Informe Belem Do para

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

TEMA:

CONVENCIÓN DE BELEM DO PARÁ.

ASIGNATURA:

DERECHO DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y


MUJER.

NOMBRE DE LOS ALUMNOS:

KAREN YAMILETH GONZÁLES DIAZ


KIMBERLY GISELLE ORELLANA MARTINEZ
WALTER ALESTER HERNANDEZ MARTELL

CATEDRATICA:

ABOG. DAYAN MEJIA.

CARRERA:

DERECHO.

La Lima, Cortes, 06 de junio del 2020.


1
INTRODUCCION

La Convencion Belen Do Pará o conocida tambien como La Convención Interamericana


para Prevenir, Sanciona y Erradicar la Violencia contra la Mujer fue el primer tratado
vinculante en el mundo en reconocer que la violencia contra las mujeres constituye una
violación sancionable de derechos humanos. La comision Interamericana de Mujeres (CIM)
en conjunto con de la Organización de los Estados Americanos (OEA) tuvieron el proposito
de de adoptar medidas tendientes a la erradicación de la violencia contra las mujeres.
La Convencion Belen Do Pará se a encargado de crear conciencia sobre el grave problema
que conlleva realizar violencia contra alguna mujer, es por ello que crea el sistema de
derechos para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y un sistema de
obligaciones para los Estados de respetar y garantizar esos derechos y de actuar de la
manera mas adecuada y con diligencia para otorgar proteccion a la mujer contra todo tipo
de violencia o razones de genero.

2
OBJEIVO

Objetivos de la Convención de Belén do Para: Es el reconocimiento y el respeto irrestricto


de todos los derechos de la mujer con condiciones indispensables para su desarrollo
individual y para la creación de una sociedad más justa, solidaría y pacífica.
Crear un instrumento jurídico internacional para poder velar por el cumplimiento de los
derechos de la mujer por parte de los Estados partes.

3
ANTECEDENTES

La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), organismo especializado interamericano de


carácter permanente e intergubernamental creado para asegurar el reconocimiento de los
derechos humanos de las mujeres, en 1990 inició un proceso de consulta interamericana
sobre la mujer y la violencia el cual tuvo como objetivo iniciar los trabajos de investigación
y de propuestas para la regulación del fenómeno de la violencia contra la mujer en las
Américas. Por medio de este proceso se establecieron diversas conclusiones y
recomendaciones de las cuales se señaló las diferentes formas y manifestaciones de la
violencia contra la mujer debido a ello se le solicito a la CIM a preparar una Convención
sobre la mujer y la violencia. Sobre esta base, el Comité Directivo de la CIM convocó una
Reunión de Expertas/os para considerar la viabilidad de una Convención Interamericana
sobre la mujer y la violencia, como parte de su trabajo era la investigación de medios para
prevenir y erradicar la violencia contra la mujer. Del proceso surgió un anteproyecto de
texto de la convención interamericana sobre la prevención, sanción y erradicación de la
violencia contra la mujer, se realizaron consultas a nivel interno de los países y al ser
concluidas las consultas, la Sexta Asamblea Extraordinaria de Delegadas de la CIM, de
abril de 1994, aprobó el proyecto de Convención para ser sometido a conocimiento de la
Asamblea General de la OEA.

En junio de ese mismo año, durante el vigésimo cuarto período ordinario de sesiones de la
Asamblea General de la OEA, celebrado en Belém do Pará, Brasil, la CIM presentó el
proyecto de “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer”. La Convención, conocida también como Convención de Belém do Pará,
entró en vigor el 5 de marzo de 1995 y hasta la fecha ha sido ratificada por 32 de los 35
Estados Parte de la OEA.

La Convención de Belem do Pará estableció el derecho de las mujeres a vivir una vida libre
de violencia. Trata a la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos
humanos y la enfrenta desde los ámbitos político, jurídico, social, económico y cultural.

4
Estipula también que le corresponde a los Estados asumir el deber indelegable de prevenir,
erradicar y sancionar los hechos de violencia en la vida de las mujeres, tanto en el ámbito
público como en el privado.

La convención distingue la violencia:

1. La violencia dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier relación


interpersonal.
2. Aquella ejercida fuera del ámbito doméstico por otras personas y que comprende,
entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada,
secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,
establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
3. Aquella que deriva del uso del poder del Estado en forma arbitraria.

También, crea un sistema, en el ámbito nacional como internacional, que va más allá de
afirmar el derecho de las mujeres a una vida sin violencia, toda vez que esta afirmación está
dirigida a generar obligaciones concretas en los Estados Parte para que éstos ejerzan la
debida diligencia para proteger a las mujeres contra toda forma de violencia por razones de
género. La Convención de Belém do Pará instituye el desarrollo de mecanismos de
protección y defensa de los derechos de las mujeres en la lucha para eliminar la violencia
contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el
privado. Los Estados Parte de la Convención deben de adoptar las leyes y políticas y todos
los medios que sean apropiados, para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres. Según los términos de la Convención, los Estados Parte tienen la obligación de
informar a la CIM sobre las medidas que adoptaron, el progreso que han alcanzado y los
obstáculos que encontraron como parte de su empeño en abolir la violencia contra las
mujeres.

5
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR,
SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

“Convención de Belem Do Pará”

¿Qué es la convención de Belem do Para?

Es una convención que define la violencia contra las mujeres, como una violación de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales, estableciéndose en ella el derecho de
las mujeres a vivir una vida libre de violencia; proponiendo los mecanismos de protección y
defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno
de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, en todos sus ámbitos, y su
reivindicación dentro de la sociedad.

¿Cuándo se aprobó?

Apruébese la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”.

Su título fue establecido por motivo de que fue suscripta en Belém do Pará ( Belém, capital
del estado de Pará), de la República Federativa del Brasil, el 9 de junio de 1994, que consta
de veinticinco (25) artículos, cuyo texto forma parte de la presente ley.

Esta convención fue reconocida sin distinción de raza, clase, religión, edad o cualquier otra
condición, por la violencia contra la mujer; debido a que esta es generalizada.

¿Cuál es su objetivo?

La convención Belém do Pará tiene como objetivo la lucha contra la manifestación de la


discriminación hacia la mujer, en el ámbito estructural y social.

6
Cinco años después de la entrada en vigencia de la Convención de Belém do Pará, la CIM
realizó una investigación: “Violencia en Las Américas. Un análisis regional”, la cual
demostró que los objetivos de la Convención no se estaban cumpliendo. Por esta razón,
inició acciones conducentes a la elaboración del proyecto de Mecanismo de Seguimiento de
la Convención de Belém do Pará. En octubre de 2004, la Conferencia de Estados Parte
aprobó el Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará
(MESECVI).

El MESECVI fue diseñado para dar seguimiento a los compromisos asumidos por los
Estados Parte de la Convención, contribuir al logro de los propósitos establecidos en ella y
facilitar la cooperación técnica entre los Estados Parte así como con otros Estados
Miembros de la OEA y Observadores Permanentes. Se basa en los principios de soberanía,
no intervención, e igualdad jurídica de los Estados y respeto a los principios de
imparcialidad y objetividad en su operación, a fin de garantizar una aplicación justa y
tratamiento igualitario entre los Estados Parte.

Los propósitos del Mecanismo, según su Estatuto son:

a. Dar seguimiento a los compromisos asumidos por los Estados Parte de la Convención y
analizar la forma en que están siendo implementados;

b. Promover la implementación de la Convención y contribuir al logro de los propósitos


establecidos en ella; y

c. Establecer un sistema de cooperación técnica entre los Estados Parte, el cual estará
abierto a otros Estados Miembros y Observadores Permanentes, para el intercambio de
información, experiencias y mejores prácticas como medio de actualizar y armonizar sus
legislaciones internas, cuando corresponda, y alcanzar otros objetivos comunes vinculados
a la Convención.

7
La violencia contra la mujer según su articulo1 lo define:

Como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado.

Tenemos que tener en cuenta que existen muchas mujeres maltratadas en nuestra sociedad
por lo tanto fue necesario crear una ley exclusivamente para la protección de la mujer, la
violencia contra la mujer es la que se ejerce por su condición de mujer. Siendo esta
consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la
persistencia de desigualdad por razones de género.

Art.2 Se comprende como violencia contra la mujer los siguientes tipos de violencia:

1. Física
Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño
físico.
2. Sexual y;
Es todo acto o amenaza hacia una mujer con el objetivo de que lleve a cabo una
determinada conducta sexual.

3. Psicológica
Es toda “acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones y
comportamientos de otras personas, por medio de intimidación, manipulación,
amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta”.

a) Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la
mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; 

b) Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y 
8
c) Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.

Los derechos protegidos de la mujer son los de los siguientes artículos:

Art.3 Derecho a una vida libre de violencia.

Art.4 Derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos


humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales
sobre derechos humanos.

Art.5 Derecho a ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales contando con la protección de los instrumentos tanto como regionales
e internacionales sobre los derechos humanos.

Según su artículo 7 menciona que los estados partes condenan todas las formas de violencia
contra la mujer y estas deben de adoptar medios para dar solución a todas las maneras en
que se causen daño a la mujer, llevándose a cabo lo siguiente:

a. Contenerse de cualquier acto que cause daño o violencia a la mujer y velar que las
autoridades competentes cumplan con esta obligación.
b. Actuar de manera diligente en todo caso en la cual se genere violencia contra la
mujer.
c. Incluir en su legislación interna todas las normas de cualquier naturaleza que sean
necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar
las medidas administrativas apropiadas que sean del caso.
d. Adoptar medidas para ordenar al agresor a abstenerse de causar cualquier tipo de
violencia o daño que atente contra la vida o integridad de la mujer e incluso la
propiedad de esta.
e. Tomar las medidas legislativas o apropiadas para modificar o derogar materiales
que admitan la violencia contra la mujer.
f. Establecer procedimientos legales que sean de una manera justa y eficaz,
incluyendo medidas de protección para las mujeres que hayan pasado por cualquier
tipo de violencia.

9
g. Estipular tanto como los mecanismos judiciales y administrativos, como los medios
de compensación por los cuales  tenga acceso la mujer que haya atravesado por
algún tipo de violencia.
h. Adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para
hacer efectiva esta Convención.

Art. 8 Los Estados partes conviene en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas,
inclusive programadas para:

a) Fomentar una vida libre de violencia contra la mujer.


b) Modificar los patrones socios esculturales de conducta de hombres y mujeres para
contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la
premisa de inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles
estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la violencia
contra la mujer.
c) Fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de la
justicia, policías y demás funcionarios.
d) Suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a la
mujer objeto de violencia.
e) Fomentar y apoyar programas de educación gubernamentales y del sector privado
destinados a concientizar al público sobre los problemas relacionados con la
violencia contra la mujer, los recursos legales y la reparación que corresponda;
f) Ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a programas eficaces de
rehabilitación y capacitación que le permitan participar plenamente en la vida
pública, privada y social;
g) Alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión
que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a
realzar el respeto a la dignidad de la mujer;
h) Garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás información
pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia contra la
mujer, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas para prevenir, sancionar y

10
eliminar la violencia contra la mujer y de formular y aplicar los cambios que sean
necesarios; y
i) Promover la cooperación internacional para el intercambio de ideas y experiencias
y la ejecución de programas encaminados a proteger a la mujer objeto de violencia.

MECANISMOS INTERAMERICANOS DE PROTECCION

Art. 10

Con el propósito de proteger el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, en los
informes nacionales a la Comisión Interamericana de Mujeres, los Estados Partes deberán
incluir información sobre las medidas adoptadas para prevenir y erradicar la violencia
contra la mujer, para asistir a la mujer afectada por la violencia, así como sobre las
dificultades que observen en la aplicación de las mismas y los factores que contribuyan a la
violencia contra la mujer.

Art.11

Los Estados Partes en esta Convención y la Comisión Interamericana de Mujeres, podrán


requerir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos opinión consultiva sobre la
interpretación de esta Convención.

Art.12

Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida


en uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos peticiones que contengan denuncias o quejas de
violación del artículo 7 de la presente Convención por un Estado Parte, y la Comisión las
considerará de acuerdo con las normas y los requisitos de procedimiento para la
presentación y consideración de peticiones estipulados en la Convención Americana sobre

11
Derechos Humanos y en el Estatuto y el Reglamento de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y


ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia contra
la mujer es una
ofensa a la
Puede darse tanto
dignidad humana, Las mujeres tienen
como en el ámbito Puede expresarse de
una manifestación derecho a una vida
público como en el diversas formas.
de relaciones de libre de violencia.
privado.
poder, una
violación de los
derechos humanos.

CONVENCIÓN DE BELEM DO PARÁ


Detalla las Pide a los Estados Posibilidad de Obligación de los
obligaciones, Parte tomar en presentar denuncias Estados Parte de
inmediatas y cuenta factores que ante la Comisión incluir en los
progresivas, de pueden incidir en la Interamericana de Informes Anuales
los Estados Parte. vulnerabilidad de las Derechos Humanos. que envían a la
mujeres a la Comisión
violencia. Interamericana de
Mujeres, información

12
sobre las medidas
adoptadas para
prevenir y erradicar
la violencia contra la
mujer.

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

“constituye una violación de los derechos humanos”

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena de 1993 se pronunció, a través de


la Declaración de Viena, en favor del reconocimiento de los derechos específicos de las
mujeres y elevó a la categoría de derecho humano el derecho de las mujeres a vivir sin
violencia y declaró por primera vez, que los derechos de la mujer y de la niña forman parte
inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales. Asimismo, que la
plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil,
económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional, y la plena
erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos
prioritarios de la comunidad internacional.

Al considerarse la violencia contra las mujeres como una violación de derechos humanos,
se estima que es también un obstáculo para el pleno disfrute de todos los derechos humanos
por parte de las mujeres; por lo tanto, los Estados tienen la obligación de proteger a las
mujeres de la violencia, responsabilizar a los culpables e impartir justicia y otorgar recursos
a las víctimas. Para enfrentar a todo nivel el fenómeno de la violencia contra las mujeres es
necesario que los Estados apliquen políticas claras, unívocas y efectivas. La exigencia de

13
que el Estado tome todas las medidas adecuadas para responder a la violencia contra las
mujeres sale del reino de la discrecionalidad y pasa a ser un derecho protegido jurídica e
internacionalmente.

La Convención de Belém do Pará identifica como causa de tal violencia “las relaciones de
poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres” esto es, la desigualdad de
género, interpretando la violencia contra las mujeres como violencia de género construida y
sancionada social y culturalmente y por ello susceptible de ser eliminada a través de la
erradicación de la discriminación, promoviendo la igualdad y el empoderamiento de la
mujer y velando por el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.

La violencia contra la mujer es un problema universal que trasciende todos los sectores de
la sociedad independientemente de la clase, raza o grupo étnico de la mujer, nivel de
ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión aunque las manifestaciones de la
violencia contra la mujer sí varían según el contexto social, económico e histórico. La
Convención de Belém do Pará reconoce que la violencia contra la mujer puede infligirse
tanto en el ámbito público como en el privado, trascendiendo la privacidad del hogar.

La violencia ejercida contra las mujeres limita su participación en los ámbitos social,
político y económico, lo que representa uno de los desafíos más serios al desarrollo humano
sostenible en las Américas como también se es considerado como un gran obstáculo para
los logros de todos los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, la violencia
también impide que las mujeres contribuyan al desarrollo, y se beneficien de él, al restringir
sus opciones y limitar su capacidad para actuar. “La igualdad y la equidad entre la mujer y
el hombre constituyen una prioridad para la comunidad internacional y, como tal, debe ser
un elemento fundamental del desarrollo económico y social”. A tal efecto, los Estados
deben fortalecer las políticas y los programas que puedan mejorar, asegurar y ampliar la
participación de la mujer en todas las esferas de la vida política, económica, social y
cultural en condiciones de igualdad, y mejorar su acceso a todos los recursos necesarios
para el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales.

Tipos comunes de violencia contra la mujer

14
1. La violencia económica

Es el conjunto de acciones que limitan el uso recursos económicos/patrimoniales e incluye


todo tipo de acto que genere limitaciones económicas con la intención de controlar el
dinero o privar de medios económicos para vivir de forma autónoma.

2. Violencia laboral

Es toda acción, omisión o comportamiento, destinado a provocar, directa o indirectamente,


daño físico, psicológico o moral a un trabajador o trabajadora, sea como amenaza o acción
consumada.

3. Violencia institucional

Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno
que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los
derechos humanos de las mujeres.

4. Violencia psicológica

Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y la familia suelen ser tres
de los más comunes, y consiste en cualquier acción que sintamos que nos degrada como
personas o trata de controlar nuestras acciones o decisiones.

5. Violencia Física

Es toda acción que provoca daño o sufrimiento físico y que afecte a la integridad de la
persona: como ser hematomas, heridas, quemaduras y también puede contarse como
violencia un empujón.

6. Violencia Sexual

Es toda acción que amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir sobre su sexualidad y
abarca cualquier forma de contacto sexual. La violencia sexual no se limita a forzar a una
mujer contra su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso, explotación, abuso o intimidación,
sin importar si se da dentro o fuera del matrimonio o de cualquier relación.

7. Violencia simbólica

15
Es aquella que recoge estereotipos, mensajes, valores o signos que transmiten y favorecen
el hecho de que se repitan relaciones basadas en la desigualdad, el machismo, la
discriminación o la naturalización de cualquier rol de subordinación de las mujeres en
nuestras sociedades.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN HONDURAS

El Centro de Derechos de Mujeres desde sus inicios reconoce la violencia contra las
mujeres como una violencia específica, y para identificar patrones y tendencias es necesario
contar con información desagregada no sólo por sexo, también por edad, área de residencia,
tipo de violencia, relación con los o el agresor, pertenencia a pueblos originarios y otras
variables. Hace 13 años los niveles de violencia eran menores y el contexto diferente. En
ese entonces, en el año 2002, la prensa escrita reportó 175 homicidios de mujeres; una cifra
que es fácilmente superada en los primeros 5 meses de 2013, cuando se identificaron 181
mujeres asesinadas.

En Honduras el 27% de las mujeres informan haber sufrido violencia física en algún
momento de sus vidas. Y aunque esta cifra por si sola es alarmante, la violencia contra las
mujeres tiene muchas otras manifestaciones; de las cuales el Ministerio Público reconoce
25 delitos que comprenden desde lesiones, violencia doméstica, violencia sexual hasta
homicidios de mujeres. Para el año 2012, el Observatorio Estadístico del Ministerio Público
reportó más de 16 mil denuncias por violencia contra las mujeres; siendo la Violencia
Doméstica y la Violencia Intrafamiliar las que tienen mayor volumen de denuncias con un
74.6%, seguido por los delitos sexuales con casi el 20% del total de las denuncias.

16
Disminuyen los femicidios pero se disparan los actos violentos, en Honduras cada año se
registran más de 20 mil casos de violencia doméstica, cada 17 horas una mujer es asesinada
y cada día una mujer desaparece. La militarización de la sociedad y la impunidad en casi el
95 por ciento de los femicidios promueven la repetición de los crímenes y profundizan la
violencia contra la mujer.

Los datos que brindan tanto organizaciones de derechos humanos nacionales e


internacionales como instituciones públicas y organizaciones de mujeres muestran la
gravedad de la situación.   

El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras


(UNAH) estima que en 2016 unas 463 mujeres perdieron la vida de manera violenta.
Durante el primer semestre del año en curso son al menos 188 las mujeres víctimas de
femicidio. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh)
estima que entre el año 2006 y 2016 unas 4.787 mujeres fueron asesinadas, es decir una
cada 17 horas. Cada media hora una mujer, niña, niño o adolescente es víctima de
violación.
El 70 por ciento de los asesinatos se realiza con armas de fuego, más de la mitad de las
víctimas tiene entre 15 y 29 años y la mayoría de los agresores son integrantes de los
círculos más cercanos de las víctimas. En el 2013, el año más mortífero para las mujeres,
Honduras alcanzó una tasa de femicidios de 14 por cada 100.000 mujeres, algo que la
Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga ya como epidemia. Si de verdad
queremos entender la dinámica de la violencia de género debemos ampliar nuestra visión e
ir a las raíces de esta tragedia”, dijo a La Rel, Neesa Medina, del Observatorio de Violencia
contra las Mujeres del CDM. Según ella, la reducción de muertes violentas de mujeres se
debe esencialmente a tres variables
La primera tiene que ver con la cantidad creciente de mujeres que cada año desaparecen, ya
sea porque ocultaron su cadáver o por ser víctima de trata de personas con fines de
explotación sexual.
Una segunda variable está relacionada con la estrategia de las maras de emplear -y por ende
“proteger”- a mujeres para la vigilancia de territorios, la extorsión o la explotación sexual
dentro de las cárceles.El tercer elemento tiene que ver con la huida de mujeres de la

17
violencia. “Las mujeres abandonan todo y se van, preferiblemente hacia Estados Unidos.
Saben que casi seguramente sufrirán algún tipo de abuso sexual y antes de emprender el
viaje se inyectan anticonceptivos. Este es el nivel de terror que hay en nuestro país: las
mujeres prefieren enfrentarse a una violación segura que seguir viviendo en Honduras”,
advirtió Medina. Para la defensora de derechos de la mujer, la violencia de género no se
puede entender si la observamos como un hecho aislado. Esta vida de violencia que
enfrentan las mujeres en Honduras está reforzada por la militarización que reprime a toda la
población que lucha por sus derechos, pero se ensaña de forma diferenciada con las
mujeres. La militarización a la vez implica un control permanente en las calles, con gran
número de hombres que portan armas de fuego, el crimen organizado, el narcotráfico y las
pandillas que en muchas ocasiones orillan a las mujeres a involucrarse en actos delictivos.
Y esta situación en lugar de disminuir, aumenta.

La violencia asegura se produce porque se permiten otras formas de discriminación y


exclusión social, en una sociedad profundamente machista, fuertemente armada y que
garantiza la impunidad. “No podemos combatir la violencia de género sin combatir la
desigualdad, la miseria, la desnutrición. Y eso no podemos hacerlo con programas
asistencialistas de gobiernos que juegan con el hambre de la gente”. La desigualdad  se
derrota con más justicia social y cuestionando privilegios de unos pocos que disfrutan a
costa de la miseria de la inmensa mayoría. “Vivimos en un país donde hay 1,5 millones de
armas de fuego y sólo 250.000 son legales. Hay más de 600 compañías de seguridad privad
y los militares se encargan del orden público”. 

Las mujeres están aterrorizadas porque saben que la vida en Honduras no vale nada y
prefieren huir. Ante esta situación, las organizaciones de mujeres y feministas aglutinadas
en el Movimiento 25 de Noviembre se han movilizado en varias ocasiones, exigiendo
justicia para las víctimas y castigo para los asesinos y agresores. También piden mayor
acceso a los datos sobre femicidios y rendición de cuenta de los fondos destinados a la
investigación de los femicidios. Asimismo, están trabajando la propuesta de un
proyecto de ley integral contra la violencia hacia las mujeres, que posiblemente sea
presentado ante el poder legislativo después de las elecciones generales del próximo

18
noviembre. “Es una ley muy completa que nace desde el movimiento de mujeres y que se
centra en la prevención. No queremos que se politice, ni que se use como propaganda
electoral. Vamos a esperar. Seguramente su aprobación sería un gran avance”, concluyó
Neesa Medina.

En Honduras también tenemos varias organizaciones que ayudan a evidenciar las diversas
formas de violencia contra las mujeres en Honduras una de ellas es el Observatorio de
Derechos Humanos de la mujeres su objetivo es recopilar, documentar, sistematizar y
analizar información hemerografica, de fuentes oficiales y otras instancias sobre formas de
violencia contra las mujeres para promover la toma de acciones contra esta problemática,
tanto de instancias estatales como de organizaciones de derechos humanos, academia y
otros. Honduras ha sido uno de los países de Latinoamérica con tasa de femicidios muy
altas, sobre todo en 2012 y 2013 donde hubo más de 600 mujeres asesinadas en cada año,
para muestra, en el 2014 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), sobre la base de cifras oficiales de los países, aseguró que Honduras era el país
con mayores muertes violentas de mujeres. Según esta organización las victimas
sobrevivientes de violencia sexual son en su mayoría mujeres pobres, porque en ellas se
sintetizan todas las exclusiones, mujeres excluidas del derecho a la educación, a la salud, a
la seguridad y que, además, se convierten madres solas. No es casual que sean las más
jóvenes, las que tienen menos noción de sus derechos, las que son presa de agresores y no
llegan a obtener justicia y reparación de parte del estado. Esta organización también nos
muestra que el departamento con mayor número de denuncias es Copan, donde se
encuentra el 55% de las denuncias de violencia sexual especial es el delito con mayor
número.

Según estadísticas los departamentos con más muertes violentas son los que están ubicados
en el occidente del país: como sr el departamento de copan, Santa Bárbara, Lempira,
Intibucá y Ocotepeque en donde hubieron 112 muertes violentas de mujeres, en el año 2017
la cifra era de 55 y en 2018 de 57. Según estos datos, las mujeres entre 30 y 39 años de
edad son las más vulnerables en estos departamentos. En la mayor parte de casos las
mujeres fueron asesinadas por su cónyuge o ex cónyuge, quienes utilizaron armas de fuego
o armas blancas, de las cuales el machete es el arma más frecuente que se utiliza en esos

19
asesinatos. Las víctimas y sobrevivientes de violencia sexual son en su mayoría mujeres
pobres, porque en ellas se sintetizan todas las exclusiones, como ser: la exclusión del
derecho a la educación, a la salud y a la seguridad.

Algo que me llama mucho la atención es que a pesar que existen tantas denuncias a nivel
nacional, nuestras autoridades están reduciendo penas ya que en el código Penal vigente, la
violación sexual es el acceso carnal con persona de uno u otro sexo mediante violencia o
amenaza, este tiene una pena de 10 a 15 años de prisión, sin embargo, en el nuevo código
Penal, que entraría en vigencia en el 2020, la pena establecida es de 9 a 13 años. A
diferencia de la violación, los actos de lujuria implican hacer uso de violencia o amenazas
para actos sexuales que no implican penetración. La violación especial es mucho más
grave, por eso la pena es mayor de 15 a 20 años, y se da bajo ciertas circunstancias:

Cuando la víctima es menor de 14 años de edad

Cuando la víctima se halle privada de razón o de voluntad o cualquier causa no pueda


oponerse resistencia.

Cuando el sujeto activo para cometer el delito de violación intencionalmente disminuya o


anule a voluntad de la víctima utilizando para ello sustancias psicotrópicas o
estupefacientes, incluyendo alcohol o cometió la violación encontrando al sujeto pasivo en
la situación anterior.

Cuando el sujeto activo sujeto activo este encargado de la guarda o custodia de la víctima y
se valga de su condición de autoridad para tener acceso a la misma.

Quien sabiendo que es portador del VIH/ SIDA o una enfermedad contagiosa de orden
sexual incurable, comete violación.

Cuando el delito es cometido por más de una persona o por un reincidente.

Cuando la víctima está embarazada o quede embarazada como producto de la violación.

O cuando la víctima sea mayor de 70 años.

Para avanzar en la lucha por el ejercicio de derechos de las mujeres necesitamos, en


principio, información actualizada y fidedigna sobre las condiciones de vida, las violencias

20
que nos afectan y el papel del estado Hondureño en la garantía de nuestros derechos. Por
ellos, el observatorio de derechos humanos de las mujeres del centro de derechos de
mujeres CDM. A nivel nacional, el ministerio Público recibió 21759 denuncias durante el
periodo 2017-2018. En el mismo periodo, los tribunales de justicia dictaron resolución a
1022 casos de mujeres violentadas. Esto significa que el 95% de casos que ingresaron al
proceso judicial de todo el país queda en impunidad: deja en libertad 20737 agresores que
no serán sancionados por los delitos cometidos y, seguramente, continuaran agrediendo
mujeres.

CONCLUSIÓN

Estamos conscientes de la problemática en cuanto a las violaciones de los derechos de la


mujer, se está dotando a los Estados partes de instrumentos internacionales para hacer valer
tales derechos, pero es necesario, volver a empezar a construir en la mente del ser humano
que tanto hombres como mujeres tenemos los mismos derechos que nadie es superior a
otro, y que hay que velar por la dignidad de ser en sí, Honduras a suscrito y ratificados
muchos convenios en cuanto a Derechos Humanos, y Derechos de la Mujer, nuestra
legislación protege también esos derechos, pero es necesario que en los hogares, escuelas,
colegios, universidades, se enseñe que la mujer es un ser humano, dignificante, que merece
nuestro respeto, amor, igualdad y participación sin limitarla a cumplir sus sueños.

21
BIBLIOGRAFÍA

Americanos, O. d. (s.f.). Diálogo CIM | Promoviendo los derechos de las mujeres.


Obtenido de https://dialogocim.wordpress.com/2013/12/27/como-nace-la-
convencion-de-belem-do-para-recordando-su-origen-en-el-vigesimo-aniversario-de-
la-convencion-interamericana-para-prevenir-erradicar-y-sancionar-la-violencia-
contra-la-mujer/

22
Convencion Interamericana para Prevenir, S. y. (2014). Obtenido de
https://oig.cepal.org/sites/default/files/bdp-guiaaplicacion-web-es-ilovepdf-
compressed-ilovepdf-compressed.pdf
Humanos, C. N. (07 de 2018). Obtenido de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-
04/41_CARTILLA_ViolenciaContraMujeres.pdf
Mujeres, C. I. (2015). Comisión Interamericana de Mujeres. Obtenido de
http://www.oas.org/es/cim/

23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy