Actividad Evaluativa EJE No. 4
Actividad Evaluativa EJE No. 4
Actividad Evaluativa EJE No. 4
Estudiantes:
Introducción...................................................................................................................................................3
1. CONTEXTUALIZACIÓN……………..……...…….………………………………….……………….4
Conclusiones y Recomendaciones..……………………………..………………………………………...17
Bibliografías………...………..……………………………………………………………………………18
Tabla de figuras
P á g i n a 2 | 19
INTRODUCCIÓN
El propósito del siguiente paso es facilitar el análisis del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte, que entró en vigor en 1994 y estableció una zona de libre comercio
entre México, Estados Unidos y Canadá. Esto presenta desafíos y oportunidades para los
tres países, ya que el sector de la ingeniería es uno de los sectores más importantes y
dinámicos de la región.
Entre los principales puntos de discusión están las reglas de origen, que determinan
el porcentaje mínimo de contenido local que debe beneficiarse del libre comercio. Los
Estados Unidos querían aumentar ese porcentaje del 62,5% al 85%, y también dijeron
que el contenido estadounidense era aproximadamente del 50%. México y Canadá se
opusieron a la propuesta, diciendo que no funcionaría y dañaría la competitividad del
sector.
Los tres países llegaron a un acuerdo denominado Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (T-MEC) en septiembre de 2018. El nuevo tratado aumentará
gradualmente el contenido de la región en el sector automotriz al 75% y se determina que
el 40% del valor de los vehículos livianos y el 45% del valor de los vehículos pesados
deben provenir de regiones con el precio más bajo de $16 la hora, además, las revisiones
de los tratados fueron las mismas, pero se mantuvo la solución de disputas y se eliminó la
fecha límite.
P á g i n a 3 | 19
1. CONTEXTUALIZACIÓN
Contar con un equipo humano altamente calificado que busca el mejoramiento continuo
colaboradores y la sociedad.
1.4 MISIÓN:
Ofrecer a nuestros clientes experiencias de clase mundial y hacerlo sobre una base de
confianza y transparencia.
1.5 VISIÓN:
1.6 PRINCIPIOS
Compromiso
Cooperación
Transparencia
Lealtad
Respeto
Honestidad
Responsabilidad
P á g i n a 4 | 19
1.7 VALORES CORPORATIVOS
Vocación de servicio
Innovación
Trabajo en Equipo
Responsabilidad en los compromisos adquiridos con el entorno, la sociedad y el medio
ambiente.
Actúa dentro del marco ético y legal.
Apoya y comparte desafíos y éxitos del personal, buscando el encuentro con la excelencia
y propiciando la autorrealización para alcanzar siempre nuevas metas.
Alcanzar la mega propuesta por el grupo, garantizando el retorno esperado por los
accionistas y promoviendo el progreso y crecimiento.
Garantizar que las acciones se rijan bajo los principios de la sostenibilidad ambiental.
Generar bienestar a través de la creación y el incentivo de una cultura que facilite la
innovación y la excelencia.
Mejorar la calidad de vida de los clientes, percibiendo constantemente sus necesidades y
expectativas.
General Motors México opera en el país desde hace más de 87 años, con oficinas en
Toluca (México), Silao (Guanahuatu), San Luis Potosí (SLP) y Ramos Arispe (SLP). Más de
21.000 personas trabajan en cuatro plantas de producción. Estado de Coahuila); Centro Regional
de Ingeniería del Estado de México y su sede en la Ciudad de México.
La industria automotriz es uno de los sectores más importantes del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), formado por México, Estados Unidos y Canadá.
Desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994, la industria ha experimentado un crecimiento
significativo en producción, exportaciones, inversión y empleo, pero también ha enfrentado
P á g i n a 5 | 19
diversos desafíos como la competencia global, la innovación tecnológica, las condiciones
laborales y salariales y las negociaciones. contrato.
El acuerdo entra en vigor el 1 de julio de 2020 y es una nueva regulación para la industria
automotriz de la región. Esto significa mayores desafíos y costos para las empresas, pero también
nuevas oportunidades para fortalecer la integración regional, promover la innovación tecnológica
y mejorar las condiciones laborales y ambientales.
Una vez analizado el contexto de la empresa correspondiente al sector automotriz, se procede con la
implementación de las matrices para aplicar el Método Matriz de Análisis de Vulnerabilidad.
P á g i n a 6 | 19
Tabla 1. Identificación de las amenazas
CA5 Desempleo
Fuente: Elaboración propia
Una vez identificadas las amenazas potenciales que afectan a las empresas automotrices, se
procede a seleccionar las amenazas a evaluar en base a una valoración de su importancia para la industria.
Seleccionar amenazas con una puntuación mayor a 5. Para ello se utiliza la matriz de importancia:
Significancia
Código de
Amenaza Tamaño Potencial de Significancia Selección
la Amenaza
relativo (T) daño (P) (S)
Alta tendencia en
CA1 1 2 2 NO
tecnología.
Variación de la demanda
CA2 2 2 4 NO
del consumidor
Aumento del dólar y
aumento en el costo de CA3 2 3 6 SI
aranceles
P á g i n a 7 | 19
Cambios en la regulación
CA4 3 3 9 SI
y políticas
Desempleo CA5 2 2 4 NO
Fuente: Elaboración propia
Una vez establecidas las amenazas que se van a evaluar y tratar, se procede a la
identificación de las actividades o recursos amenazados:
Código de la actividad
Actividad
amenazada
1 Cierre de plantas que fabrican los vehículos.
2 Inversión extranjera en el sector automotriz.
3 Exportaciones.
4 Planeación de la producción de vehículos.
5 Altos costos en investigación tecnológica del sector.
Fuente: Elaboración propia
P á g i n a 8 | 19
Tabla 6. Catálogo de Riesgos
Para la evaluación del riesgo se requiere toda la información anterior, con el fin de elaborar
de las siguientes matrices así:
Constante 3 6 15 30
Frecuencia o
Ocasional 2 4 10 20
probabilidad
Improbable 1 2 5 10
2 5 10
Matriz De Riesgos Leve Grave Desastroso
Consecuencias o impacto
P á g i n a 10 | 19
Fuente: Elaboración propia
Como se muestra en la tabla anterior, este es un riesgo aceptable cuando el nivel de riesgo
es bajo, mientras que a medida que aumenta el nivel de riesgo, se deben implementar medidas de
control especiales para evitar que ocurra el riesgo.
P á g i n a 11 | 19
Cuando una organización implementa una estrategia de prevención o mitigación, debe
determinar o decidir sobre su aceptación del riesgo con base en sus metas, objetivos, visión,
misión, tolerancia al riesgo y políticas declaradas.
F Frecuencia
C Consecuencia
Ca Calificación
V Vulnerabilidad
A Aceptabilidad
P á g i n a 12 | 19
Código Consecuencias económicas y financieras Consecuencias de imagen
del Escenario de riesgo
F C Ca V A F C Ca V A
escenario
Aumento del dólar y aumento en el
costo de aranceles puede ocasionar
CAA1 2 5 10 10% Tolerable 2 5 10 10% Tolerable
el cierre de plantas que fabrican los
vehículos.
Aumento del dólar y aumento en el
costo de aranceles afecta la
CAA2 2 5 10 10% Tolerable 2 5 10 10% Tolerable
Inversión extranjera en el sector
automotriz.
Aumento del dólar y aumento en el
CAA3 costo de aranceles afecta las 1 2 3 3% Aceptable 1 2 3 3% Aceptable
Exportaciones.
Aumento del dólar y aumento en el
costo de aranceles afecta la
CAA4 2 5 10 10% Tolerable 2 5 10 10% Tolerable
Planeación de la producción de
vehículos.
Aumento del dólar y aumento en el
costo de aranceles afecta las
CAA5 1 10 10 10% Tolerable 1 10 10 10% Tolerable
adquisiciones por parte de los
clientes.
Cambios en la regulación y
políticas puede ocasionar el cierre
CAB1 2 10 20 20% Inadmisible 2 10 20 20% Inadmisible
de plantas que fabrican los
vehículos.
Cambios en la regulación y
CAB2 2 5 10 10% Tolerable 2 5 10 10% Tolerable
políticas afecta las Exportaciones
La grafica proporciona un escenario de estudio de riesgos, una representación y análisis
de todos los posibles riesgos y amenazas que pueden existir en la organización. Nuevamente se
ofrecerán mejoras y capacitación en base a estos cambios. Es importante recalcar que la
evaluación, prevención y reducción de riesgos es importante para cualquier empresa, lo principal
es evitar pérdidas y desastres económicos.
A continuación, se elabora una tabla que corresponde al perfil de riesgo en función de los
factores de vulnerabilidad evaluados por la actividad:
Constante 3
CAA1
Frecuencia o CAA2
Ocasional 2 CAB1
probabilidad CAA4
CAB2
Improbable 1 CAA3 CAA5
2 5 10
Consecuencias Económicas y Financieras Leve Grave Desastroso
Consecuencias o impacto
Fuente: Elaboración propia
Constante 3
CAA1
Frecuencia o CAA2
Ocasional 2 CAB1
probabilidad CAA4
CAB2
Improbable 1 CAA3 CAA5
2 5 10
Consecuencias de imagen Leve Grave Desastroso
Consecuencias o impacto
Fuente: Elaboración propia
Un perfil de riesgo proporciona a una organización un análisis cuantitativo de los tipos de
amenazas que enfrenta para poder realizar un estudio de riesgo asignando valores numéricos a
los diferentes tipos de amenazas.
Así las cosas, para el escenario del riesgo CAA3 (Aumento del dólar y aumento en el costo
de aranceles afecta las Exportaciones.), el perfil de riesgos es ACEPTABLE, es decir que por la
frecuencia en la que se presenta y las consecuencias que generan, no requieren ser intervenidos
ni tratados, por lo tanto, no requiere del desarrollo de medidas adicionales para su control, son
riesgos poco representativos para el sector.
Para los escenarios de los riesgos CAA1 ( Aumento del dólar y aumento en el costo de aranceles
puede ocasionar el cierre de plantas que fabrican los vehículos. ), CAA2 (Aumento del dólar y
aumento en el costo de aranceles afecta la Inversión extranjera en el sector automotriz.), CAA4
(Aumento del dólar y aumento en el costo de aranceles afecta la Planeación de la producción de
vehículos.), CAA5 (Aumento del dólar y aumento en el costo de aranceles afecta las adquisiciones por
parte de los clientes) y CAB2 (Cambios en la regulación y políticas afecta las Exportaciones), el perfil de
riesgos es TOLERABLE, es decir que por la frecuencia y consecuencias que generan en el sector
automotriz, requieren intervención y tratamiento, adoptando medidas que se pueden desarrollar
en un corto plazo.
P á g i n a 15 | 19
Cualquier sistema de tratamiento de riesgos debe garantizar como mínimo:
Por tanto, para elegir las medidas más adecuadas para superar cada riesgo, es necesario
analizar eficazmente cada riesgo y evaluar y cuantificar las pérdidas que de cada riesgo puedan
derivarse.
P á g i n a 16 | 19
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Actualmente, el mercado es cada vez más globalizado, tecnológico y complejo, por lo que
las organizaciones deben anticiparse a situaciones que puedan afectar su actividad económica y
convertir estas amenazas en ventajas competitivas frente a los competidores, y
fundamentalmente tomar decisiones para alcanzar los objetivos de la organización.
Por lo tanto, es importante que todas las organizaciones desarrollen un mapa de riesgos
que sintetice la información necesaria para identificar las amenazas que puede enfrentar la
empresa, permitiendo así implementar estrategias diseñadas para mitigar riesgos y pérdidas
potenciales.
Por lo tanto, se recomienda que las organizaciones busquen nuevos mercados objetivo y
dejen de depender de un mercado único para mantener sus posiciones de liderazgo, no reducir las
exportaciones durante problemas comerciales y reducir el riesgo de quiebra.
P á g i n a 17 | 19
BIBLIOGRAFIA
Arteaga, J. R. (02 de Febrero de 2017). Tres factores que amenazan a la industria automotriz en México.
Recuperado el 12 de Enero de 2024, de altonivel.com:
https://www.altonivel.com.mx/empresas/tres-factores-amenazan-a-la-industria-automotriz-en-
mexico/
Revista Empresarial. (2017). Regulación y demanda: los principales riesgos para la industria automotriz.
Recuperado de: https://revistaempresarial.com/industria/automotriz/regulacion-demanda-
principales-riesgos-industria-automotriz/
Banxico. (2019). Encuestas sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado.
Articulo. Recuperado el 10 de enero de 2024, de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-
prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/encuestas-expectativas-del-se.html
Gomez, F. (s.f.). El futuro del sector automotriz en México. Expertos de Deloitte observan que la industria
automotriz en Mexico genera 824 mil empleos directos y representa el 20% de la actividad
manufacturera. Recuperado el 11 de enero de 2024,
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/Medios/2019/Futuro-
Sector-Automotriz.pdf
Notimex. (2020). La producción de Kia Motors en México depende del TLCAN. Revista Digital.
Recuperado el 10 de 01 de 2024, de https://expansion.mx/empresas/2018/09/04/la-
produccion-de-kia-motors-en-mexico-depende-del-tlcan
Ramirez Tamayo, Z. (15 de Abril de 2015). ¿De verdad México es importante en la industria automotriz?
Recuperado el 17 de Enero de 2024, de forbes.com.: https://www.forbes.com.mx/de-verdad-
mexico-es-importante-en-la-industria-automotriz/
Rodriguez Lopez, M., Piñeiro Sanchez, C., & De llano Monelos, P. (2013). Mapa de Riesgos: Identificación
y Gestión. Revista atlantica de economia, 2, 29. Recuperado el 12 de enero de 2024, de
http://www.unagaliciamoderna.com/eawp/coldata/upload/mapa_de_riesgos_19_06_13.pdf
López, I. (2017). Sector Automotriz, la manzana de la discordia en el TLCAN. Forbes México. Recuperado
de: https://www.forbes.com.mx/sector-automotriz-la-manzana-la-discordia-tlcan
Torres, M. G. (2020). Consultoría Empresarial | 3 Conceptos sobre como evaluar los riesgos
empresariales. Articulo. Recuperado el 12 de Febrero de 2021, de
https://www.grupoalbe.com/consultoria-empresarial-3-conceptos-sobre-como-evaluar-los-
riesgos-empresariales/
P á g i n a 18 | 19
P á g i n a 19 | 19