proceso de enseñanza-


aprendizaje, que cobra relevancia cuando se reconoce que es un hecho central
alrededor del cual todas las demás dimensiones deben girar. Así, el proceso de
aprendizaje implica la multidimensionalidad en los procedimientos de innovación
(incluyendo redefinición de roles de los individuos y recomposiciones organizativas
de la institución educativa), los que se consolidan y se reflejan en el aprendizaje
adquirido, el cual cobra sentido cuando se traduce en resultados, experiencias y
aprendizajes significativos, garantizando el éxito formativo de los estudiantes.

Esta dimensión contiene como componente principal, la Planificación Curricular


Institucional, documento que muestra cómo la institución lleva el currículo nacional
a las aulas, y cómo dentro de los lineamientos que en esta planificación se
establecen se realizan los procedimientos para el refuerzo académico como apoyo
oportuno en el proceso de formación integral de los estudiantes y las acciones que
se implementan para el desarrollo de habilidades para la vida y la prevención de
problemáticas psicosociales.

Es importante resaltar que la incorporación de las tecnologías para la educación y


la relevancia de los procesos investigativos determinan la importancia del
aprendizaje como tal, es decir, la labor docente no adquiere mayor relevancia si el
estudiante no alcanza el logro esperado. La participación constante del estudiante
en espacios de aprendizaje que permitan la construcción del conocimiento y
autonomía garantiza el mejoramiento de la educación. Esta mejora debe
reconocerse y validarse en estrategias, mecanismos e instrumentos de evaluación
internos, así como en los estándares que el sistema nacional determina.

37
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
“Hacer cambios no es innovar, aunque para innovar hay que hacer cambios.
Introducir tecnologías en la educación no es innovar, aunque una parte importante
de la innovación educativa se realiza introduciendo tecnologías. Muchas veces lo
más novedoso, la última moda o la última tecnología se comportan como el árbol
que no nos deja ver el bosque” (Fidalgo, 2014).

Esta dimensión constituye el espacio y la oportunidad de proponer interacciones


entre los distintos actores de la institución educativa, en un ambiente colaborativo
que parta del contexto institucional en el que se desenvuelven los estudiantes con
el objetivo de consolidar las acciones para la transformación de las prácticas
educativas. En consideración de la importancia de la acción pedagógica y los
principios establecidos en la Propuesta Pedagógica institucional, se requiere
proyectar en el aula las condiciones para la transformación progresiva hacía la
innovación en las prácticas docentes.

COMPONENTE DESCRIPCIÓN

En función del sostenimiento, modalidad y especificidad (interculturales bilingües,


especializadas, de escolaridad inconclusa) de las instituciones educativas, este
componente hace referencia a la gestión para:

• Lograr que el proceso de construcción de la Planificación Curricular


Institucional (PCI) sea participativo y que en esta planificación se plasme la
identidad de la institución, la misma que está fundamentada por los
Enseñanza y principios establecidos en la Propuesta Pedagógica institucional. En la
aprendizaje: Planificación Curricular Institucional se evidencia la contextualización del
Planificación curricular currículo nacional de acuerdo con las necesidades y requerimientos de las
institucional instituciones educativas.
• Garantizar que los planes de mejora, programas o proyectos que la
institución educativa implementa en función de sus necesidades estén
articulados en la Planificación Curricular Institucional.
• Garantizar que los lineamientos que se establecen en la PCI cumplan con el
propósito de orientar las acciones pedagógicas, en función del contexto
institucional, y/o la vocación productiva (si la IE oferta bachillerato técnico).
• Realizar el proceso de evaluación de la PCI.

38
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
En función del sostenimiento, modalidad y especificidad (interculturales bilingües,
especializadas, de escolaridad inconclusa) de las instituciones educativas, este
componente hace referencia a la gestión para implementar acciones para el
desarrollo de habilidades para la vida y la prevención de problemáticas
psicosociales que pueden influir en el aprendizaje. Estas acciones están
Consejería estudiantil
articuladas con la Planificación Curricular Institucional.

De ser el caso de tener apoyo de los Departamentos de Consejería Estudiantil


(DECE), es la gestión que se realiza en conjunto con el DECE de la institución
educativa o en articulación con un DECE.

Es la gestión para alcanzar el logro académico de los estudiantes garantizando la


adquisición de capacidades integrales, en articulación con los lineamientos que se
Refuerzo académico
establecen en la Planificación Curricular Institucional.

Miembros para la comisión de la Gestión Pedagógica

Quienes se responsabilizan de esta dimensión son los miembros de la comisión


técnico-pedagógica: dos representantes del cuerpo de docentes de la institución,
un representante del Departamento de Consejería Estudiantil (de existir en la
institución), un representante del Consejo Estudiantil y un representante del Comité
de Padres/Madres de Familia o Representantes Legales.

En consideración de lo señalado en el Acuerdo Ministerial 2016-0060A, si la


institución educativa cuenta con más de una comisión técnico pedagógico, el
equipo responsable de esta dimensión se formará con representantes o
coordinadores de cada una de ellas y el resto de los miembros antes mencionados.

C. Dimensión de Seguridad Escolar

Esta dimensión contiene uno de los requisitos fundamentales para la creación y


funcionamiento de las instituciones educativas que corresponde al Plan
Institucional para la Reducción de Riesgos (PIRR). Por otra parte, la dimensión de
Seguridad Escolar hace referencia a la prevención de riesgos psicosociales
mediante la difusión educativa de las rutas y protocolos de actuación en situaciones

39
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes; conocimiento que
deben tener todos los miembros de la comunidad educativa.

COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Es la gestión para construir e implementar el Plan Institucional para la
Reducción de Riesgos, sobre la base de los lineamientos establecidos para el
Gestión de riesgos
efecto.

Es la gestión para la activación de rutas y protocolos de actuación en


Protección situaciones de vulneración de derechos para la protección de los niños, niñas y
adolescentes, sobre la base de conocimientos que deben tener todos los
miembros de la comunidad educativa.

Miembros para la comisión Gestión de la Seguridad Escolar

La comisión para esta dimensión estará conformada por una autoridad institucional,
el inspector general, un representante del cuerpo de docentes de la institución, un
miembro del Comité de Gestión de Riesgos, encargado del ámbito de seguridad y
la implementación de la gestión de riesgos en el sector educativo (ACUERDO Nro.
MINEDUC-ME-2016-00060-A) y, en el caso de existir, un miembro del DECE.

D. Dimensión de Gestión Administrativa

La planificación de esta dimensión orienta a quienes conducen la institución a fin


de que su liderazgo se apoye con la participación comprometida de miembros
internos y externos al centro educativo. En esta se evidencia las acciones para el
funcionamiento de la institución educativa, es decir, los procesos de organización
interna, la forma de comunicación con la comunidad educativa, y la gestión para
contar con el talento humano necesario y capacitado y los espacios físicos y el
equipamiento adecuado para las actividades administrativas y pedagógicas.

40
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Además, esta dimensión integra acciones que se realizan para contar con servicios
y programas de apoyo que complementan la atención integral a los estudiantes, ya
sean entregados por el Estado, por gestión con otras organizaciones circundantes
o por la misma institución en caso de ser particular, es decir, los recursos con los
que cuenta la institución educativa se adaptan a las necesidades de los estudiantes
fomentando la convivencia armónica y la cultura de paz.

COMPONENTE DESCRIPCIÓN

Es la gestión para contar con el financiamiento para viabilizar los procesos que se llevan al
interno de la institución educativa y contar con recursos materiales y/o tecnológicos que
apoyen las acciones administrativas y pedagógicas como, por ejemplo: emergencias,
mantenimiento de las instalaciones, higiene, seguros para los estudiantes, seguridad,
actividades agropecuarias (formación técnica), entre otros.

Es la gestión para contar con el personal directivo, administrativo y docente necesario para
que apoyen en la dinámica de la institución; por ejemplo: autoridades, docentes de las áreas
Organización artísticas, científicas y/o técnicas, interprete de lengua de señas ecuatoriana, personal
institucional DECE, bibliotecario, equipo multidisciplinario, personal de seguridad, entre otros. En relación
con los docentes la gestión implica contar con perfiles que estén acordes a las áreas que de
acuerdo con la oferta se desarrollan en la institución educativa.

Es la gestión de los procesos que hacen que la institución educativa funcione con
organización, garantizando el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa,
es decir la convivencia armónica. Por ejemplo: manejo del ausentismo docente, ingreso y
salida de estudiantes, uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y
extraescolares, salidas pedagógicas entre otros procesos que la institución educativa pueda
implementar de acuerdo con su oferta o el tipo de sostenimiento.

Es la gestión para lograr la actualización continua del personal de la institución educativa.


La actualización del personal es posible desarrollar por autogestión, optimización de las
capacidades existentes en la institución educativa o a través del acceso a capacitaciones
promovidas por la Autoridad Educativa Nacional. En relación con la actualización que se
Desarrollo gestione para los docentes, esta se enmarca en los lineamientos propuestos en la
profesional
Planificación Curricular Institucional PCI.

Por otra parte, también es la gestión que se pueda realizar para la profesionalización del
personal de la institución educativa tanto en la actualización disciplinar como en estrategias
para la atención de problemas psicosociales.

41
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Es también la gestión para reconocer los méritos del personal de la institución educativa a
fin de promover el sentido de pertenencia y la mejora del desempeño profesional que genere
el bienestar y la convivencia armónica en la institución educativa.

Es la gestión que implica cómo se utiliza la tecnología en procesos de gestión administrativa


y gestión pedagógica. En lo administrativo se refiere a la necesidad de mantener la base de
datos institucional actualizada y organizada, con información tanto de los estudiantes como
de los docentes, en un registro o plataforma creado por la institución o en la plataforma del
Información y
comunicación Ministerio de Educación. En lo pedagógico, se refiere al uso de la tecnología para facilitar
los procesos de enseñanza aprendizaje y como medio de intercambio de conocimiento y de
experiencias exitosas.

Además, es la gestión para que la institución educativa exista una comunicación de calidad
en el intercambio de experiencias educativas.

Es la gestión para que la institución educativa cuente con los servicios básicos (agua,
alcantarillado, electricidad y baterías sanitarias) y la infraestructura, mobiliario, equipamiento
e implementos en todas las áreas utilizadas tanto para las actividades pedagógicas como
para las administrativas y de servicio. Es también la gestión para que, tanto la infraestructura
como el equipamiento y mobiliario tengan el mantenimiento (recurrente, preventivo,
predictivo, correctivo) debido en las distintas áreas con el propósito de garantizar o extender
la vida útil de los bienes con que cuenta el establecimiento educativo.

Además, es la gestión para tener conectividad en la IE.

Las áreas, pueden variar de acuerdo con la oferta educativa y el tipo de sostenimiento, entre
otras están las siguientes:
Infraestructura,
equipamiento
Área pedagógica: lugar de formación estudiantil, es decir, las aulas. Cada aula debe contar
con mobiliario (mesas, sillas, anaqueles, entre otros) para los estudiantes.

Área administrativa: lugar donde se lleva a cabo la planificación, dirección y control de la


IE, es decir, el rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores, entre otras áreas.
Cada de estas debe contar con el equipamiento y mobiliario necesario para que se puedan
realizar las actividades de dirección, planificación, seguimiento.

Área de servicio: comprende lugares de uso común como la biblioteca, comedor,


enfermería, DECE, entre otras áreas; donde prestan servicios a la población estudiantil y
docente en general. Cada uno de estos lugares deben contar con el equipamiento y
mobiliario que permita dar una atención de calidad tanto a los estudiantes como al personal
de la institución educativa.

42
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Área especializada: comprende los espacios con equipamiento y mobiliario especializado
o técnico para el desarrollo de las actividades de formación estudiantil como los laboratorios
de física, química, CCNN, informática, bilogía, talleres y laboratorios específicos para las
áreas industrial, agropecuaria, de servicios, artística (ensayo, coro, orquesta, estudio de
producción, danza: audioquimétrica, artes plásticas, entre otras) y deportiva.

Área recreativa: comprende las canchas, área de juegos, patios y áreas verdes con su
respectivo equipamiento e implementos con los que los que cuenta cada espacio que es
utilizado para actividades recreativas libres, particularmente orientadas a las niñas, niños y
adolescentes.

Área de servicios: son espacios con mobiliario para almacenar insumos de limpieza,
herramientas, entre otros materiales.

Área inclusiva: son los espacios adaptados para el desarrollo y protección integral de los
estudiantes (baños, cercas, patios, laboratorios, talleres, biblioteca, entre otros). Además,
es el mobiliario, equipamiento e implementos con los que cuentan esos espacios adaptados
para atender la diversidad.

Es la gestión para que en los servicios complementarios que ofrece la institución educativa
se garantice pertinencia, seguridad, apego a la normativa legal y a la normativa acordada y
difundida a toda la comunidad educativa por medio de los acuerdos establecidos en el
Código de convivencia que permite brindar una educación de calidad.

Entre otros servicios están:

Bibliotecas Escolares: se refiere al conjunto de material bibliográfico impreso, adaptado a


las necesidades educativas específicas de los estudiantes (libros, cuentos, enciclopedias,
revistas, folletos, diccionarios, libros braille, audiolibros etc.) que forman parte de la colección
que se encuentra al servicio de los usuarios de la biblioteca, ya sea de la comunidad
Servicios
complementarios educativa o de la comunidad local. La cantidad de libros ideal en una institución educativa
es más de 2000 títulos y más de 3000 ejemplares.

Uniformes Escolares: se refiere a los lineamientos que las instituciones educativas de


cualquier sostenimiento y modalidad implementan en relación con el uso del uniforme
escolar, estos lineamientos deben estar de acuerdo con lo que se establezca en el Código
de Convivencia de la Institución Educativa tomando en cuenta que estos lineamientos no
pueden vulnerar el derecho a la educación o la atención a la diversidad cultural.

Para el caso de las instituciones fiscales, hace referencia a la gestión que desde la institución
educativa se realiza para que los uniformes escolares se entreguen a los estudiantes,
considerando si son interculturales o interculturales bilingües.

43
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Alimentación Escolar: se refiere al servicio de alimentación que pueda ofrecer una
institución educativa, enmarcándose en la normativa nacional vigente.

Para el caso de las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales ordinarias hace


referencia a la gestión que se hace desde la institución educativa para la entrega oportuna
y permanente de alimentos nutritivos, para que niños y niñas puedan ejercer sus derechos
a la educación y a la alimentación.

Material escolar: se refiere al conjunto de material impreso o digital (libros, cuadernos de


trabajo, guías de docentes, entre otros materiales), que se utilizan como instrumentos de
apoyo en el proceso de aprendizaje en los diferentes grados/cursos o niveles educativos,
cumpliendo con las políticas de textos establecida por la autoridad educativa nacional y la
institución educativa.

Transporte Escolar: se refiere a las garantías de seguridad y calidad de la prestación del


servicio de transporte escolar (facultativo) para los estudiantes de las instituciones
educativas públicas, fiscomisionales y particulares cuyo uso se enmarca también en los
acuerdos establecidos en el Código de Convivencia.

Miembros para la comisión de la Gestión Administrativa

Los miembros que conforman esta comisión son seleccionados de acuerdo con la
realidad institucional, puesto que deben conocer el proceso administrativo de
cada uno de los componentes de la dimensión. De esta manera, entre los
miembros se debe considerar al inspector general, personal administrativo afín a
estos temas, de existir, la autoridad principal de la institución un representante de
los docentes tutores, un representante del Consejo Estudiantil y un representante
del Comité de Padres/Madres de Familia o representantes legales.

Capítulo 3: Proceso de construcción del PEI para la


Convivencia Armónica
En este capítulo desarrollaremos paso a paso el proceso de construcción del PEI
para la Convivencia Armónica, hay que recalcar que es un proceso que demanda

44
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
de un tiempo aproximado de tres a seis meses de trabajo con representantes de
toda la comunidad educativa.

Inicia con el análisis de la situación actual en función del derrotero que nos traza la
visión y el perfil ideal de nuestros estudiantes. Esto nos ayudará a evaluar en qué
estamos faltando para alcanzar nuestros ideales institucionales y trazar las
estrategias necesarias para su consecución. El contenido de este capítulo nos
demuestra cómo, dentro de la lógica de construcción, se identifica la interacción de
cada parte y cómo cada una nace de la anterior, como se muestra en la siguiente
gráfica:

Gráfico 7. Lógica de construcción del PEI para la Convivencia Armónica

Construcción/reflex
ión de la identidad

3.1. ¿Por qué es importante la construcción Participativa del PEI


para la Convivencia Armónica? Proceso de sensibilización

La sensibilización constituye un momento muy importante en la construcción del


Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica, por tanto, debe
seguir una metodología que incluya aspectos como la motivación, información y
participación. Tanto, autoridades, como docentes, estudiantes y los padres de
familia tienen la oportunidad de analizar en conjunto, las problemáticas que viven

45
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
en sus instituciones educativas, por ello la sensibilización implica establecer reglas
mínimas para construir un diálogo intra e intergeneracional.

Motivación: este aspecto lo coordinará el equipo gestor. Es importante facilitar un


diálogo franco entre los actores lo que permite que se sientan involucrados y, por
tanto, responsables de los acuerdos que se generen con la participación de toda la
comunidad.

Información: Se deberá informar a la comunidad educativa sobre las fases de


construcción del PEI para la Convivencia Armónica, el propósito de este documento
y qué tipo de acuerdos se esperan del mismo, motivando a la participación de
manera activa. En este aspecto es fundamental analizar la normativa internacional
con respecto a los acuerdos suscritos por Ecuador para proteger los derechos de
las niñas, niños y adolescentes y, el marco normativo nacional, instrumentos que
nos establecen las obligaciones y directrices de cómo garantizar sus derechos en
cada una de las comisiones que se establezcan.

Participación: El diálogo es la base sobre la cual se realizará la construcción del


Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica. En primer lugar, se
deben consensuar las reglas con las que se organizará la toma de decisiones para
el desarrollo del proceso. Reglas, tales como, respetar la opinión de los demás,
respetar el uso de la palabra, evitar la imposición de criterios u otras que se
consideren necesarias.

En la sensibilización se recogen elementos vivenciales que motivan la participación


y el compromiso con los procesos de la construcción.
Las reuniones de sensibilización comprometen a la comunidad educativa (padres,
madres, autoridades, personal administrativo, personal del DECE, equipos
multidisciplinarios de ser el caso, docentes y estudiantes) con los procesos que
están en construcción, haciéndola participante activa.
La sensibilización constituye una condición y, a la vez, el eje transversal que
acompaña y anima todo el camino de la construcción del PEI para la Convivencia
Armónica.
46
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Gráfica 8. Proceso de sensibilización

En los primeros encuentros, las autoridades, en coordinación con el equipo gestor,


convocan a los docentes, madres/padres de familia y/o representantes legales de
manera diferenciada para:

• Explicar, de manera sencilla, qué es el PEI para la Convivencia Armónica y


cuáles son sus ventajas.
• Exponer la Propuesta Pedagógica con la que la institución educativa recibió
su resolución con la autorización de creación y funcionamiento.
• Presentar el plan de construcción del PEI para la Convivencia Armónica, con
sus etapas.
• Consultar y establecer acuerdos sobre la manera en que puede organizarse
la comunidad educativa para llevar adelante este proceso de manera
participativa.
• Establecer los criterios de convivencia armónica que transversalizarán la
prevención de problemas psicosociales en la comunidad educativa.
• Explicar de qué manera puede organizarse las comisiones y quiénes pueden
participar.
• Revisar criterios con todos los involucrados y acordar, de manera
democrática, la conformación de las comisiones.

47
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Cuando se trata de una institución nueva, en el primer encuentro con la comunidad
educativa, se ha de comunicar sobre la Propuesta Pedagógica con la que esta
recibió su autorización de creación y funcionamiento inicial a fin de articular esta
información en el proceso de construcción del PEI para la Convivencia Armónica.

3.2. ¿Cómo es nuestra institución educativa y cómo queremos que


esta sea? Proceso de construcción o reflexión sobre la identidad
institucional

Toda institución educativa en funcionamiento está enmarcada en fundamentos


filosóficos y teorías de enseñanza y aprendizaje declarados en su Propuesta
Pedagógica. El marco filosófico de la Propuesta Pedagógica es el principal
fundamento de la identidad institucional.

Gráfica 9. Marco filosófico

Misión

Principios éticos
Código de
Visión Convivencia
Marco filosófico

Principios
Ideario
epistemológicos

La identidad institucional orienta los procesos de calidad de la gestión escolar, por


tanto, es importante que toda la comunidad educativa la conozca y reflexione sobre
ella si la institución educativa ya la ha construido o, en su caso, que participe
activamente en su construcción. En este sentido, cualquier cambio que se realice
a la identidad institucional implicará la revisión, actualización o cambio del marco
filosófico de la Propuesta Pedagógica y consecuentemente el cambio de las teorías
de enseñanza-aprendizaje.

48
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
El camino para crear la identidad institucional

La identidad institucional es una meta de construcción colectiva, que compromete


a todos con el presente y el futuro de la institución. Es importante tener en cuenta
que no hay una única forma de realizar la construcción de esta, el equipo
organizador, de acuerdo con las características de los actores que participan, debe
determinar cómo hacerlo.

Es adecuado trabajar este tema con todos los actores en distintos espacios. Invitar
a reflexionar a los docentes sobre nuevas tendencias en la educación, mantener
discusiones y construir estos principios de una forma sencilla y clara. En este
sentido, la identidad institucional debe guardar coherencia con la Propuesta
Pedagógica a fin de orientar sus principios hacia la convivencia armónica.

Al momento de construir la identidad institucional, los miembros de la comunidad


educativa tendrán la oportunidad de conocer, analizar e intercambiar textos de la
Constitución de la República del Ecuador y de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural LOEI y su Reglamento, además de su Propuesta Pedagógica, para
alimentar y orientar la perspectiva estratégica de los cambios deseados para el
proceso educativo.

Visión Institucional

La visión institucional es el horizonte que buscamos alcanzar con el desarrollo y


la ejecución del PEI para la Convivencia Armónica. En esta se recoge una mirada
hacia el futuro con la perspectiva del sueño que anhelamos alcanzar para nuestra
institución educativa.

A partir del conjunto orgánico de declaraciones por parte de los actores educativos,
se recoge los intereses y las expectativas reales que permiten pasar de la
institución educativa que tenemos a la institución educativa que queremos,
constituyéndose en un factor de motivación, compromiso y sentido de pertenencia
hacia la institución. En este sentido, el ideal de calidad de quienes sienten
pertenencia por la institución: autoridades, docentes, estudiantes, padres y madres

49
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
de familia y miembros de la comunidad, se convierte en lo que desean lograr a
través de esta y su comunidad educativa.

¿Cómo construirla?

1. Se organiza a la comunidad educativa con los actores que la conforman:


docentes, educandos, padres y madres de familia, entre otros.

2. Se invita a cada grupo a relatar cómo es la institución educativa soñada,


detallando las transformaciones esperadas.

3. Cada grupo de actores construye una historia que hable sobre cómo ven su
institución después de cuatro años.

4. En una reunión plenaria, se recogen los distintos aportes y se construye,


colectivamente, la identidad de la institución educativa.

Preguntas orientadoras:

¿Cuáles son los propósitos en su trabajo docente?

¿Cómo se ve usted como docente o directivo en cuatro


años?

¿Cuál es la meta que desea alcanzar?

¿Cómo anhela que sea su institución de aquí a cuatro


años?

50
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Gráfico 9. Proceso de construcción de la visión

Misión Institucional

La misión es el propósito, de carácter amplio, que otorga el sentido y la razón de


ser a quienes pertenecen a la institución.

Para la definición de la misión, se toma como base el marco de las finalidades


institucionales y la acción esperada de los distintos actores, con el fin de lograr una
educación de calidad que satisfaga las demandas sociales. De esta manera, la
misión orienta a la institución educativa a saber ¿qué es? ¿qué hace? ¿para qué lo
hace? y ¿cómo lo hace? Esta, sin duda, debe reflejar a quiénes sirve la institución,
qué necesidades satisface, qué busca y en qué se distingue de otras opciones
educativas.

51
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
¿Cómo construirla?

Se invita a los diversos actores a responder a las siguientes preguntas: ¿Quiénes


somos? ¿Por qué y para qué educamos? ¿Qué y cómo lo hacemos? ¿Qué nos
proponemos? ¿A quién educamos? De esta manera, se realiza un resumen con los
distintos aportes y se escribe la misión institucional sobre la base de las respuestas

a las preguntas orientadoras.


Gráfico 10. Preguntas orientadoras para la construcción de la Misión Institucional

Declaración del ideario institucional

En esta etapa se construyen las ideas-fuerza que orientan la acción de la institución


educativa en los diversos procesos de la gestión institucional (planificación
administrativa, pedagógico-curricular, de convivencia, y seguridad escolar) y la
relación de la institución educativa con la comunidad. Por ello, el ideario expresará
los principios y núcleos orientadores de la actividad educativa, convirtiéndose en el
soporte para el cumplimiento de la misión.

52
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
¿Qué es la idea-fuerza?

Constituye la esencia del mensaje que expresa le ideario. Es decir, los principios
que orientan el actuar de la institución educativa y las acciones de cada uno de sus
miembros. En este sentido, señala claramente el compromiso de la institución en
su camino hacia la calidad educativa.

¿Cómo construirlo?

El ideario se puede redactar de diferentes maneras, a través de ideas-fuerza (en


forma de declaraciones) o por separado a través de principios, políticas y valores
institucionales. Es importante que todos los actores de la comunidad educativa
participen en la creación del ideario institucional. Para esto, se sugiere revisar en la
LOEI y su Reglamento los principios, fines, derechos y obligaciones de toda la
comunidad educativa. De esta manera, mediante la reflexión y los grupos de
trabajo, se analizan y se priorizan los que, de acuerdo con las condiciones
institucionales, son más importantes para transformar la práctica educativa.

Estos valores, principios y políticas deben ser redactados en forma precisa y


comprensiva; es decir, deben señalar claramente el compromiso de la institución
educativa con el aprendizaje de todos y el planteamiento de una educación
centrada en el ser humano, según lo estipula la Constitución.

La reflexión y análisis que se haga sobre la visión, misión e idearios para las
instituciones que ya han construido su identidad institucional puede llevar a
identificar aspectos que puedan ser mejorados en la Propuesta Pedagógica o tal
vez, evidencien la necesidad de articular la propuesta en la identidad institucional.
En el primer caso será necesario actualizar la Propuesta Pedagógica y, en el
segundo caso habrá que proponer acciones para que esta se evidencie en todo el
accionar de la institución educativa.

53
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
3.3. ¿Cuál es la realidad de nuestra institución educativa? Proceso
de autoevaluación

La autoevaluación institucional es un proceso que implica la participación de la


comunidad educativa frente a la situación “es una actividad programada y
sistemática de reflexión acerca de la propia acción desarrollada, sobre la base de
información confiable, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados,
consensuados y comunicables” (Duro & Nirengerg, 2008). En esta, el principal
elemento de reflexión es la convivencia. Por ello, es necesario identificar los
aspectos positivos y negativos del clima escolar, es decir, el entorno protector de
niños, niñas y adolescentes, el cual constituye el mayor desafío para la comunidad
educativa puesto que son factores de alta influencia en el camino para alcanzar una
educación de calidad.

La reflexión se debe centrar en la práctica coherente de los valores institucionales.


Por ejemplo, la colaboración, la solidaridad, el respeto a la diversidad, la inclusión
son prácticas que se llevan a cabo en el ámbito escolar, mismas que compartidas
y acordadas por todos los actores fortalecen la identidad y el desarrollo del Proyecto
Educativo Institucional.

El ámbito escolar debe ser un espacio idóneo para promover relaciones sanas de
convivencia ya que son una oportunidad para generar un ambiente propicio para el
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Por tanto, la revisión del PEI para
la Convivencia Armónica y su componente de convivencia (Código de Convivencia
vigente) se convierte en una actividad trascendental en la vida institucional; las
reglas que marcan el comportamiento de los miembros de la comunidad educativa
deben ser vistos como una oportunidad para diseñar un Proyecto Educativo
Institucional que sirva para transformar la labor diaria de estudiantes, docentes,
padres y madres de familia, autoridades o personal administrativo dentro del marco
de los derechos y deberes humanos.

En consecuencia, es imprescindible analizar con todos los miembros de la


comunidad educativa, las situaciones que viven cotidianamente en las escuelas y

54
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
colegios a fin de consensuar la norma y establecer los límites en las
responsabilidades y competencias de los actores educativos; esclareciendo de esta
manera, el rol que cumplen en el avance o retroceso de las oportunidades de
desarrollo evolutivo, proyecto de vida, vocación y aprendizaje de los niños, niñas y
adolescentes.

Adicionalmente, todavía los niños, niñas y adolescentes no son considerados como


ciudadanos que tienen derechos y deberes; su voz no es escuchada por los adultos,
para muchos de ellos, las convenciones sociales son más importantes que la vida
o el derecho a la educación, o a desarrollarse en espacios familiares y escolares
libres de violencia. Consecuentemente, enunciar con claridad los derechos, los
deberes y el reglamento que se empleará para transformar el comportamiento de
los miembros de la comunidad educativa, de forma coherente y proporcional al
cometimiento de la falta, debe producirse en el ejercicio conjunto de la evaluación,
discusión y asunción de compromisos para establecer acuerdos de convivencia que
mejoren la cultura y el clima escolar.

Los resultados y el proceso en sí de la autoevaluación permiten aprender tanto de


los errores o falencias como de los aciertos o fortalezas, para generar conocimiento
y soluciones en el camino de alcanzar la calidad; por tanto, los resultados de la
autoevaluación institucional no implican, por ningún motivo, sanción alguna, de
ninguna instancia interna, ni mucho menos externa a la institución educativa. Por
otra parte, la intensión de la autoevaluación no es generar competencia entre
instituciones educativas, al contrario, es encontrar la oportunidad de buscar aliados
para mejorar los procesos con la meta conjunta de alcanzar la calidad de la
educación.

Las técnicas y los instrumentos que se utilicen para la autoevaluación institucional


están a discreción de las instituciones educativas, sin embargo, es necesario que
en la construcción de los instrumentos de autoevaluación se considere los
componentes que se han descrito para el PEI para la Convivencia Armónica y, si
es necesario se deberá incluir otros componentes que respondan a la especificidad

55
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
de la institución educativa. Cabe recalcar que, en función de las características de
las dimensiones, es posible utilizar técnicas e instrumentos distintos para la
autoevaluación de cada una de ellas. Es el equipo gestor quien deberá tomar esta
decisión.

Es importante tomar en cuenta que, si la institución educativa es nueva, el proceso


de autoevaluación institucional tiene como base el diagnóstico que los promotores
hayan realizado para el planteamiento de la Propuesta Pedagógica, en este
sentido, la construcción participativa del PEI para la Convivencia Armónica pondrá
énfasis en la construcción de la identidad institucional y la planificación estratégica.
Los planes de mejora no son necesarios en este caso puesto que las instituciones
educativas nuevas no pueden identificar debilidades de carácter pedagógico.

Responsables: recordemos que se conformaron comisiones para que lideren el


levantamiento de información y planificación de cada una de las dimensiones; con
el instrumento de autoevaluación que el equipo gestor haya definido, estas
comisiones deberán iniciar evaluando el estado en el que se encuentran cada uno
de los componentes que conforman cada dimensión.

Procedimiento: los responsables de las dimensiones realizarán las acciones que


consideren necesarias para levantar la información de los componentes que
correspondan a la dimensión a su cargo (reuniones, entrevistas, solicitud de
documentos, observaciones de campo, etc.); elaborarán un archivo de toda la
información recopilada como respaldo del trabajo serio y objetivo que realizaron. La
valoración de la institución educativa no puede fundamentarse solamente en
opiniones de los procesos de la gestión.

Cabe indicar que la elaboración del archivo no implica contar con documentos
duplicados de la institución educativa, sino del tener conocimiento de dónde y cómo
conseguir la información que se analizó para la autoevaluación, por tanto, es
posible emplear cualquier técnica sencilla de archivo con información que mencione
datos, como, por ejemplo:

56
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Nombre del documento Ubicación Custodio Observación

Planificación Curricular Archivo del vicerrectorado Vicerrector Se cuenta con el


Institucional documento en físico y
en digital para todos
los docentes de la
institución educativa.

Cada comisión elaborará un reporte que se construirá sobre la base del instrumento
de autoevaluación utilizado. Este reporte debe explicitar el tipo de instrumento que
se utilizó y, los aspectos positivos o negativos encontrados para cada componente
que conforman las dimensiones de gestión escolar.

Tiempo aproximado para el proceso de autoevaluación: cuatro semanas.

Producto: informe que se construye sobre la base del reporte de las comisiones.
Para la elaboración del informe participan coordinadores de las comisiones y el
equipo gestor. El informe debe explicitar las fuentes de información para cada
elemento autoevaluado, las dificultades identificadas para el levantamiento de
datos, si es el caso, los aspectos positivos y negativos encontrados para cada uno
de los componentes que conforman cada dimensión, las conclusiones en las que
deben exponer su opinión acerca de los resultados obtenidos, así como las
recomendaciones. Si es necesario, se puede incluir recomendaciones para proceso
de la autoevaluación institucional.

El informe de la autoevaluación es fundamentalmente para uso interno de la


institución educativa y constituye el insumo más importante para la siguiente
elaboración del Proyecto Educativo Institucional.

Aprobación: la autoridad de la institución educativa convocará una Junta General


de Directivos y Docentes extraordinaria con la presencia de representantes de
padres/madres de familia, estudiantes y localidad; en la reunión el coordinador de
cada dimensión debe presentar los resultados identificados y que deberán estar
explícitos en el informe a fin de que en esta reunión se apruebe el documento.

57
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Para la aprobación es necesario un espacio de reflexión con todos los participantes
puesto que es vital:

- Conocer la situación de la institución educativa.


- Tener claridad de la corresponsabilidad existente en relación con la situación
actual de la institución educativa.
- Generar un espacio de diálogo, reflexión y acuerdo sobre los resultados
obtenidos en la autoevaluación.
- Tener conciencia sobre los compromisos que en esta reunión se asuman.

Tanto los acuerdos y compromisos establecidos en la reunión como la aprobación


del informe deberán constar en el acta que debe ser levantada, la misma que, como
respaldo debe tener las firmas de los presentes.

3.4. ¿Cómo planificamos el cambio en nuestra institución


educativa? Planificación estratégica

El producto del proceso de autoevaluación establecido en la Junta General de


Directivos y Docentes constituye el estado situacional de la institución educativa,
por tanto, es el elemento de partida para planificar las estrategias hacia la mejora
de la calidad educativa.

Análisis de la información obtenida en la autoevaluación

Una vez que la autoevaluación institucional cuenta con el conocimiento y


aprobación de todos los miembros de la comunidad educativa, se procede a realizar
un análisis situacional a través de la metodología y herramienta de análisis que el
equipo gestor defina.

Responsables: las cuatro comisiones que levantaron la información en el proceso


de autoevaluación.

Procedimiento: las comisiones se deben reunir para realizar el análisis a través de


la metodología y herramienta definida por el equipo gestor. Se puede emplear la

58
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
metodología de estudio situacional Matriz FODA; diagrama de Ishikawa, árbol de
problemas, entre otras herramientas.

Los aspectos positivos y negativos hallados en la autoevaluación deberán ser


clasificados en fortalezas y debilidades (factores internos a la Institución Educativa)
y oportunidades y amenazas (factores externos a la IE). Para cada una de las
dimensiones se escribirán, las debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas.

Dimensión de Gestión Administrativa Dimensión de Gestión Pedagógica


Fortalezas Oportunidades Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas Debilidades Amenazas

Dimensión de Gestión Convivencia, Dimensión de Gestión de Seguridad


Participación Escolar y Cooperación Escolar
Fortalezas Oportunidades Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas Debilidades Amenazas

Sobre la base de la visión y misión institucional y con la información de la situación


actual de la institución, el equipo gestor y las comisiones deben definir los objetivos
estratégicos, que son los objetivos macros a largo plazo y redactados de manera
puntual.
Gráfico 11. El camino para plantear los objetivos estratégicos

59
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Se recomienda definir un objetivo estratégico por cada dimensión de gestión, sin
embargo, la institución educativa construirá los objetivos de acuerdo con su visión
institucional, en la que pueden o no estar consideradas todas las dimensiones.

Tiempo aproximado: una semana.

Producto: Análisis situacional y objetivos estratégicos.


Aprobación: al ser un paso previo a la elaboración de la planificación institucional
solo requiere de la aprobación de los miembros de las comisiones y el equipo
gestor.
Generación, evaluación y priorización de estrategias

Una vez establecidos los objetivos estratégicos, el siguiente paso es conciliar las
fortalezas y debilidades con las amenazas y oportunidades de la institución
educativa para generar la mayor cantidad de alternativas estratégicas que luego
deben ser evaluadas y priorizadas.

Responsables: las cuatro comisiones que levantaron la información en el proceso


de autoevaluación.

Procedimiento: generar las estrategias posibles, para ello, se puede utilizar la


Matriz FODA ya que esta herramienta se inscribe dentro del proceso de la
planeación estratégica del sector educativo. Ejemplo:

Factores internos
Fortalezas Debilidades
1 1
2 2
3 3
Oportunidades Estrategia FO Estrategia DO
1 Convertir las fortalezas internas en Proponer estrategias para
Factores externos

2 estrategias para aprovechar las superar las debilidades que


3 oportunidades enfrenta la institución
4
Amenazas Estrategia FA Estrategia DA
1 Proponer estrategias para Proponer estrategias para
2 aprovechar las fortalezas internas convertir las debilidades
para reducir el impacto o evitar las internas en fortalezas para
3 amenazas reducir las amenazas.
4

60
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Las estrategias generadas no necesariamente son las que se aplicarán, por tanto,
es necesario evaluarlas y priorizarlas, para ello, se puede utilizar una matriz de
priorización y/o delimitación de estrategias, con criterios como los siguientes:

Estrategias Magnitud Gravedad Capacidad Beneficio

Cantidad de miembros de la Intensidad del daño que Posibilidad de solución Qué beneficio
comunidad educativa que ocasiona (Grave, nada que tiene la IE, de tendría la IE
serán los beneficiados, su grave, medianamente acuerdo con sus (alto, mediano y
valoración se realizará grave) recursos físicos, bajo)
tomando en cuenta el tecnológicos y talento
número total de miembros humano (alta, baja y
media

El proceso de priorización permite, por una parte, plantear objetivos y metas para
la planificación estratégica y por otra, el planteamiento de planes de mejora. Así
mismo, tanto en la planificación institucional como en el plan o planes de mejora se
evidencia cómo se alcanzará el cumplimiento de la visión y misión institucional
guiados por las líneas estratégicas delimitadas.
Gráfico 12. De la autoevaluación al planteamiento de objetivos

Planteamiento de
Autoevaluación Priorización de objetivos operativos,
institucional estrategias indicadores y metas
y/o planes de mejora

Evaluación de
Análisis situacional
estrategias

Planteamiento de
Planteamiento de
objetivos
estrategias
estratégicos

61
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Tiempo aproximado: una semana.

Productos: estrategias priorizadas.

Aprobación: al ser un paso previo a la elaboración de la planificación institucional


solo requiere de la aprobación de los miembros de las comisiones y el equipo
gestor.

Planificación de estrategias

En esta etapa, la institución debe poseer una clara imagen de la realidad


institucional, saber cuáles son sus fortalezas y cuáles son las dificultades y los
problemas en los distintos componentes de cada dimensión; una perspectiva de
futuro, claridad del camino a seguir y la imagen deseada.

Para transitar de la institución actual a la que anhelan tener, es necesario


determinar las acciones o caminos que se proponen recorrer para llegar al sueño
deseado. Este ejercicio debe realizarse tomando en cuenta los problemas que
afectan cada uno de los componentes que conforman cada dimensión de gestión
escolar.

Para esto debemos realizar la planificación institucional a corto, mediano y largo


plazo, instrumento para identificar y organizar las respuestas de cambio ante las
debilidades encontradas en la autoevaluación institucional; es fundamental
enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y apoyarse en las fortalezas de la
institución.

Luego de priorizadas las estrategias de cambio, es necesario plantearse


actividades puntuales y metas para lograr el cambio, mejora o crecimiento, con el
fin de lograr los objetivos institucionales y alcanzar su visión.

Responsables: las cuatro comisiones que levantaron la información en el proceso


de autoevaluación.

62
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Procedimiento: en el diseño de la planificación que oriente el camino para el
crecimiento institucional de todos los miembros de la comunidad educativa, se
debe:

1. Formular los objetivos operativos a partir de los objetivos estratégicos


establecidos en la etapa anterior. Se recomienda proponer objetivos por
cada uno de los componentes del PEI para la Convivencia Armónica, sin
embargo, la institución educativa puede construir objetivos operativos
agrupando componentes o desagregándolos según las necesidades de la
institución educativa.
2. Realizar la planificación a partir de las estrategias priorizadas, empleando un
formato en el que consten elementos como:

OBJTETIVOS ESTRATÉGICOS:

DIMENSIÓN:

OBJETIVO
COMPONENTE INDICADORES METAS ACTIVIDADES
OPERATIVO

3. Plantear metas a alcanzar y las actividades que permitan su consecución. Las


metas deben ser:
o Coherentes con la priorización que se realizó.
o Reales, claras, medibles y significativas para el cumplimiento de la visión y
misión institucional.

Se deben señalar tantas actividades como sean necesarias, con el fin de alcanzar
la meta propuesta.

Las instituciones educativas pueden enlistar los respaldos que deben tener para
estar seguras de que uno u otro componente de la gestión escolar se ha alcanzado.
De esta manera, se puede contar con un archivo completo de las acciones que se
están realizando para el desarrollo institucional, además de que el PEI se convertirá
en la verdadera herramienta para orientar el trabajo que todos los miembros de la
comunidad educativa.

63
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Cada comisión debe enviar su planificación al equipo gestor, quien se encargará
de consolidar las planificaciones de todas las dimensiones.

Tiempo: el tiempo estimado para el desarrollo de esta actividad es de dos


semanas.

Producto: el resultado del trabajo serio, responsable y con visión de futuro,


permitirá a la institución educativa contar con la planificación que guiará el accionar
de todos los miembros de la comunidad educativa.

Aprobación: la autoridad de la institución convocará a una Junta General de


Directivos y Docentes extraordinaria con la presencia de representantes de
madres/padres de familia, estudiantes y localidad; en la reunión las comisiones o
responsable de cada dimensión debe presentar la planificación de la dimensión a
su cargo.

Todos los miembros podrán opinar, aportar, solicitar modificaciones, considerar


aspectos que no fueron tomados en cuenta, proponer otras actividades, etc., la
participación de los asistentes a la reunión deberá ser siempre fundamentada, en
actitud positiva y propositiva, con propuestas que beneficien a la mayoría y que se
encuentren alineadas al interés para el crecimiento institucional. Una vez que se
llegue a un acuerdo se deberá firmar un acta con la respectiva aprobación.

Plan/planes de mejora

En el proceso de priorización de estrategias se tiene información de las debilidades


que afectan en mayor medida al proceso de enseñanza aprendizaje; en este
sentido, las estrategias que puedan dar solución a estas debilidades pueden
enmarcarse en un plan o planes de mejora cuyo plazo máximo de implementación
es un año escolar.

Un plan de mejora es un instrumento de carácter pedagógico que propone acciones


para mejorar los aprendizajes desde una perspectiva de formación integral de los
estudiantes. En este sentido, no se pueden perder de vista tanto, los procesos de

64
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
animación socio educativa y de corresponsabilidad familiar como, las estrategias
para el abordaje integral de la violencia y de atención de riesgos psicosociales como
elementos fundamentales entorno a los cuales es necesario el planteamiento del
plan/planes de mejora.

Responsables: tal como se menciona en el artículo 44, numeral 9 del Reglamento


a la LOEI, es atribución del Director/Rector elaborar e implementar los planes de
mejora. Sin embargo, es necesario que en estos procesos participen el resto de los
miembros del equipo gestor y los miembros o representantes de las comisiones de
las dimensiones.

Procedimiento: el planteamiento del plan/planes de mejora se lo realiza a la par


con la planificación de estrategias. Sobre la base de los objetivos estratégicos y la
priorización de estrategias, el equipo encargado debe realizar las siguientes
acciones:

• Priorización de problemas
De las estrategias priorizadas, hay que seleccionar aquellas que están asociadas
directamente a problemas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Seguidamente, se debe evaluar las estrategias a fin de hacer una nueva
priorización que implique identificar en qué medida la aplicación de las estrategias
dan solución a los problemas seleccionados.
Esta evaluación de estrategias consiste en profundizar en el análisis de la
información que respalda la autoevaluación, en especial en datos asociados a los
resultados cuantitativos y/o cualitativos de los aprendizajes de los estudiantes tanto
en evaluaciones internas como externas. Además, este es el momento para
evidenciar en que, medida los resultados del resto de componentes, en especial el
de Convivencia y participación escolar: Código de Convivencia y el de Protección
influyen en los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
En este análisis y reflexión, se organizan los problemas para priorizar un máximo
de tres conflictos (recomendable), pues no es posible solucionarlos todos al mismo

65
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
tiempo. Cabe señalar que aquellos problemas que no son priorizados cuentan con
estrategias que serán aplicadas en un mayor plazo en la planificación estratégica.
• Definición de las metas

El plan de mejora evidencia cambios a mediano plazo (1 año escolar o un período


académico1), en este sentido, es necesario visualizar cómo se pretende alcanzar
estos cambios en este período, para ello se pueden plantear metas guiados por
preguntas como las siguientes: ¿A dónde queremos llegar? ¿A qué niveles? ¿En
qué aspectos?
• Establecimiento de acciones concretas, recursos y tiempo

Una vez formuladas las metas se deben proponer las acciones para alcanzarlas,
las preguntas que pueden guiar en este paso son:

▪ ¿Cuáles son las acciones y sus tareas?


▪ ¿De qué recursos se disponen y cuáles hacen falta?
▪ ¿Qué alianzas es posible establecer para conseguir apoyo y recursos?
▪ ¿Cuál es el tiempo que se prevé para la ejecución de las acciones?
▪ ¿Cuántas horas se utilizarán dentro y fuera del aula?
▪ ¿Cuándo inician y finalizan las acciones?

• Definición de responsables y sus compromisos

Si bien es el director/rector y los miembros del equipo gestor son quienes formula
el plan, está claro que para su desarrollo existirán más involucrados. En este paso
es necesario establecer las responsabilidades y los de quienes tienen en sus
manos la implementación del plan de mejora. Las preguntas que guían este paso
pueden ser:

▪ ¿Quiénes toman la iniciativa, deciden y rinden cuentas?

1
Las instituciones que ofrecen educación para personas con escolaridad inconclusa organizan y desarrollan
sus actividades en períodos distintos a un año escolar.

66
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
▪ ¿Quiénes participan y cuáles son sus responsabilidades?
▪ ¿Cuál es el compromiso de cada participante y cómo lo hará?
▪ ¿Qué resultados obtendrá dentro de los plazos definidos?

• Seguimiento y ajuste de acciones

El seguimiento y ajuste de las acciones del plan/planes de mejora estará a cargo


del equipo gestor y/o la Junta Académica. Cabe señalar que este seguimiento debe
tener articulación con la planificación estratégica. Algunas preguntas que orientan
el seguimiento son:

▪ ¿Avanzamos hacia lo deseado?


▪ ¿Qué debemos ajustar?
▪ ¿Cómo visualizamos el avance del plan?
▪ ¿Con qué indicadores de seguimiento contamos?
▪ ¿Qué instrumentos nos apoyan a medir los avances?
▪ ¿Se está llevando bien el proceso?
▪ ¿Existe la necesidad de reformular el plan?

• Evaluación de resultados

Al igual que el seguimiento, la evaluación de los resultados del plan estará


articulado a la planificación estratégica. Los instrumentos que se utilicen para esta
evaluación serán definidos por el equipo gestor. En este paso es necesario
reflexionar si se cambió la situación inicial (problema), en este sentido, lo
inmediatamente observable son los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
La evaluación se puede orientar mediante la respuesta a las siguientes preguntas:

▪ ¿Se logró resolver el problema?


▪ ¿Qué cambios se lograron constatar?
▪ ¿Qué cambios son observables en los aprendizajes de los estudiantes?

67
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
▪ ¿Qué cambios se observan en los otros actores de la comunidad
educativa?
▪ ¿Se alcanzó las metas en los tiempos previstos?
▪ ¿Cuáles son las acciones que no se pudieron desarrollar?
▪ ¿Es necesario ampliar el plan de mejora? ¿Durante qué tiempo?

Gráfico 13. Acciones para proponer planes de mejora

Priorización de
problemas
Evaluación de
resultados Definición de metas

Seguimiento Establecimiento de
permanente acciones concretas
Definición de los
responsables y sus
compromisos

Tiempo aproximado para el proceso de construcción del plan/planes de


mejora: una semana.
Producto: planificación del plan o los planes de mejora. A continuación, se propone
un ejemplo de los elementos que puede contener un plan de mejora:
Problema Meta Acciones y Responsables Fecha de Actividades Resultado Fecha de
priorizado recursos inicio de término
seguimiento
permanente

68
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Aprobación: como la elaboración del plan de mejora es a la par con la planificación
estratégica, en la Junta General de Directivos y Docentes extraordinaria convocada
por la autoridad de la institución educativa, también se aprobarán el o los planes de
mejora.

Cronograma de actividades

Al momento que la institución educativa cuenta con la planificación institucional se


debe elaborar el respectivo cronograma de trabajo en el que se debe incluir los
responsables de cada una de las actividades y los tiempos de ejecución y entrega.

Procedimiento: una vez que, en la Junta General de Directivos y Docentes, con la


presencia de estudiantes, docentes y comunidad local se aprobó la de planificación
institucional, se debe asignar los representantes de las diferentes actividades para
el cumplimiento de las metas.

En la misma reunión junto con el producto anterior se debe dejar aprobado el


cronograma en presencia de los responsables asignados. Así mismo, para la matriz
del cronograma se sugiere utilizar el diagrama de Gantt en el que se enlistan en la
primera columna las actividades, en la segunda los nombres de los responsables y
luego se señalan las semanas, meses y años en las que se irá cumpliendo cada
actividad para alcanzar las metas.

Años escolares/períodos académicos


Actividad Responsable
1 2 3 4

M1 M2 M3 M4 … … M1 M2 M3 … M1 M2 M3 … M1 M2 M3

69
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
3.5. ¿Cuál es el proceso para desarrollar el Código de Convivencia
dentro Proyecto Educativo Institucional?

La construcción participativa del Código de Convivencia debe transformar la cultura


escolar en aspectos tales como el interés superior de la niñez y adolescencia;
espacios en los que se respeten los derechos de todos los miembros de la
comunidad educativa, mejorar los niveles de autoestima; propiciar el diálogo y la
participación; la resolución pacífica de los conflictos y la equidad, en suma el
fortalecimiento de los vínculos entre los miembros de la comunidad educativa
fundamentados en el respeto (Torres, 2003).

El Código construido debe ser ágil, un documento que contenga la síntesis de los
acuerdos, las consecuencias disciplinarias planteadas, los procedimientos
acordados, es decir, debe contener lo que la institución educativa espera de cada
uno de sus miembros de forma justa, equitativa, en el marco de los derechos
humanos y debe ser conocido por todos y cada uno de sus miembros.

Socialización del enfoque de derechos

El enfoque de derechos que se socializará a la comunidad educativa debe contar


con fundamentos legales internacionales, la Constitución 2008, la LOEI su
reglamento y el Código de la Niñez y adolescencia, como se mencionó en el punto
anterior. En este sentido, la socialización del enfoque de derechos es sustancial en
este proceso porque el desconocimiento de la norma nacional e internacional ha
llevado a las instituciones educativas a considerar el Códigos de Convivencia como
superiores al marco legal, por tanto, el reconocimiento de los derechos y asunción
de los deberes tanto individualmente, como colectivamente, permitirán actuar con
equidad en el establecimiento de las sanciones.

70
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Para ello, se pueden emplear preguntas tales como: ¿qué son derechos y
deberes?; ¿qué derechos se relacionan con el sistema educativo?; ¿cómo se
relaciona el enfoque de derechos en la educación con los acuerdos internacionales
que mantiene el Estado ecuatoriano?, ¿cómo el respeto a los derechos humanos
aporta en la mejora de la calidad de la educación?

En cuanto a los deberes, obligaciones de todos los miembros de la comunidad


educativa, las preguntas pueden ser: ¿cuáles son las responsabilidades de las
autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, personal
administrativo? ¿El goce de derechos implica el cumplimiento de los deberes?
Entre otras que faciliten la socialización del enfoque.

Instrumentos útiles para los momentos de construcción o actualización


del Código de Convivencia

Durante la construcción del Código de Convivencia se debe analizar los aspectos


sustanciales de la convivencia escolar que la institución considere necesarios.
Debe relacionarse con las situaciones positivas y negativas que influyan en el
aprendizaje, por ejemplo:

▪ Las acciones y compromisos que funcionan de forma positiva para la


promoción de la resolución de conflictos.
▪ La participación y corresponsabilidad parental en el cuidado de los hijos
e hijas y la atención en su proceso de aprendizaje.
▪ Los riesgos psicosociales: violencia entre pares, violencia sexual,
embarazo y paternidad adolescente.
▪ Los espacios de participación y toma de decisiones en las que no
intervienen los niños, niñas y adolescentes.
▪ Los conflictos y divergencias entre docentes, autoridades, estudiantes,
padres y madres de familia.
▪ Las oportunidades de aprendizaje, atención a la inclusión.
▪ Los estilos de autoridad y el ejercicio del poder.
▪ El cuidado de los bienes que se comparten.

71
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
▪ La discriminación, prejuicios y exclusión.
▪ La seguridad e integridad física.
▪ La disciplina en el aula.
▪ El clima escolar.

A partir de las conclusiones establecidas se debe recoger en un instrumento que


muestre el análisis llevado a cabo entre los miembros de la comunidad educativa,
el cual expresará los problemas diagnosticados y las soluciones que encontraron
en conjunto mediante la enunciación de acuerdos y compromisos. A continuación,
se explica de forma general, cómo debería fundamentarse el conjunto de normas
que decida implementar la comunidad educativa en función de sus necesidades.

Las normas

Son un conjunto de reglas, pautas que se deben adoptar para guiar, dirigir o ajustar
el comportamiento de los miembros de la comunidad educativa para fomentar el
bienestar común. En este sentido, es fundamental que este conjunto de normas se
exprese en atención a su importancia y jerarquía, es decir, las normas del Código
de Convivencia institucional no pueden ir en contra de los derechos humanos de
los estudiantes, docentes o padres y madres de familia o personal administrativo,
deben recoger el enfoque de derechos y deberes, en ningún caso pueden estar
sobre la Constitución y la LOEI, de ahí la necesidad de socializar y sensibilizar a la
comunidad educativa sobre este punto.

Acuerdos y compromisos

Después de haber realizado la evaluación institucional, los directivos y equipos


docentes se encuentran en condiciones para iniciar o continuar el proceso de
desarrollo del Código de Convivencia. El objetivo es brindar conceptos,
recomendaciones y herramientas para el desarrollo del Código, así como organizar
la participación de todos los actores de la comunidad educativa.

72
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
En la descripción de los cambios que empleará la institución educativa para la
actualización de su Código de Convivencia se pueden tomar en cuenta los
siguientes puntos recomendados para la elaboración de los acuerdos y
compromisos, no obstante, la institución educativa puede acordar los que
consideren necesarios:

1. Los problemas: la categorización y priorización de los problemas que se


analizaron.
2. Las metas: contienen las nuevas situaciones de cambio que se
espera alcanzar.
3. Las acciones concretas: para encaminarse hacia cada una de las metas
con plazos de tiempo claramente definidos. Es importante definir el cómo,
por qué y para qué de los cambios que se realizan.
4. Los recursos: humanos, físicos, financieros y tecnológicos. Se
recomienda buscar y crear alianzas estratégicas.
5. Los responsables: son los actores que toman la iniciativa, deciden y
rinden cuentas del proceso llevado a cabo con toda la comunidad
educativa.
6. El seguimiento permanente: permite realizar los ajustes necesarios.
7. Los resultados: evidencian las situaciones de cambio en los actores
educativos en función de las metas planteadas, reflejando una mejora de
la convivencia en la institución.
8. Procesos, protocolos y planes: cómo resolverá la institución educativa
los conflictos que se generen a su interior, por ejemplo: un plan de
resolución pacífica de conflictos, de procesos de trabajo, entre otros.

Los contenidos del Código de Convivencia se redactan mediante acuerdos,


compromisos y los aspectos formales de un documento público. Por ello, se debe
incluir cómo se llevará acabo el reconocimiento a miembros de la comunidad
educativa que promuevan y sean ejemplo de la convivencia armónica.

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS POR CADA ACTOR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

73
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
ACUERDOS COMPROMISOS
ÁMBITO (Consenso al que llegan (Obligación que permite
las partes involucradas cumplir con los acuerdos)
(Habilidades sociales)
en una ¿Cómo cumplo el acuerdo?
situación determinada)

FORMAS DE RECONOCIMIENTO A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA QUE PROMUEVAN Y SEAN EJEMPLO DE CONVIVENCIA
ARMÓNICA
INDIVIDUAL GRUPAL INSTITUCIONAL

La manera en la cual se decidirá cómo realizar el reconocimiento se llevará a cabo


por los miembros de la comunidad educativa que elaboraron el Código de
Convivencia. Cualquier miembro de la comunidad educativa puede proponer el
reconocimiento de cualquier individuo o grupo. De igual manera cualquier individuo
o grupo puede sugerir la forma en la cual se realizaría el reconocimiento.

Evaluación del Código de Convivencia

El interés de la autoridad educativa es que las instituciones educativas reduzcan,


paulatinamente, los niveles de conflictividad que pudieren tener mediante la
participación corresponsable de los actores de la comunidad educativa. Para ello,
deben evaluar al finalizar el año escolar el proceso llevado a cabo, a fin de instaurar
una práctica de revisión permanente del Código y de ajuste del proceso, mismo que
debe estar enlazado con las metas que se propuso la institución educativa en su
PEI para la Convivencia Armónica. Las interrogantes que se mencionan a
continuación son las que se pueden emplear para analizar la pertinencia del
proceso llevado a cabo:

74
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
▪ ¿La construcción del Código de Convivencia se realizó con todos los
actores de la comunidad educativa: autoridades, docentes, padres,
madres de familia, representantes legales, ¿personal administrativo?
▪ ¿Hemos logrado respetar los acuerdos que establecimos?
▪ ¿Ponemos en práctica por medio de nuestro Código el enfoque de
derechos?
▪ ¿Se trabaja en nuestra institución por una Educación para la Paz?
▪ ¿Las normas acordadas son conocidas por los miembros de la
comunidad educativa?
▪ ¿Podemos afirmar que iniciamos el desarrollo de una cultura de
convivencia armónica y paz en nuestra comunidad educativa durante el
presente año lectivo?

La evaluación de un Código de Convivencia vigente debe servir para colaborar con


la transformación de la cultura escolar, es decir, se trata de sincerar las situaciones
que vive la institución para encontrar soluciones conjuntas mediante el diálogo. Así,
la evaluación debe valorar los aspectos positivos, modificar los aspectos que no
cumplen con la perspectiva de la convivencia y el enfoque de derechos. Se pueden
emplear preguntas, tales como:

▪ ¿Qué enfoque normativo rige nuestro reglamento?


▪ ¿Qué aspectos de la convivencia escolar queremos regular?
▪ ¿A quiénes están dirigidas las normas que establecimos?
▪ ¿Qué tipo de normas debemos establecer?
▪ ¿Son congruentes con los derechos que debemos garantizar?
▪ ¿Se ha realizado reconocimientos a las acciones y conductas que
promuevan una convivencia sin violencia?
▪ Otras preguntas que se consideren necesarias.

Es importante contrastar el diseño de las normas con el enfoque de derechos,


analizar el Reglamento Interno, las faltas, sanciones establecidas en función de que
expresen con claridad las ideas. De igual manera, las respuestas a las interrogantes

75
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
deben ayudar a identificar aspectos positivos y negativos del código vigente,
reforzar y retomar las políticas que funcionaron, modificar la normativa que carece
de un enfoque de derechos y determinar las generalizaciones o mensajes ambiguos
en la redacción de las normas.

Al final de esta propuesta, se puede contar con criterios de evaluación que ayudan
a realizar la evaluación, con el fin de recoger evidencias que avalen el proceso
llevado a cabo. Así, la modificación de la cultura escolar es una tarea de todos y
cada uno de los miembros de la institución educativa; todos y todas son
corresponsables del éxito y los logros de los estudiantes.

3.6. ¿Cómo monitoreamos y evaluamos la ejecución del PEI para la


Convivencia Armónica? Evaluación y monitoreo

El PEI para la Convivencia Armónica es un proceso en constante construcción, por


lo que el monitoreo y la evaluación son una oportunidad para que todos los actores
de la comunidad educativa evalúen el logro de las metas propuestas, así como para
realizar preguntas fundamentales que permitan continuar con un nuevo ciclo de su
construcción.

El equipo gestor es el encargado de coordinar acciones de seguimiento y monitoreo


de las distintas acciones establecidas en el PEI para la Convivencia Armónica y en
los planes de mejora. En este sentido, la evaluación debe ser tomada como parte
del proceso de rendición de cuentas de los actores. En ella se toman en cuenta
procesos, pertinencia, impacto, entre otros. Esta herramienta puede ser útil para el
aprendizaje organizacional, así el enfoque punitivo de la evaluación cambia por un
enfoque de aprendizaje.

Es importante recordar que la ejecución del PEI para la Convivencia Armónica debe
contar con acciones de seguimiento y monitoreo de los indicadores, las metas y las
actividades no solo para verificar su cumplimiento, sino para identificar los logros
conseguidos, los aprendizajes obtenidos, las dificultades encontradas, los ajustes

76
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
o cambios requeridos y, fundamentalmente, cómo el proyecto está logrando que
todos los niños, niñas, adolescentes o adultos accedan a una educación de calidad,
permanezcan educándose y logren aprendizajes efectivos y significativos para sus
vidas.

Procedimiento: de acuerdo con el tamaño de la institución educativa, se puede


conformar un equipo responsable de la coordinación para el seguimiento y/o la
evaluación. Se recomienda que el equipo que se conforme tenga la participación
de un miembro de cada una las comisiones que participaron en la autoevaluación
y planificación institucional.

Las principales responsabilidades del equipo serán las siguientes:

a. Identificar el avance del PEI para la Convivencia Armónica en su


conjunto, por ejemplo: si la visión, la misión y el ideario continúan
apoyando las acciones acordadas.
b. Elaborar fichas de seguimiento bimestrales o quimestrales, según sea
necesario.
c. Apoyar la realización de actividades.
d. Proponer cambios y recomendaciones para aquellas actividades que no
hubieren realizado o estén atrasadas en su ejecución.
e. Elaborar un informe final de resultados obtenidos en el año y socializarlo
a toda la comunidad educativa.

El monitoreo constituye una actividad permanente, por tanto, no deberá estar


restringido simplemente a reuniones formales. Serán necesarios intercambios y
encuentros continuos, de acuerdo con la necesidad y los compromisos de cada
institución.

Esta acción es responsabilidad de todos, pues cada miembro de la institución tiene


un rol en este proceso de cambio. Además, considerarán las sugerencias y
observaciones de los asesores educativos (Art. 309 del Reglamento a la LOEI).
Para verificar los avances, se pueden utilizar diferentes herramientas, como, por

77
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
ejemplo, fichas en donde se especifiquen los logros y dificultades identificadas. La
periodicidad de la aplicación de las herramientas definidas por la institución, para
el monitoreo la establece la misma institución educativa en función de sus
cronogramas.

Capítulo 4: Registro del Proyecto Educativo Institucional


para la Convivencia Armónica
Tal como se menciona en el artículo 88 del Reglamento General a la LOEI, el
Proyecto Educativo Institucional se elabora de acuerdo con la normativa que expida
el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, y “no debe ser sometido a
aprobación de instancias externas a cada institución; sin embargo, estas lo deben
remitir al Nivel Distrital para su registro”. En este sentido, debe estar claro que el
Proyecto Educativo Institucional no es un requisito para autorización de
funcionamiento de la institución educativa.

4.1. ¿Cuál es el proceso para registrar el PEI para la Convivencia


Armónica?

De la institución educativa

Es responsabilidad de la máxima autoridad de la institución, ingresar y actualizar,


en el sistema de información del Ministerio de Educación, los datos informativos de
la institución educativa y anexar el archivo digital de su Proyecto Educativo
Institucional para la Convivencia Armónica. El sistema le dará información del
registro, la cual será su respaldo para la siguiente actualización y registro del PEI
para la Convivencia Armónica.

Cabe señalar que, el artículo 103 del Reglamento a la LOEI señala que, las
instituciones educativas con autorización de funcionamiento deben mantener
permanentemente, entre otros documentos, el Proyecto Educativo Institucional,
instrumento que como ya se ha mencionado, orienta el accionar de los involucrados
en el proceso educativo y, por tanto, debe ser de conocimiento de todos los
miembros de la comunidad educativa.

78
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Del Nivel Distrital de Educación

Este nivel, a través de un proceso coherente y ágil, definido para el efecto, registra
el Proyecto Educativo Institucional, su función no es aprobar el contenido del
documento sino constatar que exista el documento en el sistema.

4.2. ¿Cuál es el formato para presentar el PEI para la Convivencia


Armónica?

1. Datos informativos: los solicitados en el sistema del Ministerio de


Educación
2. Identidad Institucional: visión, misión e ideario
3. Informe de Autoevaluación Institucional: corresponde al informe
aprobado en la Junta General de Directivos y Docentes
4. Planificación Estratégica Institucional: la planificación aprobada por la
Junta General de Profesores
5. Plan/planes de mejora: solo si la institución educativa los planteó como
una estrategia para resolver problemas priorizados.

Referencias
Aguerrondo, I. (2002). La escuela del futuro. Cómo piensan y qué hacen. Buenos Aires:
Papers Editores.

Aragay, X. (23 de Noviembre de 2016). Innovación educativa e inclusión social: dos


gemelas. El Periódico.

Cañal de León, P. (2002). La innovación educativa. España: Akal.

Díaz, D. (2004). Innovaciones Didácticas: Prioridades de Nuestro Tiempo. Repositorio


Universidad de los Andes Venezuela, 1-2.

Duro, E., & Nirengerg, O. (2008). Instrumento de autoevaluación de la Calidad Educativa.


Argentina: Área de Comunicación. UNICEF.

Fidalgo, Á. (2014). INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD DEL


CONOCIMIENTO. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de
la Información, 1-3.

LOEI. (2011). LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. QUITO: EDITORA


NACIONAL.

79
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Manual para la implementación y evaluaión
de los estándares de calidad educativa. Quito: Ministerio de Educación.

RLOEI. (2012). Reglamento General de la Ley Orgnánica de Educación Intercultural.


Quito.

UNESCO. (2016). Innovación educativa, texto 1. Lima: CARTOLAN.

Ministerio de Educación del Ecuador, GUIA METODOLÓGICA PARA LA


CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Quito. Mantis Comunicación. 2013

Ministerio de Educación del Ecuador. ACTUALIZACIÓN DE LA GUIA


METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/03/Guia-Metodologica-para-la-Construccion-
Participativa-del-Proyecto-Educativo-Institucional.pdf

80
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy