Analisis de La Conducta 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Presentación

Escuela
Escuela de psicología
Carrera
Psicología general
Asignatura
Análisis de la conducta
Tema
Control de la conducta por el estimulo
Facilitador/a
Wildania Peralta
Participante
Yaissa Bonilla Reyes
Matricula
17-3540
Fecha de entrega
21 de octubre del 2019
Introducción
Respondemos de distinta manera dependiendo del estímulo que se nos
presente. La supervivencia de los animales depende de su habilidad para
responder apropiadamente a la situación.
Conforme adquirimos nuevas conductas aprendemos a desarrollarlas en el
momento y en el lugar adecuado, el comportamiento se ve fuertemente
afectado por sus consecuencias, es decir, la conducta que se refuerza se
incrementa, y la que no se incrementa, decrece.
Usamos el término control de estímulo para referirnos al control de un estímulo
sobre una conducta como resultado de haber sido reforzada dicha conducta en
presencia de ese estímulo. Mientras ciertos estímulos son predictores
consistentes de que una conducta determinada será reforzada, otros son
predictores consistentes de que una conducta particular no lo será.
Es probable que una conducta tenga lugar en presencia de estímulos que
estaban presentes cuando en ocasiones anteriores esa conducta fue reforzada;
El procedimiento mediante el cual aprendemos a emitir conductas apropiadas
en presencia de ciertos estímulos se llama: entrenamiento en discriminación
del estímulo.
1. Realiza un resumen considerando los siguientes temas:

 Identificación y medición del control del estímulo.


El control por el estímulo de la conducta instrumental se demuestra mediante
variaciones en la respuesta (respuesta diferencial) relacionadas con las
variaciones en los estímulos. Si un organismo responde de una manera en
presencia de un estímulo, y de forma diferente en presencia de otro, se puede
decir que su conducta está bajo el control de esos estímulos. 
En ausencia de procedimientos especiales, los investigadores no siempre
pueden predecir cuál de varios estímulos de aquellos que un organismo
experimenta adquirirá control sobre su conducta instrumental.
Identificar y diferenciar varios estímulos no es algo tan simple. Los estímulos
pueden definirse de formas muy diversas. En ocasiones, objetos o eventos muy
diferentes se consideran ejemplos del mismo estimulo debido a que comparten
la misma función. En otros casos, los estímulos se identifican y distinguen
partiendo de rasgos físicos precisos, como la longitud de onda.
Los análisis experimentales del problema han dependido en su mayoría del
fenómeno de la generalización de estímulos, que es lo opuesto a la respuesta
diferencial, o discriminación de estímulos. Se dice que un organismo muestra
generalización de estímulos si responde manera similar a dos o más estímulos.
Este fenómeno fue observado en primer lugar por Pávlov.
Los gradientes de generalización del estímulo como medidas del control por el
estímulo se utilizan a menudo para medir el control por el estímulo porque
facilitan información acerca del grado de sensibilidad de la conducta de un
organismo ante la variación de un aspecto particular del ambiente.
Guttman y Kalish (1956) y el experimento hipotético con las palomas ciegas a
los colores indica que lo acusado del gradiente de generalización de un
estímulo proporciona una medida precisa del grado de control del estímulo. Se
obtiene un gradiente de generalización plano si el organismo responde de
forma similar a todos los estímulos de la prueba. Esta falta de respuesta
diferencial demuestra que el rasgo del estímulo que se varía en la prueba de
generalización no controla la conducta instrumental. Por el contrario, se obtiene
un gradiente de generalización acusado si el organismo responde en mayor
medida a algunos de los estímulos de prueba que a otros. Esta respuesta
diferencial evidencia el hecho de que la conducta instrumental está bajo el
control del rasgo del estímulo que varía entre los estímulos de prueba.
Si se da una gran cantidad de generalización, se dará poca respuesta
diferencial. Si la respuesta es altamente diferencial ante los estímulos, se
obtendrá una mínima generalización.
 Factores del estímulo y de la respuesta en el control del estímulo.
El factor que determina de forma más evidente si una característica particular
del estímulo llega a controlar la respuesta es la capacidad sensorial y de
orientación del individuo. La presentación de estímulos con ciertas
características de interés para un organismo no garantiza que otro organismo
responderá a las mismas características.
Los sucesos fuera del rango de lo que un organismo puede detectar con sus
órganos sensoriales simplemente no existen para ese organismo a menos que
se amplifiquen o sean traducidos a algo que el organismo pueda detectar. Las
limitaciones en los estímulos que pueden llegar a controlar la conducta
dependen también de si el individuo llega a tomar contacto con el estímulo.
La intensidad con que los organismos aprenden sobre un estímulo depende de
la facilidad relativa de condicionamiento de otras claves presentes en la
situación. Este fenómeno se llama ensombrecimiento. Pávlov fue el primero en
observar que si dos estímulos se presentan al mismo tiempo, la presencia del
estímulo que se puede entrenar más fácilmente puede ocultar el aprendizaje
del otro. En general cuanto más intenso sea el estímulo, más rápido se
condicionara y ensombrecerá el aprendizaje del estímulo más débil. Pávlov
encontró que el estímulo débil podía llegar a condicionarse (algo más
lentamente) si se presentaba solo.
Es más probable que ciertos tipos de estímulos adquieran control sobre la
conducta instrumental con reforzamiento positivo que con reforzamiento
negativo.
Estos hallazgos indican que el control por el estímulo de la conducta
instrumental está determinado en parte por el tipo de reforzamiento utilizado.
Es más probable que los estímulos visuales adquieran control sobre la
conducta en situaciones apetitivas que las claves auditivas, mientras que es
más probable que estas adquieran control en situaciones aversivas, esto está
probablemente relacionado con los sistemas de conducta que se activan en los
dos casos, la activación del sistema de alimentación puede involucrar una
sensibilidad incrementada a los estímulos visuales. En contraste los
procedimientos de evitación de la descarga activan el sistema de conducta
defensiva. Responder a claves auditivas puede ser particularmente adaptativo
para evitar el peligro.
Otro factor que puede determinar que rasgos de un estímulo compuesto
obtendrán control sobre la conducta es la naturaleza de la respuesta requerida
por el reforzamiento.
Los resultados indican que las respuestas que se diferencian por la localización
es más probable que lleguen a estar bajo el control de la característica espacial
de las claves auditivas. Por el contrario las respuestas que se diferencian por la
naturaleza (hacer/no hacer) es más probable que lleguen a estar bajo el control
de la naturaleza de las claves auditivas, Este fenómeno se denomina efecto de
la naturaleza-localización. Este efecto es una forma de asociación selectiva.
 Factores del aprendizaje en el control del estímulo.
Los factores del estímulo y la respuesta son los puntos de arranque del control
por el estímulo. El que ciertos estímulos lleguen a controlar la conducta a
menudo depende de lo que el organismo ha aprendido acerca de esos
estímulos.
La sugerencia de que la experiencia con los estímulos puede determinar hasta
qué punto estos llegan a controlar la conducta tuvo su origen en los esfuerzos
por explicar el fenómeno de la generalización de estímulos. Pávlov sugirió que
la generalización del estímulo se da porque el aprendizaje sobre el EC llega a
transferirse a otros estímulos en función de la semejanza física de esos
estímulos de prueba con el EC original.
Lashley y Wade (1946) adoptaron una postura contraria a la de Pávlov.
Rechazaron la idea de que la generalización del estímulo reflejase la
transferencia del aprendizaje y argumentaron que reflejaba la ausencia de
aprendizaje. En particular propusieron que la generalización del estímulo ocurre
si los organismos no han aprendido a distinguir las diferencias entre los
estímulos. Defendían que los animales tenían que aprender a tratar los
estímulos como diferentes uno de otro. Consideraban la forma del gradiente de
generalización del estímulo como determinada principalmente por las
experiencias previas de aprendizaje del organismo más que por las
propiedades físicas de los estímulos.
 Claves contextuales y relaciones condicionales.
Un estímulo se dice que es discreto si se presenta durante un breve periodo y
tiene un comienzo y un final claros. Un análisis más comprensivo de los
estímulos que los organismos experimentan durante el curso del
condicionamiento instrumental indica que los estímulos discriminativos
discretos suceden en presencia de un fondo de claves contextuales. Estas
pueden ser visuales, auditivas o claves olfatoria de la habitación.
Las relaciones entre dos eventos se llaman relaciones binarias. En ciertas
circunstancias, la naturaleza de una relación binaria está determinada por un
tercer suceso, llamado modulador, la relación de un modulador con la relación
binaria que señala se denomina una relación condicional. Numerosos
experimentos han indicado que los animales pueden aprender a utilizar
moduladores para decir cuando está en funcionamiento una relación binaria
particular.
Un procedimiento en el que un organismo es reforzado por responder en
presencia del E+ pero no es reforzado en presencia del E-, los estímulos
discriminativos E+ y E- son moduladores que señalan la relación entre la
respuesta y el reforzador. Existe una relación respuesta-reforzador durante el
E+ y una relación diferente durante el E-, por tanto los procedimientos de
discriminación instrumental incluyen el control condicional de la relación entre
la respuesta y el reforzador.
2. Diseña un caso donde se describan los efectos de la estimulación
repetida.

 Atención visual en los bebes


Las claves visuales elicitan una respuesta de observación, que puede medirse
por el tiempo que los bebes mantienen sus ojos en un objeto antes de mirar a
otra parte. La atención visual provocada por un estímulo novedoso cambia a
mediada que el bebé se familiariza con el estímulo. La naturaleza del cambio
está determinada por la naturaleza del estímulo (en un patrón 4x4 de un tablero
de ajedrez la atención visual se reduce más rápido que en uno de 12x12 donde
la atención primero se incremente y después se reduce). La tarea de agudeza
visual puede proporcionar información sobre la agudeza visual.
Conclusión
Una conducta se encuentra bajo el control de estímulos cuando, la presencia
de dichos estímulos le anuncia al sujeto que la conducta será reforzada. El
estímulo adquiere control sobre la operante, es decir la frecuencia de aquellas
respuestas será alta en presencia de ese estímulo y será baja en ausencia de
él.
Si el sujeto responde de una forma en presencia de un estímulo y de forma
diferente en presencia de otro estímulo, podemos llegar a la conclusión de que
su conducta está bajo el control de los estímulos implicados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy