CLASe 1
CLASe 1
CLASe 1
CLASE Nº 4
Con esta presentación, el tema de hoy no pretende hacer una historia de las
teorías antropológicas ya que excede los objetivos propuestos, pero sí presentar
un esquema con las principales perspectivas que han caracterizado a la
antropología ciencias desde sus inicios en la segunda mitad del siglo XIX.
1
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4
Heródoto (www.biografiasyvidas.com)
Los viajes y descubrimientos desde fines del siglo XV, la penetración del
mundo occidental en otras culturas, el descubrimiento de América, África, el sur de
Asia y los Mares del Sur, dan como resultado nuevas ideas y perspectivas acerca
de la historia natural y biológica de la humanidad.
- V.gr.: Ben Batuta recorre desde Tánger hasta el Asia Menor, aportando
interesantes descripciones de pueblos y costumbres.
- Cheng Ho: alto funcionario chino, describe durante la dinastía Ming a los
“bárbaros occidentales”.
- Colón: a través de su Diario se puede comprender su visión del Nuevo Mundo.
- Velho: realiza interesantes descripciones sobre los portugueses en la India.
- Pigafetta: y el relato de la primera expedición alrededor del mundo, “Primer
Viaje en torno del Globo”, escrito en Italia, en italiano 1525/27, en él aparece un
vocabulario patagón.
- Ulrico Schmidl: “Viaje al Río de la Plata. Diario”, desde 1535/1552. Abarca las
experiencias como integrante de la expedición de Pedro de Mendoza.
2
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4
Marco Polo
Otra etapa, con una mirada puesta en el Nuevo Mundo, tiene que ver con
los misioneros y funcionarios de la Colonia, así como con los viajeros.
3
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4
El surgimiento de la ciencia
Evolucionismo
- Influencia de Darwin.
5
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4
6
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4
tenía las condiciones climáticas necesarias para esa patología, a la vez que allí
residía Henry Christy, amigo de su padre y etnólogo amateur, quien lo anima a
visitar México, lugar en el que permanece por largos seis meses.
Inducido por Christy toma contacto con los nahua, de esta experiencia
publica Anahuac o México y los mexicanos antiguos y modernos (1861), típico
libro de viaje, pero a través de él se muestra como un agudo observador a todo lo
que lo rodea.
En 1871 publica Primitive Cultura (La Cultura Primitiva), libro fundante de la
antropología y en 1881 Antropología, el cual se puede considerar un prototipo del
libro de texto.
Profesor de la Universidad de Oxford, doctor Honoris Causa de la misma,
conservador del Museo de la Universidad y Presidente del Instituto Real de
Antropología, desde donde organizó las primeras expediciones etnológicas a los
grupos indígenas del oeste de Canadá. Su auto educación y sus periplos lo llevan
a promover una extensa currícula para el estudio de las ciencias del hombre, en
Oxford.
Edward Tylor Hizo dos grandes aporte: a) la creación de la ciencia de la
cultura, con la formulación de su clásica definición (ver clase nº 2); b) el estudio de
la evolución de la religión.
En su esquema de evolucionismo religioso, Tylor plantea:
1) En el primitivo desde un principio existe la creencia en el alma;
2) Imagina a todos los seres (animales, plantas, etc.) que tienen su propia
alma;
3) Con el culto a los muertos acepta la existencia de espíritus puros, que
podían entrar al cuerpo, causar enfermedades o muerte, o entrar a los
objetos (fetichismo);
4) La creencia en espíritus que se encarnaban en seres de la naturaleza, llevo
al politeísmo;
5) Luego aparece un sistema dualista de lo bueno y lo malo;
6) Finalmente se da el tránsito al monoteísmo.
7
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4
( www.todocoleccion.net)
Difusionismo
8
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4
Desde 1906 trabaja en el Museo de Colonia, del que luego será director.
Fue profesor de Etnología en la Universidad de Bonn. Se destacan además sus
publicaciones de: El Método en Etnología (1911) y El mundo del hombre primitivo
(1924).
9
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4
El método plantea:
a) Determinar los tipos de culturas diferentes mediante criterios objetivos. En
un mapa cultural de una determinada región, en el espacio y en el tiempo,
se marcan una serie de líneas iséticas (de la misma costumbre). Si muchas
de estas líneas coinciden en el espacio o en el tiempo (una cultural actual
puede ser similar a una extinguida de otra región) se está ante un círculo
cultural.
Se utilizan los criterios de forma, cantidad, continuidad y grado de
parentesco.
10
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4
Particularismo Histórico
En 1942 fue invitado a dar una conferencia en honor de Paul Rivet Director
del Mueso del Hombre (París), donde le sobrevino un infarto y falleció.
12
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4
(http://www.rugusavay.com/ruth-benedict-quotes/)
13
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4
Este recorrido por las principales teorías, cierra aquí su primera parte.
Lecturas Obligatorias
14
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4
VIDEO
Bibliografía de la clase
Antropología Cultural
CEDAL, Buenos Aires, 1993
Los orígenes de la Antropología
CEDAL, Buenos Aires, 1991
Marzal, Manuel (1997): Historia de la Antropología Cultural
Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima, Tomo II
Raison , Timothy (1970): Los padres fundadores de la ciencia social
Editorial Anagrama, Barcelona
15
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4
16