Control de La Conducta Por El Estímulo

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Las respuestas instrumentales y sus consecuencias (reforzadas o

castigadas) suceden en presencia de estímulos particulares. Estos


estímulos pueden hacer que esas respuestas se realicen o no.
Toman el control de la conducta.

● Ejemplo. El estudio. Este comportamiento se lleva a cabo


con estímulos característicos (lugares, situaciones,
personas, etc.) Por eso cuando una persona está de
vacaciones (donde sus estímulos cambian) es menos
probable que dicho comportamiento se lleve a cabo.

El ajuste adecuado entre una respuesta y un estímulo se


considera muy importante, tanto que si no se lleva a cabo se
considera anormal.

● Ej. Ir desnudo en la calle se considera un problema


(cuando en la intimidad de tu casa o una playa nudista no
lo es)

La manera en que se responde ante una serie de estímulos, es


una muestra de la capacidad de adaptación que se tiene ante las
circunstancias. Este fenómeno está ligado a la supervivencia de
los animales (inclusive los humanos)

● Ej. Una persona puede estar vigilante y nerviosa en una


situación desconocida, pero más relajada en un ambiente
que conoce bien.

Identificación y medición del control del estímulo

¿Cómo puede saber un investigador que una respuesta


instrumental ha quedado bajo el control de ciertos estímulos?

Respuesta diferencial y discriminación del estímulo

Si un organismo responde de una manera ante unos estímulos y


diferente ante la presencia de otros. Diremos que la conducta ha
quedado controlada por estos estímulos.

● Ej. Experimento de Reynolds (1961). Palomas en un


programa de IV. Picotear un círculo rojo con un triángulo
blanco. Algunas palomas respondieron al círculo y otras al
triángulo.

-Si un organismo trata diferente a varios estímulos, es un


fenómeno que se conoce como discriminación del estímulo. Es
decir que un organismo responde de manera diferente a diferentes
estímulos. Es decir, discrimina entre estímulos. Si no hay
discriminación no puede haber control del estímulo.

-No siempre se podrá deducir cuál va a ser el estímulo que tome


el control de la conducta.

Generalización del estímulo

-No es fácil discriminar un estímulo. Algunos se harán por su


función (una rueda de madera, metálica, de goma, etc.) en
cambio otros se discriminaran por una característica física
particular (ej., longitud de onda, tacto, forma, etc.).

-Algunos psicólogos comentan que la discriminación del estímulo


es la tarea individual más importante en la psicología. Identificar y
diferenciar un estímulo depende de varios factores.

-La generalización es el proceso inverso a la discriminación. Un


organismo generaliza su respuesta si se comporta de manera
similar ante estímulos diferentes.

-El fenómeno de generalización fue observado primero por Pavlov.

-Los datos empíricos han mostrado que la generalización es un


fenómeno natural y universal.

-Un estudio que se convirtió en un referente ( Guttman y Kalish


(1956). Mostró, con palomas que picoteaban a una tecla con un
color específico (longitud de onda 580) que cuando se les
presentaban teclas con longitudes cercanas a las del 580
picoteaban de manera similar a la de entrenamiento. Y cuanto
más se alejaban menos lo hacían. Gradiente de generalización
del estímulo.
Gradientes de generalización como medidas de control del
estímulo

-Son una excelente manera de medir el grado en que un estímulo


ha tomado el control del comportamiento. De esta manera se
puede medir la sensibilidad con la que responde un organismo a
los cambios de los estímulos. Se puede determinar qué
características específicas del estímulo controlan la respuesta.

-Si el organismo no hubiese diferenciado el estímulo el gradiente


de generalización hubiese sido plano.

-Ejemplo de generalización en clínica (tratamiento conductual)

Para facilitar la generalización de los resultados del tratamiento se


han propuesto las siguientes técnicas (Schreibman, Koegel,
Charlop y Egel, 1990; Stokes y Baer, 1977)

❖ El ambiente en el que se realiza el tratamiento debería de


parecerse al ambiente natural del consultante. Usar los
mismos reforzadores e ir asemejando los programas de
refuerzo de su ambiente.
❖ Una vez se ha establecido el comportamiento en un
contexto específico ir variando a otros ámbitos y
escenarios.
❖ Usar diferentes ejemplos (ej., cuando se quiere extinguir un
temor)
❖ El lenguaje proporciona estímulos mediadores. Usar un
lenguaje similar al que se puede encontrar en su ambiente
natural.
❖ La generalización fuera de una situación de entrenamiento
se consigue si el entrenamiento ayuda al individuo a hacer
contacto con las contingencias de reforzamiento
disponibles en el ambiente natural
-La gran pregunta aquí es relacionada con el estímulo. ¿Qué
determina el grado de control del comportamiento?

FACTORES DEL ESTÍMULO Y LA RESPUESTA EN EL


CONTROL DEL ESTÍMULO

-Todas las situaciones relacionadas con el estímulo se pueden


analizar en términos de características múltiples.

-Dada una situación estimular, ¿cuáles son las características


múltiples que influyen en la respuesta dada por el organismo?

Capacidad sensorial y orientación

Es la variable más básica para determinar si un estímulo puede


controlar la conducta de un organismo. Ya que por medio de esta
capacidad se determina qué tipo de estímulos entran en el
universo sensorial del sujeto.

Facilidad relativa del condicionamiento de varios estímulos

-Tener los órganos sensoriales adecuados para captar los


estímulos y orientarse adecuadamente a ellos, no es suficiente
para que el estímulo pueda controlar el comportamiento.

-Que un estímulo controle la respuesta depende de otras señales


del entorno. La facilidad con la que se aprende una respuesta,
dependerá de cuán tan fácil es un estímulo para ser condicionado.

-Si hay dos estímulos, uno intenso y otro débil, el intenso


competirá con el débil y es más probable que controle la
respuesta. Este efecto se conoce como ensombrecimiento. El
estímulo más intenso ensombrece al débil.

Tipo de reforzamiento

Parece ser que dependiendo del tipo de reforzamiento que se


utilice (apetitivo o aversivo) va influir qué tipo de estímulos van a
tomar el control de la respuesta. Una teoría generalista

Ej., con palomas se mostró que cuando estaban ante un


reforzamiento apetitivo (obtener comida) responden más ante los
estímulos visuales. En cambio, ante un reforzamiento aversivo
(huir de una descarga eléctrica) responden más ante estímulos
auditivos.
Tipo de respuesta instrumental

Que un estímulo tome el control de la respuesta también


dependerá del tipo de respuesta que se le pida al sujeto que
ejecute.

Ej. Efecto calidad-ubicación → se ha comprobado que para una


tarea go/no go (hacer-no hacer) importa más la calidad del
estímulo (si es un zumbador o un metrónomo) que su ubicación.
En cambio pasa a la inversa con las tareas que requiera una
espacialidad (levantar pata dch o izq).

ELEMENTOS DEL ESTÍMULO FRENTE A CLAVES DE


CONFIGURACIÓN EN ESTÍMULOS COMPLEJOS

Hasta ahora se ha supuesto que los organismos reaccionan a


elementos aislados de los estímulos complejos. Este enfoque es
conocido como enfoque de los elementos del estímulo.

-Una alternativa teórica es aquella en la que se hipotetiza que los


organismos no reaccionan a elementos aislados de un estímulo
complejo, sino que reacciona a su configuración (teoría similar a la
Gestalt). Enfoque de las claves de configuración

En teoría del aprendizaje, uno de los autores más importantes es


J.M Pearce.

FACTORES DEL APRENDIZAJE EN EL CONTROL DEL


ESTÍMULO

-Los elementos del estímulo y de respuesta son la base con la que


los organismos pueden responder al (ser controlados por) el
estímulo.

-Pero que ciertos estímulos puedan ser percibidos, no asegura


que estos puedan controlar el comportamiento del organismo .
Que algunos estímulos puedan controlar la conducta del sujeto,
con frecuencia dependerá del aprendizaje o experiencia que tenga
dicho sujeto con ese estímulo.

-Que la experiencia sea un factor importante en el control del


estímulo, viene como una manera de poder explicar la
generalización del estímulo.

*Pavlov explicó que la generalización del estímulo era porque se


transfería el aprendizaje del EC a otros estímulos parecidos, por
su similitud física con el original.

*Lashley y Wade (1946) Se opusieron a esta hipótesis, ellos


afirmaban que el fenómeno de generalización sucedida porque el
organismo no había aprendido a discriminar bien el estímulo
original

Entrenamiento de discriminación del estímulo

-Lashley y Wade estaban más cerca de la verdad que Pavlov. Se


ha mostrado que el control del estímulo puede ser modificado por
el aprendizaje.

-El procedimiento más poderoso para poner bajo el control de un


estímulo una conducta es el entrenamiento en discriminación del
estímulo.

-El entrenamiento de discriminación del estímulo puede realizarse


con condicionamiento clásico y operante.

*Condicionamiento clásico→ Ej., reflejo palpebral en ratas con dos


tonos muy parecidos. Al principio las ratas reaccionan muy
parecido ante los dos tonos pero conforme pasan las sesiones son
capaces de diferencias qué tono antecede al EI

*Condicionamiento operante→ El procedimiento de discriminación


del estimulo establece el control para los estímulos que señalan
los refuerzos y para los que no.

-Los estímulos discriminativos (E+, E-)

-Hasta ahora los estímulos se han presentado de manera aislada


en la fase de entrenamiento,pero también se pueden presentar de
manera conjunta.

-Un procedimiento especial, donde se refuerza un comportamiento


en presencia de un estímulo pero no en otro es el programa de
reforzamiento múltiple. En el que diferentes programas entran
en vigor durante la presencia de estímulos diferentes.
-La discriminación del estímulo y los programas de reforzamiento
múltiple son muy comunes en el día a día.

Efectos del entrenamiento discriminativo en el control del


estímulo

-El entrenamiento discriminativo en la respuesta operante, pone


bajo control del E+y el E- la respuesta.

-No basta con observar la respuesta diferencial junto al E+y el E-,


también se ha de ver cuál es el gradiente de generalización del E+
junto a estímulos que son similares.

-¿qué aspecto del entrenamiento discriminativo es el responsable


del tipo de gradiente de generalización que se obtiene?

*Se ha mostrado que con un tipo de entrenamiento especial se


puede condicionar a una paloma a que obtenga alimento junto a
un E+ auditivo.

Dos principios
a) el entrenamiento en discriminación aumenta la capacidad
de un estímulo de controlar un comportamiento
b) es más probable que una dimensión particular del estímulo
(como la frecuencia tonal) adquiera control sobre la
respuesta si el E+ y el E– difieren a lo largo de esa
dimensión del estímulo

Variedad de posibles estímulos discriminativos

El entrenamiento en discriminación ayuda a que el


comportamiento del organismo esté bajo control de un estímulo
específico.

● Señales auditivas
● Señales visuales diferentes
● Configuraciones visuales
● Señales internas
● Hora del día
● Frecuencia de ocurrencias de eventos.
● etc

¿Qué se aprende en un entrenamiento discriminativo?

Si un sujeto responde de cierta manera cuando está presente el


E+ y no responde (o responde diferente) cuando está presente el
E-. Se podría decir que:

a) El sujeto responde siempre que está E+, pero no aprende


nada sobre E-
b) El sujeto suprime su respuesta cuando está E-, pero no
aprende nada sobre E+
c) Aprende el significado de ambos de E+ y de E-

Teoría de Spence sobre el aprendizaje discriminativo

La teoría básica de Spence se basa en la opción C. Spence


hipotetiza que un sujeto condiciona comportamientos excitatorios
ante E+ y comportamientos inhibitorios ante el E- . Teoría
excitación-inhibición del aprendizaje discriminativo.

-Cómo se puede comprobar esta hipótesis.

a) Experimentos en gradiente de generalización excitatorio e


inhibitorio
b) determinar si un estímulo E– desarrolla propiedades
inhibitorias activas luego del entrenamiento discriminativo.

Interacciones entre E+y E-: efecto de cambio de pico

-Hasta ahora se ha mostrado el aprendizaje del estímulo


discriminativo E+ es independiente del E-, pero esto es una
suposición simplista. Muchas veces ambos estímulos se
relacionan entre sí.

-Discriminación intradimensional→ Es un procedimiento por el


cual el E+y el E- solo se diferencian por una característima
dimensional (tono, posición…)

*las discriminaciones intradimensionales son interesantes para


estudiar el conocimiento experto ser experto en un campo
requiere saber diferenciar entre estímulos muy similares.

-Las discriminaciones intradimensionales son interesantes ya que


pueden mostrar un fenómeno paradójico como el efecto de
cambio de pico. Este fenómeno muestra como un organismo
entrenado ante un E+ en la fase de prueba puede alejarse del
estímulo original cuanto más cercano esté el E-.

ej., como palomas entrenadas a responder a 550nm en el


experimento respondieron mejor los de control, no expuestos a E-
similares (590 y 555).

Dos característica:

a) el efecto de cambio de pico es resultado del entrenamiento


de discriminación intradimensional. El grupo control, que
no recibió dicho entrenamiento, no mostró el efecto de
cambio de pico.
b) el efecto de cambio de pico fue una función de la
semejanza del E– con el E+ usado en el entrenamiento
discriminativo
Explicación de Spence al cambio de pico

-Los gradientes excitatorios e inhibitorios pueden producir el


fenómeno de cambio de pico.

-El entrenamiento en discriminación intradimensional produce


gradientes de generalización excitatorios e inhibitorios centrados
en el E+ y el E-

-Si un E- es muy parecido a un E+ ocurrirá mayor inhibición de E-


sobre E+ y por lo tanto habrá mayor cambio de pico.

Explicaciones alternativas sobre el cambio de pico

-El debate sobre cómo percibe el mundo los organismos ha estado


presente. Hay dos hipótesis, la hipótesis el análisis elemental y el
configuracional. Hay evidencias de que ambos análisis pueden
operar dependiendo de las circunstancias.

-El modelo de spence, es un modelo absolutista, predice el


comportamiento del sujeto con base a las propiedades excitatorias
netas de estímulos individuales.

- El enfoque alternativo supone que los organismos aprenden a


responder a un estímulo con base en la relación de ese estímulo
con otras señales del entorno.

Entrenamiento en equivalencia del estímulo

Es un procedimiento de generalización del estímulo. El


entrenamiento en equivalencia del estímulo fomenta una
respuesta generalizada

-Se dice que existe equivalencia de clase si sus elementos (A-B-


C) poseen tres elementos matemáticos:

a) Igualdad o reflexividad A=A, B=B y C=C


b) Simetría: Si A→ B, entonces B → A
c) Transitividad: Si A → B y B → C, entonces A → C

-El concepto de equivalencia de clase es importante en el estudio


del lenguaje.

CLAVES CONTEXTUALES Y RELACIONES CONDICIONALES

Hasta ahora se ha mostrado el control que tiene los estímulos


discretos en el comportamiento del sujeto.

-Un estímulo discreto es aquel que tiene un principio y un final


bien definido , se presenta por un periodo breve y es fácil de
describir.
-Los estímulos discretos, cuando se presentan, están inmersos en
un contexto. Este contexto (olores, sonidos, habitáculo, etc) puede
dar información útil de cómo reacciona el sujeto.

Control por claves contextuales

-Condicionamiento de lugar. Es un buen predictor para saber si


una droga puede ser de abuso.

-Los experimentos han mostrado que las claves contextuales


pueden llegar a controlar la conducta si anticipan un EI o la
presencia de un reforzador.

-Aunque no tiene por qué anunciar un reforzamiento para tomar


control sobre la conducta.

-El contexto puede enseñar una relación condicional. Ante un


contexto A una serie de estímulos X+/Y- harán probable la
aparición de un refuerzo y en un contexto B puede señalar una
contingencia diferente X-/Y+

Control por relaciones condicionales

Una relación que reúne dos elementos (EI-EI, p.ej.) se conoce


como relación binaria.

-Muchas relaciones binarias están determinadas por un tercer


elemento conocido como modulador.

-La relación entre una relación binaria y un modulador se conoce


como relación condicional. Una relación de este tipo es la
discriminación instrumental, donde un elemento (el estímulo
discriminador E+ o el delta E-) modula la relación entre R y C.

control condicional en el condicionamiento pavloviano

-La investigación sobre la modulación de la respuesta


condicionada en el condicionamiento pavloviano fue iniciada por
Holland y Rescorla.

-Holland prefirió llamar establecedor de la ocasión al modulador.


Pues este establece la ocasión para el reforzamiento del EC
objetivo.

-Rescorla decidió llamarla facilitador, ya que facilita la aparición


del reforzamiento del EC objetivo.

-Es interesante señalar en que la inhibición condicionada puede


ser el opuesto de la facilitación o establecimiento de la ocasión
más que de la excitación condicionada.
Distinción entre excitación y modulación

-El establecimiento de la ocasión o facilitación muestra que el


aprendizaje pavloviano está ligado a control condicional y muestra
que existe otro tipo de aprendizaje (relación condicional).

-La modulación es diferente a la excitación condicionada. Un


modulador no necesita tener propiedades excitadoras
condicionadas. El condicionamiento de propiedades excitadoras
no produce que un estímulo sea un modulador.

-La diferencia también se puede ver con la extinción. La


presentación de un modulador sin la presencia de un reforzador
no produce que este estímulo actúe como un estímulo con
propiedades de extinción.

Modulación frente a condicionamiento configuracional

Los organismos pueden responder a los estímulos de manera


individual o como una configuración completa.

Para que un estímulo funcione como un modulador se ha de


presentar de manera simultánea y serial si se presenta de manera
conjunta como una configuración, el estímulo no funcionará como
un modulador.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy