Registro de Mandatos PDF
Registro de Mandatos PDF
Registro de Mandatos PDF
TESIS
Presentada a la Junta
Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad de
San Carlos de Guatemala
por
ABOGADO Y NOTARIO
! !.
CARLOS WAlDEMAR MELINI SALGUERO
EDWIN OTONIEL MELINI SALOUERO
MARCO TUUO MEUNI MINERA
lll!ANA ROMAN WYSS DE DACARET
28 d e ma yo de 1993
-
BruU
A'lenline
v......i.
l nal·-
~
ñMCla
Al.-nW. MTMM/sam
S.lu
l..U. e.e. file.
'"""
c-
Tliwlll
PACULTAD DB CfeNCIA8
JUR1DJCAS Y SOCIALES
Clloclod U"'-"llado, - U
c..-i.,~1oo
j_
t · N l\'f:ll!" l'h\I> nE ~.\ N CAHl.OS
Hf.~ OU A'l' f':~l.\l .A
FAClJL'l'AD DE CIENCIAS
Jl lRIIJICAS Y SOCIALES
Cl'.lll nrt U nl \'cr i;: l tnr ln , Zo nn 12
Gu ritC"m:il o , CC'nt rol'\ IH~r l ca
Licenciad o
Juan Francisco Flores Juarez. Decano
~¡ [;_~:·_-~l_l:_,-~--~.:~ l :~
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale5
Uni v ersidad de San Carlos de Guat•mala 1
Ciudad Uni v ersitaria.
Señor Decanos
---------
.~octo
Li c ""'º'
;¿:----
Dltn'EBBIDAU VE SAN CAJlLOS
D& GUAT&l!IAL&
FACULTAD DE C IF.NCIAS
JURlDlCAS Y SOCIALES
Clwl&d UnJvt nlLM1ft, z.m., 12
Cu.:..u mala, Oent.roamfrtca
\ __ J ____ ~l
DEDICATORIA
{
A MIS PADRES
A MI ESPOSA E HIJOS
A MI FAMILIA
Introduc ci ó n
P•oJ.n•
b . 1. Publicidad . . . . . . . . . . . .. . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
b. 4 Legalidad .... . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Capítulo III:
2 Elementos de la Descentralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2 . 3 Servicios Públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
~'-~~t. · ~~y
B> Eleme ntos del Servicio Público que presta El R~;o de
de elaborarlo.
Aparte de l as etapas de aprobación que
reglamentariamente tienen que ocurrir para obtener la
autorización que se necesita pa ra la elaboración de un
tr ab ajo d e tesis, se pre sentaron otr os prob l emas que e n su
Guatemala.
l. - EL REGISTRO:
Q o-.a 1' " .i..c~1. M • P t..t • l , . OJ..e.i. c • ' • - tM.t.c d• C: J. • n c . l . • • ~t...tr L«:t .t.c:•• .. F"c:t1.Lt.S.c:: . . . .
2
dicho terreno".
actualizado constantemente.
b l DEFINICION:
literalmente o extractar. ª
c) CLASES DE REGISTROS:
de las personas
c) 2. REGISTRO DE LA PROPIEDAD:
a c tuac i o nes ·· .
c) 3 . EL REGISTRO MERCANTIL:
El Registr o Merc antil es aq uella Institución P6blica en
c) 4. EL REGISTRO DE PODERES:
J
d) FINALIDAD DEL REGISTRO:
~
1
Pero, como lo hemos dicho, para que un Registro Público
pueda cumplir con esa finalidad debe constituirse, regularse,
organizarse y tecnificarse adecuadameante. Por lo que en
con su cometido .
cualquier materia. •
bl l . PUBLICIDAD :
limitaciones de la ley .
La Constitución Politica de la Repúblic a , reconoce que
b) 2. INSCRIPCION:
Principio que garantiza a toda persona el aseguramiento
de un derecho, por medio de la inscripción en l os libros
respectivos. El autor Luis Carral y de Teresa, al referirse a
este principio dice "Por inscripción se entiende todo
b) 3. ESPECIALIDAD:
Principio que establece preferencia en la primera
actividad mercantil .
El registrador razonará la cédula de vecindad del
interesasdo".
Articulo 336. " <Empresa o establecimiento). La
inscripc ión de la empresa o establecimiento mercantil se hará
en la forma prevista en el arti c ulo anterior que comprenderá:
l o. Nombre de la empresa o establecimiento; 2o. Nombre del
hecho".
18
El articulo 1,164, dice " El Registrador
instrumentos.
de ter ceros" .
procedimiento incidental".
b) 5. LEGITIMACION:
titular de un derecho .
Guillermo Cabanellas dice que el principio de
titulo gratuito.
en el acto o contrato.
b) 6. PRIORIDAD:
b> 7. FE PUBLICA:
A la par del principio de publicidad, el de la FE
bl 8. TRACTO SUCESIVO:
3 . SISTEMAS REGISTRALES:
Doctrinar ia y legalmente han sido aceptados como
25
sistemas registrales, los s iguientes: a) SISTEMA
REAL, b) SISTEMA DE FOLIO PERSONAL, c) S ISTEMA DE
TRANSCRIPCION.
cronológico.
c) SISTEMA DE TRANSCRIPCION:
A través de este sistema, el Registro Público se
d) RECEPCION Y ENTREGA.
l. EL REGISTRO DE PODERES :
actualidad.
DE PODERES:
B > INSCRIPCION:
Este principio, como se anotó en el capítulo anterior,
C) ESPECIALIDAD:
ciertos requisitos.
Los requisitos minimos que llena una inscripc i ó n en el
Registro de Poderes son los siguiente s :
5. Duración o Plazo,
32
7. Hora y Fecha de Ingreso.
D) LEGALIDAD:
Previo a inscribir un acto, el Registrador debe realizar
E) LEGITIMACION :
2.1. MANDATO :
Según Gu illermo Cabanellas, ·· El mandato es un contrato
~ueda sujeto,
previos.
el documento original
Al revisar los protocolos notariales el Director del
mandatos .
h) Emisión de testimonios .
2 . 3. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCION
Código Civil ).
b) CARTAS PODERES:
También se pueden autorizar PODER, a través de CARTAS,
las cuales, legalmente adoptan el nombre de CARTAS PODERES,
generalmente se extienden en papel simple, para que el
Poderes .
44
8. La Biblioteca;
.... ...
' -
46
DE PODERES dejándose clara nuestra posición, en el
totalmente inadecuado.
... .... . .
~ '.' .
-'.;~·
47
3. Guatemalteco .
interesado.
.......,..
'\ "-: , ,
48
En lineas precedentes se estableció, que el
Poderes, en Guatemala, no se encuentra debidamente
constituido,organizado y reglamentado, sin embargo, de hecho
se ha establecido cierta organización administrativa , dentro
A> CENTRALIZACION:
Según Fiorini, es LA CENTRALIZACION ADMINISTRATIVA : Se
registra cuando el órgano superior mantine sin limitación , ni
disminución la competencia de Direcció n, tomando contr ol
sobre todos los órganos que integran la administración" .
TAFUR define la centralización como el con j un to que
ocupa el más alto grado en el orden administrativo y que , como
c onsecuencia, c onc entra e n si la Jerarquia , la facultad de
decisión y la fac ultad de mando. ª~
B> DESCENTRALIZACION:
Según Manuel Ossor io, "Hay descentralización cuando las
funci o nes del Estado son cumplidas por organismos con
servicios públicos.
posibilidades de decisión.
La DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA supone la existencia
unitaria"."º
territorial. "'"
:.'l•> I J•" M ~f" ......,., 1"1 .-. no• - l . r.1t> . f"~ I ... . p,... J~ .f• :::J
::!'f:'.? r : . t:t - • i - 1 1 - - .. ' " '· ' 1 l l . ... .......,,. 1.1 n . C".: .t .- • ,.,7:-3
compete con amplia libertad para decidir y resolver;
<GUATEL)
Guatemala.
2. APLICACION DE LA DESCENTRALIZACION DE SERVICIOS:
La centralización ha caducado en el mundo entero; lo
es el más efectivo.
3"• C - • t.l. 11c:t C!tQnwA.l•w.~ Je:> ' Q• Mar-J..e:>- Ob- C.:l..t. P P• 11"53.
55
constitucional o legalmente. Es decir que el
e
)
deben
ciertog
al
otorgar la autonomía a entidades que se hacen cargo de
Estado.
intereses
Este
generales que originalmente
elemento se observa en
corresponden
Guatemala. El
propios actos.
D) CONTROL ADMINISTRATIVO:
Al cre arse los órganos autónomos y descentralizados,
CONTROL DE LEGALIDAD.
De ninguna manera, ese tipo de control significa que la
entidad descentralizada e s tá intervenida por el órgano
superior; sino q ue, se consti tuye con el objeto que el órgano
autónomo respete las estrategias y políticas del órgano
superior y legalidad; así como para evitar abusos y hacer
y técnicos.
disponga la ley;
Los municipios.
2l ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS:
Banco de Guatemala
:;;¡• t.:: • • tJ. J. l.c.1 Bc1••w• 1 - • ., JC)rQ- M•" :1.-. Ob. CJ.t . PP • 10~
61
Nación
Corporación Financiera Nacional CCORFINA)
satisfacerlas.
Es decir era imposible que el hombre pudiera satisfacer
uniformidad "
administración ·· "'"'
:.e C.Lt -d<> p oi- •<t - ~ 1 A 1o t c;:,n .i. e> Ch J e:: _,. H • rn •n d - 11:. l"lpu•°'lt - - d -
3'7 C:::.t t-c.1 <> por R'•ül Ant.c:::.n.1.ct ChJ.c:: • • t t • r 1 1 •ro d • x - Ob. C .t. .,.. PP .1 7 3 .
.._, ...
"
64
Por su parte el autor guatemalteco, Raúl
existencia, se encuentran:
principios generales.
2. Elemento Patrimonial; y
3. Recurso pecuniario".
privado, un sanatorio.
'+ :lit Ct,.1.r::-• ~•-r • •Ond-:r. ~ f-'c-~1.1. Antetn.S. c . Ob . C J t . PP•· 170 y 1 "79
67
anuncios.
7) Necesidades Sociales, culturales y deportivas: Edificios
c i vic as .... .,
CAPITULO IV
PROPUESTA PARA ORGANIZAR UN REGI ST RO DE MANDATOS EN
Al ASPECTOS PRELIMINARES:
Como se expresa con anterioridad, los servicios públicos
necesidad general.
La idea de llevar un Registro, sur gió po r e l crecimiento
General de Protocolos.
Adecuadamente o no, expresamente o no, el legislador,
de gran manera.
PODERES:
Judicial.
~
Se estableció que el Registro de Poderes se encuentra
1
inmerso dentro de la Jerarquia del Organismo Judicial ya que
HABITAN EL ESTADO:
o re vocatorias.
REGISTRO DE MANDATOS:
instituciones.
naturaleza continua.
2. APLICACION DE LA DESCENTRALIZACION DEL REGISTRO DE
MANDATOS EN GUATEMALA:
organización; y
2 Falta de presupuesto suficiente.
Sin embargo en nuestra opinión, debería hacerse un
a) DESENTRALIZACION REGIONAL:
juridico.
b) DESCENTRALIZACION DEPARTAMENTAL:
varios l ugares.
c ) DELEGACION DE FACULTADES:
i nterv e nc i ón alguna.
No obstante, que al referirse a l a d esceantral izac ión
del Registro de Poderes, no se propone un sitema complejo
como e l que s e le atribuye a l a adminsitr a ción pública del
descentralizadas.
78
En conclusión para establecer
DELEGAC I ON de facultade s .
DE MANDATOS:
CONSIDER ANDO
POR TANTO ,
República de Guaternal R ,
79
DECRETA:
Artículo lo. Se crea y se organiza el
especiales.
cumplimiento .
actualizando constantemente .
2. Dentro de l os diversos registros se encuentra el Registro
de poderes, el cual se encarga de anotar e inscribir los
complic a c iones .
GARANTIAS REGISTRALES.
y funciones .
República Argentina.
3 . Carral y <.le Teresa, Luis. "'Derecho Notarial y Derecho
República de Guatemala.
República de Guatemala.
Repúbl i c a d e Guatemala .