Parcial Calidad
Parcial Calidad
Parcial Calidad
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Industrial
Gestión de la Calidad
Parcial 1
Marco Teórico 3
Estrategias 8
2.1 Corto plazo 9
2.2 Mediano plazo 10
2.3 Largo plazo 10
2.4 Diagrama de Gantt 11
Referencias 11
Parcial 1. Gestión de la Calidad. Caro, A., Guzmán D., Uribe, S. Estrategias de Calidad:
Departamento de Córdoba
1.Marco Teórico
A la crisis industrial que se avecina habrá que sumarle otros factores que complicarán aún
más la recuperación de la economía, en primer lugar la disminución de las importaciones ya
que los países empezarán a restringir el movimiento de bienes, en segundo lugar la nueva
“Guerra fría” que podría presentarse entre China y EEUU por la disputa de la economía más
fuerte, que conlleve a ser la principal potencia mundial.
La tecnología también será una fuente de disputa no solo entre países si no también en las
industrias, ya que se verán obligadas a migrar a tecnologías de punta para garantizar su
competitividad.
Figura 1. Puntaje y posición de Colombia entre 140 países, en los pilares de IGC-WEF
2018-2019. [4]
1.3.1 Instituciones
Muestra resultados preocupantes en las siguientes variables: eficiencia del marco legal para
resolver litigios, carga de la regulación del gobierno, incidencia el terrorismo, tasa de
homicidio y costo empresarial del crimen organizado.
Para abordar estas falencias se recomienda adoptar horizontes de la economía de Douglas
North en el cual las instituciones son las reglas de juego diseñadas por el hombre para
incentivar sus acciones y pueden ser formales o informales. Por tanto, se propone
robustecer las normas formales con una agenda que logre una mejor calidad de la
regulación y promueva los principios de competencia de la economía de mercado y que
garantice el acceso a una justicia efectiva, además de modificar las normas informales, para
establecer comportamientos propios de los agentes de una sociedad.
1.3.4 Infraestructura
A pesar del capital que ha invertido Colombia en infraestructura, esas inversiones aún no
resultan en niveles adecuados de servicio, por tanto, la percepción sobre la calidad deberá
cambiarse paulatinamente. Algunas de las variables negativas reflejadas en este aspecto
son: calidad de infraestructura vial, densidad de la red ferroviaria y calidad de la red vial. [4]
1.3.7.1 Formalidad
Las firmas informales producen 2.5 veces menos que sus pares formales evadiendo
COP 40 billones anuales. Teniendo en cuenta que la formalidad se puede ver en 3
enfoques fundamentales: laboral, empresarial y espacial. Las estrategias que se
aplican a este caso son la simplificación de los procedimientos y estándares para la
formalidad empresarial, reducción de los costos tributarios empresariales y la
Parcial 1. Gestión de la Calidad. Caro, A., Guzmán D., Uribe, S. Estrategias de Calidad:
Departamento de Córdoba
implementación del plan de modernización tecnológica y mejora de talento para la
DIAN. Además de incentivos para permanecer en el régimen subsidiado de salud y
la revisión de la estructura tarifaria para el registro mercantil. También se contempla
la promoción del uso de catastro multipropósito que permita dar claridad jurídica a la
propiedad de la tierra y el pago de impuestos prediales. [4]
1.3.7.3 Logística
Incentivar mayor competencia en el transporte de carga por carretera, liberando los
precios de los fletes, modernizando los requisitos para habilitar empresas de
transporte. Optimizar la eficiencia en aduanas y puertos, diseñar e implementar una
política de transporte intermodal.
Para generar estrategias más puntuales se buscan factores que se cree afectan cada uno
de los pilares de estudio y su evaluación. Para el pilar de adopción de TIC’s se encuentra
que: aproximadamente el 93% de los hogares cordobeses cuentan con el servicio de
energía eléctrica, posee uno de los costos por unidad de energía eléctrica más elevados
(4ta posición), aproximadamente el 5% cuenta con servicio de internet de banda ancha fijo,
el 21% posee al menos un computador para uso doméstico, el 94% posee al menos un
teléfono para uso doméstico.
Para el pilar de Educación superior y formación para el trabajo se tiene que: el 21% de los
habitantes de entre 17 y 21 años están matriculados en programas de formación
universitaria, 3% en programas de formación técnica y tecnológica, 37 graduados de
postgrado por cada 100.000 habitantes, el 44% de los egresados del SENA está vinculado
al mercado laboral.
Para el pilar de Sistema financiero se tiene que: posee 19 oficinas bancarias por cada
10.000 habitantes mayores de 18 años, 34 de cada 100 habitantes mayores de 18 años
están bancarizados.
Para el pilar de Innovación y dinámica empresarial se tiene que: puntúa 80 en el índice que
muestra la facilidad para abrir una empresa siendo 0 representa el valor más bajo, el 13%
del PIB se basa en comercio exterior, existen 4 grupos de investigación reconocidos por
colciencias por cada 100.000 habitantes, 10 investigadores por cada millón de habitantes,
0.56 registros de propiedad industrial por cada millón de habitantes.
Y finalmente se tiene que para el pilar de Salud: aproximadamente el 64% de los hogares
cordobeses posee servicio de acueducto y el 40% servicio de alcantarillado, puntúa 16 en el
índice de riesgo de la calidad del agua para el consumo humano siendo 100 puntos agua
sanitariamente inviable, aproximadamente el 92% de los habitantes están afiliados al
sistema de seguridad social, posee 189 camas hospitalarias por cada 100.000 habitantes,
84 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos, invierte 226.400 COP en salud pública
por habitante.
2.Estrategias
Para la estructuración de estrategias pertinentes para el departamento de Córdoba se
tienen en cuenta 3 horizontes de planeación: corto, mediano y largo plazo, esto con el fin de
mejorar la competitividad en el departamento evaluando sus debilidades y fortalezas.
También se toma en consideración la coyuntura actual a causa del COVID-19, evaluando la
estructuración del sistema de salud, sabiendo que, una pandemia global afecta todos los
ámbitos en la esfera competitiva. Al día de hoy es imposible predecir con exactitud qué
pasará con la destinación de recursos por parte del estado, ya que las necesidades
primarias están en primer lugar para el hogar colombiano, esto puede que, eventualmente,
Parcial 1. Gestión de la Calidad. Caro, A., Guzmán D., Uribe, S. Estrategias de Calidad:
Departamento de Córdoba
genere una pausa económica. Sin embargo, y a sabiendas que Colombia es un país
productivo principalmente del primer sector de la economía, las consecuencias de una
pausa en los demás sectores de la economía no serían tan drásticas como para países con
alto índice transformador de materias primas.
2. Incentivar programas de salud a distancia con el fin de agilizar los procesos médicos
durante la pandemia y la ampliación de la cobertura.
3.Referencias
[1] Foro económico mundial. (2019). The Global Competitiveness Report 2019. Recuperado
el 12 de junio de 2020 de:
http://www.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf
[2] Roubini, N. (2020, mayo). El reto de evitar una gran depresión mundial. Recuperado el 12
de junio de 2020 de:
https://www.eltiempo.com/mundo/el-reto-de-evitar-una-gran-depresion-mundial-498912
[3] Consejo privado de competitividad. (2019). Índice Departamental de Competitividad.
Recuperado el 12 de junio de 2020 de:
https://compite.com.co/wp-content/uploads/2019/11/CPC_IDC_2019_WEB.pdf
Parcial 1. Gestión de la Calidad. Caro, A., Guzmán D., Uribe, S. Estrategias de Calidad:
Departamento de Córdoba
[4] Consejo privado de competitividad. (2019). Informe Nacional de Competitividad
2018-2019. R ecuperado el 12 de junio de 2020 de:
https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2018-2019/
Parcial 1. Gestión de la Calidad. Caro, A., Guzmán D., Uribe, S. Estrategias de Calidad:
Departamento de Córdoba