Registro de Mandatos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

LA NECESIDAD DE REGULAR EL REGISTRO DE


MANDATOS EN GUATEMALA

TESIS

Presentada a la Junta
Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad de
San Carlos de Guatemala

por

CARLOS ANTONIO SARA VIA VASQUEZ

al conferírsele el grado académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

y los títulos profesionales de

ABOGADO Y NOTARIO

Guatemala, febrero de 1994.


JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Decano Lic. Juan Francisco Flores Juárez


Vocal I Lic. Luis César L6pez Permouth
Vocal II Lic. José Francisco de Mata Vela
Vocal III Lic. Roosevelt Guevara Padilla
Vocal IV Br. Erick Femando Rosales Orizabal
Vocal V Br. Fredy Armando López Folgar
Secretario Lic. Carlos Humberto Mancio Bethancourt

TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN


TECNICO PROFESIONAL

Decano (en funciones) Lic. Cipriano Soto Tobar


Examinador Lic. César Augusto Conde Rada
Examinador Lic. Carlos Enrique Samayoa C.
Examinador Lic. Ricardo Alvarado Sandoval
Secretario Lic. Mauricio García Rivera

Nota: "Unicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas en la


Tésis". (Artículo 25 del Reglamento para los exámenes Técnico-
Profesionales de Abogacía y Notariado y Público de Tésis).

! !.
CARLOS WAlDEMAR MELINI SALGUERO
EDWIN OTONIEL MELINI SALOUERO
MARCO TUUO MEUNI MINERA
lll!ANA ROMAN WYSS DE DACARET

28 d e ma yo de 1993

DIVISION 1UIUDICA rJURtDlCl'.S


ACULTDA D OB cntNCIA9
Y SOCIALES
YTECNICA
SECD:l:;::T .~, 1:1IA
M....yl'll<>l...
Sef\or Licenciado
SododadeoMm:antll<t \-~--,
~.:!'~!,.~"'!:~ JuanFranc i sco Flores JuArez , DECANO ;t t3 .1m . .... .l~
Tnndarax!A•T~Facultad de ~iencias Juridicas y Sociales
DwechoomAu~ Universidad ae
San Carlos de Guate•ala
1
Cotinnzu Ciudad Universitaria • Zona 12 , Í '
Ciudad de Guatemala. '',
'<
Estimado Sel'ior Deqá!l,O (
[I •4 ) )
~., ' ·. -J¡I~ , ' .:·
• \. .

DIVISION ECONOMICA • / ' \ \ . •-: ~ _\.• .{ ) < f¡ { (1/ \r ~


YFINANCIERA Atendiencfo, a' ll!lt"p.roY,idehpia :fque en su oportunidad se
sir v ió transcrltHrme / ' po r ' la' ' t>re sei'hté, como Asesor de Tesii;:,
:;:,!,":,.~dusuillem i t o e 1 di ctAmen 1 referente· a 1 t traba jo presentado por e 1
lnduallium1!1ponoc16a Bachiller CARLOS ANTONIO SARAVIA · VASQUEZ denominada por el
::-...::::.i:.:i.... sustentante •NECESl°iAD DE ~N ~~1~ DE PODERES EN GUATEMALA•.

Considero 'que e}~' trab.ajÓ presentado es conforme al tema


01

escogido y ha sij~" desarrot' l{ldo \ oon sencillez y bibl iografia


adecuada, con ur'i '" l eng lu~ j~ o~n\pfehi.ible con la utilizaci6n de
1
CORRESPONSALESEN: técnicas de investi .. aci6n eonvenlehtes, en virtud de lo cual al
EMITIR MI DICTAMEN FAVORABLE considero que previo dictámen del
l!oladooUnldoodeAm&ico revisor designado para el efei::to, sea discutido en el examen
~~; público correspondiente del suste~t~nte.
EISaJ....io. I .'f ).
::;::;;:. Sin otro pa~t'icLt r,, · a
Coo1aRico suscribirme del Se9\or t>~c~ 0 ° con muy
fwmt
....... RJco
Atentamente,
Colombia

-
BruU
A'lenline
v......i.
l nal·-
~
ñMCla
Al.-nW. MTMM/sam
S.lu
l..U. e.e. file.

'"""
c-
Tliwlll
PACULTAD DB CfeNCIA8
JUR1DJCAS Y SOCIALES
Clloclod U"'-"llado, - U
c..-i.,~1oo

VECANATO VE LA FACULTAV VE CIENCIAS JUR1DlCAS Y SOCIALES;


Guatemala, julio cato~ce, de mil noveciento6 noventit~e6.

Atentamente paóe al Licenciado NERY ROBERTO Munoz, pa4a que


p4oceda a 4evi4aA el tAabajo de tehi4 del BachilleA CARLOS
ANTONIO SARAVIA VASQUEZ y en óu opo4tunidad emita el d~c~a-

men co44ehpondiente. --------------------------------------

j_
t · N l\'f:ll!" l'h\I> nE ~.\ N CAHl.OS
Hf.~ OU A'l' f':~l.\l .A

FAClJL'l'AD DE CIENCIAS
Jl lRIIJICAS Y SOCIALES
Cl'.lll nrt U nl \'cr i;: l tnr ln , Zo nn 12
Gu ritC"m:il o , CC'nt rol'\ IH~r l ca

Gu•tem•la , 13 de octubr• d• 1993

('"A C Ul.f D ' OUl!CI EN <::TAS


J 1Jf1JJ ' : _· "' Y SOC I A LES
~jj'. : : l : ; 1: .~ . :T :\ r_~:r¿A

Licenciad o
Juan Francisco Flores Juarez. Decano
~¡ [;_~:·_-~l_l:_,-~--~.:~ l :~
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale5
Uni v ersidad de San Carlos de Guat•mala 1
Ciudad Uni v ersitaria.

Señor Decanos

En cumplimiento d• la resolu c ión de es• decanato revi•• l•


tesis del Br. CARLOS ANTONIO SARAVIA VASQUEZ, cuyo título quedó
en de1init iv a1 LA NECESIDAD DE REGULAR EL REGISTRO DE MANDATOS EN
GUATEMALA. Dicho trabajo fue asesorado por el Lic. Marco Tulio
Melini Minera, profesor de Derecho Notarial .

En mi opinión, el traba.jo llen• los requi•itos mínimos


e x igidos para un trabajo de esta naturaleza , por lo que puede
ordenarse su impresión para ser discutido en el examen público
correspondiente .

' AJ agradecer 6U atención, me suscribo, con mi• muestras de


consideración y respeto.

"ID V E:NSfÑAD A TODOj"

---------
.~octo
Li c ""'º'

;¿:----
Dltn'EBBIDAU VE SAN CAJlLOS
D& GUAT&l!IAL&

FACULTAD DE C IF.NCIAS
JURlDlCAS Y SOCIALES
Clwl&d UnJvt nlLM1ft, z.m., 12
Cu.:..u mala, Oent.roamfrtca

VEC ANATO DE LA FA CULTAD VE CI ENCI AS J UR J VI CAS Y SOC IALES ;


Guat emala., oc.tubAe quince, de mil novec.iento6 noventitAe6 .

Co 11 vl 6t a. e n lo6 di c.ttfme.ne.6 que a. ntec.eden , <1e autoAi za. la


imp~ e ai6 n del tAabajo de te<1ia del Ba.chiLleA CA RLOS ANTO-
NIO SARAVTA VA SQUEZ inti tula.d o "L A NEC ES I DAD VE REGU l Ak El
REGISTRO DE llANDAT OS EN GUATEMALA ". A~U: c. ut o 22 del Regla.-

\ __ J ____ ~l
DEDICATORIA

{
A MIS PADRES

A MI ESPOSA E HIJOS

A MI FAMILIA

A LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
I ND I C E

LA NECESIDAD DE REGULAR EL REGISTRO DE MANDATOS EN GUATEMALA

Introduc ci ó n
P•oJ.n•

Capítulo I : Aspectos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... 1

1. El Registro . . . . . . .. .. . . .. .. . . ..... .. .... . .. . . . .. . ... .. ... 1

al Origen . ...... . . ..... . ...... .. .... . ... . . .. . . . ... . ... .. .. . 1

bl De fini c ión .. ...... . . . .. ... .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2

c l Cl ases de Registros . ... . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . .. . . ... . . 4

d) Finalidad del Registro ... . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. .. . ... 5

2 . Principio s Registr a les . .. ... .. .. .. ....... . ........ . .. ... . 5

al Definición ... . .. . ..... .. .... . .. . ... ... .. .. .. ... . .. . ..... 5

b) Lo s principios Registra les . . .. . .... . .... . . . . . . . . . . . . . . . . 8

b . 1. Publicidad . . . . . . . . . . . .. . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

b.2. Inscripción . . ... . ....... .. . . . .. . ...... . . . . . . . . . . . . . . . . 9

b . 3. Especialidad . ..... . ... . . .. . . . . . . . .... . ..... . . . ..... . . 11

b. 4 Legalidad .... . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

b.5 Legitimacion . . . . . . . . . . . . . .. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

b.6. Prioridad . . . . . . . . . . . . . . .. .... . . . . . . . . . . . . . .... . ...... 21

b.7. Fe Publica .. .. ... . ....... ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 22

b . 8 Tracto Sucesivo ... . ... .. .. . ... .. .. .. ... ..... .. . . . .. .. . 23

3. Sistemas Registrales . ...... .. .. . .... . .... . .... . ..... . ... 24

a) Sistema de Fol io Real ...... . . .... . . . . . . . . . . . . .. . . ...... 25

b) Sistema' de Fol io Personal .. . ... .. . . ... . .. . . . . . . . . . . . . . . 25

c ) Sis tema de Transcripción .. . ..... . . . .... ... . . . ..... . .... 26


Capitulo II : Descripción analitica del Sistema

Registro de Poderes .......... . . . . ... . ........ 28

1 . El Registro de Poderes ........... .. . .. ....... . . ......... 28

1 . 1 . Antecedentes Históricos ... .. . .......... .... . .... . .... 28

1. 2 . Finalidad del Registro de Poderes .................... 28


1 . 3. Aplicación de los Principios Registra l es ...... . ...... 29

2 . Documentos Inscribible s en el Registro de Poderes .. .... . 35

2.1 . Mandato ..... .......... .................. . ... ......... 35

r 2.2 . Mandatos Provenientes del extranjero .. .. ... . ......... 38

3 . Organización del Registro de Poderes ... ............ .... . 44

3 . 1 . Presidencia del Organismo Judic ial .... . .. . .... . ...... 44

3. 2 . Dirección del Regi s tro .......... .. . . . . .. .... . . .. . ... . 46

Capítulo III:

1 . Centralización y Descen t ralizaciz o n de los Servicios

Servic ios Públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49


A) Centralización ....... . ......... . .. .. ........ .. ......... 49

B> Descentral iz aci ó n ........ .. ............ . . ' . ... '. 50

2 Aplicación de la Desce ntr a lización de Servicios ..... . ... 53

2 Elementos de la Descentralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

2 . 2 . Regulación y aplicac i ó n de la Desc entralización en

Gua terna la ................ .... ......... ..... . ........ . 58

2 . 3 Servicios Públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Capitulo IV: Propuesta para Organizar un Registro de Mandatos

en Guatemala . .......... ... .. ...... .......... .. 69

l . Servicios que debe Prestar el Registr o de Mandatos . ..... 69

A) Aspectos Pre l i minares . . .. . .. ... . . .. ...... . ... .. .. ... .. 69


111· '1. ' -:;-
~f~
·~~
i
1•

~'-~~t. · ~~y
B> Eleme ntos del Servicio Público que presta El R~;o de

Poderes .... . .................. . .... , ... .... ..... , . ...... 71

C) Características del Servicio Público prestado por el

Registro de mandatos ........... . .......... . ............. 73

2. Aplicación de la Descentralización del Registro de

Mandatos en Guatemala . . .. . .. . . .. ....... . ........ _ .. _ . _73


A) Descentralización del Registr o .. . ... . .. . ............ . .. 74

B> Causas que han evitado la Descentralizac izon del

Registro ................ . . ..... . ..................... . 74

C) Formas de Descentralización ..... . . .. . ......... . .... .... 75

a) Descentralización Regional ............... . ... ....... .. 76

b) Descentralización Departamental .... . ............. .. ... 76

c) Delegación de Facultades ........... . ... . ..... . ........ 77

3. Proyecto de Ley de como debe quedar organi zad o el


Registro de Mandatos .... . .... . .... . .. _ .................. 78

Conclusiones .. .. . . ... .. .... . . .............. . ............. 81

Bibliografia . ................. . .......................... 83


INTRODUCCION

Desde hace buen tiempo he venido meditando la

realización del pr esente trabaJo de tesis, g rac ias a Dios y a

las personas que en un momento determinado me prestaron su

aux ilio , he l ogrado obtener las ide as necesarias para poder


e l aborarlo.

A efecto de establecer si podia escribir sobre e l

presente tema, comencé a inves t iga rl o y pude determinar que


ninguna persona habia escrito específicame n te sobre el mismo.

De esa manera, me motivé lo suficiente para tomar la decisión

de elaborarlo.
Aparte de l as etapas de aprobación que
reglamentariamente tienen que ocurrir para obtener la
autorización que se necesita pa ra la elaboración de un
tr ab ajo d e tesis, se pre sentaron otr os prob l emas que e n su

mo mento cons ideré inquebran tabl es, sin embargo dichos


o bstáculo s pudieron ser esquivados y no evitaron que el

presente estud i o llegara a su f i n; y mi des eo es que el

mismo sea un auxilio práctico para el estudiante de


derecho, a q uien va dedicado muy especialme n te.

El Regis t ro de poderes es una institución pública que

Jueg a un papel muy importante dentro del tráfico jurídico, y

considero que no se le ha dado la importancia al servicio que


presta, siendo mi in tención, que el presente trabajo motive a
las autoridades co rrespondientes, para darle una revisión a
la legislación actual s obre dicho Registro, a efec to de que
la completen y me joren porque es deficiente.
El trabajo está desarrollado en cuatro capítulos los

cuales se distribuyen asi : Capitulo l:Aspectos Fundamentales;

Capitulo II: Descripción Analítica del Sistema actual de

Registro de Poderes¡ Capitulo 111: Centralización y

Descentralización de los Servicios Públicos¡ y Ca pitulo IV:

Propuesta para Organizar el Registro de Mandatos en

Guatemala.

Agradezco a la Facultad de Ciencias J ur ídicas y Sociales

de la Universidad de San Carlos de Guatemala por permitirme

la elaboración de este trabajo y a la Dirección de l Archivo

General de Protocolos y a sus empleados por la colaboración

que me pres taron en el momento que la solicité.


CAPITULO I
ASPECTOS FUNDAMENTALES

l. - EL REGISTRO:

a) ORIGEN DEL REGISTRO:

De manera general se puede decir que el Registro nació

de la necesidad de llevar una cuenta a cada titular o persona


a cuyo favor se insc ribia algún a c to. Es decir, que en un
princ ipio tuvo una finalidad meramente adminitrativa sin

propósito de publicidad , pues no se habia descubierto la

conveniencia de ésta. Concretamente, entonces, el Registro

nació como un medio de seguridad del tráfico Juridico. 1

El autor Manuel Ossorio, al referirse al origen del


Registro Civil, estimó, que explica el nacimiento del
Registro en general, porque es del ordenamiento registral

civil de donde parten las normas de los demás regis tros.

Al respec to dicho autor menciona: e "El origen del

Registro Civil, considerado como institución dedicada al

estado civil de las p ersonas se remonta al último periodo de

l a Edad Media, la iglesia católica, que fué la propulsora


del sistema, encomendó a los párrocos la tarea de asentar en

libros especiales los actos más importantes relativos a la

Q o-.a 1' " .i..c~1. M • P t..t • l , . OJ..e.i. c • ' • - tM.t.c d• C: J. • n c . l . • • ~t...tr L«:t .t.c:•• .. F"c:t1.Lt.S.c:: . . . .
2

condición y estado civil de sus fieles,


nacimiento, el matrimonio, y la muerte, que se relacionaban
con la esencia de la organización de la familia . Las ventajas

derivadas de éstos Registros religiosos se hicieron tan

evidentes, que las autoridades civiles decidieron hacerse

participes de las mismas, dand o plena fe a los asientos de

los libros parroquiales. Este aspecto se acentuó después del

• Concilio de Trente que reglamentó los Registros, ordenando


que se llevase un libro especial para matrimonios, otro para

bautismos y finalmente otro para defunciones. Una serie de

circunstancias históricas, tales como el advenimiento de la

Reforma y el aumento de la población Judia en los paises de


Europa Occidental, determi nar on la necesidad de que el
estado, . que adquiría un aspecto cada vez más secular, llevase

el control de todo lo relacionado con el estado civil de •us

súbditos, prescindiendo de la inJerencia de la ig les ia en

dicho terreno".

En pocas palabras el Registro Púb lico fué el mecanismo

que encontró el Estado para darle proteción y seguridad a los

actos y negocios Jurídicos. Y para que dicha institución


pública funcione adecuadamente es necesario que se esté

actualizado constantemente.

b l DEFINICION:

El término Registro tiene muchas acepciones, pero entre

éstas nos intere sa la acepc ión del Registro . Público. El


Registro significa: Registrar, anotar, insc ribir, trans c ribir
3

literalmente o extractar. ª

El Registro Público es la institución que el Estado ha

c reado para darle seguridad a los actos y negocios Jurídicos

que realizan las personas y el Estado mismo, y para que un

Registro Público pueda cumplir con ése fin, debe estar

constituido, regulado y organizado adecuadame.nte. En la


actualidad existe la Computación , y, estimo que d i cho ~l~ t ema

debe debe adaptarse a todo tipo de Registro Público, en


virtud de que se hacen más fluidas las inscripciones y

anotaciones y se lleva un control efectivo de todos l os

documentos que ingresan. Además existe el sistema de

microfilmación. para seguridad y conservación de los

docume n tos inscritos y facilidad de consulta.


Según EHRENBERG, "El Registro es un organismo

administrativo, ideado para garantizar la seguridad de los

derechos adquiridos, es dec ir, de los derechos subjetivos, y

l a segu ridad del obrar Juridic o , es decir la seguridad del


tráfico''. '•

Para Guillermo Cabanellas, e l Registro es : "La oficina

donde se registran l o s a c t o s y contratos de los particulares

o de l as autor id ad es" . "


4

c) CLASES DE REGISTROS:

Para la seguridad del tráfico Juridico y tomando en


'
cuenta los diversos campos del derecho , el Estado ha

constituido varios Registros P6 bl i cos, entre los que se

pueden mencionar: El Registro Ci vi l , El Registe de la


Propiedad.El Registro Mercantil.El Registro de Poderes, etc .
c) l. EL REGISTRO CIVIL:

Seg6n el articulo 369 del Código Civil en el Registro


• Civil en Guatemala, es; " La Institución P6blica encargada de
hacer constar tod os los a c tos concernientes al estad o civil

de las personas
c) 2. REGISTRO DE LA PROPIEDAD:

Seg6n el articulo 1,124 del Código Civi l , el Registro de

la propiedad en Guatemala, es: "Una Institución P6blica que

tiene por objeto la inscripción, la anotación y cancelación

de los actos y contratos relativos al dominio y demás

derechos reales sobre los bienes inmuebles y muebles


identificables. So n P6blico s sus documento s, libros y

a c tuac i o nes ·· .

c) 3 . EL REGISTRO MERCANTIL:
El Registr o Merc antil es aq uella Institución P6blica en

la que se inscriben y anotan las personas, individuales o

Jurídicas y los actos y negoci os Juridicos relacionados al


comerc i o li c ito en general articulo 334 del Código de
Comercio ).

c) 4. EL REGISTRO DE PODERES:

Es aquella institución que se encarga de anotar e


j
5

1 inscribir los poderes o mandatos y toda modificación o


\
revocatoria de loe mismos, en riguroso orden alfabético.

J
d) FINALIDAD DEL REGISTRO:

La finalidad del Regis tro Público, ya lo hemos señalado


en lineas anteriores, siendo especificamente el
robustecimiento, protección, y Beguridad de loe actos y

negocios Juridicos, o sea el tráfico Juridico.

~
1
Pero, como lo hemos dicho, para que un Registro Público
pueda cumplir con esa finalidad debe constituirse, regularse,
organizarse y tecnificarse adecuadameante. Por lo que en

1 términos generales podemos decir que en Guatemala, los


Registros Públicos deben ser reformados y modernizadoB para

adecuarlos a las condiciones actuales y asi puedan cumpli r

con su cometido .

2.- PRINCIPIOS REGISTRALES :


a) DEFINICION:
El término principio, deriva del vocablo latino

PRINCIPIUM, que significa causa primera, el vocablo


"Principio" expresa la idea de base, fundamento, origen o

razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en

cualquier materia. •

Ct••J..•> PP• 1.el


6

De manera general, Principio es: "Comienzo de un ser , de


7
la vida, fundamento de algo" .
Principio es la linea matriz en que se desarrolla todo
proceso humano. El Derecho también tiene sus principios
generales, y el autor Manuel Ossorio al referirse a éstos,

dice: " La ley escrita no puede abarcar todas las

posibilidades o eventos que en la vida se presentan de ahi

que, en la aplicación de las normas Jurídicas a casos

c oncretos, se advierten lagunas legales que deJan al Juzgador


en la necesidad de acudir a otras fuentes para resolver el

litigio sometido a au Jurisdicción, ya que no cabe de


abstenerse de pronunc iar un fallo a pretexto del silencio de

la ley. A falta de un precepto expresamente aplicable, habrá

que valerse de la analogía y, a falta de ésta, serán de

aplicación l os Principios Generales del Derecho"'."'

En ese sentido, el o rdenamiento Jurídico registra! posee

sus propios princ ipios que le sirven de guía al encargado del

Registro, a efecto de que las inscripciones y anotaciones se

practiquen de manera correcta, científica y técnica: y, para

que puedan ser aplicables, la legislación de que se trate,


debe regularlos adecuadamente.

El autor Luis Carral y de Teresa, al referirse a loa


Princ ipios Registrales, dice: "Los preceptos del Registro

? O • • r.:11 •- i.o ., M-·· ~ -1 . Ob .. c •. t: .. ,,p .. •C.•& ..


7

Público son los resultados de una exégesis que hacemos de

los preceptos legales sobre el Registro Público, son los

principios, las orientaciones capitales, las lineas

directrices del sistema, la serie sistemática de bases

fundamentales y el resultado de la sintetización o

condensación del ordenamiento Jurídico r egistra ! . Por lo


tanto los principios registrales nos sirven de guia, y s o bre

todo facilitan la comprensión de la materia y con vierten la


investigación juridica en científica" ....

Al definir los Principios Registrales, ROCA SASTRE,

expresa: "Los princ ipios son las orientaciones capitales, las

lineas directri ces del sistema, la serie siste~áti ca de bases

fundamentales, y el resultado de la sintetización o

condensación del ordenamiento juridico registra1··. 1


º
El autor Guillermo Cabanellas se refiere a los

principios regi s trales, como PRINCIPIOS HIPOTECARIOS , y al

respecto dice: " Sintesis o condensación técnica del

ordenamiento Juridico hipotecario en una serie sistemática de

bases fundamentales, capitales orientacio nes o lineas

directrices del sistema''. 1 1

PI J'1. J~• 1i~ Ji NUf~.,11,110 1E ~ ).Hll I ;&!Alf~


B1h 1.1 ot~c1 Ceetral
8

b) LOS PRINCIPIOS REGISTRALES:


En resguardo de loe actos registralee existen los
siguientes principios: •e

1. PUBLICIDAD, 2. INSCRIPCION, 3 . ESPECIALIDAD,


4. LEGAL !DAD, 5. LEGITIMACION, 6 . PRIORIDAD,

7. FE PUBLICA, 8 . TRACTO SUCESIVO.

bl l . PUBLICIDAD :

Principio que garantiza el que toda persona interesada


en CONOCER l os acto s de la administración y e n este caso, del
REGISTRO. no tenga ninguna cortapis a.
Este princ ipio, a nuestro parece r, es el más importante
dentro d e l s istema registral , ya que por virtud del mismo, no

puede epcubr irse alguna situación, porque toda persona

intere sada tiene derecho a observar y examinar lo que se ·

encue ntra inscrito y anotado . Es dec ir, el enc argado del

Registro tiene la obligación de revelar lo i nscrito a

cualquier pe rsona interesada que se lo solic ite, salvo las

limitaciones de la ley .
La Constitución Politica de la Repúblic a , reconoce que

todos los a ctos administrativos son públicos . Nuestro Código


Civil plasma este principio en l os siguientes articulos:
arti c ulo 371 : "" Las certific aciones de las actas del Registro
c ivil prueban el estado civil de las perso nas "' , articulo 388:
9
"Los registros del estado civi l son
inscripciones son gratuitas"; articulo ' l,222: "Los libros de
11
los redstr M ger!n riúbliNl!L ... : El Código de Comercio 1 en
el articulo 333 establece que: "El Registro Mercantil será

público, y llevará l os siguientes libros ..... " .

b) 2. INSCRIPCION:
Principio que garantiza a toda persona el aseguramiento
de un derecho, por medio de la inscripción en l os libros
respectivos. El autor Luis Carral y de Teresa, al referirse a
este principio dice "Por inscripción se entiende todo

asiento hecho en el Registro Público. También significa el


acto mismo de inscribir. Los derechos nacidos
extrarregistralmente , al inscribirse, adquieren la mayor
firmeza y protección, por la presunción de exac titud que son
investidos, por la fuerza probatoria que el registro les da.
Este principio tiende a precisar la influencia que el
Registro ejerce en los derechos sobre inmuebles y también

decide si la inscripción en el Registro es elemento


determinante o no para que el " negocio dispositivo "
provoque el efecto Jurídico". '"'

Nuestra ley establece normas en donde se precisa este

principio, dentro de las c ~a les pod e mos mencionar; con

relación al Registro Civil: El código Civil expresa en el


10

artículo 369 que: "El Registro Civil es la Institución


Pública encargada de hacer constar todos los actos
concernientes al estado civil de las persona"; el articulo
370 establece que: "El Registro Civil efectuará las
inscripciones de los nacimientos, adopciones, reconocimientos

de hijos, matrimonios, uniones de hecho, capitulaciones


matrimoniales, insubsistencia y nulidad del matrimonio ,
·divorcio, separación y reconciliación posterior, tutelas,
protutelas y guardas, defunciones e inscripciones de
extranJeros y de guatemaltecos naturalizados y de personas
Jurídicas".
Con respecto al Registro de la Propiedad, ése mismo
Código indica: articulo l,124:"El Registro de la Propiedad es
una instituión pública que tiene por obJeto la inscripción,
anotación y cancelación de los actos y contratos relativos al
dominio y demás derechos reales sobre los bienes inmuebles y

muebles identificables. Son públicos sus documentos y

actuaciones "; el articulo 1,125 se expresan en las


inscripciones que deben practicarse en el Registro de la
Propiedad. Y asi se establecen otros artículos que plasman
este principio.

En cuanto a obligatoriedad de inscribir los actos


y negocios Jurídicos existen dos clases de inscripciones: La
obl igatoria o forzosa y la facultativa o voluntaria. Luis
Carral y de Teresa expresa "Respecto a la obligatoriedad de

las inscripciones, se dan dos casos extremos: d~ una parte,

la inscripción forzosa, que pueden exigirse coercitivamente,


11
sujeta a plazos y sanciones y que en c aso de no

lleva a cabo el registro de oficio, en rebeldía de parte

inte r ezada; y el otro extremo , en que la inscripción es

facultativa, voluntaria quedando el derecho más o menos igual

con o sin registro, por tratarse de sistemas de registro que

se alejan del tipo germánico. Existe un término medio, en que


la inscripción es voluntaria, pues no hay obligación de
efectuarla en un plazo determinado, ni se impone sanción por

no llevarla a cabo, ni puede ser exigida coercitivamente.

Entre nosotros no se puede inscribir más que por sol i citud de

parte (rogación); pero los efectos de inscr ipción hacen a

ésta "necesaria''; es decir, que , si no es obligatoria, si es

"indispensable" efectuarla, pues de otro modo el titular del


derecho n o podría hacerlo surtir efectos "erga Oinnes". l'•

b) 3. ESPECIALIDAD:
Principio que establece preferencia en la primera

inscripción que en esencia constituye el título que le da

garantía a su derecho inscrito. El autor Guillermo Cabanellas


al referirse a este principio indica: " ... individualizador de

la finca o derecho inscrito ... " lo. Luis Carral y de Teresa

dice: "Por aplicación de este principio, en el asiento deben


12

aparecer con precisión: la finca, que es la base


inscripción, el derecho, que es el contenido Jurídico y
1
económico de la misma; y la persona que puede ejercer el 1
1
derecho, o sea el titular". •• - 1
Nuestro código civil, al regular al Registro Civil,

plasma este principio en varios articulos, por ejempl o:

articulo 376: "Las inscripciones se harán en formularios

impresos, conforme modelo oficial, que se llenarán con los

datos que suministren los interesados o que consten en los


documentos que se presenten", articulo 377: "Los registros

civiles que no tuvieren formularios, harán las inscripciones


en los libros respectivos; pero tanto éstos como los
formularlos, estarán o deberán ser encuadernados, empastados

y foliados, llevarán en cada una de sus hojas el sello de la


municipalidad que corresponda y serán proporcionados por

ésta. La primera hoja llevará una razón que exprese el número


de folios que contiene, la que será firmada por el alcalde
municipal y el secretario de la corporación".
Ese mismo cuerpo legal, al preceptuar el Registro de l a

Propiedad, también deja establecido este principio en varios


13

de eus artículos, por ejemplo: el articulo

primera inscripción será la del titulo de la propiedad o de

posesión y sin ése requisito no podrá ' inscribirse otro titulo

o derecho real relativo al mismo bien; y no podrá ser

modificada, ampliada o enmendada sino por providencia

Judicial"; articulo 1, 131: "Toda inscripción expresará: l. Si


la finca es rústica o urbana, su situación, municipio,

departamento, linderos, medida superficial, según el sistema

métrico decimal, su nombre y su número si constare , 2. La

naturaleza, extensión, condiciones y cargas del derecho que

se inscriba y su valor si constare, 3. La naturaleza,

extensión, condiciones y cargas de derechos sobre los bienes

que sean objeto de inscripción, 4. La naturaleza del acto o

contrato, la fecha y lugar de éste , 5. Los nombres y

apellidos paternos y maternos si loe tuvieren, de las

personas otorgantes del acto o contrato, o la denominación de

la persona Juridica que otorge el acto o contrato a cuyo

favor se deba hacerse la inscripción , 6. El Juez, funcionario

o notario que autorice el titulo, y 1. La fecha de la entrega

del titulo en el Registro con la expresión de la hora";

articulo 136: "Las Inscripciones Hipotecarias y Prendarias

expresarán las condiciones a que estén sujetos loe créd1toe,


el importe de la obligación garantiza el plazo".

El Código de Comercio indica en sus artículos 335 al 338

los requisitos que deben contener las inscripciones

practicadas en el Registro Mercantil, y con ello plasma

también el principio de Especialidad. Dichos articulos


14
preceptuan:

Articulo 335: " {Comerciante individual>. La inscripción


del comerciante individual se hará mediante declaración
jurada del interesado, consignada en formulario con firma
autenticada que comprendera: lo . Nombres y apellidos

completos, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio, y

dirección, 2o. Actividad a que se dedique, 3o. Régimen


económico de su matrimonio si fuere casado o unido de hecho,
4o. Nombre de su empresa y sus establecimientos, sus

direcciones, 5o. Fecha en que haya dado principio su

actividad mercantil .
El registrador razonará la cédula de vecindad del

interesasdo".
Articulo 336. " <Empresa o establecimiento). La
inscripc ión de la empresa o establecimiento mercantil se hará
en la forma prevista en el arti c ulo anterior que comprenderá:
l o. Nombre de la empresa o establecimiento; 2o. Nombre del

propietario y número de su registro como comerciante;


3o. Dirección de la empresa o establecimiento; 4o . Objeto;

5o . Nombre de los administradores o factores . "

Articulo 337. "{Sociedades Mercantiles) . La inscripción

de las sociedades mercantiles se hará con base en el


testimonio respectivo, que comprenderá: lo . Forma de
organización; 2o. Denominación o razón social y nombre
comercial si lo hubiere; 3o. Domic ilio y el de sus

suc ursales; 4o . ObJeto; 5o. Plazo de duración; 60 . Capital


social; 7o. Notario autorizante de la e s critura de
-
15
constitución, lugar y fecha; 60. Organos de
facultades de los administradores ¡ 9o·. Organos de vigilancia
si lo tuviere .

Siempre que se trate de sociedades cuyo objeto requiera

concesión o licencia estatal, será indispensable, adjuntar

el acuerdo gubernativo o la autorización correspondiente


y el término de inscripc ión princ ipiará a c ontar a partir
de la fecha del acuerdo o autorización ...
Articulo 338. " <Otras inscripciones). Aparte de los
hechos y relaciones Jurídicas que especifiquen las leyes, es
obligatorio el registro de los siguientes: lo. El
nombramiento de administradores de sociedades, de factores y

el otorgamiento de mandatos por cualquier comerciante, para


operaciones de su empresa, 2o. La revocación o la limitación

de las designaciones y mandatos a que se refiere el inciso

anterior; 3o. La creación, adquisición , enaJenación o


gravamen de empresas o establecimientos mercantiles;

4o . Las capitulaciones matrimoniales , de los comerciantes


individuales y sus modificaciones, asi como el inventario

de los bienes que pertenezcan a las personas sometidas a


su patria potestad o tutela; 5o. Las modificaciones

de la escritura constitutiva de las sociedades mercantiles,

la prórroga de su plazo y la disolución o liquidación ¡


60 . La constitución, modificación y extención de
derechos reales sobre la empresa o sus establecimientos;
7o.Cualquier cambio que ocurra en los datos de la inscripción
inicial y cualquier hecho que los afecte; 60. Las
16
emisiones de acciones y otros titulos que
obligaciones para las sociedades mercantiles, expresando
su serie, valor y monto de la emisión, sus intereses, primas
y amortizaciones y todas las circunstancias que garanticen
los derechos de los tomadores. Las operaciones a que se

refiere este inciso serán inscritas exclusivamente en el


Registro Mercantil.
Los asuntos a que se refieren los incisos anteriores se
anotarán en todas las inscripciones afectadas por el acto de
que se trate ·· .
b) 4 . LEGAL!DAD:
Principio que obliga al Registrador a realizar actos de
previa calificación de los documentos a registrarse para
asegurar que los mismos no están en pugna con nuestros
sistemas legales. El autor Guillermo Cabanellas, al respecto
dice: "'El principio de la legalidad obliga al examen o
verificación de los titulos por el registrador, como
depuración previa de los elementos básicos de las
inscripciones ...... • 7 Por su parte Luis Carral y de Teresa

inidica: ·· Este princ ipio impide el ingreso al Registro de


titules inválidados o imperfectos y asi, contribuye a la

concordancia del mundo real con el mundo registrado. Se llama


asi, porque conforme a él se presume que todo lo registrado
17
lo ha s ido legalmente y el medio de lograrlo es
títulos a examen, que es lo que llama calificación
Registra!". 1
ª
"Para l os efectos que el principio de fe pública
registral produce, son indispensables el principio de

legalidad y la calificación registral". 19

Nuestro código civil al reg ular al Registro de la


Propiedad, establece normas que obligan al Registrador a

calificar, previamente a la inscripción respectiva, los


documentos que se presenten para su registro, y, con ello se

esta plasmando el principio de legalidad; por ejemplo: El


articulo 1, 128 exprea: "Si el documento presentado no fuere
inscribible o careciere de los requisitos legales
necesarios, el registrador lo hará constar en el diario y en

el propio documento que devolverá, expresando la hora de

entrega y la ley en que se funda".

El articulo 1,149, numeral 5o. indica: "Podrá obtener

anotación de sus respectivos derechos .. . 5o. El que presentare

titulo cuya inscripción no puede hacerse definitivamente por

faltas que sean subsanables en el término de treinta dias,

pasados los cuales la anotación se tendrá por cancelada de

hecho".
18
El articulo 1,164, dice " El Registrador

denegará la inscripción de titulos y demás documentos que de


alg6n co ncepto impidan su registro, y anotados si lo pidiere

alguno de l o s interesados, los devolverá para que se subsane

el vicio o defecto que haya encontrado" .

De l os articulos anteriores, se puede deducir que el

registrador está obligado a calificar previamente los

d ocumentos presentados para su inscripción, en virtud de que

si n o hiciera ese examen, no se daria cuenta de l os errores y

omisiones de requisitos legales de los indicado s

instrumentos.

El código de comercio e stablece claramente este

principio en l os articulos siguientes:

Articulo 342: .. <DENEGATORIO DE INSCRIPCION> . El

Registrador denegar á la inscripción si del examen que haga

de la escritura consti tutiva de una sociedad, aparece que e n

su otorgamiento no se observan los requisitos legales o que

sus estipulaciones contravinieron la ley o lesionan derechos

de ter ceros" .

Arti c ulo 346: " ( CALIFICACION DE DOCUMENTOS >. La

calificación de la legalidad de los documentos que hagan los

registradores, se entenderá limitada para el efecto de negar

o admitir la inscripción y no impidirá o perJudicará el

J uicio que pueda seguirse en los tribunales competentes sobre

la nulidad del mismo documento".

Articulo 348: .. <RECLAMOS CONTRA CALIFICACION) ''. Contra la

c alificació n del registrador podrá rec lamarse ante el Juez


19

de primera instanciade lo Civil juridiccional, ya


actos o de resoluciones.

Las reclamaciones se tramitarán con arreglo al

procedimiento incidental".

Artículo 349: "<ANOTACIONES PREVENTIVAS)" El que

reclamare contra la calificación del registrador, tendrá

derecho a o btener, a su solicitud, anotaciones preventivas


del documento que se trate.
Si l a autoridad competente ordenare la inscr ipción del

documento, sus efectos se retrotraerán a la fecha de la


anotación preventiva.

b) 5. LEGITIMACION:

Principio relativo a la protección que debe darse al

titular de un derecho .
Guillermo Cabanellas dice que el principio de

legitimación "Establece la presunción de veracidad del

contenido del registro ". ~ 0

El autor Ladaria indica que "Legitimación es el


reconocimiento hecho por la norma jurídica, del poder de
realizar un acto jurídico con eficiencia" ....

Es decir, que un sujeto tiene inscrito su derecho en el


Registro Público, esta institución le protege y le está
20

proporcionando la facultad y el poder, para


defenderlo y eJercitarlo ante cualquier persona o tercero; o

sea lo está legitimando.

El Código civil también plasma este principio; por


eJemplo: El articulo 637, establece: "La posesión registrada

de un inmueble, una vez consumado el término de diez aftos

desde la inscripción del t i tu l o en el Registro de la

Propiedad, se convierte en inscripción de dominio y puede

oponerse a cualquier otra inscripción relativa al mismo


bien" .

El articulo 1,144, indica: "Los titulos supletorios


inscritos, producirán los mismos efectos del titulo de
dominio, de confor midad con lo establecido en el articulo 637
de este código".

El articulo 1,147, expresa : "Las acciones rescisorias

o res o lutorias no perJudicarán a tercero que haya inscrito su


derecho exceptuandose: lo. Las acciones rescisorias o

resolutorias estipuladas expresamente por las partes, que


consten en el Registro; y 2o. la acción revocatoria de

enaJenación en fraude de acreedores.cuando el tercero haya


sido, cómplice en el fraude o el derecho lo haya adquirido a

titulo gratuito.

En los d os c a sos del inciso 2o. no perJudicará a tercero


la acción revocatoria que no se hubiere entablado dentro de

un afto,contando desde el dia de la enaJenac ión fraudulenta".


El artíc ulo 1,148, expresa: "Unicamente per)udicará a
tercero lo que aparezca inscrito o anotado en el registro.
21

I Por tercero se entiende el que no ha

en el acto o contrato.

Los títulos inscritos o anotados surtirán efectos contra

tercero y aún contra los acreedores singularmente


' privilegiados , desde la fecha de su entrega al Registro " .

b) 6. PRIORIDAD:

Guillemo Cabanellas indica que este principio " Otorga


preferencia entre los títulos contradictor i os al primero que
se anote o inscriba en el Registro de la Propiedad". ee

Nuestro Código civil al regular al Registro de la


Propiedad, plasma este principio en los artícul os siguientes:
Artículo 1, 141: "Entre dos o más ins cripciones de una
misma fecha y relativas a la misma finca o derecho,

determinar á la preferencia la autoridad en la ho ra de la


entrega del título en el Registro"¡ el artículo 1,142

establece que: " si se presentare el mismo dia al Registro,

despacho que contenga orden o mandato Judicial de anotación

de demanda o embargo y testimonio de escritura pública de

actos o contratos que afecten a los mis mos bienes o derechos


se atenderá a la hora de entrega de los documentos. Si fueran
presentados a un mismo tiempo , tendrá preferencia el
documento que sea anterior de acuerdo a la numeración del

libro de entregas del Registro . En tales casos, el

registrador hará las inscripc iones y anotaciones que procedan


22

en la forma indicada con anterioridad. Si el


estuviere conforme con lo actuado, podrá proc eder de
conformidad con el articulo 1,164 de este código". También lo

regula en los articulos 1, 80 7 y 1, 80 8 que dicen : ·· Si una

misma cosa mueble se hubiere vendido a diferentes personas,

prevalecerá la venta hecha al que de buena fe se halle en

posesión de la cosa , y si ninguno tuviere la posesión,


prevalecerá la venta primera en fecha", "Si la cosa vendida #

fuere inmueble o derecho real sobre inmuebles, prevalecerá la


venta que primero se haya inscrito en el Registro, y si
ninguno lo ha sido será válida la venta anterior en fecha".

b> 7. FE PUBLICA:
A la par del principio de publicidad, el de la FE

PUBLICA, es de los principios registrales más importantes,

porque es el que produce la presunción registra ! de que lo

insc rito o anotado en el Registro es lo c ierto, lo real, por

lo tanto produce certeza juríd i ca y hace plena prueba en

juicio. Y para que el interesado pueda probar su derecho ,

basta únicamente, que presente a d o nde cor respo nda, la copia

o certificación expedida po r el Registrador o funcionario o


e mpleado públic o en ejercicio de su cargo.

Al respecto, el Código civil establece: articulo 371:


" Las certificaciones de las actas del Registro Civil prueban
el estado civil de las perso nas"; articulo 375: " El

Registrador es depositario del Regis tro Civil y en ejerc i cio


de las funciones que le son propias, goza de Fe Pública, y es

responsable, mientras que no se pruebe que el hecho es


23
imputable a otra persona, por las omisiones,

falsificaciones y suplantaciones cometidas en las actas de

registro"; articulo 1,181: "Cuando se expidiere certificación

de una inscripción cancelada, el Registrador insertará en

todo caso o a continuación de ella, copia literal del asiento

de cancelación. De la misma manera, el Registrador hará

mérito en la certificación, de cualquier titulo que estuviere


presentado solamente, pero que tenga relación con el asiento
certificado" .

El articulo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil

indica: Los documentos autorizados por notario o por


funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo,

producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las


partes de redarguirlos de nulidad o falsedad".

bl 8. TRACTO SUCESIVO:

Es llamado también TRACTO CONTINUO. e 3


Este principio se
refiere al orden cronológico que deben llevar las
inscripciones, anotaciones, cancelaciones, dentro del
registro. Es decir, por este p rincipio, las operaciones
registrales se llevan en forma ordenada, sucesiva, una a

continuación de otra . Logra que no se interrumpa la cadena de

inscripciones y que el registro no~ cuenta la historia

completa (sin saltos) de la finca (Objeto del Registro). e~


24
Nuestro Código Civil reconoce y aplica este
se puede deducir de varios artículos , por ejemplo :
Articulo 1,130 "La primera inscripción ser6 la del
titulo de propiedad o de posesión y sin ese requisito n o
podrá inscribirse otro titulo o derecho real relativo al

mismo bien ; y no podrá ser modificada , ampliada o enmendada

sino por providencia Judicial" .


También hay que observar los artículos 1,141 y 1,142 ya

c itados literalmente con anterioridad.


e) FINALIDAD DE LOS PRINCIPIOS REGISTRALES:
Tal como se explicó en líneas anteriores, d e manera
general, PRINCIPIO es la linea matriz que fundamenta algo; es
la directriz en que se basa y desarrolla cualquier proceso
humano; · y el derecho, por ser creación del hombre , también
tiene sus propias directrices o principios generales.
En ese sentido, los principios registrales tienen por

finalidad orientar, encaminar, conducir y desarrollar la

organización registra!. Por los princ ipios, el encargado del


registro practica las ope raciones registrales en forma
correcta, científica y técnica.
Por lo tanto, los principios registrales son la luz

que encausa e l sistema registra! . ·~

3 . SISTEMAS REGISTRALES:
Doctrinar ia y legalmente han sido aceptados como
25
sistemas registrales, los s iguientes: a) SISTEMA
REAL, b) SISTEMA DE FOLIO PERSONAL, c) S ISTEMA DE
TRANSCRIPCION.

a) SISTEMA DE FOLIO REAL :

Cada libro que se lleva en el Registro Público se

integra por varios folios y cada folio contine el objeto de

inscrición y en ello consis te el SISTEMA DE FOLIO REAL. Es


decir, a través de éste sistema el registrador debe abrir un
folio al objeto de inscripción en donde se determina con

claridad y precisión el mismo, describiéndose cada una de


sus caracteristicas (principio de Especialidad)¡ llevándose
un orden cronológico e historial completo de todos los actos
que se refieren a dicho o bJeto principio de Tracto
Sucesivo ). Cada finca en el Registro de la Propiedad es el
objeto de inscripción; pues entonces; cada uno de estos
bienes inmuebles se les debe abrir un folio en su libro
respectivo, en donde constaren desde la primera hasta la

última inscripción de dominio, asimismo todas las


anotaciones, cancelaciones, grávamenes, etc., en un orden
cronológico. Es decir, en dicho folio debe constar el

historial completo de la finca.


b) SISTEMA DE FOLIO PERSONAL:

Por medio del sistema folio personal , en el Registro


Público, se llevan libros con indices de personas en donde se
hacen constar cada uno de los derechos y obligaciones de un
suJeto, también se operan en un orden cronológico así como
los libros operados a trav6s del sistema de folio real. Por
26
ejemplo : En el Registro Civil al márgen de cada
nacimiento se anotarán las modificaciones del estadp civil,
las identificaciones de persona y cambios de nombre, el
reconocimiento de los padres y de demás anotaciones que se
refieran a la persona¡ lo que se hará, siempre, en un orden

cronológico.
c) SISTEMA DE TRANSCRIPCION:
A través de este sistema, el Registro Público se

atribuye el derecho de archivar o ascentar en un libro


especial, el documento inscrito; en caso de que archive el
documento registrado , se le debe exigir al interesado, aparte
del documento original, que se presente un duplicado del

mismo, que quedará en el Registro o bien, si asienta dicho


documento en un libro especial, el Registrador lo copia
integramente.
CAPITULO II
DESCRIPCION ANALITICA DEL SISTEMA ACTUAL DEL
REGISTRO DE PODERES.

El Registro de poderes pertenece al Archivo General de


protocolos, dependencia administrativa del Organismo
Judicial. El Registro de Poderes actualmente se encuentra
organizado de hecho, en virtud de que no exite reglamento,
acuerdo o cualquier otra norma que lo organice.
Es l amentable que se halle en esa situación porque se
demuestra que no exite formalidad alguna en su constitución y
funcionamiento; y, tomando en cuenta que es una institución
de carácter público y los servicios que presta, debería de
dársele la misma importancia que se le da a los demás
registros públicos civil , mercan til, de la propiedad, etc).
El problema es tan grave, que solamente por una simple
deducción se expresa que dicha institución pública

pertenece al Archivo General de Protocolos, ya que según el


articulo 81 numeral 8, del Código de Notariado , El Registro
de Poderes y demás actos que tengan relación con estos
instrumentos, correspond e únicamente una atribuición d el

Director del Archi vo General de Protocolos, lo que significa


que no se le dá la debida importancia a dicho regitro
público.

La critica expresada se refiere a la constitución y


reglamentación legal del Registro de Poderes, y no a la
efectividad práctica; o sea , no se alude a si actualmente
28
se cumple o no con la finalidad para la que fué creado.
Claro esta, que si el Registro de Poderes
constituido y reglamentado adecuadamente se cumpliria en
mejor forma con los principios y finalidades registrales.

Ya que se expresó que al registro de poderea no tiene


regulada una organización especifica, pero tomando en cuenta

la práctica diaria, se ha establecido una organización de

hecho la cual es: a)DIRECCION, b) SECRETARIA, c) OFICINISTAS,

d) RECEPCION Y ENTREGA.
l. EL REGISTRO DE PODERES :

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS:

No obstante la falta de reglamentación, independencia y

organización del registro de poderes, hay que reconocer que

su c reación fué una novedad que trajo el decreto núme ro 314

del Congreso de la República de Guatemala, Código de

Notariado, siendo el único antecedente histórico de

relevancia que podemos mencionar, porque como lo expresamos,

no se ha encontrado c on anterioridad o con posterioridad otra

norma que lo regule y o rganice debidamente hasta la

actualidad.

1.2. FINALIDAD DEL REGISTRO DE PODERES:

Reiteradamente manifestamos la finalidad general del

Registro Público es el rebustecimiento, protección y


seguridad de los actos y negocios Juridicos, o sea del
tráfico juridico. En ese sentido el Registro de Poderes, debe

cumplir con el fin general , o sea satisfacer la ~ecesidad de


proteger el tráfico juridico, a través de la inscripción de
29
los poderes y toda modificación o revocatoria de los
en riguroso orden cronológico.

Es de hacer notar que, actualmente el Registro de

Poderes, aun cuando no se encuentra adecuadamente constituido

y reglamentado, trata de cumplir a cabalidad con su objetivo,

implementando medidas procedimentales técnicas y prácticas


(como la computación ).

1.3. APLICACION DE LOS PRINCIPIOS REGISTRALES EN EL REGISTRO

DE PODERES:

Como lo plasmamos con anterioridad, el Registro Público

se rige y desarrolla a través de sus propios principios, los

cuales proporcionan diferentes funciones al registro, y asi

también, distintas garantias al usuario. Es en el Registro de


la Propiedad, donde los principios registrales alcanzan su

punto más perfecto, sin embargo, son aplicables a todos los


registros públicos establecidos, como el Registro de Poderes,

objeto del presente estudio.

En ese sentido, afirmamos que los Princios Registrales

también se aplican en las inscripciones que se practican en

el Registro de Poderes. No podria ser de otra manera, porque

los principios son la base de todo registro público y no solo

dan garantias al usuario, sino también ordena al regitro; es

por ello que dentro del Registro de Poderes, para realizar


cualqueir inscripción o anotación se debe cumplir con un

proc edimiento, el cual no se encuentra establecido y

reglamentado debidamente, sino que ha sido la propia práctica

la que lo ha impuesto. En ese sentido entraremos a analizar


30
concretamente la aplicación de cada uno de los
registrales en el Registro de Poderes .
A> PUBLICIDAD :

Por este principio, los actos inscritos en el Registro

s on públicos, por lo que cualquier interesado tiene acceso

a observar los libros y tarjetas donde se encuentran

las inscripciones o anotaciones respectivas, y solicitar

las certificaciones correspondientes.

B > INSCRIPCION:
Este principio, como se anotó en el capítulo anterior,

es el que faculta y obliga a inscribir en el Registro , los


actos o negocios, para asegurar el tráfico Jurídico. La
obligación de inscribir los actos y negocios en e l Registro
de Poderes se encuentra regulada en los artículos siguientes:

Articulo 81 numeral 8 del Código de Notariado: " Registrar

los poderes y toda modificación o revocatoria de los

mismos .... .. . el artiulo 1, 704 del Código Civil indica : "El


'
testimonio de la escritura pública del manda to y de la

Revocatoria deben presentarse al Registro de Poderes".

articulo 189 de la Ley del Organismo Judicial expresa : " El

mandato debe conf erirse en escritura pública para los asuntos


que se ventilen en forma escrita, y su testimonio deberá

registrarse en el Archivo General de Protocolos de la Corte

Suprema de Justicia y los registros que proceda conforme la


l ey ... . "

La Ley del Organismo Judicial, en el articulo citado,

debería de ser más explicita, en el sentido de expresar que


~
'<<~~~·~
-r,,f d
31 ..&.,. A
el testimonio del mandato se ~
registrará en el Registro

Poderes, el cual depende del Archivo General de Protocolos¡


y, no preceptúa la obligación del registro, en la forma que

lo regula, porque da lugar a confusión.

C) ESPECIALIDAD:

Por el principio de especialidad se determina


concretamente el obJeto de insc ripción y la persona a cuyo
favor se inscribe el a c to . Es decir, se prác tica una
descripción plena de lo que se insc ribe¡ por ello, se llama
también " Princ ipio de Determin a c ión " No ex ite un a
dispo sición legal que determine los requisitos que debe
llenar una inscripc ión practicada en el Registro de Poderes,

sin embargo, en el articulo 81 nume ral 8 del Código de


Notariado, se d e duce que si debe de cumplir con el principio

de especialidad en virtud de que se obliga al director del


• Archivo General de Protoc olo s , llevar un libro especial

en donde todas las inscripciones llev en un riguroso orden

cronol ógico, y, l ógicamente cada inscripció n debe contener

ciertos requisitos.
Los requisitos minimos que llena una inscripc i ó n en el
Registro de Poderes son los siguiente s :

l . Nombre del Mandante,

2. Nombre del Mandatario,


3. Clase de Mandato,
4. Objeto del Mandato,

5. Duración o Plazo,

6 . Fecha del Mandato,


·-'

32
7. Hora y Fecha de Ingreso.

O sea que se deben llenar los requisitos necesarios para

describir e identificar plenamente el objeto de inscripción y


las personas a que se refiere el acto inscrito. Y para

cumplir el orden cronológico es importante que se anote la

hora y fecha de entrega.

D) LEGALIDAD:
Previo a inscribir un acto, el Registrador debe realizar

una calificación o examen del instrumento que se presenta

para su registro. Este examen servirá para depurar el

documento a inscribir, es decir, que este principio obliga a

que el documento solamente se registre si llena los

requisitos de ley, y, si acaso, una vez hecho el examen de

calificación se establece que falta uno de ellos, el

registrador debe suspender la inscripción y mandar que se

subsane la omisión.Según el articulo 1,687 del Código Civil


'' El Mandato debe constar en escritura pública como requisto

esencial para su exitencia"; el articulo 189 de la Ley del

Organismo Judicial, también se estab l ece que todo mandato

Jud i cial debe conferirse en escritura pública

La Escritura Pública, además debe llenar ciertos

requisitos formales, los cuales se encuentran establecidos

en el artiulo 29 y 31 del Código de Notariado , lo que


significa que si el Director del Archivo General de
Protocolos, observa que un doc umento que se presenta para

inscribir en el Regisrtro de Poderes, le falta a l guno de los

requitos formales indicados, debe suspender la inscripción y


.
33

mandar a que se subsane la omisión, y aei,


registrar debidamente dicho documnto. Asi también debe
verificar que se estén cumpliendo los ·requisitos de fondo .

E) LEGITIMACION :

Este principio garantiza la protección del derecho

inscrito . O sea, que al registrarse el acto Juridico, el

titular obtiene el amparo de su derecho. Según las


disposiciones legales ya citadas (Articulo 81 numeral 8 del
Código de Notariado; 1,704 del Código Civil y 189 de la Ley
del Organismo Judicial), obligadamente los mandatos deben
inscribirse en el Registro de Poderes para su validez, lo que
significa que si el mandato, salvo las excepciones de la ley
(Artic ulo 1,687 del Código Civil), no se encuentra incrito en
l e Registro de Poderes no puede ejercitarse aún cuando se
haya otorgado en escritura pública .

O sea que en dichas disposiciones legales se plasma el

principio de legitimación, en virtud de que se obliga a

inscribir todo mandato ( salvo las excepciones legales), y,


sin ese requisto no pueden ejecutarse los mismos, por lo que
con la INSCRIPCION se protege el derecho de la persona a
cuyo favor se haya otorgado el poder, por ejemplo: si A
otorgó un mandato a favor de B y posteriormente otorgó otro

mandato a favor de C, pero únicamente fué incrito el poder


de B, solo este puede ejercerse, porque su registro se ampara
el derecho del acto que se incribió.
F> PRIORIDAD:
Por virtud de este principio, tiene preferenc ia el
34

titulo o acto que se haya anotado o inscrito


regitro público; es decir, prevalece aquel acto que . primero
se haya inscrito. En el caso de ~egistro de Poderes, no se
puede determinar claramente la aplicación del principio de

prioridad, sin embargo, en nuestra opinión, estimamos que si

debe aplicarse en la práctica de las inscripciones en dicho


registro; en primer lugar porque es un principio que

. fundamenta el funcionamiento de todo registro público y por


ello, lógicamente, es aplicable al Registro de Poderes, y,
en s egundo lugar, porque el articulo 81 numeral 8 del cuerpo
legal ya citado, obliga a llevar los actos inscritos en un

libro especial EN UN ORDEN CRONOLOGICO, en donde se deduce


que se le esta dando PRIORIDAD O PREFERENCIA a las
incripciones que se hayan registrado primero.
G) FE PUBLICA:

Este principio asegura la validez de los actos derivados

de la propia institución registral, dando confianza y


credibilidad a los mismos. Es decir, da certeza Juridica a
l os actos inscritos. Esta certeza Jurídica también se produce
en el Registro de Poderes , por lo que, a s i como en l os demás
registros, cada registrador goza de Fe Pública, en el c aso

del Registro de Poderes, el Director del Ar c hivo General de

Protocolos también goza de la indicada Fe Pública, como


encaragado de dicho registro.
En ese sentido, cualquier certificación que el Director

extienda , sobre algún acto inscrito en e~ Registro de


Poderes, lleva plasmada la certeza Juridica que produce la Fe
35
Pública, por ello hacen, dichos documentos, plena
Juicio .

Asi también hay que citar el articulo 186 del Código

Procesal Civil y Mercantil que indica: .. Los documentos

autorizados por Notario o Func ionario o empleado público en

eJercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba . ... ".


H) TRACTO SUCESIVO:

Este principio es el que establece la inscripción

ordenada y lógica de los actos. O sea que por este principio,

las inscripciones se llevan en forma continua, sucesiva y sin

interrupciones. Para llevar ese control cronológico se toma


en cuenta la fecha y hora en que ingresan los documentos.

Este principio también se aplica en el Registro de Poderes,

lo que se puede observar en el articulo 81 numeral 8 del


cuerpo legal ya citado, que obliga a que el Registro de

Poderes, sus modificaciones y renovaciones, deben llevarse en

RIGUROSO ORDEN CRONOLOGICO, en un libro especial.

2. DOCUMENTOS INSCRIBIBLES EN EL REGISTRO DE PODERES:

2.1. MANDATO :
Según Gu illermo Cabanellas, ·· El mandato es un contrato

consensual por el cual una de las part es llamada mandante,

confia su representación, el desempeño de un servicio, o la


gestión de un negocio a otra persona, el mandatario, que
acepta el encargo ·· . .. ..
Por su parte el autor Manuel Ossorio, al referirse al
~ ~' ~' ~" ~" J~\:
~' ~> .j¡
mandato indicado• "En Derecho ;:vil, contrato que tie~.:.~.
cuando una parte da a otra el poder que ésta acepta, para
representarla al efecto de ejecutar en su nombre y por cuenta
un acto Juridico o una serie de actos de esta naturaleza". ª 7
Nuestro Código Civil, en su articulo 1, 686 estipula : "Por el

mandato, una persona encomienda a otra la realización de uno


o más actos o negocios. El mandato puede otorgarse con
representación o sin ella. En el mandato sin representación,
el mandatario obra en nombre propio, sin que los terceros
tengan acción directa contra el mandante ". Seguidamente,
ese mismo cuerpo legal en su articulo 1,687 preceptúa : "El

mandato debe constar en escritura pública como requisito


esencial para su existencia, y puede ser aceptado expresa o
tácitamente ( de donde se deducen dos clases de mandatos: DE

ACEPTAGION EXPRESA Y DE ACEPTACION TACITA O IMPLICITA ).


No es nesaria la escritura pública: lo. Cuando se trate
de asuntos cuyo valor no exceda de mil quetzales, en cuyo
caso puede otorgarse el mandato en documento privado,
legalizado por notario, o en acta levantada ante el alcalde o
Juez local, con las formalidades legales. Si el mandato se
refiere a la enaJenación o gravamen de bienes inmuebles o
derechos reales sobre los mismos, es obligator io el

otorgamiento del poder en escritura púb l ica; y 2o. Cuando


37

la representación se confiere por cartas-poderes

asistencia a Juntas y demás actos en que la ley lo permite.

~ueda sujeto,

especialmente, a lo que establecen las leyes procesales ".

El indicado Código, obliga en su articulo 1,704 que el

testimonio de la escritura pública de mandato, y el de

revocación deben presentarse al Registro de Poderes. Es


decir, que al inscribir cualquier mandato en el Registro de
Poderes, lo que está registrado en si, es una relación

juridica, donde las partes concensuales son: mandante y


mandatario. El mandante es el sujeto que encomienda la

ejecución de ciertos negocios, y el mandatario es el sujeto

a quien se le encomienda la ejecución de los mismos.

Lo que se asegura al registrar esta relación,


principalmente, es el tráfico juridico, y, el mandatario

solomente tine las atribuciones y obligaciones que la ley y

el mandato registrado le otorga.


Cada mandato lleva un número cronológico de registro; y,

para verificar si un mandato se encuentra registrado debe

observarse si se encuentra debidamente sellado por el

Registro de Poderes y firmado y sellado por el Director del


Archivo General de Protocolos, el testimonio del mandato

registrado, lleva en la última hoja el sello de la Dirección

del Archivo General de Protocolos , el cual lleva anotado el


n úmero de mandato ; e l s el l o del r egis tro de mandatos ; y la

fir ma y s e l l o del Dir ector de l Arc hivo.


l
38
2.2. MANDATOS PROVENIENTES DEL EXTRANJERO:
En concreto, entonces, en el Registro de Poderes,

únicamente se inscriben MANDATOS; en ese sentido, aentro de

los documentos provenientes del extranJero, le interesa a


dicho Registro, entre otros, los MANDATOS O PODERES que

ingresen al país y que han sido autorizados en otro, desde

luego, que contengan las legalizaciones y requisitos de ley


para que puedan inscribirse .

Para que un poder que proviene del extranjero pueda


inscribirse en el Registro de Mandatos, tiene que contener

las legalizaciones de ley y llenar los demás requisitos

previos.

Al respecto, la ley del Organismo Judicial, regula :

Articulo 37 " Para que sean admisibles los documentos

provenientes del extranjero que deben surtir efectos en

Guatemala, deben ser legalizados por el Ministerio de


Relaciones Exteriores. Si los documentos están redactados en

idioma extranjero deben ser vertidos al espeñol bajo

Juramento del traductor Jurado autorizado en la república; de

no haberlo para determinado idioma , serán traducidos baJo

Juramento por dos personas que hablen y escriban ambos

idiomas con legalización notarial de sus firmas".

Articulo 38 : " Además de los requisitos en el articulo


anterior, los poderes o mandatos, asi como los documentos que

proceda inscribir en los registros públicos, deberán ser

protocolizados ante notario y las autoridades actuarán con

base en los respectivos testimonios, los 'cuales serán


(!" -, . ·.. )'·'\'
'~-~ ·--::.~')~F·
39 ,.,, "'t
extendidos en el papel sellado del menor valor, dando f~.
notario de que el impuesto respectivo ha sido pagado en

el documento original
Al revisar los protocolos notariales el Director del

Archivo General de Protocolos hará constar en el acta

respectiva si los documentos protocolizados se han cubierto


los impueatoa legales correspondientes. En caso de que no
hayan sido cubiertos, dará aviso . a las oficinas fiscales para
los efectos l egales consiguientes "
Es necesario aclarar, que en el anterior articulo se
reforzó con la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y Papel
Sellado Especial para Protocolos, Decreto número 37-92 del
Congreso de la República de Guatemala¡ en el sentido de que
los testimonios ya no son extendidos por el notario, en papel

sellado, por que dicha ley lo suprimió y únicamente se

adhieren los timbres fiscales correspondientes al respecto,


la indicada ley expresa dentro de sus disposiciones
transitorias, lo siguiente: articulo 45. Del papel a

emplearse. " A partir de la vigencia de la presente ley se


utilizará en sustitución del papel sellado, papel que tenga

las caracteristicas que consignan en el numeral 10 del

articulo 33. que literalmente dice " Hoja" Se refiere a

hojas de papel tipo bond, tamaño carta u oficio, en cualquier


actuación, con un uso máximo de veinticinco o cincuenta
reglones o lineas en cada lado, según se utilice uno o ambos

lados de la hoja, con un márgen izquierdo minimo de cuarenta

milímetros, debiéndose adherir los timbres fiscales


40
correspondientes. Se continuará utilizando el
hasta agotar las existencias".
El articulo 41 dispone que antes de la protocolización
de un documento proveniente del extranjero o a su trámite

c uando sea presentado original, deberá pagarse por medio de

timbres fiscales el impuesto fiscal que corresponda.


Artículo 44 : " No tiene validez y efecto alguno en la

República de Guatemala las l eyes, disposiciones y las

se n tencias de otros paises asi como los documentos o


disposiciones particulares provenientes del extranjero si
menoscaban la soberania nacional, contradicen la Constitución
Política de la República o el orden público ". Es decir,
que el Director, al realizar la ca lificación previa del

documento· a inscribir observa la omisión de alguna

legalización o requisito legal, suspende el registro y ordena

que se subsane la falta o error, con el objeto de que se

pueda inscribir debidamente.

A manera de e jemp lo, un poder proveniente de los

Estados Unidos de Norte América debe cumplir l os siguientes


requisitos y legalizaciones , para que tengan efectos en
Guatemala:

a) Firma y sello del notario que autorizó el documento en ese


país.
b) Legalización de la firma del Notario autorizante del
documento, por el Secretario del Condado y Corte ( firma y
sello de ese funcionario).
c) Legalización de la firma del secretario del Condado
41

y corte, por el consulado de Guatemala, que

(firma y sello del Cónsul o Vicecónsul).

d) Ya en Guatemala la legalización de la firma del

Cónsul o Vicecónsul, por el Ministerio de Relaciones

Exteriores de la República de Guatemala (firma y sello del

Directo r de Asuntos Jurídicos o Encargado de Auténticas) .


e) Si los d oc ume nto s e stán redac t a d o s e n idioma extr an jer o

deben de ser vertidos al español bajo Juramento por

traducto r Jurado autorizado en la República¡ de no haberlo

para determinado idioma , serán traducidos bajo Juramento

por dos personas que hablen y escriban ambos idiomas con

legalización notarial de sus firmas

f ) Protocolización del documento ante Notario, cubriendo en


documento original el impuesto fiscal que corresponda.

g) Inscripc ión del testimonio del poder, en el registro de

mandatos .

h) Emisión de testimonios .

i) Aviso al Archivo General de Protoc olos .

Debemo s recordar que el documento o el acto o contrato

documentad o no debe menoscabar la soberania nacional,

contradecir la Constitución Politica de la República o

contravenir el orden público

2 . 3. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCION

El procedimiento de inscripción en el Registro de

Poderes es muy sencillo

a) A la presentación del testimonio del mandato en recepción

y entrega, se recoge el recibo con el cual se paga la


42
suma de DIEZ QUETZALES en la Tesoreria

Judicial en concepto de pago de inscripción.


b) Posteriormente se regresa a recepción y se entrega
la oopia del recibo ya pagado y el interesado se queda
con el original dejando el testimonio del poder.

o) Para control del Registro, se llena una tarjeta con los


datos del mandato presentado.

d) El Director procede a calificar el documento presentado,

y, si llena los requisitos legales ordena su registro.

e) El poder, una vez registrado, se entrega al interesado en

la misma recepción del Registro debidamente razonado.


2.4 . PODERES NO INSCRIBIBLES:

Existen poderes que no deben registrarse.los cuales son:

a) PODERES EN DOCUMENTOS PRIVADOS:

Para que el mandato tenga validez, la ley exige que se

haga constar en escritura pública como requisito esencial

para su existencia; sin embargo existen casos en que los

poderes pueden hacerse constar en documentos privados,


legalizados por notario, o en acta levantada ante el alcalde

o Juez local, con las formalidades legales; pero siempre que

su valor no exceda de mil quetzales, y no se refiera a bienes

inmuebles o derechos reales sobre los mismos ( Articulo 1,687

Código Civil ).

Explícitamente la ley no dice que estos docuemntos no


deben inscribirse en el Registro de Poderes , sin embargo se
deduce que asi es , porque el articulo 1,704, del Código

Civil, establece que para la inscripción de un poder, debe


((;e>- ·1~ .
" ~<~1
presentarse el testimonio de la Escritura Pública del~~i'.s~~\~
al Registro de Poderes; excluyendo asi, todo mandato que s:~

haya celebrado en documento privado en acta levantado ante el

Alcalde o Juez Local.

Asimismo, el articulo 189 de la Ley del Organismo

Judicial, expresa : "E l mandato debe conferirse en escritura

públic a para los a e untos que ee ventilen en forma eeorita , y

su testimonio deberá registrarse en el Archivo General de

Protocolos de la Corte Suprema de Justicia y en los registros

que proceda conforme la ley "

b) CARTAS PODERES:
También se pueden autorizar PODER, a través de CARTAS,
las cuales, legalmente adoptan el nombre de CARTAS PODERES,
generalmente se extienden en papel simple, para que el

represente, comparezca o asista a Juntas y demás actos en que

la ley lo permita. (Articulo 1,687 del Código Civil ) .

Por ejemplo, el articulo 323 del Código de Trabajo,

permite que el poder se extienda en CARTA-PODER firmada por

el propio interesado, pero si no pudiere o no supiere firmar ,

se podrá hacer a través de acta levantada ante el secretario

del tribunal que corresponda¡ pero estos casos, solamente son


permitidos en que la cuantia ventilada no exceda de
trescintos quetzales.
Las CARTAS-PODERES, no se inscriben en el Registro de

Poderes .
44

3. ORGANIZACION DEL REGISTRO DE PODERES:


3.1. PRESIDENCIA DEL ORGANISMO JUDICIAL:
La Presidencia del Organismo Judicial tiene varias
dependencias administrativas las cuales son:

l. Supervisión General de Tribunales;


2. El Servicio Médico Forense;

3. La Tesorería del Organismo Judicial;


4. El Archivo General de Protocolos;

5. El Archivo General de Tribunales;


6. El Patronato de Cárceles y Liberados:
1. El Departamento de Estadistica;

8. La Biblioteca;

9. Otras dependencias que sean creadas .


La actual Ley del Organismo Judicial, decreto número
2-89 del Congreso de La República, y sus reformas, no regula
las dependencias administrativas de dicho organismo,

omitiendo de esa manera e injustificadamente la base legal de

la organización administrativa de la indicada presidencia,

por lo que, se debe considerar como una laguna legal, y,


en ese sentido, se debe reformar dicha ley a efecto de

adicionarle la indicada base legal organizativa.


Cada dependencia administrativa, posee sus propios
departamentos y secciones, por lo que, la Direción del
Archivo General de Protocolos tiene sus subdependencias,
dentro de las cuales se encuentra el Registro de Poderes.
Tal como lo mencionamos anteriormente la base legal para

afirmar que el Registro de Poderes pertenece al Archivo


45

General de Protocolos, se encuentra en el


numeral 8 del C6digo de Notariado, que expresa :
Director del Archivo General de Protocolos tiene las

atribuciones siguintes: ... 8. Registrar los Poderes y

toda modificación o revocatoria de los mismos . . . . "

Eso significa que el Registro de Poderes se encuentra

inmerso dentro de la organizac i6n y jerarquía administrativa


del Archivo General de Protoco los , dependecia del Organismo
Judicial. O sea que el Director de dicho archivo, es el que
hace la función de registrar l os poderes.
En nuestra opinión, debido a la importancia legal que
tiene el Registr o de Poderes deberia de ser, en si, otra

dependencia directa de la Presidencia del Organismo Judicial,


con su propia organización y jerarquia adminsitrativa,

debidamente reglamentada. Como lo citamos en lineas

anteriores, esta observación no se refiere a que si


actualmente se cumple con las finalidades del Registro, si es

práctico o no en la actualidad, s ino que nos referimos a


que, si el registro se encuentra debidamente reglamentado,

independiente y descentralizado, lógicamente se cumpliria en


mejor forma los principios y actividades registrales, tema

que analizaremos más ade l ante.

En conclusión, actualmente el Registro de Poderes es

parte de la Dirección del Archivo de Protocolos, hallándose


sometido a la organización Jerárquica de este Archivo,
dependencia de la Presidencia del Organismo Judicial,
por lo que el Director es a su vez el titular DEL REGISTRO

.... ...
' -
46
DE PODERES dejándose clara nuestra posición, en el

que opinamos que el Registro de Poderes deberia de ser una

instituión independiente, tal como se encuentran los demAs

registros públicos¡ claro está, sin dejar de pertenecer

al Organismo Judicial, porque asi como el Registro de la

Propiedad est& suJeto al Ministerio de Gobernación y el

Registro Civil a la Municipalidad Local, es necesario que el

Registro de Podeares se encuentre subordinado a una autoridad

superior; y, por la clase de inscripciones que realiza, debe

quedar bajo el control del Organismo Judicial, además

asi se ha regulado en nuestra legislación, por lo que ya

existe relación jerárquica y dependencia entre dicho

Registro y el mencionado Organismo y romperla seria

totalmente inadecuado.

3.2. DIRECCION DEL REGISTRO:

Todo registro público está a cargo de un Registrador,

quien posee la calidad de un Director General, al respecto el

articulo 164 del Convenio Centroameritano para la Protección

de la Propiedad Industrial establece: "Todo lo relativo a la

propiedad industrial estará a cargo del Registro de la

Propiedad Industrial, el cual será una dependencia del

Ministerio de Kconomia, u órgano equivalente, de cada estado

contrante, y tendrá la categoria de Direción General "

En el caso de Registro de Poderes, como ya lo

establecimos,es el Director del Arc hivo General de protocolos

el encaragado de llevar a cabo la inscripción de los mismos .

Asi como los demás Registros , el titular debe llenar

... .... . .
~ '.' .
-'.;~·
47

ciertos requisitos legales, a efecto de que pueda

cargo de Registrador; con respecto al Registro de Poderes, el

director que a su vez es el Director del Archivo General de

protocolos deberá poseer los siguientes requisitos legales:

l . Ser Notario hábil¡

2 . Tener 5 años de eJercicio profesional, por lo menos, o


que haya sido Juez por igual término;

3. Guatemalteco .

Esto~ requisitos los regula la antigua ley del Organismo

Judicial en su articulo 11 3; la actual ley del Organismo

Judicial, asi como no preceptúa la organización

administrativa de la Presidencia del Organismo Judicial, no

regula los requisitos legales para el Director del Archivo

General de protocolos , constituyéndose asi e n un vacio legal

dentro de dicha ley . El Código Notarial tampoco lo hace.

3.3. SECRETARIA DEL REGISTRO:

Todo Registro Público tiene su propia organización y

Jerarquia adminsitrativa , por tener la calidad de Dirección


General, tal como lo hemos establecido y expresado con

anterioridad ; y, dentro de su orden organizativo es

necesario que exista una Secretaria, la cual se integra por

oficinistas y empleados que se encargan de recibir y entregar


los documentos que se presentan para su inscripción ; lleva y

agiliza el trámite del procedimiento de registro; así

también, dicha oficina se encaraga de extender copias o

certificac iones cuando se han solicitado por algún

interesado.
.......,..
'\ "-: , ,

48
En lineas precedentes se estableció, que el
Poderes, en Guatemala, no se encuentra debidamente
constituido,organizado y reglamentado, sin embargo, de hecho
se ha establecido cierta organización administrativa , dentro

de la que existe una secretaria; la que lleva a cabo las


.,
funciones de recibir y entregar documentos, de llenar las
papeletas de control de los mandatos que ingresen

. diariamente, de realizar las operaciones de registro en

tarJetas especiales que se llevan para el efecto que consiste

en una pequeña ho ja de cartulina en la que se anotan todos


los datos del testimonio a inscribirse, de informar al
Director del Archivo General de Protocolos sobre el trabajo
diario y sobre cualquier incidencia que afecte al Registro de
Poderes, .Y. en fin, se encarga de agilizar el trámite del
procedimiento de inscripc ión .

Es decir que la función de la Secretaria es importante

porque, como nos podemos dar cuenta, es la que realiza los

actos de trámite en el procediminto de inscripción de


poderes desde la recepción de los doc umentos a registrar;
c onstituyéndose en auxiliar principal y coadyuvante del
Encargado del Registro de Poderes; por lo que, su labor es
fundamental para que el Registro de Poderes cumpla con sus
finalidades. Por ello, es indispensable que se reglamente en
forma debida la organización de dicho Regis tro, y, asi se

pueda delimitar plenamente las atribuc iones y funciones de la


Secretaria.
CAPITULO II I
CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION
DE LOS SERVICIOS PUBL'!COS

A> CENTRALIZACION:
Según Fiorini, es LA CENTRALIZACION ADMINISTRATIVA : Se
registra cuando el órgano superior mantine sin limitación , ni
disminución la competencia de Direcció n, tomando contr ol
sobre todos los órganos que integran la administración" .
TAFUR define la centralización como el con j un to que
ocupa el más alto grado en el orden administrativo y que , como
c onsecuencia, c onc entra e n si la Jerarquia , la facultad de
decisión y la fac ultad de mando. ª~

Es decir , que es un sitema ad ministrativo en que el


poder total se concentra en un órgano superior, siendo este
órgano , quien dirige, tiene capacidad de mando y decide sobre

cualqui er asunto o situación dentro de su campo de acción

administrativo. Dentr o de este sistema existen otros órganos ,

pero los mismos se encuentran Jerárquicamente subordinados al


superior, y solamente se suJetan a ejecutar lo mandado o

y decidido por este último .

Aún cuando la institución pública vaya extendiendo su

servicio, en el sistema centralizado , el 6rgano superior


50

siempre posee el poder de mando y decisión sobre

oficinas que se vayan creando y sus resoluciones

conforme la jerarquía establecida.


Por ejemplo la adminsitración pública del estado

guatemalteco es eminentemente centralizada, porque el

Presidente de la República, quien es el órgano superior,

tiene facultades de mando y de decisión sobre todos los

ó rganos de la administración, y ejerce su poder conforme la


jerarquía existente, o sea Presidente, Min i stros,

Viceministros, Direcciones Generales, etc. hasta llegar al

cargo jerárquicamente más bajo.

B> DESCENTRALIZACION:
Según Manuel Ossor io, "Hay descentralización cuando las
funci o nes del Estado son cumplidas por organismos con

competencia limitada regionalmente. Supone, pues la división


del estado, o decentralización, que puede ser POLI T ICA:

vinculada a la estructura constitucional del Estado¡ y

ADMINITRATIVA: Relacionada con la organizaci ón técnica de l os

servicios públicos.

La DESCENTRALIZACION POLITICA origina Esta dos Federales

o Confederaciones, compuestos de Provincias o Estados

Autónomos, cuyos gob i ern os tienen, en su esfera,

posibilidades de decisión.
La DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA supone la existencia

de organismos descentralizados de eJecución , pero que

re sponden a una dirección centralizada¡ este tipo de

DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA o burocrática es


51

perfectamente compatible con una

unitaria"."º

Consuelo Sarria Oleos, define la descen tralización como

la transferencia de competencias y de funciones

administrativas a personas Jurídicas públicas distintas del

Estado, sobre las cuales se e J erce el con t r ol


admlnlstratlvo.
Por su parte Guille r mo Cabanellas indica que la

descentr alización es la acción de t r ansferir a diversas

corpo raci ones o personas parte de la autoridad antes eJercida

por el Gobierno Supremo del Estado; y, es un sistema


administrtivo que deja en mayor o menor libertad a las

corpo raciones pro vinciales o munic ipales, para la gestión de


los ser vicios públicos y ot ras actividades que a las mismas

interesa dentro de la esfera de su Jurisdicción

territorial. "'"

En la descentralización, el Estado reconoce a ciertas

entidades o empresas co mo autónoma s, y , les transfiere


facultades de mand o y decisión: por lo que; ellas mismas, a
través de las personas que tienen la direcc ión y

representación legal, disponen sobre los asunto s que les

:.'l•> I J•" M ~f" ......,., 1"1 .-. no• - l . r.1t> . f"~ I ... . p,... J~ .f• :::J

::!'f:'.? r : . t:t - • i - 1 1 - - .. ' " '· ' 1 l l . ... .......,,. 1.1 n . C".: .t .- • ,.,7:-3
compete con amplia libertad para decidir y resolver;

tienen la libertad de plantear, administrar y dispone! de su


propio presupuesto. Unicamente se ejerce sobre dichas

empresas un control administrativo Contaloria General de

Cuentas), a efecto de que no exista algún abuso de parte de

los funcionarios y empleados que laboran en ellas.


Nuestra Constitución Politica de la República, reconoce

como entidades autónomas a varias instituciones, dentro de


ellas se encuentran: Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social (IGSS),Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC),

Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG) y

Comité Olimpico Guatemalteco , etc. A las que se les ha

llamado: ENTENDIDADES AUTOHOHAS CONSTITUCIONALES.

A ello hay que agregar, las demás entidades que la ley

ordinaria ha reconocido y reconocerá en el futuro como

autónomas y descentralizadas, a las cuales se les ha llamado:

Entidades Autónomas Legales. En estos casos es el Congreso de

la Repúb l ica de Guatemala, el que aprueba la constitución de

nuevas entidades descentralizadas o autónomas, al respecto el

Articulo 134 de la Constitución Política de la República,

indica: ''El municipio y las entidades autónomas, actúan por

delegación del Estado.

La autonomia, fuera de loa casos especiales contemplados

en la Constitución de la República, se concederá únicamente,


cuando se estime indispensable para la mayor eficienica de la

entidad y el mejor cumplimiento de sus fines. Para crear

entidades descentralizadas y autónomas , será necesario el


53

voto favorable de las dos tercera partes del Congreso de


República" .EJemplo:Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones

<GUATEL)

Es imperante indicar que la descentralización,

actualmente , no puede referirse solamente al campo

administrativo; por tal razón, se concibe una clasificación


mucho más amplia: Descentralización Política ,

Descentralizacion Administrativa, Descentralización Geo-

económica, Descentralización Geo - demográfica y


\ Descentralización cultural . 33

Así también es importante agregar, a la presente

exposición, por tener relación con el trabaJo de tesis que;


existe descentralización e independencia entre los Poderes
del Estado, lo que constitucionalmente está establecido en

Guatemala.
2. APLICACION DE LA DESCENTRALIZACION DE SERVICIOS:
La centralización ha caducado en el mundo entero; lo

que se demuestra con el destino administrativo que han tomado

y están tomando las naciones. La administración estatal se

está liberando y se ha creado nuevas formas de organizaciones


administrativas, a las cuales el Estado les ha delegado

facultades amplias de mando y decisión. Se ha demostrato que


una administración plenamente centralizada tiene como

consecuencia una prestación precaria de servicios públicos.


'" '1
""

Siendo el Estado la organización máxima de la


es su obligación buscar y encontrar los
prestaciones de servicios; y, en ese sentido se ha
encontrado que el sistema de descentralización de servicios

es el más efectivo.

Ahora bien, para implantar el sistema descentralizado


en la administración públic a, deben tomarse en cuenta todos

sus elementos o requisitos, a efecto de establecer una l.

verdadera descentralización administrativa; porque al f altar


uno s o lo de esos elementos, el desarrollo de la

descentralización de prestación de servicio se obstaculiza.


2.1. ELEMENTOS DE LA DESCENTRALIZACION:
Como expresamos en líneas anteriores, la
descentralizacizon posee sus propios elementos o requisitos,
que se constituyen en los presupuestos necesarios de

existencia de dicho sistema, los cuales son:

A> RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL. 34

B> TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA Y FUNCIONES ADMINISTRATIVAS.


C) PERSONA JUR ID ICA DISTINTA DEL ESTADO.
D> CONTROL ADMINISTRATIVO.

A) RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL:


Este elemento o presupuesto se refiere, a que

previamente a que exista y funci o ne una entidad

descentralizada, es necesario que se reconozca la autonomía.

3"• C - • t.l. 11c:t C!tQnwA.l•w.~ Je:> ' Q• Mar-J..e:>- Ob- C.:l..t. P P• 11"53.
55
constitucional o legalmente. Es decir que el

través de la constituión, y el legislador a


leyes ordinarias emitidas por el Congreso de la República,

e
)
deben
ciertog

al
otorgar la autonomía a entidades que se hacen cargo de

Estado.
intereses

Este
generales que originalmente

elemento se observa en
corresponden

Guatemala. El

constituyente reconoció autonomía a ciertas entidades en la


1 Constitución, y, el legislador podrá conceder cuando lo

' estime indispensable para la mayor eficiencia de la entidad y

el meJor cumplimiento de sus

independencia presupuestaria, económica y política ( libertad


fines. La autonomia abarca

para designar sus propias autoridades ).

B) TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA Y FUNCIONES ADMINISTRATIVAS:

Como se manifestó, la centra lización tiene como

caracteristica principal LA CONCENTRACION del poder de mando,

dirección y control en el órgano superior, quien eJerce sus

facultades a través de la Jerarquia administrativa existente;

pero, como también ya se deJó anotado en lineas anteriores,

el sistema centralizado de la administración pública, ha

p erdido prestigio, debido a su inefectividad en la prestación

de los servicios públicos; y, por ello se dice que el SISTEMA

DESCENTRALIZADO, es la forma organizativa más inmediata que

se ha encontrado, para s ol ucinar los problemas que hay para

prestar dichos servicios.

Ahora bien, no se puede hablar que existe

DESCENTRALIZACION, si no hay una TRANSFERENCIA directa de

competencia y funciones administrativas, hacia una entidad


56

dotada con personalidad Juridica. Es decir,


implante el sistema descentralizado en la administrac ión
pública, debe crearse entes o instituciones con personalidad

Juridica a los cua l es se les debe TRASFERIR facultades de

mando y decisión y su propio campo de acción.

Esta transferencia la hac e el órgano superior, y no

puede darse dentr o del pro pio sistema centralizado, porque

la desc entralizac ión signific a independenc i a; por lo tanto,

dicha trans ferencia de b e hacerse hacia un órgano

administrat i a vo con autonomia e independencia propias.

La transferencia abarca las facultades de mando,


decisi ón y eje cuc ión; y, el órgano superior la hace en
propiedad , es de c ir el órgano autó nomo ejercita las
facultades transferidas, en propiedad, como propias. Al
c rearse el ó rgano adminis t rativo descentralizado, éste

establece su pro pi a organizació n J erárquica .

En conclusión este elemento se refiere a la

TRANSFERENCIA de competencia y funciones administrativas que

debe darse al órgano descentralizado, para que el pueda

actuar legalmente y con libertad de acción.


C) PERSONA JURIDICA DISTINTA DEL ESTADO:

Este elemento se refiere a que el ó rgano autónomo o


descentralizado se c o nstituye en una persona Juridica

distinta a la del Estado. Es decir, se constituye en un


sujeto de derechos y obligaciones porque el Estado le
reconoce como tal, al investirle de su propia pe~sona l idad
Jurídica. Eso significa, que el ente descentralizado puede
r ,.
. ~·~'.· I .~;- ... \
· ·1

\ ~ ;_\ . _-':;i 1.:'·¡


:;;~/'
si.:::~~~
' '
7
adquirir derechos y contrae: obligac i ones por

través de su representante legal, y es responsable de sus

propios actos.
D) CONTROL ADMINISTRATIVO:
Al cre arse los órganos autónomos y descentralizados,

también se establecen los sistemas de control administrativos

sobre los mismos. Es decir, la descentralización debe ser


controlada o supervisada por el órgano superior con el obJeto

de vigilar los actos y actuaciones de la entidad, a efecto


que se adecuen a la ley. A esta vigilancia se le denomina

CONTROL DE LEGALIDAD.
De ninguna manera, ese tipo de control significa que la
entidad descentralizada e s tá intervenida por el órgano
superior; sino q ue, se consti tuye con el objeto que el órgano
autónomo respete las estrategias y políticas del órgano
superior y legalidad; así como para evitar abusos y hacer

valer el interés nacional sobre los intereses locale s

y técnicos.

El control puede a plicarse a través de varios medios,


entre ellos: que el órgano supe rior nombre un r e pre sentante
dentr o de la j u nta d i r ect iva del órg ano descen t r a l i zado; o

bien, a travé5 de un órgano de control o vigi l acia


(Con tral oria Ge ner al de Cu e ntas ) . Ade má s , sobre c ada órgano
de s c entral iza do pued e c rears e un me dio d e c on t r o l espec i fico.
En conc l us ión , el co n t r ol, como elemento de un ór gano
desc e n tral i zado se const ituye en un med i o po r e l que e l

ó r g ano supe ri or vigila la legalida d de las actuaciones de la


58

entidad autónoma; y, nunca en un medio por el cual


superior pueda intervenir en las decisiones
entidad. 3
~

2.2 REGULACION Y APLICIACION DE LA DESCENTRALIZACION EN


GUATEMALA:

Tal como lo establecimos anteriormente, la


descentralización institucional, en Guatemala tiene
fundamento constitucional, en virtud de que nuestra
Constitución Política de la República, reconoce a varias
instituciones de derecho pública, como entes antónomos y
descentralizados <IGSS, USAC , MUNICIPIOS, ETC.)
Asimismo, la carta magna, también establece que se
pueden crear nuevas entidades descentralizadas, en cuyo caso,
se necesita del voto favorable de dos terceras partes del
Congreso de la Repúblic a para la aprobación respectiva; y;
se establecen como obligaciones mínimas del municipio y de

toda entidad descentralizada y autónoma las siguientes:

a) Coordinar su política, con la política general del Estado


y,en su caso, con la especial del ramo a que corresponda;
b) Mantener estrecha coordinación con el órgano de
planificación del Estado;

c) Remitir para su información al Organismo Ejecutivo y al


Congreso de la República, sus presupuestos detallados
ordinarios y extraordinarios, con expresión de programas,
proyectos, actividades, ingreos y egresos. Se

la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Tal remisión será con fines de aprobación, cuando asi lo

disponga la ley;

d) Remitir a los mismos organismos, las memorias de sus

labores y los informes especificos que le sean


requeridos, quedando a salvo el carácter confidencial de

las ope raciones de los particulares en los bancos e

instituciones financieras en general;

e) Dar las facilidades necesarias para que el órgano

encargado del control fiscal, pueda desempeñar amplia y

eficazmente sus funciones ( contr ol administrativo ); y

f) En toda actividad de carácter internacional, sujetarse a

la política que trace el organismo ejecutivo.

De conciderarse inoperante el funcionamiento de una

entidad descentralizada , será suprimada mediante el voto

favorable de las d os terceras partes de l Congreso de la

Repúblic~. (art. 134 Constitución Politica de la República).

Como se puede notar existen l as bases const itucionales ,

legales y procedimentales para iniciar y desarrollar en

Guatemala , una administración pública plenamente

descentralizada, que se constituiria en la solución de los

problemas existentes en la prestación de los servicios.

Actualmente, en Guatemala, los servicios públicos son

prestados por una Administración Pública Centralizada y por

vari as Entidades Públicas Desceantralizadas plenamente

burocratizadas; y, por ello dichos servic i os son prestados


60

con graves problemas.

Aho ra bien, si esas entidades públicas llenaran los

o requisitos de descentralización indicados en el punto

anterior, gozarían de una verdadera autonomía, tanto


económica y administrativa , como politica¡ y, en ese sentido

gozarían plenamente de las facultades de mando y de decisión.

El autor guatemalteco , Jorge Mario Castillo González,

establece una clasificación de e ntidades descentralizadas en

Gua"Lemala, de la siguiente manera: '"'

1) ENTIDADES DESCENTRALIZADAS TERRITORIALES:

Los municipios.

2l ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS:

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (lGSSl

Banco de Guatemala

Contraloría General de Cuentas

Ministerio Público (MPl

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

Instituto Nac ional de Administ ración Públic a (INAPl

Instituto Guatemalteco de Turismo CINGUAT>

Instituto Nacional de Transformación Agraria CINTA)

Instituto de Fomento Munic ipal (lNFOMl

3) EMPRESAS INDUSTRIALES Y/O COMERCIALES DEL ESTADO:

Empresa Guatemalteca de Te l ecomunicaciones (GUATEL)

Empresa de Productos Lacteos de Asunción Mita (PROLAC)

:;;¡• t.:: • • tJ. J. l.c.1 Bc1••w• 1 - • ., JC)rQ- M•" :1.-. Ob. CJ.t . PP • 10~
61

Instituto Nacional de Comercialización Agricola

4) SOCIEDADES DE ECONOHIA MIXTA:


Empresa Flota Mercante Gran Centroamericana, Sociedad
Anónima (FLOHERCA>
Empresa Eléctrica de Guatemala Sociedad Anónima
Sociedades Anónimas para Explotar Fincas Propiedad de la

Nación
Corporación Financiera Nacional CCORFINA)

5) SOCIEDADES DEL ESTADO: (variantes de las sociedades):


Fábrica Militar de Municiones.
2.3 SERVICIOS PUBLICOS:

El registro de poderes es una dependencia pública que


fué creada para prestar un servicio; en este sentido, debemos

establecer la clase y caracteristicas del servicio público

prestado por dicho Registro. Para el efecto se debe abordar

brevemente el tema de los Servicios Públicos.

A> SERVICIO PUBLICO:

Al inicio de la humanidad, las necesidades esenciales

eran satisfechas por el propio hombre, sin la intervención de

una organizac i ón. Sin embargo, al crecimiento de dicha

humanidad, lógicamente, también crecieron las necesidades, Y

la suma de estas necesidades, obligó a que el hombre se

asociara para encontrar la manera más adecuada de

satisfacerlas.
Es decir era imposible que el hombre pudiera satisfacer

las necesidades públicas en forma particular; y, al darse

cuenta de ello, visualizó que la manera adecuada de


62
satisfacer dichas necesidades, era organizándose.
entonces, como se establece la necesidad de

Organización Política vigilara e interviniera en la

satisfacción de las necesidades generales. Dicha organización


política en el Estado.

De esa manera, el Estado empieza a atender las


necesidades que el hombre en forma particular no podia
satisfacer y que reclamaban la intervención estatal. En este
sentido, y, al crecer la intervención oficial, se necesitó
establecer una regulación especial sobre los servicios que

prestaba el Estado, para satisfacer las necesidades públicas .


Se empezó a denominar a dichos servicios: SERVICIOS PUBLICOS,
tanto porque los atendia el Estado, como por ser prestados
para satisfacer necesidades generales.
Actualmente hay una creciente oposición a que el Esta~o

intervenga en la prestación de los Servicios Públicos. Pero


esta oposic ión ha surgido por la corrupción y burocratización
que existe dentro de las instituciones encargadas de
prestarlos ; y , que al desaparec er dichos males sociales,
también t e ndría que desaparecer la mencionada oposición,
porque la intervención del Estado en la satisfacción de las
necesidades generales, ES NECESARIA.
En conclusión, los servicios públicos surgieron
obligadaroente , para satisfacer las necesidades sociales, que
el hombre no podia satisfacer particularmente y que
reclamaban la intervención oficial. Y, ahora, un derecho
Administrativo para el moderno Estado, exige un Régimen
63

Excepcional de servicios públicos.

Al definir los Servicios Púb l i cos, HAURIOU dice: " El

servicio público es el de carácter técnico prestado al

públic o de manera regular y continúa para satisfacer


37
una necesidad p ública y por una orga nización pública".

Gabino Fraga indica: "Resumiendo todos los elementos


expuestos se puede definir el Servicio Público , como una
acti v idag destinada a satisfacer una necesida colectiva, de

carácter (general) material, económico, cultural, mediante

prestaciones concretas individualizadas, sujetas a un régimen


Juridico que les imponga adecuación, regularidad y

uniformidad "

Carlos Garc ía Oviendo, expresa: " Público es el servicio


que satisface una nec esidad colectiva, cuya gestión es

asumida ya po r una administración directamente, ya por una

persona, o entidad a su c argo , es indiferente que el uso del

servicio se ofrezca al público o se le reserve a la

administración ·· "'"'

:.e C.Lt -d<> p oi- •<t - ~ 1 A 1o t c;:,n .i. e> Ch J e:: _,. H • rn •n d - 11:. l"lpu•°'lt - - d -

O:c:o•.... On•.t. C: - - . ueAr.:. D\..• - t . -...... . 1 - - PP - :L 7 3 -

3'7 C:::.t t-c.1 <> por R'•ül Ant.c:::.n.1.ct ChJ.c:: • • t t • r 1 1 •ro d • x - Ob. C .t. .,.. PP .1 7 3 .
.._, ...
"
64
Por su parte el autor guatemalteco, Raúl

Hernández, dice: " Es la serie de actividades realizadas

entidades estatales o por su encargo, para satisfacer,

por medio de prestaciones concretas inmediatas e

individualizadas, una necesidad colectiva, y suJeta a un

régimen de derecho público que imponga su adecuación,

conti nuidad y regularidad "

El también autor guatemalteco, Jorge Mario Castillo

González, indica: "El servicio público se basa en una

organización controlada por la administración y su finalidad

es satisfacer una necesidad de intéres general ..

B) ELEMENTOS DEL SERVICIO PUBLICO:


El servicico público es prestado por una organ ización ¡

y, por ello se le atribuyen sus propios elementos esenciales.

Entre l os autores que le atribuyen sus propios elementos de ·

existencia, se encuentran:

Jorge Mari o Castillo Go nzález, proporciona una

clasificación tradicional y una actual de elementos . dicie ndo:

"Tradicionalmente, l os elementos del servicio público fuer o n:

1) El fin de l servicio público ;

2 ) La organizac i ón que lo presta; y

3) El régimen público que lo regul a.

llay téoricos que agregan un cuarto ele mento


65
4) El Monopolio.

Mode rnamente los elementos:

a) Prestación a un cargo de la administración;

b) Directa o indirecta (la prestación); y

c) Satisfacción de una necesidad de interés general, no de la

administaci 6 n, sino de todos los individuos. ~·

Por su parte, Raúl Antonio Chicas Hernández. establece

ELEMENTOS ESENCIALES Y ELEMENTOS DE CREACION: e xpre sand o que

los elemntos esenc iales son

A ) Una creación del Estado.

B) Constituyen una necesidad públic a que debe de atenderse;

aparece así la noción del servicio público , como un medio

de satisfacer una necesidad colectiva de gran i ntéres


social, mediantae prestaciones dirigidas directamente a

los integrantes de la colectividad.

C) El servicio público se regula por no rma de Derecho

Público, sin perJuicio de aplicar, en casos excepcionales,

normas de Derecho Privado en que expremente el Derecho

Positivo lo es tablezca, o cuando proceda co nforme a los

principios generales.

Dl Los servic ios públicos pueden en determinadas

circunstancia estar en manos de los particu l ares.

Los elementos de creación son:

'•0 c- - - t l.l.1c: o Clo•·•:..:•.i - z,. .:Jc~•- .g - Ma r,i.r... Ob. C .l t . J"'P (il':Jlb


66
l. Elemento personal;

2. Elemento Patrimonial; y

3. Recurso pecuniario".

C) CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS:

Raúl Antonio Hernández , da la siguiente clasificación:

" A. POR SU IMPORTANCIA: Esenc iales y Secundarios. Los


• 1
primeros satisfacen neces idades fundamentales y urgentes,

tales como el agua, la luz. Los segundos satisfacen

necesidades secundarias, tales como limpieza, el

teléfono, etc. Esta definición no es distintiva por cuanto

que los servicios calificados como secundarios, facilmente

pasan a ser esenciales.


B. POR EL SUJETO QUE LOS REALIZA: Se clasifican en PROPIOS E

IMPROPIOS. Los primeros, cuando los eJecuta el Estado, sus

dependencias o l as instituciones descentralizadas,

autónomas y semiautónomas y son Impropios, cuando cuando son

desarrollados por empresas privadas. EJemplos : un colegio

privado, un sanatorio.

C. POR su ORGAN I ZAC ION : Se dividen en Necesarios y

Voluntarios. Los primeros tienen su fundamento legal en la

Constitución de La República y los segundos nacen por

disposición de leyes y reglamentos ordinarios, eJemplos:

los servicios de policia, y los servicios prestados por


los cue rpos de bomberos, respectivamente.

'+ :lit Ct,.1.r::-• ~•-r • •Ond-:r. ~ f-'c-~1.1. Antetn.S. c . Ob . C J t . PP•· 170 y 1 "79
67

D. POR SU USO, se dividen en OBL I GATOR IOS Y


Son obligatorios los q ue deben ser consumidos forzosamente

por todo un grupo de personas, eJemplo: el alumbrado de las

calles y avenidas; son facultativos, aquellos servicios que

pueden ser usados a voluntad pr opia del usuario¡ por

ejemplo: cines, teatr os, balnearios, etc.

E . POR LA REGJON QUE CUBR EN: Se dividen en NACI ONALES,


MUNICIPALES Y MIXTOS . Son nacionales cuando se prestan en
todo el pais, eJempl o: el servicio eléctrico, telefónico,
etc. Municipales, cuando se prestan e n cada municipio,
ejemplo: adoquinamiento de calles , servicio de transporte,
etc. Mixtos cuando los s er vici os interesan tanto al Estado en
si a (nivel nacional o bien municipal; ejemplo: Carreteras,
los servicios telefónicos, de a gua , etc.
F. POR LA DURACION DE LA PRESTACION: Los s er vicios públicos

pueden ser PERMANENTES, ACCIDENTALES E INTERMITENTES .


Permanente: es el que forzosamente se da de una manera
continua¡ eJ emplo: transporte, correos. Es accidental el
que depende de una condición previsible, eJeroplo: el Comité
de Emergencia que funciona ante un t er remoto u otro
desastre. Es Intermitente, cuando su funcionamiento esta
en potencia, esperando el evento para el cual fue c reado;

ejemplo: Los bomberos. --


Por su parte Montaño basándose en las necesida des ,
clasifica los servicios públicos de la siguiente manera :

44 C hJ.. c: • - t ·•-rrt•n-::m:- ~ A•~l A...,tc::tnJ..c::t - Ob. C.Lt. pp. 177


~~
~ \
~ ~:"'> .·
1 ~ ' - ) -·
'\ <-~~~-/ .•:
68 ·. \ / -:·
...._l.1 ,~
1 l Necesidades básicas : agua potable, vivienda; .,__ _. ~'An

2) Necesidades habitacionales: Planificación y zoni~icación; ~-


reglamentación de construcciones particular es;
3) Necesidades Educativas : Construcción y sostenimiento de

escuelas; cens os escolares y vigilancia de la a515tencia


escolar;

4) Necesidades Sanitarias; limpieza, reglamentación de la


contaminación ambiental, hospitales, mate rnid ades,

h ospicios, manicomi os, guarderias infantiles; centros de

h igiene; hoteles, casas de huéspedes , baños, barberias y

similares; rastros; merc a dos, cementerios, molinos de

nixtamal, lavaderos público s, expendios de comestibles y


bebidas, y contro l y vigilacia de bebidas embriagantes.

5) N eces~dades de seguridad: vigilancia polic i ac a; centros de

reclusión, explosivos, materias inflamables y calderas;

elevado res y bomberos.

6) Necesidades económicas: licencias de func iona mien to

comercial, control de vendedores, y artesanos ambulantes,

control de precios , horari o s come rcial es, rótulos y

anuncios.
7) Necesidades Sociales, culturales y deportivas: Edificios

públicos; obras públicas¡ campos deport ivos; parques


Jardines y paseos; ampliación y or nato de vias públicas;

reglamentación de espectaculos público s, y actividades

c i vic as .... .,
CAPITULO IV
PROPUESTA PARA ORGANIZAR UN REGI ST RO DE MANDATOS EN

l. SERVI CI OS QUE DEBE PRESTAR EL REGISTRO DE MANDATOS:

Al ASPECTOS PRELIMINARES:
Como se expresa con anterioridad, los servicios públicos

surgieron o bligadamente, para satisfacer necesidades

públicas, y, asi como crece la humanidad van creciendo las


necesidades sociales, lo que obliga a crear más servicios
públicos. Es decir, el servicio público se ha creado con una

finalidad: SATISFACER UNA NECESIDAD SOCIAL. En este sentido,

el registro público presta un servicio de c a rácter público,

en virtud de que fué establecido para satisfacer una

necesidad general.
La idea de llevar un Registro, sur gió po r e l crecimiento

del tráfic o Juridico. Se visualizó, que para llevar un

control y seguridad Juridica del crecimiento de las

relaciones familiares , comerciales, administrativas , etc . ; en

si, para llevar un registro cronológ ico normal del tráfico

jurídico, era necesario llevar una cuenta por cada relación;

sin embarg o, hay que aclarar, que al principio el Registro se


tomó como un trámite meramente administrativo, en donde la
ob l igac i ó n de inscripción y la publicidad no existian, y, que

actualmente s on principios fundamentales del r egistro.

Al respecto, el ya citado autor mexicano Luis Carral y


de Teresa dice: " El regis tro nació de la necesidad de llevar

una cuenta a cada titular. Es decir, que en un principio tuvo

una final i dad meramente ad min istrativa sin propósito de


10
publicidad, pues no se babia descubierto
conveniencia de és ta.
La nec esidad de la publicidad quedó manifiesta cuando la

clandestinidad de las cargas y de los gravámenes que recaian

sobre los inmuebles (obJeto de inscripción en el Registro de

la Propiedad) fué tal que se hacia imposible conocer la

verdadera situación de éstos . Entonces aquel r egistro que

nació por una razon administrativa con miras a llevar una


cuenta a cada titular,se convirtió en un registro con miras a
la publicidad; puede decirse que el registro nació como un

medio de seguridad del tráfico Jurídico'' . 4 6

Es decir. entonces, el Registro Público se origina para


satisfacer una necesidad general, la cual es: LA NECESIDAD DE

INSCRIPC10N, y, en el curso de la historia se ha dado la


necesidad de establecer varias clases de Registros Públicos,
en virtud de que las relaciones sociales van creciendo y van

surgiendo diferentes actos y negocios Jurídicos, que


requieren una distinta forma de inscripción, para su
seguridad y publicidad.

Asi existen por e jemplo el Registro Civil, el Registro

de la Propiedad, Registro Mercantil, Registro de Poderes,

etc.; a los que ya nos referimos anteriormente.

El multicitado articulo 81, numeral 8 del Código de

Notariado expresa: " El Director del Archivo General de


71
Protocolos tiene las atribuciones siguientes: ... 8.

los poderes Y toda modificación o revocatoria de los mismos,

en rigur oso orden cronológico para lo cual llevará un libro


especial".
1
Como se expresa con anterioridad, es la única
1
1 disposición legal dentro de nuestro ordenamiento juridico que
1 estipula la obligación de llevar un Regis t r o de Poderee;
' atribuyéndole dicha obligación al Director del Archivo

General de Protocolos.
Adecuadamente o no, expresamente o no, el legislador,

con dicho precepto legal creó al Registro de Poderes; y, con


1
ello , un servicio público que presta el Estado al usuario

para satisfacer la necesidad general de inscribir los

mandatos o poderes y sus modificaciones o revocatorias.

Actualmente lo que debe hacerse es ampliar la legislación y

el servicio de dicho Registro, pues e n la época en que se

creó , a lo meJor, la necesidad de inscripción no era tan

constante y co mpl eja¡ pero ahora esa necesidad se ha ampliado

de gran manera.

B) ELEMENTOS DEL SERVICIO PUBLICO QUE PRESTA EL REGISTRO DE

PODERES:

Siguiendo la clasificación actual, que propor c i ona el


47
Lic. Jorge Mario Castillo González , los elementos que

conforman el Servicio público que presta el Registro de

Poderes serian los siguientes:


72
a) PRESTACION A CARGO DE LAS ORGANIZACIONES DEL

Este elemento se cumple en el servico público

el Registro de poderes, en virtud que es el Estado quien lo

esta prestando a través de uno de sus órganos, o sea,

Judicial.
~
Se estableció que el Registro de Poderes se encuentra
1
inmerso dentro de la Jerarquia del Organismo Judicial ya que

pertenece a la Dirección del Archivo General de

dependencia del indicado organismo.

b) PRESTACION DIRECTA E INDICRECTA:


protocolos,
'
Los servicios públicos son directos cuando el Estado los

presta directamente o por medio de concesionarios; y los

indirectos, son cuando el Estado ni los presta ni los concede

sino que los reglamenta, exclusivamente. •a

Pues en el caso del servicio que presta el Registro de


P oderes, es Directo, en virtud de que es el propio Estado que

lo esta prestando a través de uno de sus organismos.

c) SATISFACCION DE UNA NECESIDAD DE INTERES GENERAL, NO DE

LA ADMINISTRACION PUBL I CA, SINO DE TODAS LAS PERSONAS QUE

HABITAN EL ESTADO:

Este elemento también se aplica en el servicio que

presta el Registro de poderes, por satisfacer la necesidad

general de inscripción, que se le atribuye a todo Registro


73

Público, y que en el Registro de Poderes se

la inscripción de los mandatos o poderes, sus

o re vocatorias.

C) CARACTERISTICAS DEL SERVICIO PUBLICO PRESTADO POR EL

REGISTRO DE MANDATOS:

Como todo servicio público, el servicio que presta el

Registro de Poderes, po see ciertas característic as. En el

caso de dicho servicio, pueden enumerarse las siguientes:

a) Es un servicio público PROPIO O DIRECTO, por que el

propio estado lo presta a través de una de sus

instituciones.

b) Es un servicio público SECUNDARIO, por que no

satisface una necesidad básica de la población.

c) Es un servicio público GENERAL, por que se presta en

beneficio de toda la república, y no solo para

ciertos grupos de habitantes, (característica no muy

aceptable por la doctrina moderna).

d) Es un servicio público EXCLUSIVO, por que solamente

el Organismo Judicial lo puede prestar a través

del Archivo General de Protocolos.

e) Es un servicio público PERMANETE, por que es de

naturaleza continua.
2. APLICACION DE LA DESCENTRALIZACION DEL REGISTRO DE

MANDATOS EN GUATEMALA:

Fué importante el breve estudio realizado, en lineas

anteriores sobre: CENTRALIZACION, DESCENTRALIZACION y

SERVICIOS PUBLICOS, por que se pudo comprender que el


14
Registro de Poderes satisface una necesidad a "t.Jl(tr~~..-

del servicio que presta, siendo por ello qu~

escaparse del ámbito del campo administrativo .

Sin embargo, lo más importante en abordar ese tema, fué


el hecho, de que el estudio y análisis realizados vienen a

desembocar a este punto , que se pre.tende considerar .

A) DESCENTRALIZACION DEL REGISTRO:

Actualmente no se ha realizado en Guatemala una

verdadera descentralización de servicios públicos, aún cuando

constitucional y legalmente se encuentra establecido dicho


sistema administrativo. Ello provoca que la mayoria de los
servicios públicos, se centralicen en la ciudad Capital; y en

algunos casos, en cabeceras de la República, descuidandose el

resto del territorio nacional


Este fenómeno se da precisamente, en el servicio que

presta el Registro de Poderes. El problema de este Registro

es sumamente grave, en virtud de que totalmente se centraliza

en la ciudad de Guatemala; pero dicho problema es aún más

delicado, por no existir una regulación amplia y clara que lo

organice debidamente, siendo por ello que no se vislumbra a


una descentralización administrativa de los servicios que
presta.
B) CAUSAS QUK HAN EVITADO LA DESCENTRALIZACION DEL REGISTRO:

Kstimo, que las causas primordiales , por las cuales no


se ha conciderado descentralizar ampliamente los servicios

del Registro a otros territorios de la República son:

1 Falta de regulación y reglamentación clara de


75

organización; y
2 Falta de presupuesto suficiente.
Sin embargo en nuestra opinión, debería hacerse un

esfuerzo legislativo para decretar las normas necesarias que

l e darian cierta claridad a la constitución y organización

del Registro de Poderes; y, además, un esfuerzo financiero


para crear un presupuesto suficiente para su funcionamiento y

descentralización, porque la labor que desarrolla es muy


impo rtante, semejante a la de cualquier servicio público.
C) FORMAS DE DESCENTRALIZACION:
En los puntos anteriores, pudimos establecer que la
descentralización es un sistema muy complejo, por lo
tanto, atentiendo a lo analizado, es practicamete imposible
que puedan aplicarse en la prestación del servicio público

del Registro de Mandatos. Pero, si puede adoptarse formas de


descentralizacizon que no implican una legislación muy amplia
ni complicada y un presupuesto muy abultado.

Ac tualmente los servicios del Registro no llegan

directamente como ya lo expresamos a otras regiones de la


República. Los interesados que otorgan poderes fuera del
departamento de Guatemala, pasan por el problema de que el

Poder Autorizado tiene que enviars e a la Ciudad Capital, lo


que los hace gastar más tiempo y dinero; contrariamente
seria, si tuviesen una Oficina de Registro más cerca o si el
Registro tuviera una cierta descentralización administrativa
adecuada.

Las formas de descentralización que podria adoptar el


76

Registro de Poderes, pueden ser las siguientes:

a) DESENTRALIZACION REGIONAL:

El Registro de Mandatos podria adoptar cierto tipo de

descentralización regional , como la que posee la

Inspección General de Trabajo¡ esta dependencia de


trabajo divide la república en cuatro regiones, y a ,•

cada región se le da el nombre de ZONA, por lo que la

Inspección de Trabjo distribuye sus servicios a

través de cuatro zonas en toda la República.

En este sentido, el servicio del Registro de Poderes,

al adoptar este sistema de distribuc ión, se

descentralizará territorialmente, y los servicios que

presta llegarian directamente a diferentes lugares de

.la República . Para empezar, podria crearse una región

más que podria establecerse en la circunscripción ·

territorial que se concidere con mayor tráfico

juridico.

b) DESCENTRALIZACION DEPARTAMENTAL:

Una descentralizacion un poco más compleja seria el

de establecer una Oficina de Registro en cada

cabecera departamental. Sin embargo, tomando en

cuenta que hay departamentos de la República en que


el tráfico juridico es mucho menor que en otros ,

pués al menos se deberian de establecer Oficinas de

Registros que se concideren necesarias, en cada

departamento en que se estime que e; trabajo de

inscipción e s ma yor, como ejemplo:


77

Quetzaltenango, Alta Verapaz , Such itepequez,


sea, lo que s e bus ca con la descentra l izac i ón d e
Re gistro es darle fac i lidades de inscri pción al

usua ri o , e s tablec iendo o fi c ina s de inscripc ión en

varios l ugares.

c ) DELEGACION DE FACULTADES:

Como se establece, el sistema de descentra li z a c ión


debe f unc io na r l egalmente y el ór gan o superior debe

tran s f erirle competencias y fun c i o nes administrat i vas


a entidades con personalidad jurí dic a pro pia, pa r a
que puedan actuar como s uJetos de d e rec hos y
o b liga cio nes , con plena l ibertad de acción y s in

i nterv e nc i ón alguna.
No obstante, que al referirse a l a d esceantral izac ión
del Registro de Poderes, no se propone un sitema complejo
como e l que s e le atribuye a l a adminsitr a ción pública del

Estado, pero e n la form a que se expone, si es necesario que

t a mbi é n se de dicha TRANSFRENCIA DE FACULT ADES.


En el caso de l Registro de Mandatos , al f unc ionar l a
desc en t rali zación en c ualquiera de las for mas que pr o ponemos ,

se l e tendría que d e leg ar a los encargados de l as r egionales


u oficinas d e i nscr i pción, las mismas atribuciones y

fac ultades que pos ee el Registrador de Mandatos , quien


tendri a el contr o l general de las oficinas de r e gistro que se

c r earan; siendo ahí, d o nde func i o n a uno de los contr oles

admi nis trat ivos que pesan so bre l as entidades

descentralizadas.
78
En conclusión para establecer

descentralización del Registr o de Poderes, es necesario que

se decrete la legislación correspond i e nte y que haya

DELEGAC I ON de facultade s .

Se estableció con anterioridad que, el Registro de


Ma ndatos ya posee cierta organización administrativa de
hecho ; sin embargo, como el presente tra b ajo pretende que

dicho Reg istro se r e g1• de bidamente , debe reglamentarse la

o rganización del mismo. Pa ra el efecto presento un proyecto

de l ey de como debe quedar organizado el Registro de


Mandatos.

3. PROYECTO DE LEY DE COMO DEBE QUEDAil OilGl\tlIZADO EL REG I STRO

DE MANDATOS:

DECRETO NUMERO - -- - ---

EL CONGRESO DE LA REFUBLICA DE GUATEHALA

CONSIDER ANDO

Que se hace nece s ario el fun cio namiento d e un Registro

de Mandatos debidamente regulado,que facilite la comprobación

de la existencia de uno o más mandatos inscritos a favor de

una persona, asi como las revocaciones y vige ncias de los


rni srnos, además del servicio de información a los interesados,

POR TANTO ,

Con fund a mento a las a tri buc iones que le asigna el

articulo 171 , inciso a) de la Constituci ón Po lí tica de la

República de Guaternal R ,
79

DECRETA:
Artículo lo. Se crea y se organiza el

Mand a tos que estará a cargo de un Registrador, que deberá

l lenar los siguientes requisitos:

l. Ser Notario hábil;

2. Tener por lo menos cinco años de eJercicio profesional;


3. Guatemalteco.

Artic ulo 2o. El cargo de Registrador de Mandatos es

incompatible con el ejercicio de la profesión de abogado y

Notario y con cualquier otro empleo o cargo público; y, la

persona que lo ocupe, deberá ser nombrado por la Presidencia

del Organismo Judicial.

Articulo 3o. En el Registro habrá un Registrador

substituto, nombrado también por la Presidencia del Organismo


j
Judicial, para que haga l as veces del titular en los casos

de ausencia, enfermedad o incompatibilidad en e l desempeño de

sus funciones. El sustituto tendrá las mismas calidades que

el propietario. Asimismo, se le pondrá asignar funciones

especiales.

Artículo 4o. El Registro de Mandatos también deberá

contar con una secretaria la cual se inte grará por oficiales

y empleados que se encargarán de recibir y entregar los


documentos que se presenten para su inscripción; asimismo,

deberán realizar todas aquellas funciones que se relacionen a

la extensión de copias o certificaciones.

Articulo 5o. El encargado del Registro consigna rá en

libros de inscripción, o mediante el sistema de control


80
que se adopte, todos los datos nece sarios que

instrumentos que se presenten para su registro. Elaborará los

indices necesarios para su fácil consulta . Dará recibo de


todo testimonio que se entregue para su registro.

Articulo 60. El Registrador está obligado a dar los

informes que soliciten los tr~bunales, los notarios

o cualquier interesado, sobre los mandatos inscritos dentro

de un plazo de tres dias.


Artículo 7o. El Organismo Judicial deberá emitir el

reglamento de funcionamiento en un plazo de treinta dias

a partir de la publicación de la presente ley .


Articulo 80. El presente Decreto entrará en vigencia a
los ocho dias de su públicación en el Diario Oficial.
Pas~ al Organismo eJecutivo para su publicación y

cumplimiento .

Dado en el Palacio del Organismo Legislativo; en la

ciudad de Guatemala el de mes de de mil


novec ientos y
CONCLUSIONES

l. El Registro Público es la institución que encontró el

Estado para darle protección y seguridad a los actos y

negoc ios Jurídic os. Y par a que dicha institución pública

funcione adecuadamente, es necesario que se esté

actualizando constantemente .
2. Dentro de l os diversos registros se encuentra el Registro
de poderes, el cual se encarga de anotar e inscribir los

mandatos y t oda mofificación o revocación de los mismos,

en riguroso orden cronológico .

3. El Registro de Poderes, como todo Registro Público, se


encuentra a cargo de un Registrador, el cual debe llenar

ciertos requisito s legales . Kn el c aso del Registro de


Poderes, quien hace las veces de Registrador es el

Director del Archivo General de Protocolos .

4. Los principios registrales , como lineas matrices o

directrices se aplican en las incripciones que se

practican en el Registro de Poderes .

5 . El registro de los actos o negocios Jurídicos, en el


Registro de Poderes, se lleva a c abo a través de un

procedimiento de inscripción muy sencillo y sin

complic a c iones .

6. Es necesario que el Registro de Poderes se independice del

Archivo General de protocolos, y, se constituya en una

DEPENDENCIA DIRECTA de la Presidenc ia del Organismo

Judicial, a efecto de que al realizar la actividad


registra! se c umpla plenamente con l os PRINCIPIOS Y
82

GARANTIAS REGISTRALES.

7 . El Registro de Mandatos debe constituirse


decretándose la legislación correspondiente y acordándose
el reglamento que lo organice y delimite sus atribuciones

y funciones .

8. Se hace necesario la descentralización del Registro de

Mandatos con el obJeto de que sus servicios puedan llegar

directamente a diferentes lugares de la República,

debiendose constituir OFICINAS DE REGISTRO, por lo menos,

en las cabec eras departamentales princ ipales.


9 . Para que se pueda establecer plenamente la

descentralización del Registro de Mandatos es necesario

que se decrete la legislación correspondiente y que se de

transferenc ia de facultades a través del Registrador,

como reponsable de la inscripción de los mandatos.

10 La transferencia de dichas facultades es hacia los

encargados de las regiones u oficinas de inscripción,

que s e establezcan, sobre las que el Registrador como

encarg ado del r e gistro de Mandatos, tendrá el control


general .
11 Con los estudios realizados sobre: CENTRALIZACION,

DESCENTRALIZACION Y SERVICIOS PUBLICOS, se estableció


concretamente que el servicio que presta el Registro de
mandatos , es un servicio público, en virtud de que se
satisface una necesidad general de la pob lac ión.
BIBLIOGRAFIA

l . Barrios Carrillo, Axel Estuardo "Aspectos Fundamentales de

los Registros en Guatemala''. Impresos Industriales, 1981.

2. Cabanellas, Guillermo."Diccionario del Derecho Usual " Ed.

He lista S.R.L. Décimo Primera edición. Buenos Aires,

República Argentina.
3 . Carral y <.le Teresa, Luis. "'Derecho Notarial y Derecho

Registral" Ed. Porrua, S.A. Décimapriroera Edición. Av.

República Arg~nt ina . 15. México.

4 . Castillo González, Jorge Mari o. "Derecho Adm i nistrativo··

(Teo ría de la Administración) . Guatemala. C.A.

5. Instituto Guatemalteco de Derecho Notaria l . Reforma

Registral (folleto), Guatemala. Oc t. 1987 .

6. Osso rio , Manuel . "Diccionario de Ciencias Jurídicas,

Políticas y Sociales". Editorial Heliasta S.R.L. Buenos

Aires República Argentina.

7. Santizo Vicente, Javier Efraín . ""Aplicación Y Procedencia

de los princ ipios Fundamentales de la Ley Reguladora de la

tramitación Notarial de Asuntos de J urisdicición

Voluntaria " (tesis).

8. Folleto, Unificación de Poderes en el Derecho American o .

Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial. Publicación

No . 7 Mayo- Junio 1972.


LEYES:
l. Cons t itución Politica de la República de

2 . Código Civil, Decreto-Ley número 106.

3. Código Procesal Ci vi l y Mercantil, Decreto- Ley número 107.

4. Código de Comercio, Decreto No. 2-70 Del Congreso de la

República de Guatemala.

5. Códi~o de TrabaJo, Decreto Número 1,441 del Congreso de la

República de Guatemala.

6 . Ley del Organismo Judicial, Dec reto número 2- 89 Del

Co n g reso de la República de Gua t emala .

1 . Le y del Organismo Judic ial (Derogada ), Dec reto número

1 , 762 Del Congreso de la República de Guatemala .

8 . Códig o d e Notariado, Decreto Número 314 Del Congreso d e l a

Repúbl i c a d e Guatemala .

•J~'. ,, .' 101 iJ .,¡ ;·· _.ilZ"~"~ "" ~= ..-u·!'!· 'í


, .. l r • ) : :,, '1 J '·' j 1 i / •I
L.-- -

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy