Arquitectura Persa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Introducción

Medos - persa

En el presente informe estudiaremos a los Medos – Persa. Cabe resaltar que de los medos
prácticamente no nos han quedado restos.

Los Persas fueron un pueblo con identidad propia que habitaban en el sur del actual Irán.
Conoceremos quienes fueron sus reyes y cuáles fueron sus conquistas para alcanzar su
máxima extensión territorial. Conoceremos su legado en arte, arquitectura y los legados
más importantes que este imperio aportó a los demás pueblos y generaciones.

Antecedentes históricos
4.- Medos-persa

Ubicación: La Antigua Persia ocupaba aproximadamente el territorio del ACTUAL IRÁN.


Limitaba al norte con el Mar Caspio, Armenia y Rusia, al este con Afganistán, al sur con el
Golfo Pérsico y al oeste con Irak. El territorio de Persia era una GRAN MESETA en cuyo
centro hay un gran desierto salino. En este territorio se asentó un pueblo de origen
indoeuropeo después del II milenio. Este pueblo era un tanto rudo en un principio: la
mitad eran sedentarios y la otra mitad nómadas. Por lo tanto, se dividieron en los dos
grupos.

Los Medos

Los Medos eran un pueblo de pastores arios, practicaban la agricultura. Su organización


era inicialmente tribal, es decir, estaban divididos en tribus que se unían, en caso de
guerra, contra un enemigo común.

En los siglos IX y VIII a.C. fueron sometidos a tributo por Los poderosos vecinos de la
Mesopotamia: los asirios, quienes también dominaron a los persas.

A fines del siglo VIII a.C. los medos organizaron un Estado y sometieron a los persas.
Permanecieron igualmente bajo dominio asirio, hasta que su rey Ciaxares se unió con el
rey Nabopolasar de Babilonia y juntos planearon terminar con la dominación asiria.

A su término, Ciaxares y el rey caldeo dividieron los territorios de los asirios; para Los
medos quedó la Alta Mesopotamia y el Irán occidental. Su hegemonía terminó en el siglo
VI a.C., cuando surgió un nuevo poder el de sus hermanos los persas.
Imperio Persa

En un principio estaban divididos en 10 ó 12 tribus, cuyos jefes tenían el título de rey.


Entre ellos no había acuerdo para unificarse en una sola tribu, por lo que sufrieron la
dominación meda.

Aquémenes, quien guió a los persas hacia el Sur, fundó la dinastía de los Aqueménidas, a la
cual pertenecerán los grandes reyes posteriores. De esta dinastía nace el rey CAMBISES
(persa), que se casa con la hija de Astiages (medo), de quien nacerá CIRO II (559-529 a. C.,
rey de Persia y 550-530 a. C., rey de Media), pues unifica definitivamente a PERSAS Y
MEDOS.

Durante la ausencia de Ciro, el mago Gaumata, representante de la casta sacerdotal,


provocó una revuelta y se apoderó del trono.

Cambices intentó volver de Egipto, pero murió sorpresivamente en el viaje.

Darío, esposo de una hija de Ciro, organizó una rebelión de nobles contra el usurpador del
trono, el mago Gaumata, y lo derrotó. Darío conquistó por el Este todos los territorios
hasta el valle del río Indo, y por el Oeste, Tracia y Macedonia. Posteriormente, intentó
someter a las ciudades griegas, lo que provocó la Primera Guerra Médica el cual fracasó.

La segunda guerra Médica estuvo a cargo por su hijo Jerges 480 a.c el cual también
fracasó.

El Imperio Persa se sostuvo, de todas formas, 150 años más, hasta que en el 330 a C., fue
incorporada por Alejandro de Macedonia a su imperio.

La política imperial seguida por los persas trató de conciliar la unidad en la diversidad,
respetando por un lado los regionalismos en cultura y costumbres, e imponiendo por el
otro una centralización en el pago de tributos y la prestación de servicios militares,
elementos decisivos para su supervivencia.

Resumen Cronológico

559: Ciro es coronado como rey de los persas.


549 al 546: Tras sublevarse los persas conquistan Media.
546: Ciro conquista Asia Menor, toma Sardes y hace prisionero a Creso el rey de Lidia.
539: Los persas conquistan Babilonia.
530: Cambises es el nuevo rey.
525: Los persas conquistan Egipto.
522: Revuelta en Libia contra los persas. Darío es proclamado rey.
516: Campañas de Darío en Tracia.
499: Revuelta en Jonia contra los persas.
498: Sublevación de Caria y Chipre.
494: Sumisión de los Carios y toma de Mileto, la principal ciudad jonia.
490: Primera Guerra Médica, los griegos rechazan la invasión persa en la batalla de
Maratón.
486: Sublevación en el delta del Nilo.
480: Segunda Guerra Médica, los griegos consiguen aguantar 5 días, pero los persas
consiguen cruzar el paso de las Termóplias y llegan a Atenas para reducirla a cenizas.
479: Se subleva Babilonia sin éxito, treinta mil griegos, de los cuales diez mil espartanos,
interceptan a los persas en Platea; una batalla que dará comienzo a la caída del imperio
persa.
465: El rey Jerjes es asesinado; asume el gobierno Artajerjes.
459: Los atenienses lanzan una expedición para liberar Egipto pero los persas logran
triunfar.

Arquitectura
Los persas se dedicaron fundamentalmente a la construcción de palacios de características
monumentales. Aun así, se destacan por tener una arquitectura CIVIL (ciudades-palacio),
FUNERARIA (tumbas) y RELIGIOSA (poco queda de los altares con fuego y torres donde
estaría el fuego). Los persas utilizan como material principal de construcción: piedra,
mármol, ladrillo y madera.
Ya hemos dicho que utilizan el arco y la bóveda, combinándolas con formas arquitrabadas.
La COLUMNA será utilizada como influencia hitita en un principio, realizada en madera y con basa
de piedra, la colocaban principalmente en las fachadas creando una especie de pórtico, como
vemos en los “Edificios de Elani”. La columna en la época clásica del arte Persa se forma de:

- Basa de forma campaniforme.


- Fuste estriado según el modelo griego.
- Capitel con tres partes:
1º) motivos vegetales al estilo egipcio,
2º) paralelepípedo con volutas tomadas del jónico
griego,
3º) Representación de animales como toros,
leones,... sobre cuyos lomos se asientan las vigas de
la cubierta. 
A veces se elimina alguna de estas tres partes.

Las fachadas abiertas con numerosas ventanas son


también típicas del arte hitita, que también van
decoradas con golas egipcias.

La arquitectura es principalmente palaciega, siendo


casi inexistentes los templos, ya que en esta cultura
el poder real es más fuerte que el religioso, es la
primera vez que lo vemos. El palacio será el centro
de la vida en la cultura persa, destacando también
los enterramientos de estos grandes reyes.

La gran capital del Imperio Persa será Persépolis, destacando también las ciudades de Pasargada y
Susa, que compartirán la capitalidad en determinadas etapas.
El PALACIO sigue el siguiente esquema:

 Se

sitúa en alto, y en caso de no haber una colina adecuada, se realiza artificialmente.


 Se rodea por una pequeña muralla, decorada con relieves influencia de hititas y asirios.
 Puerta de recepción de forma adintelada, al estilo egipcio, y sobre columnas.
 Apadana, sala principal del palacio, es una sala de columnas tomada de la Sala Hipóstila
egipcia, en la que el rey recibe a sus súbditos, es más alta que el resto de las salas. En su origen
también se ve la influencia hitita, precedida de un gran pórtico de columnas.
 Zona residencial, con las habitaciones de los miembros de la familia real. Está apartada de la
zona de recepciones públicas, y suele tener un gran patio con jardines.
 También destacan las construcciones de tipo funerario.

EJEMPLOS DE ARTE PERSA


“Palacio de Pasargada”, capital de Ciro el Grande. Marca el modelo de el resto de palacios: se sitúa
en una zona elevada, rodeado por murallas y en su interior una puerta-pabellón de recibimiento
formada por dintel sobre columnas da paso a la Apadana que tiene mayor altura que el resto. A
200 mt. De la apadana se encuentra la zona residencial formada por varias salas en la que los
patios son elementos fundamentales, así como los jardines.

El año 2008 se anunció el descubrimiento de una


ciudad importante de ésta época, se trata de Lidoma.
"Monumento funerario de Ciro el Grande", Pasargada, 530 a. Cto. Realizado en piedra. Tiene
planta rectangular con cubierta a doble vertiente ó a dos aguas. Tiene una base escalonada con
seis cuerpos de escalera. Está rodeado por una muralla y se dice que su inspiración se basa en los
zigurats mesopotámicos.

"Palacio de Susa", realizado por Darío I cuando traslada la capital a esta ciudad, será completado
por Artajerjes I, durante cuyo reinado sufrió un incendio y fue reconstruido por Artajerjes II. Tiene
todas las características de los palacios persas: plataforma alta, parque, patio, muralla, apadana,...
y los muros están decorado con relieves de cerámica vidriada (ver escultura Persa). Las influencia
babilónica empieza a ser más patente. Recibió la ayuda de numerosos prohombres para su
construcción.
"Palacio de Persépolis", construido entre los siglos VI-V a. Cto. Iniciado por Dario I, se conserva en
muy buen estado en comparación con otros ejemplos de palacios persas. En él se celebra la fiesta
de año nuevo que coincidía con la primavera, a la que acudía todo el pueblo que acampaba en él
durante la fiesta que exaltaba la unidad del Imperio. Era lugar de paz, por lo que su muralla no es
potente.
El palacio se sitúa en alto como ya es general, con grandes escalinatas que ambientaban la
ceremonia, y la decoración de los muros hace referencia a la celebración.

En la "Puerta de Jerjes" (o propileos de Jerges) del Palacio de Persépolis, también en forma


adintelada al estilo egipcio, aparecen los toros alados tomados de Mesopotamia (Asiria), pero en
este caso sólo tienen cuatro patas y las alas no van paralelas al cuerpo, sino que son apuntadas y
verticales, y su significado es más decorativo que intimidatorio. A este pórtico se accede por una
gran escalinata.

Al atravesar esta puerta los invitados se dividían según su categoría social por diferentes salas. Los
personajes importantes se dirigen a la apadana, la mayor del Imperio Persa. De la apadana se salía
por una gran escalinata que llevaba a la “Puerta del Tripilom” que enlaza con el “Palacio de Darío”
donde se realizaba el banquete el día de la celebración y de allí volvían a la “sala de las 100
columnas” o salón del trono donde se entregaban los regalos. Allí han sido depositados estos
regalos por los esclavos y porteadores.

Sala de las 100 Columnas o Salón del Trono (Apadana):

El Palacio de Persépolis no tiene jardines, y su estructura es compleja a pesar de lo cual las salas
muestran una gran unidad compositiva, había otra sala del trono. más antigua que la ya descrita,
una sala del tesoro, dependencias militares, tribuna real, etc.
Dentro de este conjunto de Persépolis se encuentra el "Palacio de Jerjes" y el "Harem".
"Tumbas Reales de Naqs-i-Rustam" en Persépolis (Jerjes, Artajerjes y Darío):

Influencia en la arquitectura moderna


Departamento Anial
Arquitectos: Reza Sayadian y Sara Kalantary
Ubicación: Tehran
Arquitecto Asociado: Hamidreza Razmaria
Construcción: tdcoffice
Estructura: Mohammad Fathi
Cliente: Nazila Ansari
Área Proyecto: 1344.0 m2
Año Proyecto: 2012

La fachada exterior está completamente compuesta por 20 paneles como árboles. La fachada de
cada piso está cubierta por 4 de los paneles que se completan entre sí de dos en dos, todos
instalados en dos rieles, por lo que se pueden mover manualmente a lo largo de los rieles
horizontalmente, proporcionando infinitas opciones para que el residente pueda controlar los
paneles desde el interior.

Fuente: http://www.tdcoffice.com/architecture

Departamento Saba
Arquitectos: Reza Sayadian y Sara Kalantary
Ubicación: Tehran
Arquitecto Asociado: Hamidreza Razmaria
Construcción: tdcoffice
Estructura: Mohammad Fathi
Cliente: Nazila Ansari
Área Proyecto: 1344.0 m2
Año Proyecto: 2012

La fachada de la calle es dinámica y móvil que cambia según los habitantes de los
apartamentos. Esta fachada de doble piel intenta comunicarse con la ciudad, está construida con
una capa transparente y una capa de madera móvil. Los bosques saturados con 2,40 metros de
altura se encuentran en un riel.  En la fachada que da al jardín, las cajas de flores modulares dan
forma a la balaustrada del balcón. Esta capa verde se riega con la recolección de agua usada del
edificio y la lluvia en un procedimiento inteligente de riego por goteo.

Fuente: http://www.tdcoffice.com/architecture

Departamento Sepehr

Ubicación : Marzdaran, Teherán


Estado : Construido
Área del sitio: 350 metros cuadrados
Tamaño : 960 metros cuadrados
Fecha de diseño : 2011
Fecha de finalización de la construcción : 2013
En
esta propuesta resaltan la fachada del cliché de formas bidimensionales. La cuarta dimensión se
crea continuamente moviéndose en el pasaje frontal y la variación de la luz. Fusionamos estos
poderes con la nostalgia de los juegos de rompecabezas y el origami para lograr un nuevo
dialecto. El diseño tiene una nueva construcción y expresión en relación con la ciudad. La creación
de la fachada de doble piel produce profundidad y privacidad en las terrazas, además de
considerar los problemas de ahorro de energía, intercambio de calor y sostenibilidad.

Fuente: http://www.tdcoffice.com/architecture

Departamento Dastour

Cliente: A. Razmaria
Ubicación: 3rd Alley, South Dastour St, Sadr Highway
Estado: Construido
Área del sitio: 300 metros cuadrados
Tamaño: 960 metros cuadrados
Fecha de diseño: 2007
Fecha de finalización de la construcción / 2009
Crear una fachada dinámica es nuestra prioridad. Luego
apuntamos a la fachada de 3 dimensiones en lugar de la de 2 dimensiones. La fachada indica una
perspectiva adicional con herramientas y material sin complicaciones para responder a nuestros
requisitos.
En esta expresión de fachada: la privacidad es un elemento que podría ser controlado por los
usuarios.
El paso del tiempo se muestra mediante sombras, movimientos y superficie semitransparente. La
fachada siempre cambia por sus usuarios. En el proceso de diseño, la irregularidad de la tierra y su
forma provocan algunas dificultades en el plan a las que nos hemos enfrentado.

Fuente: http://www.tdcoffice.com/architecture
Departamento Lavasan

Cliente: Hossein Karimi


Ubicación: Asalak, Lavasan
Estado: Construido
Área del sitio: 850 metros cuadrados
Tamaño: 2000 m2
Fecha de diseño: 2011
Fecha de finalización de la construcción: 2013

Fuente: http://www.tdcoffice.com/architecture

Conclusiones
1.- Los persas fueron un imperio con identidad propia. Su legado de un imperio universal fue
recreado por diversos pueblos durante la historia.

2. Su arquitectura se dedicó fundamentalmente a la construcción de grandes palacios. Los persas


aportaron a la arquitectura el uso de la columna.

3. En su arte utilizaron las artes plásticas, por sus magníficos relieves, los cuales eran dedicados
principalmente a la monarquía y no a la región.

Bibliografia
www.fotoaleph.com/Colecciones/Persepolis/Persepolis

texto.htmles.wikipedia.org/wiki/Persépolis

algargosarte.lacoctelera.net/.../arte-persa-aquem-nida-historia-arquite...

www2.irna.com/occasion/es/index1.htm

Historia Universal. Enciclopedia océano (pp. 40)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy