CLASe 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes

Antropología y Sociología del Arte


Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

CLASE Nº 4

Para iniciar el nuevo encuentro elegí este pensamiento de Emile Durkheim,


a modo de reflexión: “El objeto de la educación no es darle al alumno cada vez
mayor cantidad de conocimientos sino constituir en él un estado interior y
profundo, una especie de polaridad del alma que lo oriente en un sentido definido
no solo durante la infancia sino para la vida”.

Con esta presentación, el tema de hoy no pretende hacer una historia de las
teorías antropológicas ya que excede los objetivos propuestos, pero sí presentar
un esquema con las principales perspectivas que han caracterizado a la
antropología ciencias desde sus inicios en la segunda mitad del siglo XIX.

Como en todo recorrido existen precedentes, a saber:

Antecedentes hasta 1850

La atención a todo aquello que es diferente, lejano, curioso, siempre ha


formado parte del interés del hombre; por ello desde tiempos remotos viajeros,
eruditos, curiosos, historiadores, mostraron su interés estudiando y escribiendo
sobre culturas de pueblos lejanos.

En el Mundo Clásico nace la etnología a partir de “la curiosidad viajera” y


con lleva a una reflexión crítica sobre la propia sociedad.

- V.gr.: Heródoto en su Historia, se hallan descripciones sobre costumbres y


vida cotidiana.
- Platón: en su República, plantea los orígenes de la sociedad humana y el
Estado; así como la división social del trabajo.
- Tucídides: en su Historia nos presenta al observador de su propia cultura y
sociedad (descripción de las Guerras del Peloponeso).
- César: en sus Comentarios surgen descripciones sobre los pueblos de las
Galias, Germania e Inglaterra.
- Tácito: a través de su Germania, nos lega la referencia más importante sobre
los pueblos germanos.
- Lucrecio: poeta romano quien nos lega material sobre la evolución de la
sociedad y cultura de su época.

1
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

Heródoto (www.biografiasyvidas.com)

Después de este período clásico (Grecia y Roma), se produce un vacio que


se corresponde con el aislamiento y la fragmentación del mundo occidental y
feudal. Queda de lado el mundo islámico, Bizancio y el extremo oriente.

En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viaja a distintas zonas de


Asia y emprende una travesía dentro del territorio de China, sus escritos aportan
amplia información sobre pueblos y costumbres del Lejano Oriente.

Los viajes y descubrimientos desde fines del siglo XV, la penetración del
mundo occidental en otras culturas, el descubrimiento de América, África, el sur de
Asia y los Mares del Sur, dan como resultado nuevas ideas y perspectivas acerca
de la historia natural y biológica de la humanidad.

- V.gr.: Ben Batuta recorre desde Tánger hasta el Asia Menor, aportando
interesantes descripciones de pueblos y costumbres.
- Cheng Ho: alto funcionario chino, describe durante la dinastía Ming a los
“bárbaros occidentales”.
- Colón: a través de su Diario se puede comprender su visión del Nuevo Mundo.
- Velho: realiza interesantes descripciones sobre los portugueses en la India.
- Pigafetta: y el relato de la primera expedición alrededor del mundo, “Primer
Viaje en torno del Globo”, escrito en Italia, en italiano 1525/27, en él aparece un
vocabulario patagón.
- Ulrico Schmidl: “Viaje al Río de la Plata. Diario”, desde 1535/1552. Abarca las
experiencias como integrante de la expedición de Pedro de Mendoza.

2
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

Marco Polo

Otra etapa, con una mirada puesta en el Nuevo Mundo, tiene que ver con
los misioneros y funcionarios de la Colonia, así como con los viajeros.

- Juan Núñez del Prado: quien en “Las Probanzas de méritos y servicios”, se


explicita acerca de la fundación de ciudades en el Nuevo Mundo, con lo que el
tema conlleva.
- Lic. Juan Matienzo: oidor de Charcas en su famoso informe a Felipe II del 2 de
enero de 1566, entre otros temas informa sobre los tambos y las postas del
Camino del Inca.
- Bernardino de Sahagún: quien se dedicó a estudiar a los aborígenes de
México, cuyo testimonio es su monumental Historia General de las cosas de la
Nueva España.
- Ruy Díaz de Guzmán: primer historiador criollo, nacido en Paraguay escribe en
1612 “Argentina”.
- Padre Pablo Arriaga S.J.: quien investigo sobre las idolatrías en Perú.
- Padre Ricci S.J.: escribió sobre su acción misional en China.
- Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú: quién promulgó las
“Ordenanzas del Perú para un buen gobierno”; disposiciones que reglamentan
toda la vida en el virreinato.
- Fray Bartolomé de las Casas: cuya obra y vida estuvo dicada a la defensa de
los aborígenes de América, baste mencionar Historia de Indias.
- El P. Juan Münh S.J.: y su interesante aporte con su libro “La Argentina vista
por viajeros del siglo XVIII”.
- P. Lozano: y sus magnífico texto “Descripción Corográfica del Chaco”, publicado
en Córdoba (España) en 1733.
(Se sugiere al respecto consultar el trabajo de Josefina Cargnel: Pedro Lozano
S.J. un historiador oficial, disponible en la web:
http://revistas.pucsp.br/index.php/revph/article/download/2225/1326)

3
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

- Concoloncorvo: (Calixto Bustamante) y sus descripciones en el célebre


texto “El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima”,
publicado en Cuzco en 1773.

Fray Bartolomé de las Casas ( www.dominicos.org )

El surgimiento de la ciencia

La antropología surge entre 1850 y 1880 como campo diferenciado de


estudio, en momentos en que se “reparte el mundo” debido a las conquistas
coloniales y así surge la necesidad del estudio del “otro”.

Evolucionismo

Entre las fuentes para sus formulaciones están:


- Los antecedentes y planteos de iluministas, románticos, idealistas y positivistas.
- La problemática del funcionamiento social en la economía política.
- Adam Smith, La riqueza de las Naciones y los tipos económicos
- Thomas Malthus y el incremento desigual de la población y la riqueza.
Supervivencia de los más aptos.
4
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

- Influencia de Darwin.

El evolucionismo unilineal tal como se lo diferencia a partir del siglo XX


postula ideas raciales, taxonómicas y progresivas, con un fuerte componente
etnocéntrico. La historia se presenta como una sucesión unilineal de instituciones
y creencias. El método comparativo es el apropiado para sus estudios. Se
evoluciona de lo menos perfecto a lo más perfecto. Las supervivencias son
testimonios de etapas pasadas en la evolución social.

Las perspectivas evolucionistas de Morgan y Tylor han de dominar los


primeros tiempos de la antropología como ciencia. Las obras escritas por ambos
son referentes en el siglo XIX.

Lewis Henry Morgan (1818 -1881)

Fue uno de los padres de la antropología, norteamericano y abogado de


profesión, desde muy temprana edad estuvo en contacto con los indígenas ya que
sus primeros años de estudio fueron en la Cayuga Academy, en Aurora, situada
en pleno territorio de los iroqueses.

Aprendió la lengua iroquesa y sus costumbres, al igual que la de los


Sénecas. Su compromiso con la causa aborigen lo llevó a defender los derechos
de los mismos cuando fue elegido senador por el estado de Nueva York.

Con la ayuda del Smithsonian Institute desarrolló y divulgo por el mundo un


cuestionario para reunir la terminología de parentesco. Nunca enseñó en la
Universidad, aunque ya existía la cátedra de Antropología. Perteneció a la
Academia Nacional de Ciencias y a la Asociación Americana para el avance de la
Ciencia y desde allí apoyó las expediciones antropológicas a los “pueblo”.

Los trabajos más destacados fueron: Sistemas de consanguinidad y afinidad


de la familia humana (1870), representa el primer compendio sistemático de datos
transculturales referidos a la terminología de los sistemas de parentesco; y su otra
obra La sociedad primitiva (1877), trabajo clave sobre la evolución cultural.

La sociedad primitiva, está considerada como ejemplo del evolucionismo


aplicado a la sociedad. Aquí Morgan plantea que la historia de la humanidad se
divide en tres periodos étnicos y sus subdivisiones con innovaciones culturales.

Este es el esquema planteado:

5
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

- Salvajismo inferior: los primeros humanos vivieron de la subsistencia de


frutos silvestres y frutos secos como las nueces.
- Salvajismo medio: empiezan a pescar y a controlar el fuego.
- Salvajismo superior: invención del arco y la flecha.
- Barbarie inferior: empieza la alfarería
- Barbarie media: en el Viejo Mundo se relaciona con la domesticación de
los animales; en el nuevo mundo con el cultivo de maíz, riego,
arquitectura de adobe y piedra.
- Barbarie superior: fundición del hierro y herramientas de metal.

- Civilización: alfabeto fonético y escritura.

De acuerdo a este esquema según Morgan todas las sociedades debían


pasar por este camino en su proceso evolutivo.

Lewis Henry Morgan (es.evolucionismo1c.wikia.com)

Edward Tylor (1832-1917)

Es uno de los padres de la antropología cultural, nacido en Inglaterra en el


seno de una rica familia de industriales, por ser cuáqueros y no profesar la religión
oficial (anglicana) no pudo estudiar en la universidad.
Después de la educación básica fue a trabajar con su padre, pero una
temprana tuberculosis, lo hizo partir hacia Cuba para su tratamiento. La Habana

6
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

tenía las condiciones climáticas necesarias para esa patología, a la vez que allí
residía Henry Christy, amigo de su padre y etnólogo amateur, quien lo anima a
visitar México, lugar en el que permanece por largos seis meses.
Inducido por Christy toma contacto con los nahua, de esta experiencia
publica Anahuac o México y los mexicanos antiguos y modernos (1861), típico
libro de viaje, pero a través de él se muestra como un agudo observador a todo lo
que lo rodea.
En 1871 publica Primitive Cultura (La Cultura Primitiva), libro fundante de la
antropología y en 1881 Antropología, el cual se puede considerar un prototipo del
libro de texto.
Profesor de la Universidad de Oxford, doctor Honoris Causa de la misma,
conservador del Museo de la Universidad y Presidente del Instituto Real de
Antropología, desde donde organizó las primeras expediciones etnológicas a los
grupos indígenas del oeste de Canadá. Su auto educación y sus periplos lo llevan
a promover una extensa currícula para el estudio de las ciencias del hombre, en
Oxford.
Edward Tylor Hizo dos grandes aporte: a) la creación de la ciencia de la
cultura, con la formulación de su clásica definición (ver clase nº 2); b) el estudio de
la evolución de la religión.
En su esquema de evolucionismo religioso, Tylor plantea:
1) En el primitivo desde un principio existe la creencia en el alma;
2) Imagina a todos los seres (animales, plantas, etc.) que tienen su propia
alma;
3) Con el culto a los muertos acepta la existencia de espíritus puros, que
podían entrar al cuerpo, causar enfermedades o muerte, o entrar a los
objetos (fetichismo);
4) La creencia en espíritus que se encarnaban en seres de la naturaleza, llevo
al politeísmo;
5) Luego aparece un sistema dualista de lo bueno y lo malo;
6) Finalmente se da el tránsito al monoteísmo.

Tylor propone un camino unilineal del animismo al politeísmo, luego al


monoteísmo y finalmente la ciencia. La religión acabaría cuando perdió la función
primigenia de explicar lo inexplicable, ésta se irían retirando a medida que la
ciencia diera mejores explicaciones.
Tylor al igual que Morgan, estaba interesado en las supervivencias, ya que
estas son evidencias concretas de las etapas evolutivas por las que había pasado
una sociedad.

7
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

Entre sus aportes debemos señalar la invención del término animismo


como “una creencia en seres espirituales, para hallar en la raíz de todas las
religiones”.

( www.todocoleccion.net)

Difusionismo

En las postrimerías del siglo XIX frente al paradigma evolucionista que al


analizar el desarrollo de la cultura privilegió la invención y traza una historia
general, surge por contrapartida el paradigma que privilegia la difusión, que es el
difusionismo cultural, y también surge el que traza una historia particular, que es el
particularismo histórico.

En este período se da la academización de la nueva disciplina; la


antropología se hace presente en cátedras universitarias, museos y centro de
investigación, proporcionó información más abundante sobre otras sociedades.

Podemos encuadrarlos dentro de las etnologías históricas, cuyos criterios


generales son: entiende a la etnología como ciencia cuyo método es objetivo y los
resultados son a posteriori.

El método propio es el método comparativo, que utiliza la determinación


monográfica de los hechos, busca determinar la difusión y los contactos culturales
y la diacronización. Su objetivo es contribuir a la elaboración de una historia
general y universal de la humanidad.

Las corrientes son:

8
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

a) Escuela Histórico – Cultural o germano-vienesa (que es moderada)


b) Escuela de Manchester o Hiperdifusionista (inglesa y la más radicalizada)
c) Escuela Norteamericana o de “áreas” (difusionistas moderados o
Particularismo Histórico).

La Escuela Histórico – Cultural

Fritz Graebner (1877 – 1934)

Nacido en Berlín, estudia en las Universidades de Berlín y Magburgo; llega a


la etnología desde la historia.

A partir de 1899 trabaja al lado de Bastian en el Museo Imperial de Berlín en


los fondos de Oceanía y luego en los de África. Jamás viajó. En 1904 publica en la
Revista de Etnología su nuevo Método de los Círculos Culturales. Presentó mapas
de la difusión de rasgos, destaco los lazos que parecía existir entre ellos y agrupó
en círculos culturales, para proponer una cronología de la difusión de esos
círculos.

Desde 1906 trabaja en el Museo de Colonia, del que luego será director.
Fue profesor de Etnología en la Universidad de Bonn. Se destacan además sus
publicaciones de: El Método en Etnología (1911) y El mundo del hombre primitivo
(1924).

Wilhelm Schmidt (1868 – 1954)

Nación en Westfalia, hizo la carrera eclesiástica y estudio lenguas


orientales, en las Universidades de Berlín y Viena. En 1890 ingresa en la Sociedad
de Misioneros del Verbo Divino.

En 1906 inicia la publicación de la Revista Anthropos; desde 1921 es


profesor de la Universidad de Viena. En 1932 crea el Instituto Anthropos, el cual a
partir de la ocupación nazi en Austria, traslada a la Universidad de Fruburgo
(Suiza), en donde enseña entre 1939 y 1954, fecha de su fallecimiento.

Entre sus obras cabe destacar el Manual de Historia Comparada de las


Religiones (1930); pero sin lugar a dudas lo trasciende su monumental trabajo El
origen de la idea de Dios, que se publica en 12 volúmenes entre 1926 y 1955.

9
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

El método propuesto por Schmidt fue bastante parecido al del Graebner, de


ahí que cuando se habla del método histórico – cultural o germano –vienés en
alusión a ambos estudiosos.

El método plantea:
a) Determinar los tipos de culturas diferentes mediante criterios objetivos. En
un mapa cultural de una determinada región, en el espacio y en el tiempo,
se marcan una serie de líneas iséticas (de la misma costumbre). Si muchas
de estas líneas coinciden en el espacio o en el tiempo (una cultural actual
puede ser similar a una extinguida de otra región) se está ante un círculo
cultural.
Se utilizan los criterios de forma, cantidad, continuidad y grado de
parentesco.

b) Determinar su distribución en el espacio y su sucesión en el tiempo. El


criterio espacial se usa para descubrir la sucesión en el tiempo. Las
emigraciones más antiguas debieron llegar a las zonas más apartadas o al
menos fueron empujadas a éstas por sucesivas migraciones, en tanto las
más recientes tendrán su asiento en la puerta de entrada.
La forma de contacto es la penetración; el área interrumpida es más antigua
que el área interruptora; el grado de irrupción es proporcional a la edad.
Los sistemas más antiguos se localizan en las áreas más difíciles.
La penetración puede ser: en forma de cuña abierta, de cuña cerrada o
sistema rodeado o rodeante.

c) Determinar las causas del devenir cultural. La causalidad externa


proveniente del ambiente natural; la causalidad interna debido a la
interacción de los sujetos (migraciones, dominación, etc.,) y objetos
culturales ((personas, grupos, medio circundante, etc.,).

En la historia del desarrollo de la disciplina en Argentina, la Escuela


Histórico Cultural, tuvo una gran raigambre, vale recordar a José Imbelloni y su
teoría del poblamiento de América (Ver: Epítome de Cultorología) y a Osvaldo
Menghin y su trabajo sobre La Prehistoria de América (1958). (En referencia a
este investigador se sugiere la siguiente lectura:
(http://www.raco.cat/index.php/Empuries/article/viewFile/99312/164145)

10
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

P. Wilhelm Schmidt (en.wikipedia.org)

Escuela Norteamericana de Antropología

Particularismo Histórico

El particularismo histórico se basa en el concepto que cada elemento de la


cultura, rasgo cultural o complejo de rasgos tiene su propia historia distintiva y las
formas sociales, como el totemismo en diferentes sociedades, que podían parecer
similares estaban lejos de ser idénticas debido a sus historias diferentes.

Sin negar la invención independiente, le otorgaban gran importancia a la


difusión o préstamo cultural. Las unidades de análisis utilizadas para estudiar la
difusión eran: el rasgo cultural, el complejo de rasgos y el área cultural. Buscaban
pruebas concretas que marcaran el contacto cultural, por ello buscaban complejos
culturales y no semejanzas aisladas. Las comparaciones se hacían solo en un
área cultural (espacio y tiempo definido con homogeneidad de rasgos y complejos
culturales). Un rasgo cultural sería un arco y una flecha, un complejo de rasgos
sería el patrón de caza que le acompaña y un área cultural sería un área
geográfica como las Grandes Praderas, el suroeste o la costa del Pacífico
norteamericano.
11
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

El concepto de área cultural, fue utilizado como unidad de exposición para


ordenar los materiales en Salas del American Museum of Natural History y el
Chicago Field Museum.

Franz Boas (1858 – 1942)

Nacido en Winden (Westfalia), en el seno de una familia judía, estudió física,


matemática y geografía en Heidelberg, Bonn y Kiel, donde recibe su doctorado en
1881.

En 1883 participa de una expedición al NO de Canadá para estudiar la


relación del clima sobre los grupos esquimales. Durante una año y medio que dura
su estancia aprende la lengua, estudia los mitos, participa de ritos y reúne
elementos de la cultura material. Esta experiencia convierte al geógrafo en
antropólogo a la vez que le permite descubrir el trabajo de campo.

A su regreso es ayudante de Bastian en Museo Imperial de Berlín. En 1898


regresa a Canadá a recoger muestras para el Museo, pero definitivamente se
queda en América, donde finaliza su investigación en la Columbia Británica y
enseña en la Clark University.

Luego pasa a trabajar en el America Museum of Natural History y comienza


su trabajo en la Universidad de Columbia, en donde será el alma mater de la
antropología, hasta 1936 año de su jubilación.

Su obra es enorme con más de 700 trabajos publicados entre revistas y


textos, v.gr.: Cuestiones fundamentales de antropología cultural, La mente del
hombre primitivo, Arte Primitivo entre otros.

La postura política de Boas fue antirracista, en 1933 le escribió una carta


abierta a Hindenburg por la llegada de Hitler, en donde realizaba una protesta; la
respuesta llegó cuando Hitler asumió el poder, dio la orden de quemar
públicamente toda la obra de Boas en Kiel.

En 1942 fue invitado a dar una conferencia en honor de Paul Rivet Director
del Mueso del Hombre (París), donde le sobrevino un infarto y falleció.

Boas es el fundador de la escuela cultural que hizo de la antropología una


ciencia independiente y una profesión. Le dio un objeto de estudio, la cultura,
autónoma de la raza y el lenguaje. Sistematizó las técnicas del trabajo de campo y
los métodos de análisis propios de la escuela.

12
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

Formó e influyo en la mayoría de los antropólogos culturales: Kroeber,


Lowie, Sapir, Herskovits, Lesser, Wissler, Hoebel, R. Benedict, M. Mead, etc.. Sus
discípulos continuaron con las líneas de investigación. V.gr. Kroeber y Lowie en
Berkeley; Cole y Sapir en Chicago; Herskovits en la North Western University.

Entre otros aportes sistematizó técnicas para aplicar al trabajo de campo


como por ejemplo el recurso de la antropóloga mujer para estudiar temas
femeninos, Margaret Mead ha sido un ejemplo perfecto de este hacer.

Franz Boas (es.wikipedia.org)

(http://www.rugusavay.com/ruth-benedict-quotes/)

13
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

Este recorrido por las principales teorías, cierra aquí su primera parte.

Hasta el próximo encuentro.

Lecturas Obligatorias

Cuche, D. (1999): La noción de cultura en las ciencias sociales


Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires
Lectura de los capítulos correspondientes a los temas desarrollados
(El texto está disponible en la web en: denis cuche la noción de cultura en las
ciencias sociales pdf)

14
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

Tylor, E.: El concepto de cultura


(El texto está disponible en:
J.S. Kahn: El concepto de cultura: textos fundamentales. Ed. Anagrama,
Barcelona, 1975, p. 15/24)

VIDEO

Se sugiere el siguiente el siguiente material sobre la vida y obra de Franz


Boas: “Strangers abroad – The shackles of Tradition: Franz Boas”
(https://www.youtube.com/watch?v=p3rLuUXPwek)

Bibliografía de la clase

Antropología Cultural
CEDAL, Buenos Aires, 1993
Los orígenes de la Antropología
CEDAL, Buenos Aires, 1991
Marzal, Manuel (1997): Historia de la Antropología Cultural
Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima, Tomo II
Raison , Timothy (1970): Los padres fundadores de la ciencia social
Editorial Anagrama, Barcelona

15
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lic. Lidia C. Schärer – Clase Nº 4

16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy