Disolución Matrimonio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

IBRO SEGUNDO - RELACIONES DE FAMILIA >> 

TITULO I - Matrimonio >> 
CAPITULO 8 - Disolución del matrimonio > 
SECCION 1ª Causales >> 
<< Art Anterior || Art Siguiente >> 

Causas de disolución del matrimonio. El matrimonio se disuelve por:


a) muerte de uno de los cónyuges; b) sentencia firme de ausencia con presunción de
fallecimiento; c) divorcio declarado judicialmente.

 
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO 

La redacción de esta norma es similar a la del 213 del Código de Vélez.

 
II. COMENTARIO 

La norma mantiene las tres causales previstas en el ordenamiento anterior. En caso de


muerte la disolución del vínculo se produce de pleno derecho; de igual modo, el vínculo se
disuelve por esta causal aun cuando se encontraren los cónyuges en proceso de divorcio, el
que se extingue por ello.
Producida la muerte de uno de los cónyuges, se actualiza la vocación sucesoria del
supérstite. De acuerdo con lo establecido por nuestro ordenamiento sustantivo el cónyuge
sobreviviente es llamado a la sucesión de su consorte y tiene reservada una porción legítima
de su haber sucesorio.
La disolución del matrimonio se produce también la sentencia que declare la ausencia con
presunción de fallecimiento, ello implica un cambio en relación al Código de Vélez que
establecía la disolución con "el matrimonio que contrajere el cónyuge del declarado ausente
con presunción fallecimiento". Ahora la sola sentencia de ausencia con presunción de
fallecimiento extingue el vínculo.
Por último el divorcio extingue el vínculo matrimonial, y permite a ambos ex cónyuges
recuperar la aptitud nupcial.
SECCIÓN 2a PROCESO DE DIVORCIO Bibliografía de la reforma: CÓRDOBA, CARLOS
MARÍA , "Análisis del Proyecto en materia de divorcio", RDFyP, julio 2012, p. 66;
HOLLWECK, MARIANA, "Divorcio vincular. Interpretación de los arts. 437 y 438 del
Proyecto", RDFyP, julio 2012, p. 73; MIZRAHI, MAURICIO LUIS, "Regulación del matrimonio
y el divorcio en el Proyecto", LA LEY, 4/7/2012; ROVEDA, EDUARDO G. - SASSO,
MARCELA L. - ROBBA, MERCEDES , "El divorcio en el Proyecto de Código Civil y
Comercial", RDFyP, julio 2012; SAMBRIZZI, EDUARDO , "La eliminación del doble régimen
(separación personal y divorcio) y de las causales de divorcio, y el llamado divorcio Express",
RDFyP, julio 2012, ed. esp., Análisis del Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación,
La Ley, p. 90; SANTISO, JAVIER , "Reforma al régimen de divorcio", RDFyP, julio 2012, p.
36; SIRKIN, EDUARDO, "El divorcio en el Proyecto de Reformas al Código Civil. Sintaxis del
matrimonio y divorcio en la Argentina. Sus implicancias socioculturales a través de las
distintas épocas. Responsabilidad de las decisiones del o los cónyuges", elDial.com,
21/6/2012, DC18B6.
Bibliografía clásica : BERIZONCE, ROBERTO O., El proceso civil en transformación , Editora
Platense, La Plata, 2008;BOSSERT, GUSTAVO A., "La muje r y el derecho de familia", LA
LEY, 1993-C, 634; VELOSO, SANDRA F, Las audiencias del Proceso de Familia de la
Provincia de Buenos Aires, RDFyP, La Ley, mayo 2012.
IBRO SEGUNDO - RELACIONES DE FAMILIA >> 
TITULO I - Matrimonio >> 
CAPITULO 8 - Disolución del matrimonio > 
SECCION 2ª Proceso de divorcio >> 
<< Art Anterior || Art Siguiente >> 

Nulidad de la renuncia. Es nula la renuncia de cualquiera de los cónyuges a la facultad de


pedir el divorcio; el pacto o cláusula que restrinja la facultad de solicitarlo se tiene por no
escrito.

 
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO 

Esta primera norma modifica la redacción del art. 230 del Código Civil, que indicaba como
nula la renuncia de cualquiera de los cónyuges a la facultad de pedir la separación personal,
o el divorcio vincular al juez competente, así como también, toda cláusula o pacto que
restrinja o amplíe las causas que dan derecho a solicitarlos.
Se vislumbra, en este enunciado, la magnitud de la transformación del proceso que se
propone, en cuanto suprime, en su nueva redacción, a la separación personal, en cualquiera
de sus formas, y también las causas que dan derecho a solicitar el divorcio vincular.

 
II. COMENTARIO 

La palabra divorcio, significa la disolución o separación por el juez competente de las


personas unidas en matrimonio, con cese efectivo de la convivencia conyugal. Abarcaba tanto
la separación personal, esto es sólo de cuerpos y bienes, sin posibilidad de contraer nuevo
matrimonio, cuanto el divorcio vincular, que comprendía las dos facultades para los
divorciados.
Este concepto muta con el nuevo Código, en tanto limita esta posibilidad a un solo postulado,
el divorcio, y la nulidad de la renuncia a pedirlo.
Desaparece, consecuentemente, la figura de la separación personal y con ella la prevista
para los supuestos de alteraciones mentales graves de carácter permanente, alcoholismo o
adicción a la droga si tales afecciones impiden la vidaen común.
Recordemos que el caso de las alteraciones mentales, y otras causales del art. 203 del Cód.
Civil, no admitía el divorcio vincular en forma directa, sino por conversión, a pedido de
cualquiera de los cónyuges transcurridos tres años de la sentencia firme de separación
personal (art. 238 del Cód. Civil).
Con esta nueva modalidad, el divorcio, en los supuestos referidos, podrá obtenerse en forma
directa.
El instituto de la conversión irá también desapareciendo paulatinamente, puesto que el nuevo
divorcio enunciado no exige ni plazos ni causas.
IBRO SEGUNDO - RELACIONES DE FAMILIA >> 
TITULO I - Matrimonio >> 
CAPITULO 8 - Disolución del matrimonio > 
SECCION 2ª Proceso de divorcio >> 
<< Art Anterior || Art Siguiente >> 

Divorcio. Legitimación. El divorcio se decreta judicialmente a petición de ambos o de uno solo


de los cónyuges.

 
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO 

En la redacción anterior del Código dos normas aludían a la forma de presentación del
divorcio, el art. 215 que autorizada la presentación conjunta, transcurridos tres años del
matrimonio, y con la manifestación al juez de la existencia de causas graves que hacían
imposible la vida en común, y el art. 229 que señalaba la vía judicial como la única posibilidad
para obtener la sentencia que declare la separación personal o el divorcio vincular.

 
II. COMENTARIO 

La vía judicial sigue siendo la única posible para obtener el divorcio, y por ser una acción de
carácter personal, sólo quienes conforman el matrimonio están legitimados para iniciarlo. Se
trata de un proceso dispositivo en los que se mantiene la regla de que el juez no puede
disponer de oficio su iniciación (principio de demanda), sino la parte privada que cuente con
legitimación para ello.
Se da amplia trascendencia a la voluntad de la persona cuando ya no desea seguir vinculado
con su cónyuge, sin depender de la demostración de la concurrencia de causa alguna, ni de
la separación previa, ni del cumplimiento de plazos, sólo bastará con la expresión
exteriorizada mediante la solicitud respectiva.
Alcanza con que uno de los esposos no desee continuar con el matrimonio para que pueda
demandar el divorcio, sin que el contrario pueda oponerse a la petición
por motivos materiales, y sin que el juez pueda rechazar la petición, salvo por motivos
personales. En síntesis, el matrimonio se celebra y se sostiene por la voluntad coincidente de
los contrayentes, y cuando la voluntad de uno de ellos o de ambos desaparece, se faculta a
cualquiera de los integrantes de la pareja a disolver su vínculo matrimonial.
Sea que la presentación se realice en forma individual o de manera conjunta, es importante
tener en cuenta que cada cónyuge debe contar con su propio patrocinio letrado. El hecho de
que ambos coincidan en la presentación de un único escrito, para formular el planteo ante el
juez, no significa que no existan intereses contrapuestos. La admisibilidad de un único letrado
para la defensa o asesoramiento de ambas partes, pese a que en algunos tribunales es
aceptada, resulta contraria a las normas que reglamentan el ejercicio de la profesión de
abogado, a las normas procesales, y también a las de índole constitucional.
La sentencia de divorcio recaída como resultado de la acción entablada, constituye en sí
misma el título de estado de familia que emplaza a los cónyuges en el estado de
"divorciados" a partir de que aquella pasa en autoridad de cosa juzgada.
LIBRO SEGUNDO - RELACIONES DE FAMILIA >> 
TITULO I - Matrimonio >> 
CAPITULO 8 - Disolución del matrimonio > 
SECCION 2ª Proceso de divorcio >> 
<< Art Anterior || Art Siguiente >> 
Requisitos y procedimiento del divorcio. Toda petición de divorcio debe ser acompañada de
una propuesta que regule los efectos derivados de éste; la omisión de la propuesta impide
dar trámite a la petición.
Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cónyuges, el otro puede ofrecer una
propuesta reguladora distinta.
Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompañar los elementos en que
se fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a petición de las partes, que se incorporen otros
que se estiman pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas por el juez, debiendo
convocar a los cónyuges a una audiencia.
En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la sentencia de divorcio.
Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio regulador perjudica de
modo manifiesto los intereses de los integrantes del grupo familiar, las cuestiones pendientes
deben ser resueltas por el juez de conformidad con el procedimiento previsto en la ley local.
SECCIÓN 3a EFECTOS DEL DIVORCIO Por Sandra F. Veloso Bibliografíaclásica: MEDINA,
GRACIELA, Tratado jurisprudencial y doctrinario.
Divorcio y proceso de divorcio, t. I, La Ley, Buenos Aires, 2011; PEYRANO , J.
W., "El juez y la búsqueda de la verdad en el proceso civil", LA LEY, 25/2/2011; VELOSO,
SANDRA F., "Las audiencias del Proceso de Familia de la Provincia de Buenos Aires",
RDFyP, La Ley, mayo 2012.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy