REUMA
REUMA
REUMA
1
SEMIOLOGIA:
MONOARTICULAR: 1
Gota, Artritis Septica, OA, AR incipiente, LES.
Postraumaticas: Hemartrosis
OLIGOARTICULAR: <5
Espondiloartroparias, AR, LES incipiente
POLIARTICULAR: >5
AR, LES, metabólicas. Lumbalgia (Inflamatoria y/o
mecánica). Sintomas SISTEMICOS
2
crepitación fuerte indica alteraciones avanzadas del cartilago y degeneracion
(como sucede en la OA)
Subluxacion: alteración del alineamiento articular, de modo que la
aproximación de las superficies articulares entre si es incompleta
Luxacion: desplazamiento anormal de las superficies articulares, de modo que
sus superficies no están en contacto
Arco de movimiento: en las articulaciones diartrodiales, el arco de movimiento
es mesurable a través del cual la articulación se desplaza en un solo plano
Contractura: perdida del movimiento completo debida a una resistencia fija por
un espasmo tonico del musculo (reversible) o por fibrosis de las estructuras
periarticulares (permanente)
Deformidad: forma o tamaño anormales de una estructura; puede ser
secundaria a hipertrofia ósea, a mala alineación de los componentes articulares
o a lesión de las estructuras periarticulares de sostén
Entesitis: inflamación de las inserciones endinosas o ligamentosas en un
hueso
Epicondilitis: infección o inflamación que afecta al epicóndilo
Las enfermedades autoinmunes
aparecen cuando el sistema
inmunitario produce una cantidad
exagerada de AUTOANTICURPOS.
Posible FALLA DE
AUTOTOLERANCIA.
Los trastornos autoinmunes pueden
producirse por la interacción de
muchos factores genéticos y
ambientales
3
LABORATORIO DE REUMATOLOGIA
5
FR, como por ejemplo: - Enfermedades inflamatorias crónicas - Infecciones -
Neoplasias - Enfermedades linfoproliferativas
Anticuerpos contra péptidos cíclicos citrulinados (Anti-CCP)
Las proteínas que contienen citrulina son el objetivo de una respuesta de
autoanticuerpos que es altamente especifico para AR. En la actualidad los
anticuerpos para proteínas citrulinados son detectados mediante ELISA con
péptidos sintéticos citrulinados cíclicos (CCP)
Anticuerpos antinucleares (ANA)
Brindan información diagnóstica y pronóstica importante. Sin embargo, en
forma aislada su presencia o ausencia nunca establece o descarta ninguna
patología en particular.
En principio, estos anticuerpos se buscaban mediante la célula de lupus
eritematoso (célula LE), un leucocito polimorfonuclear con núcleo fagocitado.
En la actualidad, el procedimiento de elección es la inmunofluorescencia
indirecta con células Hep-2 (derivadas de una línea tumoral de células
epiteliales humanas) que se incuban con el suero del paciente. Luego se
agrega antigammaglobulina marcada con fluoresceína, que se une al núcleo de
las células, en caso de que el paciente presente anticuerpos antinúcleo.
La frecuencia de ANA en la población varia en función de la edad (ya que los +
aumentan con la edad) y substrato antigénico utilizado.
Aparece en el 95-100% LES (enfermedad activa), 80-100% enfermedad
inactiva, 10-50% lupus discoide y 100% EMTC.
85-98% esclerosis sistémica y 15-95% otras enfermedades reumáticas.
6
ESTUDIOS DE LABORATORIO POSIBLES RESULTADOS EN ENF.
REUMATICA
Anti-estreptolisinas Normales
7
OSTEOARTROSIS
La osteoartritis es una enfermedad articular crónica degenerativa con
componente inflamatorio, caracterizada por degeneración y pérdida progresiva
del cartílago articular y hueso subcondral y afectación del tejido sinovial,
asociados con cambios en los tejidos blandos periarticulares.
Asimetrico,
Nodulos duros
Manos, rodillas, cadera y columna.
Proceso degenerativo
Es la enfermedad reumática más
frecuente a nivel mundial y una de las
principales causas de dolor articular y
discapacidad de la población adulta.
Principales causas de C Ext Med Fam y
causa de INCAPACIDAD TEMPORAL Y
PERMANENTE (IMSS) 80 % de
población mayor a 60 años: cambios
radiológicos.
FACTORES PREDISPONENTES:
Género. Femenino
Edad Mayor 60 años
Raza: afroamericanos (Rodilla), la
OA de manos es más frecuente en
europeos que afrocaribeños, la OA de
cadera es más frecuente en europeos
que en chinos.
Sobrepeso u obesidad. 4 a 5 veces
más riesgo Gonartrosis.
Menopausia: por deficiencia de
estrógenos.
Genética: ( colágena tipo II por mutación del gen COL 2A1)
………………………
Enfermedades por depósito: hemocromatosis………………………………………
8
Mano
Otras
Generalizada
Mano (Heberden)
Rodillas y caderas
b) Secundaria:
1) Traumáticas: factor biomecánico.
2) Congénitas y del desarrollo: luxación congénita de cadera, hallux algas,
escoliosis, displasias óseas.
3) Alteraciones metabólicas: hemocromatosis
4) Alteraciones endocrinas: acromegalia, diabetes
5) Enfermedades por depósito de cristales
EN BASE A SU DISTRIBUCIÓN:
A) Localizada (afecta sólo una articulación o grupo articular) :
1. Manos: nódulos de Heberden y de Bouchard, rizartrosis del pulgar
2. Pies: hallux valgus
3. Rodillas (gonartrosis): compartimiento medial, lateral, patelofemoral.
4. Cadera (coxartrosis): excéntrica, concéntrica, difusa
5. Columna vertebral (espondiloartrosis): interapofisiaria, intervertebral. Los
segmentos más frecuentemente afectados son a nivel cervical y lumbar
6. Otros: hombros, codos, muñecas y tobillos son afectados con menor
frecuencia.
Distales: Heberden
Proximales Bouchard
9
DIAGNOSTICO POR EXCLUSION.
FR Negativo.
Mayores 60 años +
VSG / PCR elevado ò Normal
Cambios radiológicos ---------
Se afectan mas IFD, TMC
(rizartrosis: mano cuadrada)
EXPLORACION FISICA
• Aumento en la sensibilidad
• Tumefacción
• Crepitación
• Aumento de tamaño de las articulaciones
• Deformación del hueso
• Derrame articular
Tratamiento: Quitar DOLOR, MEJORAR FUNCION, EVITAR DEFORMIDAD.
i. FARMACOLOGICO: A) ANALGESICOS
b) AINE
c) MODIFICADORES ENF.
ii)No farmacológico. Calor local
Fisioterapia
Fortalecimiento.
Acupuntura
Fármacos de acción lenta SYSADOA (Symptomatic Slow Acting Drugs for
Osteoarthritis):
• Precursores de la matriz cartilaginosa: Glucosamina, Condroitín sulfato y ac.
hialurónico.
• Moduladores de las citoquinas: Diacareína, Piascledine y los Inhibidores de
las metaloproteas.
2013 OARSI Guidelines:
AINE TOPICOS mas tolerados y seguros que los orales.
--acetaminofen/paracetamol) catalogado como “incierto” (pac co
comorbilidades
--opiodes orales y transdermicos: “inciertos” se consideran “no apropiados”
para los pacientes que usan sysadoes ni los que utilizan anlgesicos.
10
-Hidroterapia (Balneoterapia) definido como baños en aguas termales, fueron
evaluados y se consideran apropiados para pac con oa poliarticular y con
comorbilidades
Complicaciones: GENU VARUM, GENU VALGUM
11
OA vs AR
12
13
14
15
ARTRITIS REUMATOIDE
Enfermedad inflamatoria crónica
sistémica que afecta principalmente las
articulaciones sinoviales. Respuesta
inmune aberrante, desencadenada por
factores desconocidos La AR es
aproximadamente 3 veces más
prevalente en mujeres que en varones,
la incidencia de AR aumenta con la edad
hasta los 75 años aproximadamente y
disminuye después
16
PATOLOGÍAS
Pleuritis
Enfermedad intersticial pulmonar.
Bronquiolitis obliterante
Afección cardiovascular:
Pericarditis
Arritmia
Lesiones valvulares
Ateroesclerosis acelerada
Isquemia/Infarto
Afección Ocular:
Epiescleritis (foto)
Queratitis
Xeroftalmía (Síndrome de Sjögren)
La presencia de anti-CCP y factor reumatoide en un mismo paciente alcanza
un valor predicitivo positivo para artritis reumatoide del 100%, aumento de VSG
y PCR
American Rheumatism Association* Criterios para la clasificación de la
AR
La AR se define por la presencia de ≥4 criterios:
1. Rigidez matutina en y alrededor de las articulaciones, que dura al
menos 1 hora antes de la mejoría máxima
2. Inflamación de tejidos blandos (artritis) de 3 o más áreas
articulares observada por el médico
3. Inflamación (artritis) de la articulación interfalángica proximal o de
las articulaciones metacarpofalángicas o de la muñeca
4. Inflamación simétrica (artritis)
5. Nódulos reumatoides
6. Presencia de factor reumatoide
7. Erosiones radiológicas y/u osteopenia periarticular en
articulaciones de las manos o las muñecas
Los criterios 14 deben estar presentes al menos durante 6 semanas
17
Los nuevos criterios clasifican una enfermedad como AR definida si se
presenta sinovitis en al menos una articulación en ausencia de un diagnóstico
que lo justifique y una puntuación de 6 (de un total de 10) en cuatro dominios:
19
Tratamientos biológicos aprobados
20
ESPONDILITIS SERONEGATIVAS
Las espondiloartropatías o
espondiloartritis son una familia
heterogénea de enfs inflamatorias
cronicas interrelacionadas que
comparten características clínicas,
patogénicas, genéticas, radiológicas,
epidemiológicas y de respuesta
terapéutica, lo que permite que se
distingan claramente de otras
enfermedades inflamatorias del aparato
locomotor, especialmente de la artritis
reumatoide
Asociada al HLA B 27, de etiología
desconocida. Se caracteriza por afectar articulaciones sacro-ilíacas y el
esqueleto axial.
Tiene manifestaciones extraarticulares comunes como Uveítis anterior aguda,
insuficiencia aórtica, fibrosis de los lóbulos superiores, se asocia
frecuentemente con amiloidosis produciendo compromiso neurológico o renal.
21
Etiología y Patogenia:
NO se conoce bien su causa pero se asocian factores ambientales en
individuos genéticamente SUCEPTIBLES.
Aún no es claro el papel patogénico del HLA B27 pero desde 1973 se asocio
fuertemente a E Anq y Sx de Reiter.
• Teorias HLA B27(90%) :
a) Se une y presenta péptidos artritogenicos
b) Respuesta alterada a la tolerabilidad inmulogica.
c) Mimetismo molecular.
d) Molecula inusual comparada con otras de HLA clase I.
e) Involucrado en la selección tìmica del repertorio de cls T involucradas en
la susceptibilidad a espondiloartropatia
f) Receptor para ligandos bacterianos.
g) Interaccion con superantigenos bacterianos.
h) Enlace genético.
La afección primaria es la
ENTESIS, pero afecta
cápsulas y ligamentos
intracapsulares,
articulaciones apofisiarias,
estructuras ligamentosas:
discos intervertebrales, artc.
manubrioesternales, sínfisis
del pubis, uniones
ligamentosas, cresta ilìaca,
trocánteres, la rótula, el
calcáneo y la clavícula. La
afeccion pulmonar y renal
no es especifica y la
amiloidosis renal suele
asociarse causando
Insuficiencia Renal
Criterios de clasificación:
El diagnostico es CLINICO.
Puede llamarse primaria ò
22
idiopática;
Secundaria: asociada a psoriasis o Enf. Intestinal Inflamatoria crónica.
Se considera Esp Anq definida si existe el criterio radiológico y cualquiera de
los otros
Puede presentarse:
Elevacion de la VSG y PCR 75 – 80 %, complemento normal
Anemia NN
Cambios radiológicos caracterìsticos (sacroilitis temprana, esquinas “brillantes”,
sindesmofitos, espina en “caña de bambu”)
Manifestaciones esqueléticas:
Dolor lumbar INFLAMATORIO
Sacroiliitis inflamatoria
Rigidez matinal
Dolor torácico, dolor
extraarticular: entesitis.
Compromiso articular periférico
Manifestaciones
extraesqueléticas:
Fatiga, anorexia, pèrdida de peso y fiebre.
Manifestaciones OCULARES.
Uveiitis anterior aguda 25 – 30 %
23
Manifestaciones Cardiovasculares:
Aortitis ascendente,cardiomegalia, pericarditis, insuficiencia,
anormalidades de la conducción.
Manifestaciones pulmonar:
Fibrosis de lobulos superiores , espirometria alterada con patrón
restricitivo (disiminucion movilidad pared torácica).
Manifestaciones neurológicas:
Secundarias a fracturas vertebrales C5-C6, C6-C7, subluxación
atlantoaxoidea, atlantooccipital. Sindrome de la cauda equina.
Manifestaciones extraesqueléticas:
Compromiso renal: Nefropatia por IgA, Amilodosis
Osteoporosis desde inicio pueden cursar con osteopenia, y debe haber
valoración cuidadosa de la DMO
24
Inspeccion: perdida de la lordosis lumbar.
Prueba de Schober modificada
Expansion torácica.
Distancia Occipito pared
SINDROME DE SJOGREN
Enfermedad autoinmune sistémica, crónica, que se caracteriza por infiltrado
linfocitico y de células plasmaticas de las glándulas exocrinas. Los síntomas
clínicos principales están relacionados con la destrucción de las glándulas y
son: la sequedad ocular (xeroftalmia) por disminución de la secreción lacrimal,
25
la sequedad bucal (xerostomía) por disminución de la secreción de saliva y la
sequedad vaginal. Esta es la forma leve de afectación, que a su vez es la más
frecuente.
PRIMARIO
Mujeres 9:1
Edad: Menopausia
• SECUNDARIO
Asociado a AR (poliartritis no erosiva si no es asociado)
LES
Esclerosis sistémica progresiva
Cirrosis biliar primaria
Dermatomiositis
Patogenesis
• Defectos intrínsecos de las células del epitelio glandular y células
dendríticas
• Factores ambientales
Infecciones estimulan las células a activar el sistema de inmunidad por
26
medio de HLA a respuesta contra antígenos propios
Procesos virales
Infecciones recurrentes
Debido a a lo anterior: Liberación de citoquinas migración de linfocitos
CD4 hacia tejido glandular.
• Esta afección suele acompañar otros trastornos del sistema inmunitario,
como la artritis reumatoide y el lupus.
CLINICA:
• Manifestaciones cutáneas (50% de Px)
• Purpura hipergammaglobulinemia
Lesiones no palpables de color ocre o violácea
Puede acompañarse de neuropatía periférica
Asociado a FR positivamente alto
• Vasculitis leucocitoclástica
Purpura palpable
También puede: petequias, equimosis diseminadas
• Parotiditis bilateral (60% del primario, no aparece en secundario)
• Xerosis (implicación en glándulas
sebáceas y sudoríparas 66% de PX)
Piel áspera, inclastica y descamativa
• Manifestaciones oculares
• Queratoconjuntivitis: Debido a
destrucción de glándulas
lagrimales
• Síntomas:
Sensación de cuerpo
extraño
Ojo rojo
Fotobia/Fatiga ocular
• Signos
Alteración de test de
Schirmer
Tincion corneal anormal
Conjuntivitis
Queratitis filamentosa
• Manifestaciones orales
• Xerostomía
Disgeusia
Disfagia de solidos
27
Alteraciones dentales/caries
Predisposición de infecciones por candida o de mucosa
Serologia:
Menores de 35. Menos “Sicca”, mas sistémico ANAS
Mayores de 35 menores de 70. Menos sistémico, xerostommia, prueba
Schirmer (N= >10mm, An= <5mm), Inmnologico
Mayores de 70: Fibrosis pulmonar, artralgais, anemia, inmunológico: Anti Ro
Sialometria: N= 2ml/min. Xerostomia= 0.7ml/min
Se requiere 4 de 6
diagnósticos
(incluyendo la biopsia
de glándula salival o AC
anti SS-A(Ro)/SS-B(La))
Estudios de Laboratorio
● Anticuerpos Antinucleares
(85%)
● Factor Reumatoide (48%)
● Anti Ro/SS-A (52%)
● Anti La/SS-B (34%)
● VSG elevada
● PCR Normal debido a la
elevación de IFN I
TRATAMIENTO:
29
CLINICA:
DEBILIDAD MUSCULAR:
Es simétrica
Predominio PROXIMAL
Distal:leve y menos frecuente.
Inicio : Insidioso, progresivo,
Atrofia muscular tardía
Disfagia y dismotilidad esofágica más comunes en los ancianos.
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS:
Gottron: erupción eritemato-violácea, simétrica, sin escamas , que se
presenta sobre superficies extensoras de las articulaciones
metacarpoflángicas e interfalángicasde las manos, codos, rodillas,
recuerdan a la psoriasis
Lesiones fotosensibles eritematosas planas, difusas, distribuidas en
“forma de chal”
Eritema en heliotropo: Erupción de color rojo-violáceo que aparece en
los párpados superiores y frecuentemente tiene además inflamación, se
considera una de las manifestaciones más específicas.
Ictiosis, Paniculitis, Eritroderma, Liquen plano, Cicatrices atroficas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Fiebre, Pérdida de peso, Poliartritis, Raynaud, Alteraciones
cardiopulmonares, Insuficiencia Cardíaca Congestiva
CALCINOSIS
30
DIAGNOSTICO: Criterios de Peter & Bohan (1975)
Debilidad muscular proximal simétrica.
Eritema de la DM
Elevación sérica de enzimas musculares
Cambios en electromiografía
Alteraciones de biopsia muscular, ausencia de datos histológicos de
otras miopatías.
31
Enzimas musculares: CK (hasta 50 veces mas), DHLAldolasa, AST, ALT
(ANTES de la EEM y Biopsia) Correlación entre gravedad de debilidad y nivel
de elevación de enzimas ms
ANAs: (80%) Anti –U1-RNPn: títulos muy elevados. 20 – 30% Anti-Jo 1 (histidil
sintetasa RNA transferencia)
Electromiografía: Aumento en la actividad de inserción y fibrilaciones
espontáneas. Potenciales motores polifásicos, de baja amplitud y corta
duración. Descargas anormales de alta frecuencia.
Biopsia de músculo: Estándar de oro. Excluir otro tipo de miopatías. Debe ser
elegida de un músculo clínicamente débil, usualmente el cuadriceps o
deltoides. No tomar músculo atrófico
Antes de electromiografía: Buscar necrosis de las fibras musculares,
degeneración y regeneración de las mismas y un infiltrado de células
inflamatorias.
TRATAMIENTO
Esteroides
AZA, MTX
Gamagloulina IV
CsA
CFA
Infliximab, Etanercept, Adalimumab, Rituximab
Tx profiláctico p/ Osteoporosis
Evitar exposición solar
Rehabilitación muscular
Tx de enfermedades de base
Tx específicos:
Calcinosis
Dismotilidad esofágica,
Mialgias/miopatía Inducido por fármacos: glucocorticoides, penicilamina,
hidroxicloroquina, AXT, lovastatina, simvastatina, pravastatina, clofibrato,
interferón, IL-2, alcohol, cocaína, taxon, docetaxel, colchicina, quinolonas
32
ENFERMEDADES REUMATICAS DE LA INFANCIA: Artritis idiopatica
juvenil/ Fiebre reumatica
Son enfermedades que afectan al tejido
conjuntivo, principal componente del
aparato locomotor (articulaciones,
músculos y tendones) y que también
forma parte de otros órganos como la
piel, ojos, vasos sanguíneos, entre otras.
Por ello, sus síntomas son muy variados,
como dolor e inflamación de las
articulaciones, erupciones de la piel,
fiebre, aumento del tamaño de los
ganglios, inflamación de los ojos,
cansancio, retraso del crecimiento, etc. La enfermedad reumática infantil más
frecuente es la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ)
El término AIJ engloba a un grupo heterogéneo de artritis crónicas de causa
desconocida que, como premisas fundamentales, deben aparecer antes de los
16 años de edad y persistir durante, al menos, 6 semanas para su diagnóstico,
habiendo excluido previamente otras causas conocidas de artritis.
En general, en la mayoría de casos, la AIJ tiene un comienzo lento e insidioso.
El niño suele presentar cojera ocasional con rigidez matutina (está peor
después del reposo prolongado y mejora a lo largo del día), marcando la
descripción de un ritmo inflamatorio, disminuye su actividad física y la
tumefacción articular no es muy evidente. Cuando el debut de la enfermedad
se produce de forma precoz en época de lactante, estos suelen estar irritables
y se niegan a caminar. Cuando la enfermedad avanza, las articulaciones
afectas aparecen: inflamadas, calientes al tacto, limitadas en movimiento y, en
ocasiones, puede existir dolor a la palpación o con la movilización, aunque el
dolor no es un síntoma predominante en la AIJ.
ETIOPATOGENIA
Aunque se desconocen la
mayoría de formas de
artritis juvenil no hay
evidencia de qué toxinas,
alergias o disminución de
proteínas o vitaminas
tengan papel en el
desarrollo de la
enfermedad, la
33
investigación indican que existe una predisposición genética al desarrollo de la
enfermedad, además de factores desconocidos que detonan la enfermedad.
Desde el primer día, el niño tiene dolores musculares en los brazos y en las
piernas (mialgias) o en las articulaciones (artralgias) que se acentúan cuando la
fiebre es alta. A veces no hay signos de inflamación y la artritis puede aparecer
días, semanas o incluso meses después. Otros niños comienzan con artritis,
con una o dos articulaciones inflamadas o con muchas desde el principio.
34
Cuando sólo se inflama una articulación, se llama ´monoartritis´, y
habitualmente es la rodilla. Este tipo de artritis no afecta el estado general del
niño
1. Dactilitis.
2. Afectación ungueal: lesiones puntiformes en uñas u onicolisis (separación
de la uña del lecho ungueal).
3. Familiar de primer grado afecto de psoriasis.
35
AIJ ARTRITIS RELACIONADA CON ENTESITIS: artritis y entesitis, o artritis o
entesitis y dos o más de los siguientes criterios:
1. Dolor sacroilíaco y/o dolor inflamatorio lumbosacro.
2. Presencia de HLA-B27 positivo.
3. Aparición de síntomas en varón mayor de 6 años.
4. Uveítis anterior aguda.
5. Antecedentes de: espondilitis anquilosante, artritis relacionada con
entesitis, sacroileítis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome
de Reiter o uveítis anterior aguda en familiar de primer grado.
36
37
FIEBRE REUMATICA
FACTORES DE RIESGO:
Hacinamiento
Mala higiene
Mala alimentación
TRATAMIENTO
penicilina G procaínica o benzatínica
azitromicina o claritromizina en caso de alergia
manejo de valvulopatía quirúrgico
carbamazepina o valproato en corea
38
Cápsula: ácido
hialurónico
Pared celular: ácido
lipoteicoico,
proteínas M, T, R,
proteína asociada a
M, factor de
opacidad, chos,
peptidoglicanos
Membrana citoplasmática
Citoplasma
Manifestaciones:
39
Evidencia de una faringitis previa por EBHGA (cultivo, detección rápida de Ag.,
Ac elevados o elevándose)
40
OSTEOPOROSIS
trabecular y cortical
• Secundaria
Osteopenia inducida por fármacos: glucocorticides, tratamiento crónico con
heparina, fenitoína, metotroxato.
41
40% de las mujeres con OP tienen una fractura OP
Fractura de cadera (debastadora).
• 50% pierden la capacidad de caminar de forma independiente.
42
FRACTURA
VERTEBRAL
Perdida
de
estatura
Enf.
restrictiva
pulmonar
Distensión abdominal
Mayor mortalidad (X2)
Dolor/postración
PREDICTOR DE otras FX
43
‘
44
TX Óseo específicos: Vitamina D, Calcitoninca, Bifosfonatos (alendronato,
risedronato, ibandronato, zoledronicacid), PTH, Estroncio
No óseo específicos: THR, Tibolona, SERM’s (raloxifeno)
AGREGAR SUMPLEMENTO DE CALCIO SI LA INGESTA DIETETICA ESTA
POR DEBAJO DE 1,000mg AL DIA.
45
Población general 5 -15%
Sintomática Asintomática
5-10% 90-95%
Su presentación clínica es muy variable: Artritis aguda, cálculos urinarios,
enfermedad renal crónica y enfermedad metabólica. Factor predictor para
morbimortalidad cardiovascular
46
Inicio: 35-50 añ0s. Variantes. Predominio sexo masculino
La prevalencia aumenta con la persistencia y magnitud de la hiperuricemia.
Prevalencia en población adulta: 1.36% hombres y 0.6% mujeres
Prevalencia mayor: longevidad, hipertensión arterial sistémica, diuréticos a
largo plazo, trasplantes, insuficiencia renal crónica, y otras
Inducido por fármacos: diureticos, AAS, citotóxicos, ciclosporina, alcohol,
licores de destilación clandestina, etambutol
ATAQUE AGUDO DE GOTA
Cuadros de monoartritis aguda de gran intensidad:
Inicio brusco, progreso en pocas horas, que se autolimita en media a una
semana. Afecta en particular la primera metatarsofalángica, tobillo, rodilla,
tarso.
A veces hay fiebre. Sin hiperuricemia en 30%.
Después de
un periodo
asintomático
(intercrítico),
se repite el
cuadro.
A medida que
la
enfermedad
progresa,
aumentan: frecuencia ataques (< periodo intercrítico), la intensidad, la duración
del brote agudo y el número de articulaciones afectadas.
Objetivo del tx para ataque agudo: Controlar inflamación y dolor
Opciones: Antiinflamatorios no esteroides, Corticoesteroides, Colchicina
Alopurinol contraindicado
47
Objetivo: NORMALIZAR URICEMIA a < 6.5 mg/dL.
Procedimientos: Hipouricemiantes, Profilaxis (Colchicina a dosis bajas
(0.5 a 1 mg/día) AINE a dosis bajas (indometacina 25 mg/día)), Dieta
Hipouricemiantes
Disminución producción = Alopurinol (iniciar con dosis bajas. Incremento
progresivo (150 – 600 mg/día)) Uso cauteloso en edad avanzada e insuficiencia
renal crónica. Evitar uso concomitante de: ampicilina, diuréticos y azatioprina
Aumentar excreción =Uricosúricos (benzobromarona)
PSEUDOGOTA
Es una artritis caracterizada por la inflamación súbita y dolorosa de una o mas
articulaciones, es causada por el depósito de cristales de pirofosfato de hidrato
de calcio y se le llama “pseudogota”, no es claro que induce la precipitación de
cristales, este proceso aumenta con la edad; radiográficamente puede haber
condrocalcinosis. El tratamiento es con antiinflamatorios no esteroideos y
colchicina.
48
secundario a la endocrinopatía. Hay una relación estrecha en la fisiopatología
de enfermedades autoinmunes y endocrinas.
Transtornos MISCELANEOS:
Exceso de esteroides (sx cushing sec)
o Osteoporosis
o Osteonecrosis
o Miopatia por esteroides
Deficiencia (enf addison)
o Mialgias, artralgias, contracturas en flexión
Sx Carcinoide:
o Artralgias, Atrofia Muscular, Erosiones Oseas Y Fibrosis
Retroperitoneal.
Dislipidemias:
o Xantomas
o Artralgias
o Artritis “Inespecificas”
49
HIPOTIROIDISMO: Artralgias, Poliartritis Simetrica, Laxitud Articular, Sx Tunel
Del Carpo, Condrocalcinosis Y Pseudogota, Hiperuricemia Y Gota, Miopatia
HIPOPARATIROIDISMO: Calcificacion Ectopica, Miopatia
HIPERPARATIROIDISMO: Osteoporosis, Osteitis fibrosa quística, Artritis
erosiva, Laxitud articular, Condrocalcinosis y pseudogota, Miopatia
ACROMEGALIA
Manifestaciones reumáticas:
ARTICULARES: Artralgias, Crecimiento De Bursas, Osteoartritis, Laxitud
Articular, Hipertrofia Y Degeneracion Del Cartilago, Pseudogota, Calcificacion
Tendinosa Y Capsular.
OSEAS: Dolor de espalda, Osteoporosis, Hipertrofia y resorción osea.
NEUROMUSCULARES: Miopatia e hipertrofia muscular, Neuropatia por
compresión, (Sx túnel carpo), Neuropatia isquemica.
MISCELANEAS: Fenomeno De Raynaud.
50
FIBROMIALGIA
Síndrome caracterizado por dolor
en los músculos y en el tejido
fibroso (ligamentos y tendones,
dolor musculoesquelético
generalizado y sensación dolorosa a
la presión en unos puntos
específicos (puntos dolorosos). Este
dolor se parece al originado en las
articulaciones pero no es una
enfermedad articular, es una
anomalía en la percepción del dolor,
de manera que se perciben como
dolorosos, estímulos que
habitualmente no lo son. PUEDE
CURSAR CON rigidez MATINAL
y sensación de inflamación mal
delimitada en manos y pies.
También pueden notarse
hormigueos poco definidos que
afectan de forma difusa sobre todo
a las manos.
Afecta al 3 % de población mundial. Predomina en mujeres
2da enf. reumática mas
frecuente.
Asociado en Depresión. 30 %
Depresión MAYOR.
Etiologia:
Causa desconocida. Posterior a
eventos traumáticos (estrés físico o
emocional). Hay personas que
desarrollan la enfermedad sin causa
aparente y en otras comienza después
de procesos identificables como puede
ser infección bacteriana o viral, un
accidente de automóvil o en otros
casos aparece después de que otra
enfermedad conocida limite la calidad
de vida
(artritis reumatoide, lupus eritematoso,
etc.). No existe alteracion histologica alguna. Catalogado como padecimiento
psiquiátrico, Infecciones (Borrelia) Enf Lyme, Hepatits, Traumtismo (físico
emocional)
51
FMG: Sx dolor crónico generalizado/alodinia, trastornos del sueño/sueno no
reparador, fatiga, otras manifestaciones INESPECIFICAS, Alteraciones
cognitivas, Parestesias, Cefaleas, Alteraciones gastrointestinales (Disfagia,
alternancia de estreñimientos con eventos diarreicos), Cistitis crónicas
Aumenta tres veces la sustancia P en el cerebro, disminuye la serotonina,
quien modifica la intensidad del dolor percibido por el cerebro y estado anormal
de endorfina, dopaminas, histamina, etc.
Se ha encontrado evidencia de sustancias neurotransmisoras en sangre y
líquido cefalorraquídeo de proteínas que favorecen el dolor y disminución de
aquellas que protegen contra el mismo, disminución o incremento de algunas
hormonas, trastornos del sueño y mal funcionamiento del sistema nervioso
simpático, todo lo cual nos lleva a una percepción mayor del dolor y
disminución de los mecanismos de defensa contra el mismo.
52
Punto medio del borde superior del trapecio.
Origen del supraespinoso.
Segunda unión condrosternal.
2 cm distalmente al epicóndilo.
Cuadrante superior externo de la nalga.
Cara posterior del trocánter mayor.
Cojín adiposo de la cara interna de la rodilla.
No existen alteraciones de laboratorio, rayos x, ultrasonido, tomografía o
resonancia magnética que permitan el diagnóstico del paciente, por esta
razón es fundamental la evaluación de un médico experto en esta
enfermedad para que atienda en forma temprana a la enferma y realice el
diagnóstico.
El tratamiento tiene como objetivo minimizar la presencia de dolor
o la depresión.
Farmacológico: amitriptilina, duloxetina, pregabalina, gabapentina,
ciclobenzaprina, fluoxetina, etc
No Farmacológico
Alternativo.
53
ESCLERODERMIA
Trastorno autoinmune, crónico y
multifactorial de tejido conjuntivo que se
caracteriza por engrosamiento y fibrosis de
la piel, y formas de afectación sistémica
con predominio a pulmones, riñones,
corazón y tracto gastrointestinal
• Más frecuente en mujeres. Jóvenes
en edad reproductiva. Mujer 4:1
Hombre. 30 – 50@
• Mortalidad
Esclerodermia: supervivencia 7 años
81%
Esclerosis sistémica: supervivencia 7
años 72%
• 60% cutánea limitada. 40% cutánea
difusa.
• Forma cutánea limitada
El fenómeno de Raynaud de larga evolución
La esclerosis piel limitados a las manos, pies, cara, los antebrazos o ausente
Y mayor incidencia de hipertensión pulmonar tardía, la neuralgia del trigémino,
calcinosis y telangiectasias. Capilaroscopia dilatación de las asas capilares
Forma difusa:
o Raynaud en el primer año.
o Compromiso del tronco y las
extremidades
o Incidencia de la fibrosis pulmonar
precoz, la insuficiencia renal
oligúrica, enfermedad difusa del
tracto gastrointestinal y la
participación de miocardio
o Presencia de anticuerpos anti-DNA
topoisomerasa I (anti-Scl-70)
o Ausencia de anticuerpos
anticentrómero
o Dilatación y destrucción de pérdida capilar con lecho ungueal
capilaroscopia
54
o
CRITERIOS DE CLASIFICACION ACR
• Criterios mayores:
Esclerosis difusa proximal (tronco) - (engrosamiento y endurecimiento de
la piel de la depresión )
• Criterios menores:
Esclerodactilia
Cicatrices digitales o pérdida de sustancia de la almohadilla de grasa de
los dedos.
Fibrosis pulmonar (bibasal)
El paciente debe cumplir con el criterio mayor o dos o mas menores
55
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE FIBROSIS
• Esclerodermia difusa al inicio de la enfermedad,
• ANTI-SCL-70, ANA titulos ALTOS
Esclerodermia limitada: ANTI-SCL-70
Disnea
56
rostro/cuero cabelluda (como sabemos, se acompaña de
alopecia)
SISTÉMICA: Casi siempre compromete organos internos. Se divide según su
grado de afección cutanea en difusa y limitada, dependiendo de la extensión
del engrosamiento cutáneo. Sólo la esclerosis sistemica debe ser considerada
enfermedad sistémica y no la forma localizada de esclerodermia.
• Limitada: Sólo afección cutanea mas alla de codos y rodillas
• Difusa: Engrosamiento proximal a codos/rodillas y de
extremidades distales. Así mismo, piel del tronco.
58
Th/To lcSSc Neumopatía intersticial, hipertensión
pulmonar.
ESCLEROSIS SISTEMICA
“Vasculopatía obliterante de arterias/arteriolas, en conjunto a fibrosis
intersticial (esto en órganos blanco de la enfermedad)” Puede o no haber
infiltrados inflamatorios (no en pacientes con enfermedad establecida)
59
final, se reemplaza el tejido normal (parénquima), se deteriora la función y el
órgano puede llegar a disfunción orgánica.
60
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
El LES es una enf. sistémica inflamatoria
y autoinmune. Se caracteriza por la
produccion exagerada de Autoanticuerpos.
Los síntomas clínicos, serológicos e
inmunológicos dependen de la activación
y producción de estos Autoanticuerpos y a
donde van.
De origen indeterminado. Predomina en mujeres 8:1. Pico de incidencia 15 y 40
años. La genética, el ambiente y las hormonas son factores que desempeñan
un papel importante en la predisposición a esta enfermedad.
61
Cutàneas: Exantema malar, alopecia, fotosensibilidad (erupciones en la
piel, fiebre, fatiga, dolor en las articulaciones), vasculitis, fenómeno de
Raynaud, lesiones discoides, nódulos reumatoides, ulceras orales.
Dermatitis Penfigoide (LES senil)
Fiebre
Serosistis :Pleural,
pericarditis,
peritonitis.
Neuropsiquiatrico:
Psicosis, Neurosis,
Crisis convulsivas,
paralisis del
NvCraneao, EVC
Cardiacas:
Miocarditis,
Transtornos de la
conducción y
Endocarditis
Hematologica: AHA
con reticulocitos, Leucopenia (menos 4000) en dos ocasiones o mas,
Linfopenia menos de 1500/ mm3 ,
Renal : Sx nefrótico e HAS
CLASIFICACION DE LA NEFRITIS LUPICA
Clase I. Nefritis lupica mínima mesangial
Clase II. Nefritis lupica proliferativa mesangial
Clase III. Nefritis lupica focal
Clase IV. Nefritis lupica difusa: segmentaria (IV-s) o global (IV-G)
Clase V. Nefritis lupica membranosa
62
Clase VI. Nefritis lupica esclerosante avanzada
ALTERACIONES LABORATORIO
ANA por encima del rango de referencia.
AntiDNA de doble cadena por encima del rango de referencia, excepto el
que sea tomado por el método (ELISA: dos veces por encima del rango de
referencia del laboratorio).
Anti Sm
Anticuerpos anti fosfolípido: cualquiera de los siguientes.
* Anticoagulante lúpico
* VDRL falsamente positivo
* Anticardiolipinas a títulos intermedios o altos (IgA, IgG o IgM)
* Anti B2 glicoproteína I (IgA, IgG o IgM)
Hipocomplementemia (C3/C4 ó CH50 bajos)
Coombs Directo Positivo en ausencia de anemia hemolítica.
Tratamiento.
• Esteroides. Piedra angular del Tx. Tx dosis altas de esteroide 2
mg/kg/día. Bolos MPDN. Depende de las manifestaciones.
• AINE: fiebre, artritis, serositis.
• Inmunosupresores: Afección a “órgano blanco”
CFA: nefritis lupica, vasculitis sistemica, vasculitis gastrointestinal,
hemorragia alveolar, LES NPSQ.
MTX: manifestaciones cutáneas y articulares.
AZA: nefritis lupica II, LCSA, Hematologicas, vasculitis cutánea y
embarazo.
Antipaludicos: piel, artritis, serositis leve, anemia y leucopenia leve.
CPA: Nefropatia membranal
63
Micofenolato de mofetilo: Nefritis lupica, lupus refractario
Rituximab: GMN, AHA, Trombocitopenia, Vasculitis.
MANIFESTACIONES “MENORES”
Malestar/fatiga 90%
Artralgia/mialgia 90%
Rash cutáneo 70%
Fiebre 57%
Eritema en alas de mariposa 35%
64
El neonato no precisa cuidados especiales salvo que la madre tenga
anticuerpos anti-Ro, anti-La, haya estado expuesta a terapias biológicas
durante el embarazo o nacido con bajo peso (NE 2b, GR B-C, GA 91%). El
lupus neonatal (20%) se puede presentar como Rash cutáneo,
trombocitopenia y Bloqueo cardiaco completo. (3er grado)
Inducido por farmacos: hidralazina, procainamida, quinidina, fenitoína,
metildopa, isoniazida, clorpromazina, litio, penicilamina, tetraciclina, infliximab
65
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOS
Es un trastorno de trombosis vascular recurrente y/o pérdidas fetales asociado
a niveles persistentemente elevados de anticuerpos contra fosfolípidos.
MECANISMOS PATOGENICOS
En trombosis: Interactúan con factores solubles de la coagulación
Modulan funciones de las células que participan en la homeostasis de la
coagulación (endoteliales)
En morbilidad obstétrica: Muestran un efecto directo sobre el trofoblasto:
Trombosis de vasos placentarios. Vasculopatía (no trombótica) de los vasos
espirales
Distribución mundial. Es más frecuente en mujeres jóvenes. Puede asociarse a
otras enfermedades autoinmunes (LES: La presencia de anticuerpos
antifosfolípidos en LES agrega un factor de riesgo para desarrollar trombosis .
Anticoagulante lúpico: 34%. Anticuerpos anticardiolipina: 44%. A 10 años de
seguimiento, el 50% de los pacientes con los anticuerpos desarrollarán un
evento trombótico)
Pico de edad al momento del primer evento trombótico 30-45 años
Puede afectarse cualquier sitio del árbol vascular. Las venas superficiales y
profundas de las piernas con las más comúnmente afectadas.
Se caracteriza por la presencia de trombosis en múltiples territorios vasculares
en un periodo corto de tiempo. Es un evento agudo con alta mortalidad. Es
característica la oclusión de pequeños vasos (disfunción orgánica). Afección
neurológica, cardiopulmonar, renal, gastrointestinal, etc. Diagnóstico diferencial
con PTT y CID.
66
TROMBOSIS VENOSAS
Trombosis venosa profunda (miembros pélvicos).
Tromboembolismo pulmonar (30%).
Trombosis de venas cavas, hepáticas, renales, mesentéricas, adrenales, de
seno venoso cerebral (superficial ó profundo).
TROMBOSIS ARTERIALES
Desde la aorta hasta los capilares de menor calibre
SNC: EVC isquémicos
Isquemia cerebral silente
Disfunción cognitiva
Demencia
Enfermedad multi-infarto
Infartos retinianos
Manifestaciones clinicas:
MANIFESTACIONES CUTANEAS
Livedo Reticularis
Úlceras crónicas
Isquemia y necrosis cutánea
Hemorragias subungueales en astilla
Nódulos cutáneos
MANIFESTACIONES CARDIOPULMONARES
Isquemia miocárdica
IAM
Cardiomiopatía por trombosis de la microcirculatura miocárdica
Afección de válvulas cardiacas
Tromboembolismo pulmonar crónico
Hipertensión pulmonar
67
MANIFESTACIONES RENALES
Trombosis glomerular
HAS maligna
Microangiopatía trombótica
Oclusión de la arteria renal
Proteinuria
Falla renal terminal
MANIFESTACIONES HEMATOLOGICAS
Trombocitopenia
Anemia hemolítica (Coombs positivo)
Síndrome de Fisher-Evans
Neutropenia
MORBILIDAD OBSTETRICA
Pérdidas fetales
-Recurrentes.
-Tardías.
Diestrés fetal.
Bajo peso para la edad gestacional
Partos prematuros.
Pre-eclampsia
Trombosis materna
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Anticoagulante lúpico (20%)
Anticuerpos anticardiolipina (80%): Isotipos IgG, IgM e IgA
Anticuerpos contra otros fosfolípidos: Fosfatidilserina, Fosfatidilcolina, Fosfatidil
etanolamina, Fosfatidil inositol. Anticuerpos anti-ß2GPI. Anticuerpos anti-
protrombina
68
VASCULITIS
Es un proceso clínico patológico que se caracteriza por infiltrado
inflamatorio en la pared vascular. Se caracteriza por manifestaciones
clínicas que dependen de la intensidad del infiltrado y del territorio vascular
dañado
Grupo heterogéneo de
entidades diversas
Inflamación
Necrosis de los vasos
sanguíneos
Afecta la función del órgano
afectado
MECANISMOS DE DAñO
VASCULAR
1.- Daño endotelial directo por el
agente infeccioso
2.- Lesión por radicales libres y
enzimas celulares
3.- Respuesta inmune a variación
imunogénica de las células
endoteliales
4.- Secundarias a déposito de
complejos inmunes
69
Las neoplasias están asociadas a vasculitis
Se relacionan por depósito de complejos inmunes en la pared
La presencia de gammaglobulinas monoclonales producida por las
células neoplásicas
La expresión de antígenos cancerosos en la membrana de las células
endoteliales
VASCULITIS INFLAMATORIA
1.- Activación de células endoteliales
2.- Activación y extravasación de células inflamatorias
3.- Amplificación de la respuesta inflamatoria
4.- Destrucción tisular
CUADRO CLINICO
Destrucción de las células inflamatorias en la pared del vaso ocasiona
formación de aneurismas, ruptura o hemorragia que llevan a la estenosis
y oclusión del vaso
Hipoxia, isquemia e infarto de los de ese territorio vascular
Dependen de la intensidad inflamatoria desencadenada
Las manifestaciones son ambiguas u ocultas
Dx es histológico (cuadro clínico, citometría hematológica, VSG, PCR, c3 y c4
bajos. Pruebas de función renal, EGO, ANA y antiDNA, FR, ANCA, panel viral,
radiología de toraz, velocidad de conducción nerviosa, estudios angiográficos
contrastados, biopsia)
Síntomas inespecíficos
Fiebre persistente
Disminución del peso corporal
Fatiga y anorexia
Artralgias sin patrón específico
Artritis de articulaciones de pequeño tamaño
Púrpura
Daño renal, glomerulonefritis con o sin hipertensión
Neuropatía periférica 60% asimétrica y asincrónica con deficiencia
sensorial y motora
70
Inducido por fármacos: alopurinol, anfetaminas, cocaína, tiazidas, penicilamina,
propiltiuracilo
HISTOLOGIA
Infiltrado de células inflamatorias en la pared vascular
Trombosis intravascular
Necrosis hialina
Formación de granulomas
Presencia de fibrinógeno, complemento o Igs
PATOGENESIS
1.- La formación y depósitos de complejos inmunes en la pared de los vasos
2.- Autoanticuerpos como los anticuerpos anticitoplásmicos del neutrófilo
(ANCA) y los anticuerpos anticélulas endoteliales
3.- Respuesta inmune celular y molecular que involucra citocinas y moléculas
de adhesión celular
4.- Formación de granulomas
5.- Daño o función endotelial alterada debido a microorganismos infecciosos,
tumores o toxinas
VASCULITIS PRIMARIA
Afectan a vasos de gran (Arteritis de células gigantes/de la temporal, arteritis
de takayasu), mediano (poliarteritis nodosa, enfermedad de Kawasaki) y
pequeño calibre:
Mediadas por inmunocomplejos: angeítis lecocitoclastica cutánea,
purpura de Henoch-Sholein, vasculitis urticariana, crioglobulinemia
Asociada a ANCA: granulomatosis de Wegener, poliangeitis
microscópica, síndrome de Churg-Strauss, vasculitis asociada a ANCA por
drogas
Vasculitis miscelaneas: enfermedad de Behcet, eritema elevatum,
síndrome de Cogan, vasculitis aislada del SNC
VASCULITIS SECUNDARIA
Infecciones (bacterias, virus, hongos), neoplasias (solidas, del sistema
hematolinfatico), fondo autoinmune (LES, AR, síndrome de Sjogren) y drogas
GRANULOMATOSIS DE WEGENER
71
Vasculitis granulomatosa necrosante de vías aéreas superiores e inferiores,
de pequeño calibre, puede o no asociarse a glomerulonefritis (focal necrosante
y de semilunas). Asociado con anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo
CUADRO CLINICO
1. vías respiratorias superiores (nariz (Alteraciones del tabique
nasal), senos paranasales (sinusitis) y oídos),
2. la otitis serosa media seguida de pérdida auditiva, perforaciones
timpánicas, lesiones del oído medio.
3. afectación de las vías respiratorias inferiores
4. afectacion renal
72
SINDROME DE CHURG-STRAUSS/Angeitis granulomatosa alérgica o
Granulomatosis alérgica
Vasculitis necrotizante sistémica que afecta a vasos de pequeño y mediano
calibre. Asociación a Asma, Eosinofilia, Granulomas extravasculares, Vasculitis
de varios órganos y sistemas (Precede de 10 a 20 años de asma, rinitis
alérgica, sinusitis y pólipos nasales) (1. Fase eosinofílica, 2. Fase de vasculitis)
HISTOLOGIA
Triada:
● Vasculitis necrotizante
MANIFESTACIONES CLINICAS
1. Fase prodrómica: manifestaciones alérgicas
2. Hipereosinofilia sanguínea y tisular
3. Vasculitis sistémica (piel, SNC, riñones)
Manifestaciones generales: 70% Anorexia, Pérdida de peso, Fiebre, Astenia
Piel: Lesiones leucocitoclástica, Púrpura palpable, Nódulos, Lesiones
urticariformes, Úlceras
Renal: Glomerulonfritis focal y segmentaria
Nervios periféricos: Mononeuritis múltiple
CRITERIOS DIAGNOSTICO:
Asma
Eosinofilia mayor a 10% de la cuenta de leucocitos
Historia de alergia
Mononeuritis múltiple o polineuropatía
Infiltraciones pulmonares no fijos
Anormalidades de senos paranasales
Eosinófilos extravasculares, incluyendo arteriolas y vénulas demostrado
por biopsia
LABORATORIO
Elevación de VSG, PCR, Eosinofilia que va de 1,500 a 30,000 eosinófilos/mm3,
ANCA (+) (Anti-MPO) en 35 a 45% de los casos, ANA y Factor reumatoide (+),
inespecífico
73
POLIARTERITIS NODOSA/panarteritis nodosa
Vasculitis necrosante que afecta a arterias de pequeño y mediano (típica)
calibre. Participación de arteria renales y viscerales. Complejos inmunes
mínimos. Primaria: idiopática. Secundaria: infección viral (VHB) 10 a 30%
Las lesiones se extienden hasta las ramificaciones arteriales; lesión de las
vénulas, capilares, arteriolas → poliangitis microscópica
Fase aguda: neutrófilos en capas vasculares
Fase subaguda y crónica: infiltración de linfocitos y monocitos; necrosis
fibrinoide
Fase cicatrización: depósito de colágena → reducción de luz → disfunción de
órgano
Aneurisma de 1 cm en arterias afectadas
74
Biopsia tisular
Angiografía
Aumento de
VSG y PCR
Leucocitosis
Eosinofilia
Anemia
normocrómica
ANCA, FR (-)
75
Enfermedad que generalmente se produce con polimialgia reumática. Aparece
sólo en adultos mayores, a partir de los 50 años, provocando inflamación y
engrosamiento de la arteria temporal. Es la vasculitis más común en adultos,
cuyo síntoma más común es dolor de cabeza persistente, que se acompaña de
gripe, fatiga o fiebre inexplicable. Esta enfermedad predomina en mujeres y en
personas de origen caucásico.
Inflamación granulomatosa de la capa elástica interna en la bifurcación
de la aorta
Se asocia a polimialgia reumática
Edad mayor a 50 años
VSG elevada Cefalea brusca
Anomalías arteria temporal
Tiene un comienzo insidioso con:
VSG aumentada
Cefalea Biopsia de arteria temporal Criterios
Anomalías visuales anormal con células gigantes
Claudicación mandibular multinucleadas
malestar general
Polimialgia reumática bena (Enfermedad inflamatoria crónica, esta se
caracteriza por dolor en la cintura escapular, región cervical y caderas,
asociado a la rigidez articular posterior al periodo de reposo.No existe
clasificación ni criterios estandarizados para su reconocimiento pero se sabe
qué se presenta en un 30 a 40% de los casos de arteritis de células grandes).
TRATAMIENTO
En casi todos los casos con 40 a 60 mg de prednisona acelera la mejoría en las
primeras dos semanas, si no responde pronto se aumenta 1mg/kg/día. Cuando
existen síntomas visuales o amaurosis se recomienda la administración
endovenosa, para prevenir el deterioro visual, y si se comienza la pérdida
visual se dan megadosis .
Se recomienda la aspirina a dosis de 75 mg/día ya qué se encuentra reducción
de interferón gamma disminuyendo los eventos isquémicos en el paciente.
Cuando los síntomas se normalizan se reducen en 10 mg cada 2 semanas,
hasta llegar a 10 mg y luego se reduce 1 mg cada mes.
ARTERITIS DE TAKAYASU/ la enfermedad sin pulso
Vasculitis crónica granulomatosa y estenosante que afecta a grandes vasos,
como aorta y sus ramas principales. Predilección por el cayado aórtico, se
conoce como “Síndrome del cayado aortico” ó “Enfermedad sin pulsos”.
Predomina en mujeres en relación 8:1. Inicia adolescencia
CUADO CLÍNICO:
Fatiga, Mareos, Pérdida de peso, Fiebre, Artralgias y mioartralgias
76
Disminución o ausencia de pulsos, Soplos valvulares, Dolor carotídeo,
Hipertensión arterial. Derrame o infarto
cerebral, angina de pecho
ANGIOGRAFIA Estenosis de la aorta y sus
ramas
Tipo I involucra el arco aórtico y sus ramas
Tipo II aorta descendente y la abdominal sin el
arco aórtico
Tipo III y IV combinaciones de los tipo I y II
con o sin involucro pulmonar
Tipo IV aorta abdominal y/o arterias renales
Tipo V combinación de los tipos II b y IV
Al realizar el angiograma se debe diferenciar la presencia de vasculitis o de
aterosclerosis.
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es evitar las complicaciones vasculares a largo
plazo:
Se utilizarán corticoides como prednisolona 1 mg/Kg/día, y los pacientes
responden bien en un 60% de los casos, posteriormente se han elegido los
inmunosupresores para minimizar los efectos de los esteroides, utilizando
ciclofosfamida 2mg/Kg/día.
Metotrexato y azatioprina se utilizan para inducir remisión alcanzando hasta un
81% de los casos, manteniéndolo así durante al hasta 50 meses.
Debido a la lesión inflamatoria granulomatosa se utilizan anti TNF, ya qué en
pacientes con respuesta inadecuada a corticoides e inmunosupresor se a
tratado con etanercept o infliximab cada 6 a 8 semanas
En caso de isquemia digital con resistencia a todos estos medicamentos se ha
utilizado sildenafil para reducir el dolor y mejorar la isquemia.
PURPURA DE SCHONLEIN-HENOCH/ purpura anafilactoide
Vasculitis leucocitoclastica. Se presenta en la población infantil. Es una
vasculitis mediada por IgA de los pequeños vasos, pero se desconoce su
77
etilogía, aunque se encuentra el antecedente de infección por Yersinia o
Mycoplasma, además de previo uso de antibioticos.
Se caracteriza por:
Púrpura palpable (principalmente afecta nalgas y miembros inferiores) sin
trombocitopenia asociada. Artralgias (Afecta principalmente tobillos o rodillas,
sin dejar deformidad), dolor abdominal, enfermedad renal (nefritis).
Tambien se puede presentar: Edema agudo hemorrágico en lactantes, Vómito,
Heces con sangre, Pancreatitis, Hematuria aislada, Proteinuria, Oliguria,
Sindrome nefrótico
Biopsia infiltrado por granulocitos o PMN alrededor de arterias o vénulas
y hemorragia gastrointestinal
No hay pruebas diagnósticas selectivas, ya que puede presentar
leucocitosis,urea y creatinina elevadas, IgA puede ser normal o elevado, y esto
se debe a qué sólo 1% de los pacientes tienen complicaciones más graves. No
hay tratamiento específico ya que únicamente es sintomático en casos de dolor
intenso abdominal o hemorragia intestinal
VASCULITIS CUTÁNEA IDIOPÁTICA
Vasculitis cutánea.- Inflamación de los vasos sanguíneos de la dermis.
Principalmente una manifestación en diferentes escenarios. El 70% ocurre
debido a una vasculitis sistémica primaria, o secundaria a un agente.
Primaria sistemica: pequeños vasos, pequeño-mediano vasos
Secundaria: exogena; infecciones: ricketsias, VIH, endocarditis
Drogas: cocaina, anfetaminas, betalactamicosm AINEs,
sulfas.
Endogena; enfermedades autoinmunes: LES, Sjogren, AR
Neoplasias: hematologicas
FISIOPATOLOGIA
Presencia del fenómeno de leucocitoclasia, que produce una extravasación de
los eritrocitos. La lesión vascular es producida por un complejo antígeno-
anticuerpo en donde el antígeno puede ser endógeno (autoanticuerpo,
antígenos tumorales),o exógeno (alimentos, fármacos, microorganismos).
El diagnóstico está basado principalmente en una biopsia, en donde se valora
el tamaño de vaso afectado, la extensión de la vasculitis, y las células
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Purpura palpable: predominan en las nalgas y las extremidades inferiores. De
distribución simétrica , de 2 a 10 mm de diámetro.
78
Artritis: aparece en un 75% de los casos, predominante en grandes
articulaciones de miembros inferiores, migratoria, no deformante
Dolor abdominal: ocurre en un 65% de los casos, dolor de tipo cólico
acompañado de vómitos y sangrado gastrointestinal
CRIOGLOBULINEMIA
Vasculitis caracterizada por la presencia en suero de una o más proteínas,
usualmente inmunoglobulinas que precipitan a temperaturas menor de 37
grados centígrados y se disuelven de nuevo al calentarlo (crioglobulinas).
Tiene Cierta predilección por las mujeres de entre la quinta y la sexta década
de vida. su incidencia estimada es de 1 caso de cada 100,000 individuos. Se
detectan crioglobulinas en el 40%-50% de los pacientes con infección por el
virus de la hepatitis C.
De forma general, la producción patogénica de la crioglobulinas podría ser
resultado de estos factores:
1. Una estimulación inmune crónica y/o linfoproliferativa, resultando en una
alta producción de concentraciones de crioglobulinas mono, oligo o
policlonales.
2. Formación de inmunocomplejos que contienen crioglobulinas y/o sus
antígenos.
3. Deficiente aclaramiento de los inmunocomplejos resultantes, cuya
acumulacion es causa de enfermedad.
DIAGNOSTICO
La presencia de un criocrito persistente elevado, mayor a un 1% durante 3 a 6
meses. Signos clínicos de vasculitis crioglobulinémica o trombosis, y/o la
constatación de crioglobulinas en muestras obtenidas en biopsia.
79
ENFERMEDAD DE BEHCET
Complejo tri sintomático de úlceras orales, úlceras genitales, y iritis de carácter
recidivante.
Considerada enfermedad autoinmune debido a que la principal lesión
anatomopatológica es una vasculitis, y parece estar ligada al antígeno HLA-B5.
Es distribución universal. Enfermedad en donde predomina la afección a los
vasos de pequeño calibre y que asienta preferentemente en capilares y
vénulas.
Esta enfermedad solo puede ser diagnosticada mediante criterios clínicos
debido a que no existen pruebas biológicas que la puedan identificar y su
etiología es desconocida. Sin embargo la aftosis bucal es indispensable para
su diagnóstico.
Aftas orales .- considerado criterio de diagnóstico indispensable,dolorosas
de tamaño variable (2 a 10 mm) , con bordes eritematosos bien definidos,
cubiertas por una pseudomembrana amarillenta y suelen durar entre 7 a 10
días.
Úlceras genitales.- localizadas en el escroto y el pene en el varón, y en la
vulva, vagina y cérvix en la mujer. Son dolorosas y morfológicamente
similares a la orales sin embargo más grandes y profundas. Pueden llegar a
dejar cicatriz.
Afectación ocular.- Supone el debut de la enfermedad en un 10% sin
embargo por lo regulares consecuente a las úlceras orales. La afección
suele ser bilateral en forma de uveítis. La sintomatología más frecuente es
visión borrosa, dolor ocular, fotofobia e hiperemia conjuntival.
80
VASCULITIS AISLADA DEL SNC
Las vasculitis del SNC pueden ser primarias o secundarias, asociándose estas
a una gran variedad de condiciones, entre las que se incluyen infecciones,
enfermedades del colágeno, vasculitis sistémicas o neoplasias.
La vasculitis primaria del SNC es una forma de vasculitis idiopática limitada al
cerebro, la médula espinal y los tejidos circundantes. Comprometen tanto el
sector venoso como el arterial, afectando vasos de pequeño y mediano calibre,
produciendo síntomas de disfunción del SNC.
Su incidencia es poco conocida y solo contamos con algunos estudios
retrospectivos que la estiman en 2,4 casos/1.000.000 hab./año 1) con discreto
predominio en el sexo femenino y con una edad media de presentación de 50
años si bien puede ocurrir a cualquier edad 2.
Los síntomas clínicos pueden ser diferentes dependiendo del tamaño de los
vasos afectados
- cPACNS afectando arterias de tamaño grande y mediano: Presentan más
típicamente síntomas agudos consistentes en: o AVC por isquemia de grandes
arterias o Hemorragia subaracnoidea o Accidentes isquémicos transitorios
(episodio de déficit focal neurológico o retiniano de aparición súbita y breve
duración, que regresa totalmente en menos de 1 hora) 30-50%. o Síntomas
prodrómicos menores.
- cPACNS afectando a vasos de pequeño calibre. Presentan más típicamente
síntomas graduales de: o Cefaleas persistentes (60%) o Déficit neurológicos
focales progresivos o Empeoramiento cognitivo o Trastorno de carácter o
Cambios de conducta o Convulsiones focales.
Algunos pacientes pueden presentar afectación simultánea de vasos de
pequeño y mediano y gran calibre. La aparición de los síntomas en estos
pacientes varía, así mientras que algunos presentan déficits neurológicos
rápidamente progresivos otros presentan hallazgos focales o generalizados de
aparición progresiva en semanas o meses.
81
VSG, PCR, cifras de leucocitos, inmunoglobulinas, complemento C3: Pueden
estar elevados
ANA: normalmente son negativos
ANCA (anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo), anti-Ro, anti-La, factor
reumatoide, enzima convertidor de angiotensina (ECA) son negativos
Líquido cefalorraquídeo (LCR) Alterado en un 50% (30-80%) de los pacientes.
Se puede encontrar un aumento de proteínas o de una pleocitosis linfocítica
- Tomografía Computada: puede mostrar un infarto isquémico o una lesión con
efecto masa
Resonancia Magnética: Se pueden observar lesiones de isquemia y cambios
inflamatorios afectando la sustancia blanca y el córtex, hemorragias
intracerebrales o subaracnoideas, así como hallazgos que recuerdan
enfermedades desmielinizantes y lesiones sugestivas de tumor
-Angiografía: Considerada la prueba más sensible, aunque los hallazgos no
son patognomónicos. Puede mostrar zonas únicas o múltiples de
estrechamiento segmentario, dilataciones a lo largo del curso de un vaso,
oclusiones vasculares, márgenes de los vasos borrosos y formación de
colaterales.
SINDROME DE COGAN
82
Afecta primordialmente a adultos jóvenes, aunque también se puede presentar
en edades mas avanzadas. Se aproxima que hasta 2013 aproximadamente
300 casos se han identificado mundialmente. Afecta prevalentemente a
caucásicos con HLA A9+, BW35 Y Cw4, sin predominancia hacia algún sexo
Los glucocorticoides son el pilar del tratamiento. El inicio del tratamiento tan
pronto como sea posible después del inicio de la pérdida de audición mejora la
probabilidad de un resultado favorable. El mecanismo inflamatorio autoinmune
explica la respuesta terapeutica a esteroides e inmunosupresion
(ciclofosfamida)
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
83
La enfermedad de Kawasaki, también conocida como síndrome mucocutáneo
linfonodular, es una enfermedad aguda, febril y multisistémica de los niños.
PATOGÉNESIS
Un estímulo desconocido provoca en individuos genéticamente predispuestos
una reacción inflamatoria que se inicia con la activación de células
mononucleares y plaquetas que interaccionan con las células endoteliales, con
la subsiguiente expresión de moléculas de adhesión (2,3,5). La célula
endotelial también produce MCP1 (proteína quimiotrayente del monocito) que
los une a la pared. Las plaquetas se irán uniendo progresivamente a la pared
del vaso. Las células inflamatorias atravesarán hasta la íntima del vaso donde
liberarán moléculas proinflamatorias: IL 1, 6 y 8, TNF-alfa y metaloproteasas de
la matriz (que producen daño en la pared arterial y por tanto favorecen la
formación de aneurismas). Los neutrófilos liberan elastasa que daña la lámina
elástica interna. Los macrófagos activados liberan la sintetasa inducida de NO
(iNOS), con producción de NO. Las células plasmáticas infiltran la media y
liberan IgA oligoclonal. La infiltración y proliferación de células musculares lisas
engrosan la íntima
La EK se caracteriza por:
— fiebre de más de 5 días de evolución, junto a:
— inyección conjuntival bilateral, no exudativa(96%),
— lesiones orofaríngeas con eritema oral y/o fisuras de labios y/o lengua
"aframbuesada",
— edema o eritema de manos y pies,
— exantema polimorfo,
— adenopatía cervical de ³ 1,5 cm de diámetro, a menudo unilateral (75-80%
casos).
84
una con cambios anatómicos y clínicos específicos: – Aguda (primeros 10 días)
– Subaguda (del día 11 al 25) – Convalecencia (hasta 60 días)).
HALLAZGOS DE LABORATORIO
– Leucocitosis con neutrofilia: en la fase aguda (formas maduras e inmaduras
de granulocitos). El 50% tiene un recuento de leucocitos > 15.000/mm3 . (23)
– Elevación de reactantes de fase aguda: la VSG y la PCR están elevadas en
la fase aguda y, usualmente retornan a los valores normales en 6-10 semanas
– Anemia normocítica normocrómica progresiva: particularmente, cuando la
duración de la inflamación activa se prolonga.
– Trombocitosis: hallazgo característico
luego de la fase aguda, (valor medio
700.000/mm3 ). Por lo general, aparece
en el transcurso de la segunda semana y
alcanza un valor máximo durante la
tercera. En los casos no complicados,
retorna a la normalidad entre la cuarta y
la octava semana.
– Perfil lipídico: disminución de las HDL
e incremento de los triglicéridos.
– Elevación de las transaminasas,
bilirrubina y gGT: en el 40%-67% de los
niños.
– Hipoalbuminemia: asociada a fase
aguda más grave y prolongada.
– Alteraciones del LCR: meningitis
aséptica con predominio de
mononucleares y glucosa y proteínas
normales (50%).
– Troponina cardíaca: marcador
específico de daño miocárdico (no
utilizado de manera rutinaria).
85
temprano en el curso de la enfermedad. La cirugía puede ser necesaria para
pacientes con enfermedad de Kawasaki que tienen aneurismas coronarios
gigantes u otras complicaciones coronarias. El tratamiento quirúrgico más
comúnmente incluye tromboendarterectomía, limpieza de trombo,
reconstrucción aneurismática e injerto de bypass de arteria coronaria
86
LUMBALGIA
Se define como dolor lumbar. Clave es el dolor lumbar bajo con o sin un patrón
de “ciática” que es irradiado a la extremidad. Lumbalgia o lumbociática es,
prob. La 2ª causa más frecuente de consulta en atención primaria.
Afortunadamente, en la mayor parte de las ocasiones, la lumbalgia es un
proceso autolimitado.
87
88
89
REUMATISMO DE TEJIDOS BLANDOS
REUMATISMO: Conjunto de enfermedades que se caracterizan por provocar
inflamación, degeneración o alteraciones de los tejidos que forman los
músculos y los tendones, produciendo dolor, rigidez y limitación de los
movimientos.
Dolor habitualmente relacionado con articulaciones, mismas son organos
conformados por varios tejidos y la patologia puede presentarse a “cualquier”
nivel
Se denomina “reumatismo de los tejidos blandos" al síndrome de dolor del
aparato músculo-esquelético, a excepción de las articulaciones y los huesos.
Bursa: saco con contenido líquido que amortigua golpes que puedan
presentarse entre un tendón y hueso.
Una contractura es un
acortamiento de fibras
musculares. Cuando hay una
contractura, las fibras que la
forman no se pueden relajar y
provocan una restricción de
movilidad (una contractura
cervical, por ejemplo, más
conocida como "tortícolis",
limita la movilidad del cuello
para mirar hacia un lado).
La tenosinovitis es cuando se
inflama la vaina sinovial que
envuelve al tendón. Tiene lugar
por el mismo mecanismo que
la tendinitis y, en cuanto a
sintomatología y tratamiento,
prácticamente no existe
diferencia entre ellas. La
tenosinovitis de De Quervain,
que afecta al tendón extensor y
separador del pulgar.
La tendinosis es la
degeneración y deterioro del
tendón. Puede ocurrir tras años
de tendinitis crónicas que no se
han tratado correctamente. En
el peor de los casos, el tendón
puede llegar a romperse.
90
Tendinitis bicipital: inflamación de la porción larga del bíceps, multiples
causas: la más frecuente la lesión del manguito rotador .Habitualmente el daño
del tendón del bíceps se produciría por actividades repetitivas sobre el nivel del
hombro,
TENDINITIS TENDINOSIS
91
Son flexores primarios de la rodilla, rotación interna de tibia y protegen la rodilla
contra la tensión rotatoria y del valgus.
La estructura afectada y origen de los síntomas: Ligamento Colateral Medial.
Datos clínicos: Dolor medial de rodilla,nocturno, en decúbito lateral o cuando
rodillas contactan.
Epicondilitis
Es una tendinopatía crónica del tendón del extensor carpi radialis brevis :
extensor radial corto del carpo o segundo radial externo.
Dolor en la región del epicóndilo lateral, exacerbado con los movimientos de los
músculos extensores del brazo. Grupo de enfermedades osteoarticulares
ocupacionales de la extremidades superior “Codo de tenista”
FISIOPATOLOGIA
Sobreuso del tendón por actividades que requieren movimientos repetidos
(fuerza).
Sobrepasan su capacidad para adaptarse a las tensiones generadas por los
músculos extensores y supinadores, pueden presentar acortamiento y/o
debilidad.
Al continuar expuestos a la tensión por continuos movimientos de pronación-
supinación forzada, provocan que las fibras de Sharpey, generen dolor e
inflamación en una 1ª etapa.
2ª etapa: se desgarren o provoquen alteraciones tróficas en la unión
osteotendinosa
TRATAMIENTO
• Educación del paciente
• Modificación de actividades
• Fisioterapia
• AINE
• Infiltraciones Locales
• Banda de epicondilitis
• FARMACOLOGICO: AINE, Infiltraciones, Cirugia
92
93