03 - Aplicaciones de La Derivada
03 - Aplicaciones de La Derivada
03 - Aplicaciones de La Derivada
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 1
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 2
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Aplicaciones de la Derivada
Introducción
Nuestro estudio preliminar de las rectas tangentes y de las derivadas, nos permitió
estudiar los límites. Con este conocimiento estamos ahora preparados para estudiar las
derivadas de una manera más extensa.
La vida, a menudo nos enfrenta con el problema de encontrar “el mejor” modo de hacer
algo. Por ejemplo: Supongamos que un agricultor quiere escoger la mezcla de cultivos
que sea la más apropiada para obtener el mayor aprovechamiento. Un médico desea
escoger y aplicar la menor dosis de una droga que curará cierta enfermedad. Un
fabricante deseará minimizar el costo de distribución de sus productos. Estos ejemplos
muestran distintas aplicaciones que puede tener la derivada.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 3
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
𝑓 (𝑎 + ℎ ) − 𝑓 (𝑎 ) 𝑓 (𝑎 + ℎ ) − 𝑓 (𝑎 )
lim+ = −∞ y lim− = −∞
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
Si no se cumple i), y tampoco ii), no existe una recta tangente a la gráfica de 𝑓 en el
punto 𝑃(𝑎, 𝑓 (𝑎)).
Ejemplo 1:
Encontrar la ecuación de la recta tangente a la curva 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 − 1 en el punto
𝑃(−1, −2).
Solución:
Sabemos que la ecuación de la recta que pasa por un punto es: 𝑦 − 𝑓 (𝑎) = 𝑚(𝑥 − 𝑎),
donde 𝑚 es la pendiente de la recta. De acuerdo a la definición anterior: 𝑚 = 𝑓 ′(𝑎).
Por lo tanto para encontrar la ecuación de la recta tangente, debemos encontrar su
pendiente, ya que los datos de los puntos ya los tenemos.
𝑦 + 2 = 3(𝑥 + 1) ⇒ 𝑦 + 2 = 3𝑥 + 3 ⇒ 𝑦 + 2 = 3𝑥 + 3 − 2
⇒ 𝑦 = 3𝑥 + 1.
Así, la ecuación de la recta tangente al gráfico de la función 𝑓 que pasa por el punto de
coordenadas (−1, −2).
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 4
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 2:
Determina en qué punto de la curva 𝑦 = 𝑥 √𝑥 la recta tangente es paralela a la recta
3𝑥 − 𝑦 + 6 = 0.
Solución:
Busquemos la derivada de la función dada por 𝑦 = 𝑓 (𝑥 )
3 3 1 3
𝑦 = 𝑥 √𝑥 = 𝑥 2 ⇒ 𝑦 ′ = 𝑥 2 = √𝑥 (1)
2 2
3
√𝑥 = 3 ⇒ √𝑥 = 2 ⇒ 𝑥 = 4
2
𝑦𝑇 − 8 = 3(𝑥 − 4)
⇔ 𝑦𝑇 = 3𝑥 − 12 + 8
⇔ 𝑦𝑇 = 3𝑥 − 4
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 5
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Definición:
Se llama recta normal a la curva en el punto 𝑃, a la perpendicular a la tangente trazada
en dicho punto.
Por lo tanto, como la recta normal también pasa por 𝑃, tiene ecuación de la forma:
𝑦 − 𝑓 (𝑎) = 𝑚1 (𝑥 − 𝑎). Y recordando que la condición de perpendicularidad establece
que una recta es perpendicular a otra cuando su pendiente es invertida y cambiada de
signo, tenemos que: 𝑚1 ∙ 𝑓 ′(𝑎) = −1.
1
Así si 𝑓 ′ (𝑎) ≠ 0, entonces, 𝑚1 = − 𝑓′ (𝑎).
Por lo tanto la ecuación de la recta normal a la curva en el punto 𝑃(𝑎, 𝑓(𝑎)) es:
1
𝑦 − 𝑓 (𝑎 ) = − (𝑥 − 𝑎 )
𝑓 ′ (𝑎 )
Los gráficos muestran las rectas tangente y normal a la curva en el punto (−1, −2).
Además se ha realizado un zoom en las cercanías del punto. Puede visualizarse
claramente que las rectas tangente y normal forman un ángulo recto.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 6
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 3:
Encuentra las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la curva dada por la ecuación
𝑥 2 + 3𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 5 en el punto (1,1).
Solución:
Por derivación implícita:
2𝑥 + 3𝑦 + 3𝑥𝑦 ′ + 2𝑦𝑦 ′ = 0
2𝑥 + 3𝑦
⇒ 𝑦′ = − .
3𝑥 + 2𝑦
5
En el punto (1,1), la pendiente de la recta tangente es: 𝑚𝑡𝑔 = − 5 = −1, y la pendiente
1
de la recta normal es 𝑚⊥ = − −1 = 1, por lo tanto las ecuaciones de dichas rectas son:
𝑦𝑡𝑔 = −1(𝑥 − 1) + 1 = −𝑥 + 2
𝑦⊥ = 1(𝑥 − 1) + 1 = 𝑥
Es decir:
𝑦𝑡𝑔 = −𝑥 + 2
𝑦⊥ = 𝑥
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 7
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 1:
Calcula el ángulo de inclinación de la función
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 en el punto (2,1).
Solución:
Ejemplo 2:
Calcula el punto en el que la gráfica de la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 5𝑥 + 8 forma un ángulo
de inclinación de 45°.
Solución:
En este problema, buscamos el valor de 𝑥 = 𝑎 en el cual
𝑓 ′(𝑎) = tg 45°. Recordando que en radianes, 45° es
𝜋
equivalente a 4 , entonces debemos plantear lo siguiente:
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 5𝑥 + 8 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥 ) = 2𝑥 − 5 ⇒ 𝑓 ′ (𝑎)
𝜋
= 2𝑎 − 5 = tg = 1
4
De esta manera tenemos que:
2𝑎 − 5 = 1 ⇒ 2𝑎 = 6 ⇒ 𝑎 = 3 ⇒ 𝑓 (3) = 2
Definición:
Si tenemos dos curvas 𝒞1 y 𝒞2 que se cortan en un
punto 𝑃, se define ángulo formado por las dos curvas al
ángulo 𝛼 determinado por sus tangentes en el punto 𝑃.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 8
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
𝑦1′ − 𝑦2′
tg 𝛼 =
1 + 𝑦1′ ∙ 𝑦2′
Ejemplo 1:
Calcular el ángulo formado por la gráfica de las funciones 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 y 𝑔(𝑥 ) = 2−𝑥 en
su punto de intersección.
Solución:
Primeramente, debemos buscar el punto de intersección de ambas funciones, lo que nos
lleva a plantear la siguiente igualdad:
2𝑥 = 2−𝑥
Resolvemos esta ecuación exponencial
aplicando logaritmo en base 2, lo que nos
da:
𝑥 = −𝑥 ⇒ 𝑥 + 𝑥 = 0 ⇒ 2𝑥 = 0 ⇒ 𝑥 = 0
Luego, el punto de intersección, es el
punto 𝑃 de abscisa 0, o dicho de otra
forma, como 𝑓(0) = 𝑔(0) = 1, el punto
𝑃(0,1).
Busquemos ahora las pendientes de cada recta tangente:
𝑓 ′(𝑥 ) = 2𝑥 ln 2
⇒ 𝑓 ′ (0) = 20 ln 2 = ln 2
𝑔′ (𝑥 ) = −2−𝑥 ln 2
⇒ 𝑔′(0) = −20 ln 2 = − ln 2
Llamando 𝑦1 = 𝑓 (𝑥 ) e 𝑦2 = 𝑔(𝑥 ), entonces:
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 9
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
𝑦1′ − 𝑦2′ ln 2 − (− ln 2)
tg 𝛼 = =
1 + 𝑦1′ ∙ 𝑦2′ 1 + ln 2 ∙ (− ln 2)
ln 2 + ln 2 2 ln 2
tg 𝛼 = =
1 − ln 2 ∙ ln 2 1 − ln2 2
tg 𝛼 ≈ 2,66827
Así,
𝛼 ≈ 69° 27′19′′
Naturalmente, dos curvas pueden formas varios ángulos, pues pueden cortarse en varios
puntos.
Ejemplo 2:
¿En qué puntos y bajo qué ángulos se cortan las curvas 𝑦1 = 𝑥 2 − 9 e 𝑦2 = 𝑥 − 3?
Solución:
Veamos los puntos de intersección. Para ello
igualamos ambas expresiones:
𝑥2 − 9 = 𝑥 − 3
Como se genera una ecuación cuadrática, las
soluciones de la misma serán los puntos de corte
de ambas curvas.
𝑥2 − 9 = 𝑥 − 3 ⇒ 𝑥2 − 𝑥 − 6 = 0
1 ± √1 − 4 ∙ 1 ∙ (−6)
⇒ 𝑥1,2 =
2
1 ± √25
=
2
1±5
⇒ 𝑥1,2 =
2
6 4
∴ 𝑥1 =
= 3, 𝑥2 = − = −2
2 2
Para 𝑥 = 3, evaluando en 𝑦1, 𝑦 = 9 − 9 = 0; y para 𝑥 = −2, 𝑦 = 4 − 9 = −5.
De esta forma, los puntos de intersección son 𝑃 (3,0) y 𝑄(−2, −5).
Las derivadas son: 𝑦1′ = 2𝑥 e 𝑦2′ = 1.
Así, en 𝑃 (3,0):
𝑦1′ = 2𝑥 ⇒ 𝑦1′ (3) = 2 ∙ 3 = 6
𝑦2′ = 1 ⇒ 𝑦2′ (3) = 1
En 𝑄(−2, −5):
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 10
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
∴𝑥=0
De esta forma el punto de corte es 𝑃 (0,1). Busquemos ahora las ecuaciones de las
rectas tangentes a cada curva en el punto 𝑃.
𝑓 (𝑥 ) = 𝑒 𝑥 ⇒ 𝑓 ′(𝑥 ) = 𝑒 𝑥 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑒 −𝑥 ⇒ 𝑔′ (𝑥 ) = −𝑒 −𝑥
Ejemplo 4:
Encontrar las ecuaciones de las rectas tangente y normal, y el ángulo formado en los
puntos de intersección entre las curvas dadas por 𝑓 (𝑥 ) = 𝑦1 = 𝑥 3 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑦2 = 𝑥 2 +
4.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 11
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Solución:
Busquemos sus puntos de intersección.
𝑥3 = 𝑥2 + 4 ⇒ 𝑥3 − 𝑥2 − 4 = 0
Si 𝑥 = 2 entonces 23 − 22 − 4 = 8 − 4 − 4 = 0. Por lo tanto, 𝑥 = 2 es una raíz de
dicha ecuación. Como el polinomio es de grado 3, debería tener tres raíces, por lo tanto
es tendremos que encontrar las otras dos raíces (distintas o iguales)
Para ello, procedamos a factorizar la ecuación. Nos conviene utilizar la regla de Ruffini.
1 -1 0 -4
2 2 2 4
1 1 2 0
𝑥 3 − 𝑥 2 − 4 = (𝑥 − 2)(𝑥 2 + 𝑥 + 2)
Veamos si el polinomio resultante en el cociente es factorizable, para ello debemos
plantear la ecuación cuadrática:
𝑥2 + 𝑥 + 2 = 0
<0
√⏞
−1 ± √1 − 4 ∙ 1 ∙ 2 −1 ± −9
𝑥1,2 = =
2 2
Por lo tanto, la ecuación tiene raíces complejas. Es decir descartamos las raíces posibles
que podía tener el polinomio de grado 3.
Así, sólo hay un punto de intersección, en 𝑥 = 2, el punto 𝑃(2,8)
Busquemos ahora las ecuaciones de las rectas tangente y normal.
1
𝑓 ′(𝑥 ) = 3𝑥 2 ⇒ 𝑚𝑡𝑔1 = 𝑓 ′(2) = 12 ⇒ 𝑚⊥1 = −
12
1
⇒ 𝑦𝑡𝑔1 = 12(𝑥 − 2) + 8 ∧ 𝑦⊥1 = − (𝑥 − 2) + 8
12
1 49
⇒ 𝑦𝑡𝑔1 = 12𝑥 − 16 ∧ 𝑦⊥1 =− 𝑥+
12 6
1
𝑔′(𝑥 ) = 2𝑥 ⇒ 𝑚𝑡𝑔2 = 𝑔′(2) = 4 ⇒ 𝑚⊥2 = − 4
1
⇒ 𝑦𝑡𝑔2 = 4(𝑥 − 2) + 8 ∧ 𝑦⊥2 = − (𝑥 − 2) + 8
4
1 17
⇒ 𝑦𝑡𝑔2 = 4𝑥 ∧ 𝑦⊥2 = − 𝑥 +
4 2
Finalmente, para calcular el ángulo entre las curvas
12 − 4 8 8
tg 𝛼 = = ⇒ 𝛼 = arctg ≈ 9° 16´ 21´´
1 + 12 ∙ 4 49 49
𝜶 ≈ 𝟗° 𝟏𝟔´ 𝟐𝟏´
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 12
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
3. Razón de Cambio
La derivada tiene una interpretación física interesante que estuvo muy íntimamente
vinculada con ella en su desarrollo histórico y merece la pena mencionar.
Desde el punto de vista físico la derivada sirve, naturalmente, para estudiar aquello para
lo cual inicialmente se inventó, la rapidez del movimiento y la rapidez de los cambios
en general, así como la cuantificación de la influencia de una causa sobre sus efectos. Es
decir, cuando la causa vale 𝑎, ¿cuánto influyen los cambios de la causa sobre el efecto?
Esto se entenderá mejor con un ejemplo.
Ejemplo 1:
3𝑥 3
Si una magnitud 𝑦 depende de otra 𝑥, según una ley conocida, por ejemplo, 𝑦 =
1+𝑥 2
nos podemos preguntar: cuando 𝑥 vale 2, ¿cuál es la influencia sobre 𝑦 de pequeñas
variaciones de 𝑥? Es decir, para un cambio de 𝑥 pequeño, Δ𝑥 ¿cuánto valdrá el cambio
Δ𝑦 experimentado por 𝑦?
Solución:
La derivada nos da una respuesta aproximada:
Δ𝑦 ≅ 𝑦 ′(2)Δ𝑥
3𝑥 4 +9𝑥 2
Y como 𝑦 ′(𝑥 ) = (1+𝑥 2 )2
, resulta aquí:
Δ𝑦 ≅ 3.36 ∙ Δ𝑥
Que es una información más útil.
Lo primero que hicimos es presentar a la derivada de una función en un punto como la
pendiente de la recta tangente a su gráfica, en dicho punto.
Veremos la “razón instantánea de cambio” de una función cuya variable independiente
es el tiempo 𝑡. Supongamos que 𝑄 es una cantidad que varía con respecto del tiempo 𝑡,
y que escribimos 𝑄 = 𝑓(𝑡) para el valor de 𝑄 en el instante 𝑡. Por ejemplo, 𝑄 podría
ser:
El tamaño de una población (de canguros, gente o bacterias)
La cantidad de pesos en una cuenta bancaria.
El volumen de un globo que está siendo inflado.
La cantidad de agua en una reserva con flujo variable.
La cantidad de producto químico producido en una reacción.
La distancia recorrida t horas después del comienzo de un viaje.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 13
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
El límite del lado derecho de la ecuación es simplemente 𝑓 ′ (𝑡). Así vemos que la razón
de cambio instantánea de 𝑄 = 𝑓 (𝑡) es la derivada
𝑑𝑄
= 𝑓 ′ (𝑡 )
𝑑𝑡
Ejemplo 2:
Un cuadrado se expande de forma que su lado cambia a razón de 2 pulgadas por
segundo. Cuando su lado es de 6 pg de largo, hallar la razón de cambio de su área.
Solución:
El área del cuadrado como función de su lado está dado por la función: 𝐴(𝑥 ) = 𝑥 2 .
Si el lado está dado como una función del tiempo 𝑡; 𝑥 = 𝑥 (𝑡), la razón de cambio
respecto al tiempo será:
𝑑𝐴 𝑑𝐴 𝑑𝑥
= ∙
𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡
𝑑𝐴 𝑑𝑥
Tenemos que: 𝑑𝑥 = 2𝑥 y 𝑑𝑡 = 2 (la condición del
problema es que el lado cambia a razón de 2pg/seg)
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 14
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
𝑑𝐴 𝑑𝐴 𝑑𝑥
= = 2 ∙ 6 ∙ 2 = 24
𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡
De este modo, la razón de cambio es de 24 𝑝𝑔2 /𝑠𝑒𝑔
4. Velocidad y Aceleración
Supongamos que una partícula se mueve a lo largo de una recta horizontal, de modo que
su posición 𝑥 en el instante 𝑡 está dada por la función de posición 𝑥 = 𝑓(𝑡). Hacemos la
línea de movimiento que sea un eje coordenado con un origen y un sentido positivo;
𝑓(𝑡) es solamente la función básica de la partícula en movimiento en el instante 𝑡.
Δ𝑥 𝑓 (𝑡 + Δ𝑡) − 𝑓(𝑡)
𝑣 = lim = lim
Δ𝑡→0 Δ𝑡 Δ𝑡→0 Δ𝑡
𝑑𝑥
𝑣= = 𝑓 ′ (𝑡 )
𝑑𝑡
1
La barra superior es un símbolo estándar que denota por lo general un promedio de “algún tipo”.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 15
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 1:
Un automóvil se mueve a lo largo del eje 𝑥 (horizontal). Suponga que su posición (en
metros) en el instante 𝑡 (en segundos) está dada por: 𝑥(𝑡) = 5𝑡 2 + 100. Entonces su
velocidad en función del tiempo 𝑡 es: 𝑣(𝑡) = 𝑥’(𝑡) = 10𝑡.
Puesto que 𝑥(0) = 100 y 𝑣 (0) = 0, el automóvil parte del reposo (𝑣(0) = 0) en el
instante 𝑡 = 0, desde el punto 𝑥 = 100. Si 𝑡 = 10, vemos que 𝑥 (10) = 600 y
𝑣(10) = 100, por lo que después de 10 𝑠𝑒𝑔, el automóvil ha viajado 500 𝑚 (desde su
punto inicial 𝑥 = 100) y su rapidez es de 100 𝑚/𝑠𝑒𝑔.
Ejemplo 2:
Un punto se mueve a lo largo de un eje coordenado horizontalmente de tal forma que su
posición en el momento 𝑡 está especificado mediante la expresión:
𝒔(𝒕) = 𝒕𝟑 − 𝟏𝟐𝒕𝟐 + 𝟑𝟔𝒕 − 𝟑𝟎
donde 𝑠 se mide en pies y 𝑡 se mide en segundos.
a) ¿Cuándo es 0 la velocidad?
b) ¿Cuándo es positiva la velocidad?
c) ¿Cuándo se mueve hacia atrás el objeto?
d) ¿Cuándo es positiva la aceleración?
Solución:
𝑑𝑠
a) 𝑣 = = 3𝑡 2 − 24𝑡 + 36
𝑑𝑡
Como queremos responder cuando la velocidad se hace cero, hacemos
𝑣 = 0. De este modo nos queda:
2
Esa notación debe leerse: derivada segunda de 𝑥 respecto de t dos veces; pues derivamos respecto a t
una vez y luego otra vez.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 16
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
3𝑡 2 − 24𝑡 + 36 = 0
Dividiendo la expresión por 3 nos queda t 2 − 8t + 12 = 0 y resolviendo
esta ecuación cuadrática, encontramos como solución t1 = 6 y t2 = 2.
Por lo tanto, la velocidad es nula a los 2 segundos y a los 6 segundos.
Decimos que en esos instantes la partícula se encuentra instantáneamente
en reposo.
b) La ecuación de la velocidad, escrita en su forma factorizada nos queda:
𝑣 = 3(𝑡 − 6)(𝑡 − 2)
2 6
(𝑡 − 2) -------------------- +++++++++++++ ++++++++++++
(𝑡 − 6) -------------------- -------------------- ++++++++++++
3(𝑡 − 6)(𝑡 − 2) ⊕ ⊖ ⊕
Ejemplo 3:
Hallar la velocidad del movimiento uniformemente acelerado en un instante arbitrario 𝑡
y en el instante 𝑡 = 2 seg, si el espacio recorrido en función del tiempo se expresa por la
fórmula:
𝟏
𝒈 ∙ 𝒕𝟐
𝒔(𝒕) =
𝟐
(donde 𝑔 es la aceleración de la gravedad, aproximadamente igual a 9,8 m/seg2)
La velocidad nos dice cómo varía el espacio recorrido a medida que varía el tiempo.
Matemáticamente, esto es lo mismo que decir que la velocidad es la derivada del
espacio en función del tiempo. En nuestro ejemplo, 𝑣 = 𝑠 ′ = 𝑔 ∙ 𝑡. Esta es la expresión
de la velocidad para un instante arbitrario 𝑡, por lo que si 𝑡 = 2 seg, 𝑣 = 2𝑔.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 17
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 4:
Una partícula se desplaza a lo largo de una recta horizontal de acuerdo con la ecuación
𝒔(𝒕) = 𝟐𝒕𝟑 − 𝟗𝒕𝟐 + 𝟏𝟐𝒕
a) Determinar los intervalos de tiempo en los que la partícula se desplaza a la
derecha y aquellos en los que se desplaza a la izquierda.
b) Determinar el instante en el cual el movimiento cambia de sentido.
c) Realizar los gráficos de la posición, la velocidad y la aceleración respecto del
tiempo y analizar, a partir de cada uno, el comportamiento de la partícula.
Solución:
a) Quien indica el sentido del movimiento es el signo de la velocidad, con la
convención que establecimos inicialmente (es positiva cuando la partícula se
desplaza hacia la derecha, y al revés si es negativa). Sabemos que la derivada de
𝑠 = 𝑠(𝑡) nos indica la razón de cambio instantánea de la posición en el tiempo,
lo que se conoce como “velocidad instantánea”. Por lo tanto, para dar respuesta
al problema, hacemos:
1 2
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 18
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 19
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 5:
Una pelota se lanza verticalmente hacia arriba, desde el suelo, con una velocidad inicial
de 20 𝑚/𝑠. La ecuación de movimiento es 𝒔(𝒕) = −𝟓𝒕𝟐 + 𝟐𝟎𝒕. Considere que el
sentido positivo del eje de movimiento, desde el punto de partida, es hacia arriba.
Si 𝑡 es el tiempo, en segundos, que ha transcurrido desde el momento de lanzar la
pelota, y 𝑠 es la posición de la pelota (en metros) a los 𝑡 segundos, hallar:
a) La velocidad instantánea de la pelota al término de 1 segundo.
b) La velocidad instantánea de la misma a los 3 segundos.
c) ¿Cuántos segundos tarda la pelota en alcanzar el punto más alto?.
d) ¿Qué altura máxima alcanzará la pelota?.
e) La rapidez de la misma al término de 1 y 3 segundos.
f) ¿Cuántos segundos tarda la pelota en llegar al suelo?.
g) La velocidad instantánea de la pelota al llegar al suelo.
Solución:
La velocidad instantánea de la pelota es 𝑣(𝑡) = −10𝑡 + 20. Entonces:
a) 𝑣(1) = −10 ∙ (1) + 20 = 10. Entonces al término de 1 segundo la
pelota está subiendo (¿Por qué?) a una velocidad de 10 𝑚/𝑠.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 20
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
El Libro de la Naturaleza
“El gran libro de la naturaleza siempre está abierto ante nuestros ojos y la verdadera
filosofía está escrita en él... Pero no la podemos leer a menos que hayamos aprendido
primero el lenguaje y los caracteres con los cuales está escrito... Está escrito en
lenguaje matemático y los caracteres triángulos, círculos y otras figuras geométricas”.
(Galileo Galilei)
Es posible que Galileo haya tenido razón en sostener que el libro de la naturaleza está
escrito en lenguaje matemático. Ciertamente la actividad científica parece, en gran
medida, un esfuerzo para probar que él estaba en lo cierto. La tarea de tomar un
fenómeno físico y representarlo en símbolos matemáticos se llama “modelización
matemática”. Uno de estos elementos básicos es traducir descripciones hechas con
palabras en lenguaje matemático. Hacer esto, especialmente en conexión con las
razones de cambio, se volverá cada vez más importante cuando queremos expresar un
problema en términos matemáticos.
2. La rueda está girando a una razón constante de 6 revoluciones por segundo, esto
𝑑𝜃
es, 6(2) radianes por segundo. Su modelización matemática será: 𝑑𝑡 = 6 ∙ 2𝜋.
3. La altura de un árbol aumenta, pero a una razón cada vez más baja. Su
𝑑ℎ 𝑑2 ℎ
modelización matemática será: > 0, < 0.
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 21
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
5. Teorema de Rolle 3
Si 𝑀 ≠ 𝑚, y llamamos 𝛾 =
𝑓 (𝑎) = 𝑓(𝑏), por lo menos uno
de ellos, 𝑀 o 𝑚 es distinto de 𝛾.
Sin pérdida de generalidad,
supongamos que 𝑀 > 𝛾. Como
sabemos que 𝑀 es máximo de la
función en [𝑎, 𝑏], existe 𝑐 ∈ [𝑎, 𝑏]
tal que 𝑓(𝑐 ) = 𝑀.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 22
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
O lo que es equivalente:
𝑓 (𝑐 + ℎ ) − 𝑓 (𝑐 ) ≤ 0
𝑓(𝑐+ℎ)−𝑓(𝑐)
Entonces, el signo de dependerá del signo de ℎ.
ℎ
Si ℎ > 0
𝑓 (𝑐 + ℎ ) − 𝑓 (𝑐 )
𝑓+′(𝑐 ) = lim+ ≤ 0 ∴ 𝑓+′(𝑐 ) ≤ 0
ℎ→0 ℎ
Si ℎ < 0
𝑓 (𝑐 + ℎ ) − 𝑓 (𝑐 )
𝑓−′ (𝑐 ) = lim− ≥ 0 ∴ 𝑓−′(𝑐 ) ≥ 0
ℎ→0 ℎ
Como 𝑓 es derivable en (𝑎, 𝑏) y 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏), entonces ∃𝑓 ′(𝑐 ) tal que:
𝑓−′ (𝑐 ) = 𝑓 ′(𝑐 ) = 𝑓+′(𝑐 )
Y además
0 ≤ 𝑓−′ (𝑐 ) = 𝑓 ′(𝑐 ) = 𝑓+′(𝑐 ) ≤ 0
∴ 𝑓 ′(𝑐 ) = 0. 4
Interpretación geométrica
Geométricamente, el Teorema de
Rolle tiene una interpretación muy
sencilla. Si la gráfica de una función es
una curva continua con puntos
extremos en el eje 𝑥, en 𝑃(𝑎, 𝛾) y
𝑄(𝑏, 𝛾) y si la curva tiene una tangente
en cada punto excepto en los extremos,
entonces debe existir al menos un
punto de la curva en el que la tangente
sea paralela al eje 𝑥.
Notemos que si se cumplen las
condiciones del Teorema de Rolle,
dicho teorema nos garantiza la
existencia “de al menos” un punto de la gráfica cuya tangente sea paralela al eje 𝑥,
puede haber más de tales puntos.
4
Este resultado es en virtud del Teorema del “Sandwich”.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 23
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 1:
Sea la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 − 𝑥.
a) ¿Puede asegurar que existe un número 𝑐 ∈ (0,1) tal que 𝑓 ′(𝑐 ) = 0?
b) En caso de que exista, encuéntralo.
c) Grafica la función.
Solución:
a) Analicemos las hipótesis:
Por lo tanto, por el Teorema de Rolle, sabemos que existe un número 𝑐 ∈ (0,1)
tal que 𝑓 ′(𝑐 ) = 0
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 − 𝑥 ⇒ 𝑓 ′(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 1. Como ∃𝑐 ∈ (0,1), tal que 𝑓 ′(𝑐 ) = 0, este
debe cumplir que
√3
𝑓 ′ (𝑐 ) = 3𝑐 2 − 1 ⇒ 3𝑐 2 − 1 = 0 ⇒ 𝑐 =
3
b) Gráfica de 𝑓
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 24
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 2:
Sea la función dada por
𝑥 si 0≤𝑥<1
𝑓 (𝑥 ) = {
2−𝑥 si 1≤𝑥≤2
𝑓 es continua en [0,2].
𝑓(0) = 𝑓(2) = 0
Pero no existe la derivada de la función en el punto 𝑥 = 1. Por lo tanto no podemos
aplicar el Teorema de Rolle.
Vemos que la conclusión del Teorema en este caso es falsa. Insistimos, si las
hipótesis del Teorema no se cumplen, la conclusión puede ser verdadera o falsa, lo
cual no contradice en “absoluto” el Teorema de Rolle, solo nos dice que no
podemos aplicar el mismo.
Ejemplo 3:
Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 en el intervalo [−1,1]
𝑓 es continua en [−1,1], por ser una función polinómica. (es continua en todo el eje
real).
𝑓 es derivable en (−1,1), por ser una función polinómica (es derivable en todo el eje
real).
Como 𝑓(−1) = −1 y 𝑓(1) = 1, resulta no se cumple una de las hipótesis del Teorema
de Rolle, y por lo tanto no podemos asegurar la existencia de un 𝑐 tal que −1 < 𝑐 < 1
en el cual la tangente sea paralela al eje de las 𝑥.
En este caso, se cumple que en 𝑥 = 0, la recta
tangente es justamente 𝑦 = 0 y en
consecuencia la tesis del teorema es cierta.
Como el antecedente es falso, no podemos
aplicar el Teorema, ya que la conclusión puede
ser verdadera o falsa. En el caso anterior, la
conclusión resultó falsa, en este ejemplo resulta
verdadera.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 25
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Por ello, hay que tener “sumo cuidado” en la aplicación del Teorema, pues debemos
asegurarnos que “todas las hipótesis” se cumplan para poder utilizarlo. De lo contrario
estaremos incurriendo en un error lógico en la aplicación del mismo.
El motivo de ello es que hay funciones con tangente vertical y por lo tanto “no
derivables”, en alguno de los extremos que quedarían “injustamente” separadas de
los beneficios del Teorema de Rolle.
Ejemplo 4:
Sea la función 𝑓 (𝑥 ) = √1 − 𝑥 2 . Esta función es continua en [−1,1], derivable en
(−1,1) y cumple que 𝑓(−1) = 𝑓(1). Pero la misma no es derivable en [−1,1].
Esta es una función que no admite derivada en los puntos mencionados y cumple la tesis
del Teorema.
Este es un ejemplo de funciones por las cuales se excluye la derivabilidad en los en los
extremos del intervalo.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 26
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 5:
𝑥 2 + 𝑝𝑥 + 𝑞 si 𝑥 < 2
Calcula 𝑝, 𝑞, 𝑟 para que la función 𝑓(𝑥) = { cumpla las hipótesis
𝑟𝑥 + 1 si 𝑥 ≥ 2
del Teorema de Rolle en el intervalo [0,4]. ¿En qué punto cumple la tesis?
Solución:
𝑓 (0) = 𝑏 y 𝑓 (4) = 4𝑟 + 1 ⟹ 4𝑟 + 1 = 𝑞 (1) por la condición que 𝑓 (0) = 𝑓 (4)
Veamos la continuidad en el intervalo [0,4].
Como ambas ramas de la función 𝑓 son polinomios de grado 2 y 1 respectivamente, son
continuas en la región definida. Debemos probar lo que ocurre en 𝑥 = 2.
a) 𝑓 (2) = 2𝑟 + 1
b) lim+ 𝑓(𝑥 ) = lim 𝑟𝑥 + 1 = 2𝑟 + 1
𝑥→2 𝑥→2
2𝑟 + 1 = 4 + 2𝑝 + 𝑞 (2)
De (1) y (2): 2𝑟 + 1 = 4 + 2𝑝 + 4𝑟 + 1 ⟹ 2𝑟 − 4𝑟 = 4 + 2𝑝 ⟹ −𝑟 = 2 + 𝑝
(3)
Veamos la derivabilidad de 𝑓 en el intervalo (0,4). Para ello vamos a suponer que 𝑓 es
continua en [0,4]. Así, podremos encontrar los parámetros que nos pide el problema.
2𝑥 + 𝑝 si 𝑥 < 2
𝑓′(𝑥) = { Veamos las derivadas laterales en el punto 𝑥 = 2
𝑟 si 𝑥 > 2
𝑓+′(2) = 𝑟 ∧ 𝑓−′(2) = 4 + 𝑝 ⟹ 𝑟 = 4 + 𝑝 (4)
2 2𝑥 − 3 si 𝑥 < 2
La función será 𝑓(𝑥) = {𝑥 − 3𝑥 + 5 si 𝑥 < 2 y 𝑓′(𝑥) = {
𝑥+1 si 𝑥 ≥ 2 1 si 𝑥 ≥ 2
De esta manera 𝑓 es continua en [0,4], derivable en (0,4) y 𝑓 (0) = 𝑓 (4) entonces, por
el Teorema de Rolle, ∃𝑐 ∈ (0,4): 𝑓′(𝑐) = 0.
∀𝑥: 𝑥 > 2, 𝑓 ′ (𝑥 ) = 1
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 27
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
De modo que en esta condición no se encuentra el valor buscado que nos pide el
problema.
3
∴ 𝑥 = 2 que es el punto que verifica la tesis.
5
Lagrange nació en 1736 en Turín, de familia pobre. A los 19 años era Profesor en Matemática en la
Escuela de Artillería de Turín. Con un grupo de alumnos comenzó lo que luego se llamaría “La Academia
de Ciencias de Turín”. A sus 25 años, resolvió mediante cálculo de variaciones el problema que la figura
de mayor área con el mismo perímetro es el círculo, por lo que Euler le escribió una carta de felicitación.
Fue llamado por Federico II a formar parte de la Academia de Berlín en 1766 mediante la siguiente
misiva: “Es necesario que el geómetra más grande de Europa viva cerca del más grande de los reyes”.
Para Lagrange, la posibilidad de sustituir imágenes y figuras por descripciones formales de ecuaciones y
funciones le llevó a escribir su celebrado trabajo “Mecánica Analítica”, que “no se encontrarán figuras en
esta obra, sólo operaciones algebraicas”. Evidentemente, en el siglo XVIII, las cuestiones de imágenes no
debían tener mayor importancia. Fue en Berlín donde trabajó con gran esfuerzo en temas del Análisis, la
Mecánica y la Astronomía. En 1786, Luis XIV de Francia lo invitó donde hizo gran amistad con el
químico Lavoisier y en parte agotado por los esfuerzos realizados en Berlín sufrió grandes depresiones y
desganas para trabajar en Matemática. Cuando en 1788 fue publicado su obra maestra “Mecánica
Analítica”, ni siquiera quiso abrir su tapa. La época de terror (1793 – 1794) le trajo más sufrimientos,
como por ejemplo el guillotinamiento de su amigo Lavoisier. El terror le perdonó la vida por ser
extranjero y además se requería de su ayuda científica. Luego publicó varios libros de Cálculo, de
Funciones Analíticas, etc. Tal fue la cantidad de contribuciones realizadas por Clairaut, Euler,
D’alambert, Lagrange y Laplace que llegó a cundir el pesimismo sobre el futuro de la Matemática. Casi
todo lo importante parecía resuelto. Quizás por ello, Lagrange escribió a D’Alambert en una carta: “¿No
le parece que la sublime geometría tiende un poco hacia la decadencia?. Solo recibe el sostén de Ud. y del
señor Euler”, aquí Lagrange se equivocó. Tuvo como objetivo proporcionar rigor al Cálculo Infinitesimal,
aunque por un camino equivocado. Pero el esfuerzo estimuló a Cauchy que siguió un curso más
destacado. Napoleón, en una ocasión, comentó el problema de inscribir un cuadrado en una circunferencia
con centro marcado y utilizando sólo un compás. Lagrange le replicó: “General, podíamos esperar
cualquier cosa de vos menos lecciones de geometría”. Fue el mismo Napoleón que lo convirtió en Conde
y Senador. Murió en 1813 con esos títulos.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 28
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
La demostración se realizará mediante una función G que satisfaga las condiciones del
Teorema de Rolle.
La recta secante que pasa por 𝑃(𝑎, 𝑓 (𝑎)) y 𝑄(𝑏, 𝑓 (𝑏)) esta dada por:
𝑦 − 𝑓 (𝑎 ) 𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 ) 𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 ( 𝑎 )
= ⇒𝑦= (𝑥 − 𝑎 ) + 𝑓 (𝑎 )
𝑥−𝑎 𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
Sea la función 𝐺 definida por: 𝐺 (𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) − 𝑦. O sea 𝐺 es la diferencia de la función
𝑓 con la recta secante.
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 ) 𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
𝐺 (𝑥 ) = 𝑓 ( 𝑥 ) − [ (𝑥 − 𝑎) + 𝑓(𝑎)] = 𝑓 (𝑥 ) − 𝑓 (𝑎) − (𝑥 − 𝑎 )
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 ( 𝑎 )
∴ 𝐺 (𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) − 𝑓 ( 𝑎 ) − (𝑥 − 𝑎 )
𝑏−𝑎
Vemos que 𝐺 es una función que cumple las condiciones:
a) 𝐺 es continua en [𝑎, 𝑏], pues es suma de dos funciones continuas. 𝑓 es
continua por hipótesis y la recta secante es continua por ser un polinomio.
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
b) 𝐺 ′ (𝑥 ) = 𝑓 ′ (𝑥 ) − 𝑏−𝑎 existe ∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏), ya que 𝑓 ′ existe sobre (𝑎, 𝑏)
por hipótesis, y la función lineal es derivable para todos los reales.
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
c) 𝐺 (𝑎 ) = 𝑓 (𝑎 ) − 𝑓 (𝑎 ) − (𝑎 − 𝑎 ) = 0
𝑏−𝑎
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
𝐺 (𝑏 ) = 𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 ) − (𝑏 − 𝑎 ) = 𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 ) − 𝑓 (𝑏 ) + 𝑓 (𝑎 ) = 0
𝑏−𝑎
∴ 𝐺 (𝑎) = 𝐺 (𝑏) = 0.
O sea, 𝐺 cumple con las hipótesis del Teorema de Rolle, entonces existe 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) tal
que 𝐺 ′(𝑐 ) = 0.
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
⇒ 𝐺 ′ (𝑐 ) = 𝑓 ′ ( 𝑐 ) − =0
𝑏−𝑎
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
∴ 𝑓 ′ (𝑐 ) =
𝑏−𝑎
Una observación útil de tener en cuenta es el significado geométrico de la función 𝐺 que
se utilizó en la demostración del Teorema.
𝐺 se puede interpretar geométricamente como sigue: Si 𝑥0 es un punto de [𝑎. 𝑏],
entonces 𝐺(𝑥0 ) es la longitud del segmento que une al punto (𝑥0 , 𝑓 (𝑥0 )) de la gráfica
de 𝑓 con el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) del segmento 𝑃𝑄. Vemos que 𝐺(𝑥0 ) es la longitud del
segmento 𝑆𝑇.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 29
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Interpretación Geométrica
Tiene un significado geométrico fácil de
recordar. Sea una curva 𝒞 dada por
𝑦 = 𝑓(𝑥) la cual tiene una tangente en
cada punto. Sean 𝑃 y 𝑄 dos puntos sobre
𝒞. Entonces existe al menos un punto entre
ellos donde la pendiente de la recta
tangente es paralela a la recta secante que
los conecta.
La pendiente de 𝑃𝑄 es:
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑚 = tg 𝜃 =
𝑏−𝑎
Decir que:
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑓 ′(𝑐1 ) = 𝑓 ′(𝑐2 ) =
𝑏−𝑎
significa que las rectas son paralelas.
En el dibujo se muestran dos puntos 𝑐 tales que, la recta tangente que pasa por esos
puntos, son paralelas a la recta secante que pasa por el punto 𝑃 y 𝑄.
Ejemplo 1:
Aplicar el Teorema del valor medio si es posible a la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 en
[−2, −1] y calcular el valor de 𝑐.
Solución:
𝑓 (−2) = (−2)2 − 3(−2) + 2 = 4 + 6 + 2 = 12
𝑓 (−1) = (−1)2 − 3(−1) + 2 = 1 + 3 + 2 = 6
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 30
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
𝑓 es continua y derivable en toda la recta real, en particular será continua en [−2, −1] y
derivable en (−2, −1). De modo que podemos aplicar el T.V.M a 𝑓. Entonces ∃𝑐 ∈
(−2, −1) tal que:
𝑓 (−1) − 𝑓(−2) −12 + 6
𝑓 ′ (𝑐 ) = = = −6
−1 − (−2) 1
Busquemos 𝑐.
𝑓 ′(𝑥 ) = 2𝑥 − 3 ⇒ 𝑓 ′(𝑐 ) = 2𝑐 − 3 ⇒ 2𝑐 − 3 = −6
3
∴ 𝑐=−
2
Ejemplo 2:
Aplicar el Teorema del valor Medio a la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 en [0,3] y calcular, si
es posible, el valor de 𝑐.
Solución:
𝑓 (0) = 03 − 0 = 0
𝑓 (3) = (3)3 − 3 = 27 − 3 = 24
La función 𝑓 es continua y derivable en toda la recta real, en particular será continua en
[0,3] y derivable en (0,3). De modo que podemos aplicar el T.V.M a 𝑓. Entonces
∃𝑐 ∈ (0,3) tal que:
𝑓 (3) − 𝑓 (0) 24 − 0
𝑓 ′ (𝑐 ) = = =8
3−0 3
Busquemos 𝑐.
𝑓 ′(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 1 ⇒ 𝑓 ′ (𝑐 ) = 3𝑐 2 − 1 ⇒ 3𝑐 2 − 1 = 8 ⇒ 3𝑐 2 = 9 ⇒ 𝑐 2 = 3
∴ 𝑐 = ±√3
De estos dos valores obtenidos, 𝑐 = √3, es el único que pertenece al intervalo (0,3).
Así, 𝑐 = √3
Ejemplo 3:
Comprobar que para una parábola 𝑓 (𝑥 ) = 𝑚𝑥 2 + 𝑛𝑥 + 𝑝 se tiene que el punto 𝑐 para el
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎) 𝑎+𝑏
cual 𝑓 ′(𝑐 ) = es, precisamente, la media aritmética de 𝑎 y 𝑏: 𝑐 =
𝑏−𝑎 2
Solución:
Derivando la función 𝑓, se tiene: 𝑓 ′(𝑥 ) = 2𝑚𝑥 + 𝑛
Remplazando en el valor de 𝑐 : 𝑓 ′(𝑐 ) = 2𝑚𝑐 + 𝑛 (1)
Ahora realizaremos las cuentas necesarias de la parte derecha de la tesis del Teorema
del Valor Medio.
𝑓 (𝑏) = 𝑚𝑏2 + 𝑛𝑏 + 𝑝
𝑓 (𝑎) = 𝑚𝑎2 + 𝑛𝑎 + 𝑝
𝑓 (𝑏) − 𝑓(𝑎) = 𝑚𝑏2 + 𝑛𝑏 + 𝑝 − (𝑚𝑎2 + 𝑛𝑎 + 𝑝)
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 31
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
= 𝑚 (𝑏 + 𝑎 ) + 𝑛
𝑏−𝑎
Ejemplo 4:
Sea la función
𝑎𝑥 + 3 si 𝑥≥1
𝑓 (𝑥 ) = { 1
− 𝑎 si 0 < 𝑥 < 1
𝑥
a) Determina el valor del parámetro 𝑎 para que 𝑓 sea continua en 𝑥 = 1.
1
b) Para el valor de 𝑎 encontrado, ¿puedes asegurar que existe un 𝑐 ∈ (2 , 4) tal que
𝑓(4)−𝑓(1⁄2)
𝑓 ′ (𝑐 ) = ? Justifica tu respuesta.
4−(1⁄2)
c) Representa gráficamente.
Solución:
a) Analicemos si se cumplen las condiciones de continuidad en 𝑥 = 1.
∃𝑓 (1): 𝑓 (1) = 𝑎 + 3
¿ ∃ lim 𝑓 (𝑥 ) ?
𝑥→1
1
𝑙𝑖 = lim− 𝑓(𝑥 ) = lim− ( − 𝑎) = 1 − 𝑎 ∧ 𝑙𝑑 = lim+ 𝑓 (𝑥 ) = lim+(𝑎𝑥 + 3) = 𝑎 + 3
𝑥→1 𝑥→1 𝑥 𝑥→1 𝑥→1
Como 𝑙𝑖 = 𝑙𝑑 ⇒ 1 − 𝑎 = 𝑎 + 3 ⇒ 𝑎 = −1
Así la función
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 32
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
3 − 𝑥 si 𝑥≥1
𝑓 (𝑥 ) = { 1
+ 1 si 0<𝑥<1
𝑥
Es continua en 𝑥 = 1.
1
b) Por el inciso anterior, 𝑓 es continua si 𝑥 > 0, y en particular en [2 , 4].
Para analizar la derivabilidad, dado que 𝑓 es continua en 𝑥 = 1 y que 𝑓′ viene
dada por
−1 si 𝑥>1
𝑓 ′ (𝑥 ) = { 1
− 2 si 0 < 𝑥 < 1
𝑥
Entonces
1
lim+ 𝑓+′(𝑥 ) = lim+(−1) = −1 ∧ lim− 𝑓−′(𝑥 ) = lim− (− ) = −1
𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1 𝑥2
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 33
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 5
Sea la función 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 5. Analiza, justificando sin omitir detalles, si se pueden
aplicar los teoremas del Valor Medio y/o de Rolle en el intervalo [−2,1]. En caso de
que eso ocurra, encuentra el/los valor/es de 𝑐 a los que se refiere dicho teorema; sino,
redefine un intervalo en el que sí se cumpla y encuentra dicho 𝑐. Interpreta
geométricamente.
Solución:
Ambos teoremas requieren continuidad en el intervalo cerrado y derivabilidad en el
abierto, por lo que haremos este análisis preliminar:
La función es continua en todos los reales por ser
polinómica, y en particular lo es en el intervalo [−2,1].
Análogamente, La función es derivable en todos los reales
por ser polinómica, y en particular lo es en el intervalo
(−2,1).
Busquemos dicho 𝑐:
𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 5 ⇒ 𝑓 ′(𝑥 ) = 6𝑥 ⇒ 𝑓 ′(𝑐 ) = 6𝑐
1
⇒ 𝑓 ′(𝑐 ) = 6𝑐 = −3 ⇒ 𝑐 = −
2
Que es el valor que verifica el teorema.
Teorema de Rolle:
Con estas hipótesis, no podemos asegurar la tesis, dado
que 𝑓(−2) ≠ 𝑓 (1). Sin embargo, podemos redefinir el
intervalo, por ejemplo, tomando el intervalo cerrado
[−1,1].
Las hipótesis de continuidad en el cerrado y derivabilidad
en el abierto aún se verifican, y además se cumple que
𝑓 (−1) = 𝑓 (1). Así, ∃𝑐 ∈ (−1,1): 𝑓 ′(𝑐 ) = 0.
Busquemos dicho 𝑐:
𝑓 ′(𝑐 ) = 6𝑐 = 0 ⇒ 𝑐 = 0
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 34
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Es decir si 𝑓 es una función que satisface las condiciones del Teorema del Valor Medio,
entonces existe un 𝜃 tal que 0 < 𝜃 < 1 para el cual es válido (3)
Esta última expresión se denomina “fórmula de los incrementos finitos”. Vemos que
hemos llegado a (3) como una consecuencia inmediata del Teorema del Valor Medio.
De allí que también puede llevar el mismo nombre.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 35
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 6:
Estimar √110
1 1
𝑓 (𝑥 ) = √𝑥 ⇒ 𝑓 ′(𝑥 ) = ⇒ 𝑓 ′(𝑎 + 𝜃ℎ) =
2√𝑥 2√𝑎 + 𝜃ℎ
Así,
1 ℎ
√𝑎 + ℎ − √𝑎 = ℎ ∙ ⇒ √𝑎 + ℎ = √𝑎 +
2√𝑎 + 𝜃ℎ 2√𝑎 + 𝜃ℎ
10 5
√110 = √100 + ⇒ √110 = 10 + (1)
2√100 + 10𝜃 √100 + 10𝜃
1 1
√110 > √100 + 10𝜃 ∴ <
√110 √100 + 10𝜃
5 5 5 √110
√110 = 10 + > 10 + = 10 + ∙
√100 + 10𝜃 √110 √110 √110
⇒ 22√110 > 220 + √110 ⇒ 22√110 − √110 > 220 ⇒ (22 − 1)√110 > 220
220
⇒ 21√110 > 220 ⇒ √110 > ≈ 10,476
21
Combinando los dos resultados:
10,476 < √110 < 10,5
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 36
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
𝑓 (𝑥 ) = 𝑔(𝑥 ) + 𝑘, ∀𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏]
Demostración:
Sea 𝑈 la función dada por 𝑈(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥), 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏]
𝑈 es derivable sobre (𝑎, 𝑏) y además:
𝑈′ (𝑥 ) = 𝑓 ′(𝑥 ) − 𝑔′ (𝑥 ) = 0 pues 𝑓 ′(𝑥 ) = 𝑔′(𝑥), ∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏) (por hipótesis)
De modo que: 𝑈′ (𝑥 ) = 0, ∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏).
Sea 𝑥 cualquier número que satisfaga la expresión 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏. Vemos que 𝑈 cumple las
hipótesis del T.V.M. sobre [𝑎, 𝑥]. De acuerdo a este teorema, existe un 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑥) tal
que:
𝑈(𝑥 ) − 𝑈(𝑎) = 𝑈′ (𝑐 ) ∙ (𝑥 − 𝑎)
Como 𝑈′ (𝑐 ) = 0, entonces 𝑈(𝑥 ) − 𝑈(𝑎) = 0. Por lo tanto, 𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥 ) = 𝑓(𝑎) −
𝑔(𝑎) cuando 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏]. O lo que es equivalente:
𝑓 (𝑥 ) − 𝑔(𝑥 ) = 𝑘, ∀𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏]
Demostración:
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 37
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo:
Estudiar la derivabilidad de:
2
i) 𝑓 (𝑥 ) = {𝑥 2 + 1 si 𝑥 ≥ 0 en 𝑥 = 0
𝑥 − 1 si 𝑥 < 0
2
ii) 𝑓 (𝑥 ) = { 𝑥 si 𝑥 ≥ 0 en 𝑥 = 0
2𝑥 si 𝑥 < 0
2 𝜋
( ) 𝑥 sen ( ) si 𝑥 ≠ 0
iii) 𝑓 𝑥 = { 𝑥 en 𝑥 = 0
0 si 𝑥 = 0
Solución:
i) 𝑓 es continua en 𝒩𝛿 (0) y derivable en 𝒩𝛿′(0). Además
lim+ 𝑓 ′ (𝑥 ) = lim+ 2𝑥 = 0 = 𝑓+′(0) ∧ lim− 𝑓 ′(𝑥 ) = lim− 2𝑥 = 0 = 𝑓−′(0)
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0
Como 𝑓+′(0) = 𝑓−′ (0) entonces 𝑓 es derivable en 𝑥 = 0.
iii) 𝑓 es continua en 𝒩𝛿 (0) y derivable en 𝒩𝛿′(0), sin embargo, al tomar, por ejemplo
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 38
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
lim+ 𝑓 ′(𝑥 ) = lim+ [2𝑥 sen ( ) − 𝑥 2 cos ( ) (− 2 )] = lim+ [2𝑥 sen ( ) + 𝜋 cos ( )]
𝑥→0 𝑥→0 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥
Este límite no existe. Pero a pesar de esto, no podemos concluir que la función no es
derivable, dado que el incumplimiento de una hipótesis no contradice el teorema. De
hecho, hemos estudiado anteriormente esta función, y demostrado que la misma SI
es derivable en 𝑥 = 0.
El último ejemplo nos sugiere que cuando el teorema no se pueda aplicar por la no
existencia del límite de 𝑓 ′ en 𝑥 = 𝑎, se debe estudiar por definición.
Definición
Sea la función 𝑓 = {(𝑥, 𝑦)|𝑦 = 𝑓(𝑥 ), 𝑥 ∈ 𝑋}
a) Se dice que 𝑓 es creciente sobre un intervalo 𝐼 ⊂ 𝑋 si y solamente si, ∀𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼,
𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓 (𝑥1 ) < 𝑓 (𝑥2 ).
b) Se dice que 𝑓 es decreciente sobre un intervalo 𝐼 ⊂ 𝑋 si y solamente si, ∀𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼,
𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓 (𝑥1 ) > 𝑓 (𝑥2 ).
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 39
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Sean 𝑥1 , 𝑥2 ∈ (𝑎, 𝑏), con 𝑥1 < 𝑥2 , entonces por el Teorema de funciones crecientes
𝑓 (𝑥1 ) < 𝑓 (𝑥2 ). Esto dice que la función es creciente en (𝑎, 𝑏).
Observación:
Las propiedades 6.3.5 y 6.3.6 dicen en otros términos:
a) Si la función 𝑓 tiene derivada positiva en 𝐼, entonces 𝑓 es creciente en 𝐼
b) Si la función 𝑓 tiene derivada negativa en 𝐼, entonces 𝑓 es decreciente en 𝐼.
7. Extremos
Definición:
𝑓 tiene máximo relativo (𝑀𝑅 ) en 𝑥 = 𝑥0 , 𝑥 ∈ X sii ∃ ∶ 𝑓(𝑥0 ) 𝑓(𝑥), 𝑥 ∈ 𝒩 (𝑥0 ).
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 40
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Definición:
𝑓 tiene un máximo absoluto (𝑀𝐴 ) en 𝑥 = 𝑥0 , 𝑥 ∈ X sii 𝑓(𝑥0 ) 𝑓(𝑥), ∀𝑥 ∈ X.
Análogamente:
Definición:
𝑓 tiene un mínimo relativo (𝑚𝑅 ) en 𝑥 = 𝑥0 , 𝑥 ∈ X sii > 0 :
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 ) = 𝑦 ≥ 0 , 𝑥 ∈ 𝒩 (𝑥0 ).
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 41
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
Ejemplo 3:
La función 𝑓(𝑥 ) = −(𝑥 − 1)2 + 1, tiene como gráfica a la
parábola de vértice el punto 𝑉 (1,1). Este valor es un
máximo de la función, pues, tomando 0 < ℎ < 1, tenemos
que:
Δ𝑦+ = 𝑓(1 + ℎ) − 𝑓 (1) = −[(1 + ℎ) − 1]2 + 1 − 1
= −ℎ2 < 0
Δ𝑦− = 𝑓 (1 − ℎ) − 𝑓 (1) = −[(1 − ℎ) − 1]2 + 1 − 1
= −(−ℎ)2 = −ℎ2 < 0
Por lo tanto, es un máximo.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 42
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 4:
Sea 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3 , 𝐷𝑓 = ℝ.
𝑓 ′(𝑥 ) = 3𝑥 2 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥 ) > 0, ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑓
Con lo que 𝑓 es creciente en todo su dominio. Por lo tanto, la
función no tiene extremos.
Sin embargo, 𝑓 ′(𝑥 ) = 3𝑥 2 = 0 si 𝑥 = 0.
6
Esta implicación original está escrita de la forma 𝑝 ⇒ (𝑞 ∨ 𝑟). Como es de esperarse, resulta
complicado y molesto tener que demostrar una implicación de esta naturaleza, pero por la lógica
proposicional, sabemos que la misma es equivalente (tautología) a alguna de las siguientes expresiones:
(𝑝 ∧ ~𝑞 ) ⇒ 𝑟, o bien (𝑝 ∧ ~𝑟) ⇒ 𝑞.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 43
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Definición:
En una función 𝑓 cuyo dominio es un intervalo 𝐼 ⊆ ℝ, 𝑥0 ∈ 𝐼 es punto crítico si:
𝑓 ′(𝑥0 ) = 0, ó
𝑓 ′(𝑥0 ) no existe (porque 𝑓 no es continua o porque las derivadas laterales son
distintas), ó
𝑥0 es extremo del intervalo 𝐼 (𝑥0 ∈ 𝐼), donde se pueden dar los casos:
i) 𝐼 = [𝑎, 𝑏], donde 𝑎 y 𝑏 son puntos críticos.
ii) 𝐼 = [𝑎, 𝑏), donde 𝑎 es punto crítico y 𝑏 no.
iii) 𝐼 = (𝑎, 𝑏], donde 𝑏 es punto crítico y 𝑎 no.
iv) 𝐼 = (𝑎, 𝑏), donde ni 𝑎 ni 𝑏 son puntos críticos.
v) 𝐼 = [𝑏, ∞) o 𝐼 = (−∞, 𝑎], donde 𝑎 y 𝑏 son puntos críticos en cada caso.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 44
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Observaciones:
1) El teorema se puede aplicar cuando:
La derivada primera existe.
La derivada primera no existe porque las laterales existen y son distintas.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 45
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 5:
Sea la función 𝑓 (𝑥 ) = |1 − 𝑥 2 | en [−2,2].
−2𝑥 si −1 < 𝑥 < 1
𝑓 ′(𝑥 ) = 𝑠𝑔𝑛(1 − 𝑥 2 ) ∙ (−2𝑥 ) = ±(−2𝑥 ) = ∓2𝑥 = {
2𝑥 si 𝑥 > 1 ∨ 𝑥 < −1
Los puntos críticos serán:
Donde 𝑓 ′(𝑥 ) = 0, entonces 𝑥 = 0 que es punto crítico por ser punto
interior del intervalo analizado.
Donde no existe 𝑓 ′(𝑥 ). Como la función que tenemos es 𝑓(𝑥 ) = |1 − 𝑥 2 |,
sabemos que no es derivable donde 1 − 𝑥 2 = 0, entonces 𝑥 = 1 y 𝑥 = −1
son también puntos críticos.
En los extremos del intervalo, 𝑥 = 2 y 𝑥 = −2.
En 𝑥 = 1
𝑓 ′(1 + ℎ) = 𝑠𝑔𝑛(1 − (1 + ℎ)2 ) ∙ [−2 ∙ (1 + ℎ)]
Como ℎ > 0 ⇒ 1 + ℎ > 0 ⇒ (1 + ℎ)2 > 0 ⇒ 1 − (1 + ℎ)2 < 0.
Así:
<0
⏞
′(
𝑓 1 + ℎ = −1 ∙ [−2 ∙ (⏟1 + ℎ)] > 0, ℎ > 0
) ( )
>0
Por otro lado,
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 46
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
En 𝑥 = −1
𝑓 −1 + ℎ) = 𝑠𝑔𝑛(1 − (−1 + ℎ)2 ) ∙ [−2 ∙ (−1 + ℎ)]
′(
Entonces:
𝑓 ′(−1 + ℎ) > 0 y 𝑓 ′ (−1 − ℎ) < 0. Por lo tanto, en 𝑅(−1,0) la función alcanza
un mínimo.
Sugerencia:
Podríamos haber analizado estos puntos por definición.
Veamos esto para el punto 𝑥0 = 1.
Dado ℎ > 0:
Δ𝑦 = 𝑓 (1 + ℎ) − 𝑓(1)
Δ𝑦 = |1 − (1 + ℎ)2 | − |0| = |1 − (1 + 2ℎ + ℎ2 )| − 0
Δ𝑦 = |1 − 1 − 2ℎ − ℎ2 | = |−2ℎ − ℎ2 | = |−ℎ(2 + ℎ)| = |ℎ||2 + ℎ| > 0,∀ℎ ∈ 𝒩𝛿 (1).
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 47
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
En 𝑥 = 2
Δ𝑦 = 𝑓 (2 − ℎ) − 𝑓(2) = |1 − (2 − ℎ)2 | − |1 − 4| = |1 − (2 − ℎ)2 | − 3
Analizamos la variabilidad de ℎ:
0 < ℎ < 1 ⇒ −1 < −ℎ < 0 ⇒ 1 < 2 − ℎ < 2 ∴ 1 < (2 − ℎ)2 < 4
Es decir: −3 < 1 − (2 − ℎ)2 < 0
Así: |1 − (2 − ℎ)2 | = −1 + (2 − ℎ)2 , y en consecuencia:
Δ𝑦 = −1 + (2 − ℎ)2 − 3 = −4 + (2 − ℎ)2 .
Como (2 − ℎ)2 < 4 ⇒ −4 + (2 − ℎ)2 < 0.
En 𝑥 = −2
Δ𝑦 = 𝑓 (−2 + ℎ) − 𝑓 (−2) = |1 − (−2 + ℎ)2 | − |1 − 4| = |1 − (−2 + ℎ)2 | − 3
Analizamos la variabilidad de ℎ:
0 < ℎ < 1 ⇒ −2 < −2 + ℎ < −1 ∴ 1 < (−2 + ℎ)2 < 4
Es decir: −3 < 1 − (−2 + ℎ)2 < 0
Así: |1 − (−2 + ℎ)2 | = −1 +
2
(−2 + ℎ) , y en consecuencia:
Δ𝑦 = −1 + (−2 + ℎ)2 − 3 = −4 +
(−2 + ℎ)2 .
Como (−2 + ℎ)2 < 4
⇒ −4 + (−2 + ℎ)2 < 0.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 48
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 6:
Sea la función
(𝑥 + 1)2 si −2 ≤ 𝑥 < 0
𝑓 (𝑥 ) = { 1
2
si 𝑥≥0
𝑥 +1
El dominio 𝐷 de la función es 𝐷 = [−2, ∞).
Analicemos la continuidad de 𝑓
En 𝑥 = 0
1
𝑓 (0) = =1
02 +1
1
𝑙𝑑 = lim+ 𝑓 (𝑥 ) = lim =1
𝑥→0 𝑥→0 𝑥 2
+1 } ⇒ 𝑙𝑑 = 𝑙𝑖 ∴ ∃ lim 𝑓 (𝑥 )
2 𝑥→0
𝑙𝑖 = lim− 𝑓 (𝑥 ) = lim (𝑥 + 1) = 1
𝑥→0 𝑥→0
Por 6.3.3, tenemos que, como 𝑓 es continua en 𝒩𝛿 (0) y derivable en 𝒩𝛿′ (0) y
2𝑥
lim+ 𝑓 ′(𝑥 ) = lim − = 0 = 𝑓+′(0)
𝑥→0 𝑥→0 (𝑥 2 + 1)2
lim 𝑓 ′(𝑥 ) = lim 2(𝑥 + 1) = 2 = 𝑓−′ (0)
𝑥→0− 𝑥→0
Como las derivadas laterales existen y son distintas entonces la función no es derivable
en 𝑥 = 0. Por lo que es un punto crítico.
En el resto de su dominio, salvo 𝑥 = −2, la función es derivable, y su derivada es
2(𝑥 + 1) si −2 < 𝑥 < 0
′( 2𝑥
𝑓 𝑥) = {
− 2 si 𝑥>0
(𝑥 + 1)2
Veamos ahora donde es anula la derivada, es decir: 𝑓 ′(𝑥 ) = 0.
Si 𝑥 > 0, la derivada se anula en 𝑥 = 0, pero la función no es derivable allí, mientras
que si −2 < 𝑥 < 0, tenemos que:
𝑓 ′(𝑥 ) = 0 ⇒ 2(𝑥 + 1) = 0 ⇒ 𝑥 = −1
De esta forma, obtenemos otro punto crítico. 𝑥 = −2 es un extremo de intervalo, por lo
que también es punto crítico. Por lo tanto, el conjunto de puntos críticos de 𝑓 es
𝑃𝑐 = {−2, −1,0}
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 49
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
En 𝑥 = −2, por ser extremo de intervalo de la función, debemos decidir el carácter del
punto crítico por definición:
Δ𝑦 = 𝑓 (−2 + ℎ) − 𝑓(−2) = [(−2 + ℎ) + 1]2 − 1 = (ℎ − 1)2 − 1 < 0
∴ Δ𝑦 < 0
Así, en 𝑥 = −2, hay un máximo.
En 𝑥 = 0, y 𝑥 = −1 la función es continua, por lo que se puede aplicar el criterio del
signo de la derivada primera:
Para determinar el tipo de extremo usaremos una tabla:
−2 −1 0
2(𝑥 + 1) ---------------- ++++++++++
−2𝑥 ----------------
(𝑥 2 + 1)2 ++++++++++
Signo de 𝑓 ′ ⊖ ⊕ ⊖
lim 𝑓 (𝑥 )
𝑥→−∞
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 50
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 7:
Sea la función
−𝑥 + 5 si 𝑥 ≤ −1
𝑓 (𝑥 ) = { 2
𝑥 +1 si 𝑥 > −1
El dominio 𝐷 de la función es 𝐷 = ℝ.
Analicemos la continuidad de 𝑓
En 𝑥 = −1
𝑓 (−1) = −(−1) + 5 = 6
𝑙𝑑 = lim + 𝑓(𝑥 ) = lim (𝑥 2 + 1) = 2
𝑥→−1 𝑥→−1
} ⇒ 𝑙𝑑 ≠ 𝑙𝑖 ∴ ∄ lim 𝑓 (𝑥 )
𝑙𝑖 = lim − 𝑓 (𝑥 ) = lim (−𝑥 + 5) = 6 𝑥→−1
𝑥→−1 𝑥→−1
De esta forma, obtenemos otro punto crítico. Por lo tanto, el conjunto de puntos críticos
de 𝑓 es 𝑃𝑐 = {−1,0}
En 𝑥 = −1, la función no es continua, por lo que debemos decidir el carácter del punto
crítico por definición:
Δ𝑦 = 𝑓 (−1 + ℎ) − 𝑓 (−1) = 𝑓 (−1 + ℎ) − 6
Ahora, ∀𝑥 > −1:
<1
⏞ >−1 2
⏞− 1) − 5 < 0
Δ𝑦 = 𝑓 (−1 + ℎ) − 𝑓 (−1) = (−1 + ℎ)2 + 1 − 6 = (ℎ
∴ Δ𝑦 < 0
∀𝑥 < −1:
Δ𝑦 = 𝑓 (−1 − ℎ) − 𝑓 (−1) = −(−1 − ℎ) + 5 − 6 = 1 + ℎ − 1 = ℎ > 0
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 51
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
∴ Δ𝑦 > 0
Así, en 𝑥 = −1, no hay máximo ni mínimo.
8. Concavidad
Definiciones:
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 52
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Como 𝑥1 ∈ (𝑥0 , 𝑥 ) será 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥 y (𝑥0 , 𝑥 ) ⊂ (𝑎, 𝑏), por lo tanto 𝑥 − 𝑥0 > 0 (4)
Así 𝑓 ′ (𝑥0 ) < 𝑓 ′(𝑥1 ) < 𝑓 ′(𝑥 ). Por transitividad, 𝑓 ′(𝑥0 ) < 𝑓 ′(𝑥 )
∴ 𝑓 ′(𝑥1 ) − 𝑓 ′(𝑥0 ) > 0 cuando 𝑥1 − 𝑥0 > 0 (5)
De (4) y (5)
𝑔(𝑥 ) = [𝑓 ′(𝑥1 ) − 𝑓 ′ (𝑥0 )](𝑥 − 𝑥0 ) > 0
O sea 𝑔(𝑥 ) > 0. ∴ 𝑓 (𝑥 ) > 𝑦, ∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏), es decir, la curva está por arriba de su
tangente.
ii) Ejercicio para el lector.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 53
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo:
Dada la parábola de ecuación 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, 𝑎 ≠ 0.
La derivada segunda nos da 𝑦 ′′ = 2𝑎.
Si 𝑎 > 0, 𝑦 ′′ > 0, por lo que la parábola es cóncava hacia arriba.
Si 𝑎 < 0, 𝑦 ′′ < 0, por lo que la parábola es cóncava hacia abajo.
Estos resultados ya son conocidos para nosotros, pero ahora podemos justificarlos.
9. Punto de inflexión
Definición:
Un punto (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) es un punto de inflexión de la gráfica de la función 𝑓 si existe la
recta tangente en ese punto y un entorno del punto en el cual la gráfica cambia de
concavidad.
Esto es:
(𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) es un punto de inflexión de la gráfica si ∃𝛿 > 0, tal que
𝑓 ′′(𝑥 ) > 0, 𝑥 ∈ (𝑥0 , 𝑥0 + 𝛿 )
∧ 𝑓 ′′(𝑥 ) < 0, 𝑥 ∈ (𝑥0 − 𝛿, 𝑥0 )
Ó:
𝑓 ′′(𝑥 ) < 0, 𝑥 ∈ (𝑥0 , 𝑥0 + 𝛿 )
∧ 𝑓 ′′(𝑥 ) > 0, 𝑥 ∈ (𝑥0 − 𝛿, 𝑥0 )
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 54
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 1:
Sea la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 .
𝑓 ′(𝑥 ) = 3𝑥 2 ; 𝑓 ′′ (𝑥 ) = 6𝑥. Entonces vemos que un posible punto de inflexión es 𝑥 = 0,
puesto que allí la derivada de segundo orden vale 0. La derivada de primer orden en
dicho punto existe y también vale 0, entonces la recta tangente a la curva de la función
tiene en 𝑥 = 0 una recta tangente de pendiente nula. Nos queda por ver si a derecha e
izquierda del punto se produce un cambio de concavidad:
𝑓 ′′ (0 + ℎ) = 6(0 + ℎ) = 6ℎ > 0
∧ 𝑓 ′′ (0 − ℎ) = 6(0 − ℎ) = −6ℎ < 0
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 55
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 2:
1
Sea la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 .
En este caso la derivada de primer y segundo orden nos quedan:
1
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3
1 2
𝑓 ′ (𝑥 ) = 2
, 𝑓 ′′ (𝑥 ) =− 5
3𝑥 3
9𝑥 3
Vemos que ambas se indeterminan en 𝑥 = 0. Para analizar si en el punto existe recta
tangente, debemos evaluar las derivadas laterales. Como es una función continua,
podemos utilizar el método simplificado:
𝑓+′(0) → +∞ ∧ 𝑓−′(0) → +∞
Por lo tanto, si bien la función no es derivable en 𝑥 = 0, presenta una recta tangente
vertical en ese punto.
Nos falta analizar si se produce un cambio de
concavidad a los lados del punto en cuestión:
2 2
𝑓 ′′ (0 + ℎ) = − 5 =−
5 <0
9 (0 + ℎ )3 9ℎ3
2 2
𝑓 ′′(0 − ℎ) = − 5 =− 5 >0
9(0 − ℎ) 3 9(−ℎ)3
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 56
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 4:
Dada la función
1
𝑒𝑥 si 𝑥 ≥ −1 ∧ 𝑥 ≠ 0
𝑓 (𝑥 ) = { 𝑥 2 − 1
si 𝑥 < −1
𝑥
Estudia la concavidad de la misma y realiza su gráfica.
Solución:
Para ver esto, necesitamos encontrar 𝑓 ′′
1
𝑒𝑥 si 𝑥 ≥ −1 ∧ 𝑥 ≠ 0
𝑓 (𝑥 ) = { 𝑥 2 − 1
si 𝑥 < −1
𝑥
Se deja como ejercicio para el lector, verificar que 𝑓 es continua y derivable si 𝑥 ≠ 0 y
𝑥 ≠ −1, y que su derivada es:
1
𝑒𝑥
− 2 si 𝑥 > −1 ∧ 𝑥 ≠ 0
𝑓′(𝑥 ) = 𝑥
1
1+ 2 si 𝑥 < −1
{ 𝑥
Ahora busquemos 𝑓′′
1 1
1
(2𝑥+1)𝑒 𝑥 2(𝑥+ )𝑒 𝑥
Si 𝑥 > −1 ∧ 𝑥 ≠ 0 entonces 𝑓 ′′(𝑥 ) = = 2
𝑥4 𝑥4
2
Si 𝑥 < −1 entonces 𝑓 ′′ (𝑥 ) = − 𝑥3
En resumen:
1 1
2 (𝑥 + ) 𝑒 𝑥
2 si 𝑥 > −1 ∧ 𝑥 ≠ 0
𝑓′′(𝑥 ) = 𝑥 4
2
− 3 si 𝑥 < −1
{ 𝑥
1
En 𝑥 = − 2, la derivada segunda se anula por lo que es un potencial punto de inflexión.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 57
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
1
−1 −2 0
1
Como el signo de 𝑓 ′′ es positivo en los intervalos (−∞, −1), (− 2 , 0) y (0, ∞), la
función es cóncava hacia arriba en dichos intervalos; y como el signo de 𝑓 ′′ es negativo
1
en el intervalo (−1, − 2), la función es cóncava hacia abajo en este intervalo.
1
Finalmente, como en 𝑥 = − 2 hay cambio de concavidad, y como la función admite
recta tangente en dicho punto, entonces la función tiene punto de inflexión, en el punto
1
1
de coordenadas (− 2 , 𝑒 −2 ).
Será de utilidad para realizar la gráfica, estudiar las asíntotas de la función. Se deja
como ejercicio para el lector, la verificación de que esta función posee las siguientes
asíntotas:
Asíntota vertical 𝑥 = 0, cuando 𝑥 → 0+ .
Asíntota horizontal 𝑦 = 1, cuando 𝑥 → +∞.
Asíntota oblicua 𝑦 = 𝑥, cuando 𝑥 → −∞.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 58
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
′′ (
𝑓 ′(𝑥 ) − 𝑓 ′(𝑥0 )
𝑓 𝑥0 ) = lim <0
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0
Como 𝑓 ′(𝑥0 ) = 0 entonces
𝑓 ′ (𝑥 )
lim <0
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0
′′ ( )
𝑓 𝑥 ) − 𝑓⏞′(𝑥0 )
′(
′′ ( )
𝑓 ′ (𝑥 )
𝑓 𝑥0 = lim = 0 ⇒ 𝑓 𝑥0 = lim =0
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 59
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo:
Sea 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥³ + 6𝑥² − 1. Encontrar sus extremos, punto de inflexión e intervalos de
concavidad.
Solución:
Para hallar los extremos, primero debemos buscar los puntos críticos.
Como la función es un polinomio, es continua y derivable en todos los reales (su
dominio).
Derivamos e igualamos a cero:
𝑓 ′(𝑥 ) = 6𝑥 2 + 12𝑥 ⇒ 𝑓 ′(𝑥 ) = 0 ⇒ 6𝑥 2 + 12𝑥 = 0
⇒ 6𝑥 (𝑥 + 2) = 0 ⇒ 𝑥1 = 0 ∨ 𝑥1 = −2
Usamos el criterio de la segunda derivada para analizar los puntos críticos.
𝑓′′(𝑥) = 12𝑥 + 12
𝑓 ′′(0) = 12 > 0 ⟹ 𝑓 alcanza un mínimo relativo en 𝑃(0, −1).
𝑓 ′′(−2) = −12 < 0 ⟹ 𝑓 alcanza un máximo relativo en 𝑄(−2,7).
𝑓 ′′(𝑥 ) = 0 ⟹ 12𝑥 + 12 = 0 ⟹ 𝑥 = −1
La derivada y sus aplicaciones nos brindan herramientas para poder realizar un análisis
mucho más concreto de funciones y esbozar sus gráficas correspondientes, con un nivel
de precisión mucho mayor que con otras herramientas.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 60
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
En este curso, tendremos en cuenta las siguientes pautas para estudiar una función:
1) Dominio
2) Intersección con los ejes coordenados
3) Asíntotas
4) Continuidad
5) Derivabilidad
6) Puntos críticos
7) Extremos (Máximos y/o mínimos)
8) Intervalos de Monotonía (crecimiento o decrecimiento)
9) Intervalos de Concavidad
10) Puntos de Inflexión
11) Gráfica
Los siguientes cuadros presentan un resumen sobre todo lo visto hasta ahora,
vinculando tanto la derivada primera como la derivada segunda a la obtención de
elementos característicos de las funciones.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 61
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 62
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 63
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 1:
6𝑥
𝑓 (𝑥 ) =
1 + 𝑥2
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 64
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
6) Dado que la función está definida sobre toda la recta real (es decir, no hay
extremos de intervalos), y como 𝑓 es derivable en ℝ, entonces los puntos
críticos de la función serán aquellos que anulan su derivada. Es decir:
6 − 6𝑥 2 6(1 − 𝑥 2 )
𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 ⇒ = 0 ⇒ = 0 ⇒ 6(1 − 𝑥 2 ) = 0 ⇒ 𝑥 = ±1
(1 + 𝑥 2 )2 (1 + 𝑥 2 )2
De esta forma, los puntos críticos de la función 𝑓 son 𝑃𝑐 = {−1,1}.
′(
6(1 − 𝑥 2 ) 6(1 − 𝑥 )(1 + 𝑥 )
𝑓 𝑥) = =
(1 + 𝑥 2 )2 (1 + 𝑥 2 )2
−1 1
6 (1 − 𝑥 ) +++++++++++ +++++++++++ -------------------
(1 + 𝑥 ) ------------------- +++++++++++ +++++++++++
(1 + 𝑥 2 )2 +++++++++++ +++++++++++ +++++++++++
Signo de 𝑓 ′ ⊝ ⨁ ⊝
9) Busquemos ahora los intervalos de concavidad. Para ello, habrá que conseguir la
derivada segunda de la función 𝑓.
6 − 6𝑥 2 (−12𝑥 )(1 + 𝑥 2 )2 − (6 − 6𝑥 2 ) ∙ 2(1 + 𝑥 2 ) ∙ 2𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = ⇒ 𝑓 ′′ ( )
𝑥 =
(1 + 𝑥 2 )2 (1 + 𝑥 2 )4
(1 + 𝑥 2 )[(−12𝑥 )(1 + 𝑥 2 ) − (6 − 6𝑥 2 ) ∙ 4𝑥 ]
⇒ 𝑓 ′′(𝑥 ) =
(1 + 𝑥 2 )4
(−12𝑥 − 12𝑥 3 ) − (24𝑥 − 24𝑥 3 )
⇒ 𝑓 ′′(𝑥 ) =
(1 + 𝑥 2 )3
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 65
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
′′ (
−12𝑥 − 12𝑥 3 − 24𝑥 + 24𝑥 3 −36𝑥 + 12𝑥 3 12𝑥 (𝑥 2 − 3)
⇒𝑓 𝑥) = = =
(1 + 𝑥 2 )3 (1 + 𝑥 2 )3 (1 + 𝑥 2 ) 3
12𝑥(𝑥 − √3)(𝑥 + √3)
⇒ 𝑓 ′′(𝑥 ) =
(1 + 𝑥 2 )3
−√3 0 √3
(1 + 𝑥 2 )3 ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++
12𝑥 ----------------- ----------------- ++++++++++ ++++++++++
(𝑥 − √3) ----------------- ----------------- ----------------- ++++++++++
Signo de 𝑓 ′′ ⊝ ⨁ ⊝ ⨁
Con esto, vemos que la función es cóncava hacia arriba en los intervalos
(−√3, 0) y (√3, ∞); y cóncava hacia abajo en los intervalos (−∞, −√3) y
(0, √3).
10) Nos queda por ver si existe algún punto de inflexión. Para ello aprovecharemos
la tabla. La expresión de 𝑓 ′′ se anula en: 𝑥 = 0, 𝑥 = −√3 y 𝑥 = √3 y todos
estos valores pertenecen al dominio de la función.
Vemos que para los tres valores, se producen cambio de signo a derecha y a
izquierda de los mismos de la derivada segunda, y como en los tres puntos la
función es derivable (una vez), existe la recta tangente.
Por lo tanto, 𝑥 = 0, 𝑥 = −√3 y 𝑥 = √3, son las abscisas de los puntos de
inflexión de acuerdo a la definición. Así los puntos de inflexión tienen como
3 3
coordenadas: (−√3, − 2 √3), (0,0) y (√3, 2 √3).
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 66
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 2:
𝑓 ( 𝑥 ) = |9 − 𝑥 2 |
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 67
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
2
𝑓 (𝑥 ) = {92− 𝑥 si −3 ≤ 𝑥 ≤ 3 . 7
𝑥 − 9 si 𝑥 < −3 ∨ 𝑥 > 3
De este modo:
−2𝑥 si −3 < 𝑥 < 3
𝑓 ′ (𝑥 ) = {
2𝑥 si 𝑥 < −3 ∨ 𝑥 > 3
7
Esto surge de utilizar las propiedades de valor absoluto: ∀𝑥 ∈ ℝ, ∀𝑘 > 0:
i) |𝑥 | < 𝑘 ⇔ −𝑘 < 𝑥 < 𝑘
ii) |𝑥 | > 𝑘 ⇔ 𝑥 > 𝑘 ∨ 𝑥 < −𝑘
Que también son válidas para las relaciones ≤ y ≥.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 68
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 3:
𝑥3
𝑓 (𝑥 ) = 2
𝑥 −4
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 69
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Asíntota horizontal:
𝑥3
lim =∞
𝑥→∞ 𝑥 2 − 4
Asíntota oblicua:
Dado que la función no asíntota horizontal, cabe la posibilidad de que exista
asíntota oblicua.
𝑥3
(
𝑓 𝑥 ) 𝑥 2−4 𝑥3
𝑚 = lim = lim = lim =1∴𝑚=1
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥 (𝑥 2 − 4)
𝑥3 𝑥 3 − 𝑥 (𝑥 2 − 4)
𝑛 = lim [𝑓 (𝑥 ) − 𝑚𝑥 ] = lim [ 2 − 𝑥] = lim
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥 − 4 𝑥→∞ 𝑥2 − 4
𝑥 3 − 𝑥 3 + 4𝑥
= lim
𝑥→∞ 𝑥2 − 4
4𝑥
𝑛 = lim 2 =0
𝑥→∞ 𝑥 − 4
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 70
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
′(
3𝑥 2 (𝑥 2 − 4) − 𝑥 3 ∙ 2𝑥 3𝑥 4 − 12𝑥 2 − 2𝑥 4 𝑥 4 − 12𝑥 2
𝑓 𝑥) = = = 2
(𝑥 2 − 4)2 (𝑥 2 − 4)2 (𝑥 − 4)2
6) Primero estudiemos los puntos críticos de la función para aquellos valores que
anulan su derivada. Es decir:
′(
𝑥 4 − 12𝑥 2 𝑥 2 (𝑥 − √12)(𝑥 + √12)
𝑓 𝑥) = 0 ⇒ =0⇒ =0
(𝑥 2 − 4)2 (𝑥 2 − 4)2
⇒ 𝑥 = 0 ∨ 𝑥 = −2√3 ∨ 𝑥 = 2√3
Si bien la función no es derivable en 𝑥 = −2 y en 𝑥 = 2, estos valores no
pertenecen al dominio, por lo que 𝑃𝑐 = {−2√3, 0,2√3}.
′(
𝑥 2 (𝑥 − √12)(𝑥 + √12)
𝑓 𝑥) =
(𝑥 2 − 4)2
−2√3 −2 0 2 2√3
𝑥2 ++++++ ++++++ ++++++ ++++++ ++++++ ++++++
(𝑥 + √12) ---------- ++++++ ++++++ ++++++ ++++++ ++++++
8) Por los resultados arrojados por la tabla anterior, como 𝑓 ′(𝑥 ) > 0 en
(−∞, −2√3), y en (2√3, +∞)entonces la función es creciente en dichos
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 71
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
9) Busquemos ahora los intervalos de concavidad. Para ello, habrá que conseguir la
derivada segunda de la función 𝑓 (se deja como ejercicio para el lector
verificarla).
8𝑥 (𝑥 2 + 12) 8𝑥 (𝑥 2 + 12)
𝑓 ′′(𝑥 ) = =
(𝑥 2 − 4)3 (𝑥 − 2)3 (𝑥 + 2)3
−2 0 2
8𝑥 ----------------- ----------------- ++++++++++ ++++++++++
(𝑥 2 + 12) ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++
(𝑥 − 2)3 ----------------- ----------------- ----------------- ++++++++++
(𝑥 + 2)3 ----------------- ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++
Signo de 𝑓 ′′ ⊝ ⨁ ⊝ ⨁
De aquí, vemos que, como 𝑓 ′′(𝑥 ) > 0 en los intervalos (−2,0) y (2, ∞), es
cóncava hacia arriba en esos intervalos, y como 𝑓 ′′(𝑥 ) < 0 en los intervalos
(−∞, −2) y (0,2), es cóncava hacia abajo en dichos intervalos.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 72
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 4:
1
𝑓(𝑥 ) = (𝑥 4 − 4𝑥 3 )
9
1) 𝐷𝑓 = ℝ
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 73
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
6) Como la función es derivable en todos los reales, entonces los puntos críticos
serán puntos donde se anula la derivada:
4 3
𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 ⇒
(𝑥 − 3𝑥 2 ) = 0 ⇒ 𝑥 3 − 3𝑥 2 = 0 ⇒ (𝑥 − 3)𝑥 2 = 0
9
∴ 𝑥 = 0∨𝑥 =3
Luego 𝑃𝑐 = {0,3}.
7) Analizamos el signo de 𝑓 ′:
4 3 4
𝑓 ′ (𝑥 ) = (𝑥 − 3𝑥 2 ) = (𝑥 − 3)𝑥 2
9 9
0 3
4 ------------------ ------------------ +++++++++++
(𝑥 − 3)
9
𝑥2 +++++++++++ +++++++++++ +++++++++++
𝑓 ′ (𝑥 ) ⊖ ⊖ ⨁
8) A partir del análisis del signo de 𝑓 ′ (𝑥 ) hecho anteriormente por el criterio del
signo de la derivada primera: vemos que como el signo de 𝑓 ′ es negativo en los
intervalos (−∞, 0), y (0, ), 𝑓 es decreciente en dichos intervalos, y como el
signo de 𝑓 ′ es positivo en el intervalo (3, ∞), 𝑓 es creciente en este intervalo.
0 2
𝑥−2 ------------------ ------------------ +++++++++++
12 ------------------ +++++++++++ +++++++++++
𝑥
9
Signo de 𝑓 ′′ ⨁ ⊖ ⨁
Como 𝑓 ′′(𝑥) > 0 en los intervalos (−∞, 0) y (2, ∞), por el criterio de
concavidad, la función es cóncava hacia arriba en dichos intervalos. Del mismo
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 74
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
modo, como 𝑓 ′′(𝑥 ) < 0 en el intervalo (0,2), la función es cóncava hacia abajo
en este intervalo.
Ejemplo 5:
−𝑒 𝑥 si 𝑥≤0
2
𝑓 (𝑥 ) = { 1 5
(𝑥 − ) − si 𝑥>0
2 4
1) 𝐷𝑓 = ℝ
1 2 5 1 2 5 1 2 5 1 5 √5
𝑦 = (𝑥 − ) − = 0 ⇒ (𝑥 − ) − = 0 ⇒ (𝑥 − ) = ⇒ |𝑥 − | = √ =
2 4 2 4 2 4 2 4 2
1 √5 1 + √5 1 − √5
⇒𝑥− =± ∴𝑥= ∨𝑥 =
2 2 2 2
1+√5
De estos valores, sólo es válido 𝑥 = , pues es el único mayor que cero.
2
1+√5
Intersección con el eje 𝑥: el punto de coordenadas ( , 0).
2
𝑥≤0
𝑦 = −𝑒 𝑥 = 0
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 75
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝑓 (0)
𝑥→0
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 76
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
1
6) Es claro que la derivada se anula en 𝑥 = 2 y que no hay valores donde la
1
derivada no exista, por lo que 𝑃𝑐 = {2}.
7) Analizamos el signo de 𝑓 ′
1
0 2
−𝑒 𝑥 ------------------
1 ------------------ +++++++++++
2 (𝑥 − )
2
𝑓 ′ (𝑥 ) ⊖ ⊖ ⊕
1
Como cambia de negativa a positiva en 𝑥 = 2, entonces el punto de coordenadas
1 5
(2 , − 4) es un Mínimo. En 𝑥 = 0 no hay cambio de signo de la derivada, por lo
que no es un extremo.
1
8) Como el signo de 𝑓 ′ es positivo en el intervalo (2 , ∞) , 𝑓 es creciente en dicho
1
intervalo, y como el signo de 𝑓 ′ es negativo en los intervalos (−∞, 0) y, (0, 2),
𝑓 es decreciente en dichos intervalos.
Es inmediato que:
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 77
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
2 ++++++++++++++
−𝑒 𝑥 -----------------------
Signo de 𝑓′′ ⊝ ⨁
11.Problemas de Optimización
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 78
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 1:
Dada una lámina cuadrada de lado 2𝑎, determinar las dimensiones de la caja de
volumen máximo y de base cuadrada que con ella se pueda construir.
Solución:
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 79
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 2:
La diferencia de dos números es 20. Elegir estos de modo que el producto de ambos sea
mínimo.
Solución:
Llamemos 𝑃 al producto de dos números reales 𝑥 e 𝑦, que es la cantidad que deseamos
optimizar. Es decir:
𝑃(𝑥, 𝑦) = 𝑥 ∙ 𝑦
Sabemos que 𝑥 − 𝑦 = 20 ⇒ 𝑦 = 𝑥 − 20.
Por lo tanto, el producto queda expresado de la forma:
𝑃 (𝑥 ) = 𝑥 ∙ (𝑥 − 20) = 𝑥 2 − 20𝑥
Busquemos la derivada y donde se anula la misma:
𝑃′ (𝑥 ) = 2𝑥 − 20
𝑃′ (𝑥 ) = 0 ⇒ 2𝑥 − 20 = 0 ⇒ 2𝑥 = 20 ⇒ 𝑥 = 10
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 80
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 3:
Se quiere construir un recipiente cilíndrico metálico de base circular y de 64 cm3 de
volumen. Hallar las dimensiones que debe tener para que la cantidad de metal (área
total) sea mínima en los casos:
a) Recipiente abierto (una sola tapa)
b) Recipiente cerrado (dos tapas)
Solución:
El volumen del cilindro es
64
𝑉 = sup 𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝜋𝑟 2 ∙ ℎ = 64 ⇒ ℎ =
𝜋𝑟 2
a) Si el recipiente está abierto, es decir, solo se considera una tapa, el área del
mismo es:
64 128
𝐴 = 2𝜋𝑟ℎ + 𝜋𝑟 2 ⇒ 𝐴(𝑟) = 2𝜋𝑟 ( ) + 𝜋𝑟 2
= + 𝜋𝑟 2
𝜋𝑟 2 𝑟
Busquemos los puntos críticos:
128 128 −128 + 2𝜋𝑟 3
𝐴′(𝑟) = − + 2𝜋𝑟 ⇒ 𝐴 ′( )
𝑟 = 0 ⇒ − + 2𝜋𝑟 = 0 ⇒ =0
𝑟2 𝑟2 𝑟2
4
⇒ −128 + 2𝜋𝑟 3 = 0 ⇒ 𝑟 = 3
√𝜋
Verifiquemos este resultado en la derivada segunda:
256 4 256 256
𝐴′′ (𝑟) = + 2𝜋 ⇒ 𝐴 ′′ ( ) = 3 + 2𝜋 = + 2𝜋 = 4𝜋 + 2𝜋 = 6𝜋 > 0
𝑟3 3
√𝜋 4 64
(3 ) 𝜋
√𝜋
Por lo que hay un mínimo. Obtengamos ahora altura ℎ:
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 81
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
64 4
∴ℎ= 2 = 3
4 √𝜋
𝜋 (3 )
√𝜋
Así, las medidas son:
4
𝑟=ℎ= 3
√𝜋
b) Si el recipiente está cerrado, es decir, se consideran ambas tapas, su área es:
64 128
𝐴 = 2𝜋𝑟ℎ + 2𝜋𝑟 2 ⇒ 𝐴(𝑟) = 2𝜋𝑟 ( 2
) + 2𝜋𝑟 2 = + 2𝜋𝑟 2
𝜋𝑟 𝑟
Busquemos los puntos críticos:
′(
128 ′
128 −128 + 4𝜋𝑟 3
𝐴 𝑟) = − 2 + 4𝜋𝑟 ⇒ 𝐴 (𝑟) = 0 ⇒ − 2 + 4𝜋𝑟 = 0 ⇒ =0
𝑟 𝑟 𝑟2
3 32 3 4
⇒ −128 + 4𝜋𝑟 3 = 0 ⇒ 𝑟 = √ = 2√
𝜋 𝜋
Verifiquemos este resultado en la derivada segunda:
>0
64 3 4
∴ℎ= 2 = 4 √ ⇒ ℎ = 2𝑟
4
3 𝜋
𝜋 (2 √𝜋)
Ejemplo 4:
Encuentre el punto en la parábola 𝑦 2 = 2𝑥
que es más cercano al punto (1,4).
Solución:
La distancia entre el punto (1,4) y el punto
(𝑥, 𝑦) está dada por:
𝑑 (𝑥, 𝑦) = √(𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 4)2
Pero si (𝑥, 𝑦) está en la parábola, entonces
1
𝑥 = 2 𝑦 2 , de manera que la expresión para 𝑑
se convierte en
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 82
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
2
1 2
√
𝑑(𝑦) = ( 𝑦 − 1) + (𝑦 − 4)2
2
Ahora, volvemos un momento sobre el Teorema del Valor Medio, para introducir una
generalización del mismo (veremos otra más adelante), que resultará de gran interés
teórico para poder demostrar una regla práctica a la hora de calcular límites
indeterminados.
Si en vez de tratar con una función, tratamos con dos, 𝑓 y 𝑔, que cumplen las hipótesis
del T.V.M. en [𝑎, 𝑏], se nos puede ocurrir hacer lo siguiente:
𝑓 cumple el T.V.M en [𝑎, 𝑏] entonces ∃𝑐1 ∈ (𝑎, 𝑏)|𝑓 (𝑏) − 𝑓(𝑎) = 𝑓 ′(𝑐1 ) ∙ (𝑏 − 𝑎)
8
Esto se debe a que tanto 𝑑 como 𝑑 2 poseen los mismos extremos, pero con 𝑑 2 es más fácil trabajar, ¿te
animas a probar esto?
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 83
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
El teorema que veremos a continuación es más potente que la expresión dada, pues llega
a un resultado similar pero para un único valor de 𝑐.
Si 𝑓 y 𝑔 son dos funciones continuas en [𝑎, 𝑏] y derivables en (𝑎, 𝑏), entonces existe un
punto 𝑐 de (𝑎, 𝑏) tal que:
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 ) 𝑓 ′ (𝑐 )
=
𝑔 (𝑏 ) − 𝑔 (𝑎 ) 𝑔 ′ (𝑐 )
Demostración: (rápida y sencilla)
La función 𝐺(𝑥) = 𝑓(𝑥)[𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎)]– 𝑔(𝑥)[𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)] cumple con las hipótesis
del Teorema de Rolle en [𝑎, 𝑏]. (Ejercicio para comprobar por el lector). Por lo tanto,
existe un punto 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) para el cual 𝐺 ′(𝑥) = 0. Por lo tanto, se cumple:
Esta demostración es muy rápida. Sin embargo podemos acercarnos a una demostración
que tiene la ventaja de que permite ver, en cada momento, el porqué de cada paso.
9
Agustín – Louis Cauchy nació en Paris y se educó en la École Polytechnique. Debido a su débil salud,
se le recomendó que se dedicara a la Matemática. Durante su carrera, practicó el profesorado en la École
Polytechnique, la Sorbona y el College de France. Sus contribuciones matemáticas fueron brillantes y
asombrosas por su cantidad. Su productividad fue tan copiosa que la Academia de Paris decidió limitar el
número de trabajos de su orden del día con el objeto de hacer frente a la producción de Cauchy. Fue un
devoto católico y un ferviente realista. Rehusó jurar obediencia al gobierno francés que tomó el poder en
1830, se exilió voluntariamente en Italia en diversas instituciones religiosas de París hasta que los votos
de obediencia fueron abolidos después de la revolución de 1848. Cauchy tuvo variados intereses. Amaba
la poesía y fue autor de una obra sobre prosodia hebrea. Sus convicciones religiosas le llevaron a
patrocinar obras caritativas para madres solteras y criminales. Aunque el Cálculo fue descubierto a fines
del siglo XVII, sus fundamentos permanecieron en estado de confusión y desorden hasta que Cauchy y
sus contemporáneos (Gauss, Abel y Bolzano) impusieron normas de rigor. Debemos a Cauchy la idea de
basar el Cálculo en una clara definición del concepto de límite. Todos los libros de texto modernos siguen
al menos en esencia, la exposición de Cauchy para el Cálculo. El Teorema de Cauchy, de interés teórico,
da paso a la regla de L’Hôpital de extraordinaria utilidad para el cálculo de límites.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 84
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Primera Aproximación
Sean 𝜓 y 𝜙 dos funciones continuas en [𝑎, 𝑏], derivables en
(𝑎, 𝑏) y que cumplen que:
𝜓(𝑎) = 𝜙(𝑎) y además 𝜓(𝑏) = 𝜙(𝑏). La función
diferencia 𝐻(𝑥 ) = 𝜓(𝑥 ) − 𝜙(𝑥 ), cumple las hipótesis del
Teorema de Rolle y por lo tanto, existe un punto 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏)
para el cual 𝐻 ′ (𝑐 ) = 0. Es decir: 𝜓′ (𝑐 ) − 𝜙 ′ (𝑐 ) = 0; o
bien 𝜓′ (𝑐 ) = 𝜙 ′ (𝑐 ). La idea es sencilla: si las dos funciones
parten del mismo punto y llegan al mismo punto, en algún
lugar crecen igual deprisa10.
Segunda Aproximación
Sean 𝜓 y 𝜙 dos funciones continuas en [𝑎, 𝑏], derivables en
(𝑎, 𝑏) y que cumplen que: 𝜓(𝑎) = 𝜙(𝑎) = 0 y además
𝜓(𝑏) = 3𝜙(𝑏).
La función diferencia 𝐻 (𝑥 ) = 𝜓(𝑥 ) − 3𝜙(𝑥 ) cumple con las
hipótesis del Teorema de Rolle y por lo tanto existe un punto
𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) para el cual 𝐻 ′(𝑐 ) = 0.
Es decir: 𝜓′ (𝑐 ) − 3𝜙 ′ (𝑐 ) = 0. De aquí se deduce que:
𝜓 ′ (𝑐 ) 𝜓 (𝑏 )
𝜓 𝑐 ) = 3𝜙 ′ (𝑐 ) ⇒
′(
= 3 =
𝜙 ′ (𝑐 ) 𝜙 (𝑏 )
Esto quiere decir que si 𝜓 crece el triple que 𝜙, habrá algún
momento en que la velocidad de crecimiento de 𝜓 sea el triple de la de 𝜙.
Tercera aproximación
Si en la versión anterior suprimimos la condición
impuesta de 𝜓(𝑏) = 3𝜙(𝑏), y dejamos que 𝜓(𝑏) y
𝜙(𝑏) estén en una relación cualquiera, razonando
del mismo modo llegamos a que existe un 𝑐
perteneciente al intervalo (𝑎, 𝑏) tal que:
𝜓 ′ (𝑐 ) 𝜓 (𝑏 )
=
𝜙 ′ (𝑐 ) 𝜙 (𝑏 )
Versión Final
Sean 𝑓 y 𝑔 son dos funciones continuas en [𝑎, 𝑏] y derivables en (𝑎, 𝑏). A partir de ellas
obtenemos otras dos, 𝜓 y 𝜙. Las funciones 𝜓 y 𝜙 cumplen las mismas condiciones de la
Tercera Aproximación. Por lo tanto existe 𝑐 perteneciente al intervalo (𝑎, 𝑏) tal que:
10
En cinemática, significaría que si dos móviles pasan de un lugar a la misma hora y llegan a otro lugar
también simultáneamente, es seguro que, en algún instante intermedio llegaron a la misma velocidad.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 85
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
𝜓 ′ ( 𝑐 ) 𝜓 (𝑏 )
=
𝜙 ′ ( 𝑐 ) 𝜙 (𝑏 )
Sustituyendo 𝜓 y 𝜙 por sus expresiones en función de 𝑓 y 𝑔 se tiene:
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 ) 𝑓 ′ (𝑐 )
=
𝑔 (𝑏 ) − 𝑔 (𝑎 ) 𝑔 ′ (𝑐 )
Ejemplo:
Verificar que las funciones 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 2 + 3𝑥 − 1 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 3 − 4𝑥 + 2 satisfacen el
Teorema de Cauchy y hallar el punto 𝑐 perteneciente al intervalo (0,1).
Solución:
Como 𝑓 y 𝑔 son funciones polinómicas, ambas son continuas y derivables en toda la
recta real, en particular, serán continuas en [0,1] y derivables en (0,1).
Además: 𝑓 ′ (𝑥 ) = 6𝑥 + 3 y 𝑔′(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 4
Por lo tanto: 𝑓 ′(𝑐 ) = 6𝑐 + 3 y 𝑔′(𝑐 ) = 3𝑐 2 − 4
Aplicando el Teorema de Cauchy, debemos encontrar 𝑓(1), 𝑓(0), 𝑔(1) y 𝑔(0). Así:
𝑓 (1) = 3 + 3 − 1 = 5; 𝑓(0) = 0 + 0 − 1 = −1
𝑔(1) = 1 − 4 + 2 = −1; 𝑔(0) = 0 − 0 + 2 = 2
Entonces:
6𝑐 + 3 5 − (−1) 6
2
= = = −2
3𝑐 − 4 −1 − 2 −3
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 86
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
−3 ± √39
𝑐1,2 =
6
−3+√39
De estos dos valores, solamente uno de ellos está en el intervalo (0,1), y es 𝑐 = .
6
11
13. Regla de L’Hôpital
Para calcular los límites de las razones, nuestra única fórmula es:
lim 𝑓(𝑥 )
𝑓 (𝑥 ) 𝑥→𝑎
lim =
𝑥→𝑎 𝑔 (𝑥 ) lim 𝑔(𝑥 )
𝑥→𝑎
Y vimos que esta fórmula requiere que los dos límites del segundo miembro existan y
también que el denominador no sea cero. Muchos límites importantes e interesantes no
llevan una u otra de estas condiciones, de manera que esta fórmula no es adecuada para
su evaluación. Un ejemplo sencillo está dado por:
sen 𝑥
lim =1
𝑥→0 𝑥
11
La renombrada regla de L’Hôpital fue publicada por primera vez por el noble francés marqués
L’Hôpital en su libro ANALYSE DES INFINIMENT PETITS, publicado en París en 1696. Cuando se
dio por vencido y aceptó que no podía entender los nuevos conceptos por sí mismo, contrató como su
profesor al brillante matemático y físico suizo Juan Bernoulli, uno de los miembros de una gran familia
de matemáticos. Al parecer en 1696 el libro de L’Hôpital, este reconoció su deuda con Leibniz y
Bernoulli, pero solo en términos generales. A través de los años se convirtió en un misterio el hecho de la
deuda real del marqués con el matemático suizo. Este último, cuando el noble francés le envió una copia
de su libro, se lo agradeció y lo elogió, pero más tarde, en algunas cartas privadas escritas en vida de
L’Hôpital, él afirmaba ser autor de mucho de lo escrito en el mismo. En 1704, ya fallecido el marqués,
Bernoulli reclamó como propia la famosa regla para el caso 0/0. Cuando en 1922 se publicó un
manuscrito de Bernoulli sobre el cálculo diferencial, que databa entre 1691/92, si se comparan las notas
del texto de Bernoulli con las de L’Hôpital, se observa que existen numerosas coincidencias, por lo que
parecería que quien originó las ideas que el marqués expone fue Bernoulli. Pero la verdadera situación se
dio a conocer en 1955 cuando la correspondencia más antigua de este última fue dada a conocer
(actualmente se encuentra en Estocolmo). En ella consta que en 1694 se llevó a cabo un arreglo comercial
entre ambos matemáticos, por el cual L’Hôpital le ofreció una cierta cantidad de dinero a su futuro tutor,
prometiendo incrementarla, siempre que aceptara tres condiciones: a) trabajar en todos los problemas
matemáticos que le enviara el marqués, b) comunicarle cada uno de los resultados obtenidos y c) no
transmitirle ninguno de ellos a otros estudiosos entre los que especifica a Varignon. Se sabe que Bernoulli
aceptó la propuesta, debido a su situación económica muy mala. Lo que también se sabe es que las
finanzas de Bernoulli se incrementaron en gran medida, mientras que las de L’Hôpital casi
desaparecieron.
Una reflexión a tener en cuenta es la siguiente: Los nombres relacionados con descubrimientos
matemáticos, pertenecen a menudo a personas que se encargaron a dar a conocer estos resultados o los
estudios que realizaron ellos mismos para poder interpretarlos. Por esto, permitamos seguir llamando
como hasta ahora a la regala con el nombre del marqués, después de todo el pagó por ese derecho y se
merece alguna fama por el interés que mostró en el tema. Su libro sobre el nuevo Cálculo, fue no solo el
primero en ser publicado, sino que contiene contribuciones propias y fue suficientemente bueno para
mantener su posición prominente por medio siglo y más.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 87
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Además 𝑎 < 𝑧 < 𝑥, por lo tanto vemos que lim+ 𝑧 = 𝑎, pues cuando 𝑥 → 𝑎+ , resulta
𝑥→𝑎
que 𝑧 → 𝑎+ . Por lo tanto:
𝑓 (𝑥 ) 𝑓 ′ (𝑧 )
lim = lim+ ′ =𝐿
𝑥→𝑎+ 𝑔(𝑥 ) 𝑧→𝑎 𝑔 (𝑧)
Y en consecuencia:
𝑓 (𝑥 )
lim+ =𝐿
𝑥→𝑎 𝑔 (𝑥 )
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 88
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Demostración:
Ya que
𝑓 ′ (𝑥 )
lim =𝐿
𝑥→𝑎 𝑔′ (𝑥 )
Entonces:
𝑓 ′ (𝑥 ) 𝑓 ′ (𝑥 )
lim− = lim
𝑥→𝑎 𝑔′(𝑥 ) 𝑥→𝑎+ 𝑔′(𝑥 )
𝑓 (𝑥 )
∴ lim
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥 )
Ejemplo 1:
tg 𝑥−𝑥
Encuentre lim
𝑥→0 𝑥−sen 𝑥
Solución:
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 89
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
𝜋 𝜋
𝑓 (𝑥 ) = tg 𝑥 − 𝑥, 𝐷1 = (− 2 , 0) ∪ (0, 2 )
𝑔(𝑥 ) = 𝑥 − sen 𝑥, 𝐷2 = ℝ.
𝜋 𝜋
Por lo tanto 𝐷1 ∩ 𝐷2 = (− 2 , 0) ∪ (0, 2 ).
Por lo tanto:
tg 𝑥 − 𝑥
lim =2
𝑥→0 𝑥 − sen 𝑥
Entonces
𝑓 (𝑥 ) 𝑓 (𝑘) (𝑥 )
lim = lim (𝑘)
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥 ) 𝑥→𝑎 𝑔 (𝑥 )
Es muy importante tener presente que estos teoremas solamente se pueden aplicar para
𝑓(𝑥)
calcular: lim 𝑔(𝑥) cuando 𝑓(𝑎) = 0 y 𝑔(𝑎) = 0.
𝑥→𝑎
Observaciones:
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 90
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 2:
1
𝑥 2 ∙ sen (𝑥 ) 𝑥 1 𝑥 1
lim = lim ∙ 𝑥 ∙ sen ( ) = lim ∙ lim 𝑥 ∙ sen ( ) = 1 ∙ 0 = 0
𝑥→0 sen 𝑥 𝑥→0 sen 𝑥 𝑥 𝑥→0 sen 𝑥 𝑥→0 𝑥
Pero si analizamos el cociente de sus derivadas:
1 1 1 1 1
2𝑥 ∙ sen (𝑥 ) − 𝑥 2 ∙ cos (𝑥 ) ∙ 2 2𝑥 ∙ sen (𝑥 ) − cos (𝑥 )
lim 𝑥 = lim
𝑥→0 cos 𝑥 𝑥→0 cos 𝑥
este límite no existe, pues
1
∄ lim cos ( )
𝑥→0 𝑥
Llamemos:
ln(1 + 𝑥 ) − 𝑥
𝐿 = lim
𝑥→0 3𝑥 2
Aplicando la regla de L’Hôpital tenemos:
1 1−1−𝑥
−1 −𝑥 1
(1 + 𝑥 ) (1 + 𝑥 )
𝐿 = lim = lim = lim =−
𝑥→0 6𝑥 𝑥→0 6𝑥 𝑥→0 (1 + 𝑥 )6𝑥 6
Por lo tanto:
ln(1 + 𝑥 ) − 𝑥 1
lim =
𝑥→0 3𝑥 2 6
Ejemplo 4:
→0
⏞
sen 𝑥 − 𝑥 0
lim 3
(Indeterminación del tipo )
𝑥→0 2𝑥
⏟ 0
→0
Llamemos:
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 91
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
sen 𝑥 − 𝑥
lim =𝐿
𝑥→0 2𝑥 3
Por lo tanto:
sen 𝑥 − 𝑥 1
lim = −
𝑥→0 2𝑥 3 12
13.5 Generalizaciones
𝑓(𝑥)
Esto es lim , siendo lim 𝑓(𝑥 ) = 0 y lim 𝑔(𝑥 ) = 0.
𝑥→∞ 𝑔(𝑥) 𝑥→∞ 𝑥→∞
1 1
Si hacemos: 𝑥 = 𝑡 entonces 𝑡 = 𝑥, entonces cuando 𝑥 tienda a infinito, la variable 𝑡
tenderá a cero. Por lo tanto:
1 1 1 1
𝑓 (𝑥 ) 𝑓 (𝑡 ) 𝑓 ′ ( 𝑡 ) (− 2 ) 𝑓′ (𝑡 ) 𝑓 ′ (𝑥 )
lim = lim = lim 𝑡 = lim = lim ′
𝑥→∞ 𝑔(𝑥 ) 𝑡→0 1 𝑡→0 ′ 1 1 𝑡→0 ′ 1 𝑥→∞ 𝑔 (𝑥 )
𝑔( ) 𝑔 ( ) (− 2 ) 𝑔 ( )
𝑡 𝑡 𝑡 𝑡
𝑓(𝑥)
Esto es: lim , siendo lim 𝑓(𝑥 ) = ∞ ∧ lim 𝑔(𝑥 ) = ∞
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 92
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
𝑓(𝑥)
O bien, lim , siendo lim 𝑓(𝑥 ) = ∞ ∧ lim 𝑔(𝑥 ) = ∞
𝑥→∞ 𝑔(𝑥) 𝑥→∞ 𝑥→∞
∞ 0
En este caso, el problema se resuelve transformando la indeterminación ∞ en la forma 0.
Esto lo podemos hacer de la siguiente manera (lo haremos cuando 𝑥 → 𝑎, mientras que
𝑥 → ∞ queda como ejercicio):
1
𝑓 (𝑥 ) 𝑔 (𝑥 )
lim = lim
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥 ) 𝑥→𝑎 1
𝑓 (𝑥 )
Pues:
1 1
lim 𝑓 (𝑥 ) = ∞ ⇒ lim = 0 ∧ lim 𝑔(𝑥 ) = ∞ ⇒ lim =0
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑓 (𝑥 ) 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥 )
Ejemplo 5:
→∞
⏞
ln 𝑥 ∞
lim (Indeterminación del tipo )
𝑥→∞ ⏟𝑥
√ ∞
∞
Llamemos:
ln 𝑥
lim =𝐿
𝑥→∞ √𝑥
Aplicando la regla de L’Hôpital:
1 1
ln 𝑥 𝑥 2√𝑥 2
lim = lim = lim 𝑥 = lim = lim =0
𝑥→∞ √𝑥 𝑥→∞ 1 𝑥→∞ 1 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ √𝑥
2√𝑥 2√𝑥
ln 𝑥
∴ 𝐿 = lim =0
𝑥→∞ √𝑥
Como
1
lim 𝑔(𝑥 ) = ∞ ⇒ lim =0
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥 )
Así:
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 93
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
𝑓 (𝑥 ) 𝑓 (𝑥 )
lim = lim
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥 ) 𝑥→𝑎 1
𝑔 (𝑥 )
O bien, como
1
lim 𝑓 (𝑥 ) = 0 ⇒ lim =∞
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑓 (𝑥 )
Así:
𝑓 (𝑥 ) 1
lim = lim
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥 ) 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥 )
𝑓 (𝑥 )
Ejemplo 6:
→0 →∞
lim ⏞ ⏞ 𝑥 (Indeterminación del tipo 0 ∙ ∞)
𝑥 ∙ cotg
𝑥→0
𝑥 𝑥
lim 𝑥 ∙ cotg 𝑥 = lim = lim
𝑥→0 𝑥→0 1 𝑥→0 tg 𝑥
cotg 𝑥
→0
⏞
𝑥 0
lim (Indeterminación del tipo )
𝑥→0 tg
⏟ 𝑥 0
→0
Llamemos
𝑥
lim =𝐿
𝑥→0 tg 𝑥
∴ 𝐿 = lim 𝑥 ∙ cotg 𝑥 = 1
𝑥→0
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 94
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Ejemplo 7:
→∞
⏞
1 →∞
⏞
lim ( − cotg 𝑥 ) (Indeterminación del tipo ∞ − ∞)
𝑥→0 𝑥
Llamemos
1
𝐿 = lim ( − cotg 𝑥)
𝑥→0 𝑥
1 1 cos 𝑥
lim ( − cotg 𝑥) = lim ( − )
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 sen 𝑥
→0
⏞
sen 𝑥 − 𝑥 ∙ cos 𝑥 0
= lim (Indeterminación del tipo )
𝑥→0 𝑥 ∙ sen 𝑥
⏟ 0
→0
sen 𝑥 − 𝑥 ∙ cos 𝑥 cos 𝑥 − cos 𝑥 + 𝑥 ∙ sen 𝑥 𝑥 ∙ sen 𝑥
lim = lim = lim
𝑥→0 𝑥 ∙ sen 𝑥 𝑥→0 sen 𝑥 + 𝑥 ∙ cos 𝑥 𝑥→0 sen 𝑥 + 𝑥 ∙ cos 𝑥
sen 𝑥 sen 𝑥
= lim sen 𝑥 + 𝑥 ∙ cos 𝑥 = lim sen 𝑥 =0
𝑥→0 𝑥→0 + cos 𝑥
𝑥 𝑥
1
∴ 𝐿 = lim ( − cotg 𝑥) = 0
𝑥→0 𝑥
Ejemplo 8:
→0
⏞
1
→∞ 𝑥
lim ⏞
(1 + 𝑥 ) (Indeterminación del tipo ∞0 )
𝑥→∞
Aplicando lo expresado precedentemente tenemos:
1
𝐿 = lim (1 + 𝑥 )𝑥
𝑥→∞
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 95
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
1 1 1 ln(1 + 𝑥 )
⇒ ln 𝐿 = ln lim (1 + 𝑥 )𝑥 = lim ln(1 + 𝑥 )𝑥 = lim ln(1 + 𝑥 ) = lim
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥
1
⇒ ln 𝐿 = lim 1 + 𝑥 = lim 1 = 0
𝑥→∞ 1 𝑥→∞ 1 + 𝑥
1
∴ ln 𝐿 = 0 ⇒ 𝐿 = lim (1 + 𝑥 )𝑥 = 1
𝑥→∞
Ejemplo 9:
→0
→0 ⏞
𝑥
lim ⏞
𝑥 (Indeterminación del tipo 00 )
𝑥→0
Aplicando lo expresado precedentemente tenemos:
𝐿 = lim 𝑥 𝑥
𝑥→0
ln 𝑥
⇒ ln 𝐿 = ln [lim 𝑥 𝑥 ] = lim ln 𝑥 𝑥 = lim 𝑥 ln(𝑥 ) = lim
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0 1
𝑥
1
−𝑥 2
⇒ ln 𝐿 = lim 𝑥 = lim = lim (−𝑥 ) = 0
𝑥→0 1 𝑥→0 𝑥 𝑥→0
− 2
𝑥
∴ ln 𝐿 = 0 ⇒ 𝐿 = lim 𝑥 𝑥 = 1
𝑥→0
Ejemplo 10:
→∞
→1 ⏞
tg 2𝑥
⏞
lim𝜋 tg 𝑥 (Indeterminación del tipo 1∞ )
𝑥→
4
Aplicando lo expresado precedentemente tenemos:
𝐿 = lim𝜋 tg 𝑥 tg 2𝑥
𝑥→
4
ln(tg 𝑥 )
⇒ ln 𝐿 = ln [lim𝜋 tg 𝑥 tg 2𝑥 ] = lim𝜋 ln tg 𝑥 tg 2𝑥 = lim𝜋 tg 2𝑥 ln(tg 𝑥 ) = lim𝜋
𝑥→ 𝑥→ 𝑥→ 𝑥→ 1
4 4 4 4
tg 2𝑥
ln(tg 𝑥 )
⇒ ln 𝐿 = lim𝜋
𝑥→ cotg 2𝑥
4
Aplicando la Regla de L’Hôpital, tenemos que:
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 96
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
1 2 cos 𝑥 1 1
tg 𝑥 ∙ sec 𝑥 sen 𝑥 ∙ cos 2 𝑥 sen 𝑥 cos 𝑥
⇒ ln 𝐿 = lim𝜋 = lim𝜋 = lim𝜋
𝑥→ −2 cosec 2 2𝑥
𝑥→ 2 𝑥→ −2
4 4 4
sen2 2𝑥 sen2 2𝑥
2
− sen 2𝑥
= lim𝜋
𝑥→ 2 sen 𝑥 cos 𝑥
4
(2 sen 𝑥 cos 𝑥 )2
= lim𝜋 − = lim𝜋 −2 sen 𝑥 cos 𝑥 = −1
𝑥→ 2 sen 𝑥 cos 𝑥 𝑥→
4 4
1
∴ ln 𝐿 = −1 ⇒ 𝐿 = lim𝜋 tg 𝑥 tg 2𝑥 = 𝑒 −1 =
𝑥→ 𝑒
4
Observación:
Cabe aclarar que cualquier otra expresión no es una indeterminación.
Sean las funciones 𝑓 y 𝑔, con 𝑓(𝑥 ) > 0 en 𝒩𝛿′ (𝑎), y tales que lim 𝑓(𝑥 ) = 0+ ∧
𝑥→𝑎
lim 𝑔(𝑥 ) = ∞. Calculemos el límite:
𝑥→𝑎
lim 𝑓 (𝑥 ) 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎
El límite que tenemos que calcular (y por ende, la “forma” que tenemos), se parece
mucho a algún caso de indeterminación exponencial. Lo trabajemos de esta manera y
veamos qué resultados obtenemos. Llamemos
𝐿 = lim 𝑓 (𝑥 ) 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎
Aplicamos logaritmo natural a ambos miembros, y tenemos en cuenta las propiedades
de límite:
ln 𝐿 = ln [lim 𝑓 (𝑥 ) 𝑔(𝑥) ] = lim [ln 𝑓 (𝑥 ) 𝑔(𝑥) ] = lim 𝑔(𝑥 ) ln 𝑓 (𝑥 )
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
Veamos ahora el comportamiento de cada función:
→∞
ln 𝐿 = lim 𝑔⏞
(𝑥 ) ln 𝑓⏟
(𝑥 )
𝑥→𝑎
⏟ →0+
→−∞
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 97
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Claramente, vemos que en el límite, los valores de la función se escapan al infinito. Sin
embargo, debemos estudiar por separado los casos:
lim 𝑔(𝑥 ) = +∞ ∨ lim 𝑔(𝑥 ) = −∞
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
Supongamos que
→+∞
lim 𝑔(𝑥 ) = +∞ ⇒ ln 𝐿 = lim 𝑔⏞
(𝑥 ) ln 𝑓⏟
(𝑥 ) = −∞
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
⏟ →0+
→−∞
Esto nos dice que:
lim 𝑓 (𝑥 ) 𝑔(𝑥) = 0
𝑥→𝑎
Este resultado no es indeterminado, pues es un número finito.
lim 𝑓 (𝑥 ) 𝑔(𝑥) = +∞
𝑥→𝑎
Este resultado tampoco es indeterminado, pues aunque no exista el límite, podemos
encontrar un comportamiento definitivo de la función en las cercanías de 𝑥 = 𝑎.
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 98
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
0 si lim 𝑔(𝑥 ) = ∞
𝑥→𝑎
lim 𝑓 (𝑥 ) 𝑔(𝑥) = {
𝑥→𝑎 +∞ si lim 𝑔(𝑥 ) = −∞
𝑥→𝑎
Ejemplo 11:
→−∞
⏞𝑥
ln
lim+ (⏟sen 𝑥 ) = +∞
𝑥→0
→0+
APLICACIONES DE LA DERIVADA. 99
Análisis Matemático I – Departamento de Matemática - Facultad de Ciencias Exactas
Aplicaciones de la Derivada.
Bibliografía
[1] ALSINA, C. (1995). “Una Matemática Feliz” – Red Olímpica”
[2] APOSTOL, T.; (2011). “Cálculus I. Cálculo con funciones de una variable con
una introducción al álgebra lineal”. Ed. Reverté. Madrid, España.
[3] EDWARDS, C. H.; PENNEY, D.E (1996). “Cálculo con Geometría Analítica”.
Prentice Hall; México
[4] EDWARDS, C. H.; PENNEY, D.E.; (2008). “Cálculo con Trascendentes
Tempranas”. Ed. Pearson. México D.F.; México.
[5] FULKS, W. (1991) “Cálculo Avanzado”. Ed. Limusa. México D.F.; México.
[6] GUZMÁN, M; ALSINA,C (1996). “Los matemáticos no son gente seria”. Rubes.
[7] GUZMÁN, M; RUBIO,B.; “Problemas, conceptos y métodos del Análisis
Matemático, estrategias del pensamiento matemático” – Volumen 1 – Pirámide
[8] LARSON, HOSTETLER, EDWARDS (1996). Cálculo Vol I y Vol II – Mc Graw
Hill. México.
[9] LARSON, R.; EDWARDS, B. (2010). “Cálculo 1 de una variable”. Ed. Mc Graw
Hill. México D.F.; México.
[10] LANG, S. (1990). “Introducción al Análisis Matemático”. Ed. Addison –Wesley
Iberoamericana. Méjico
[11] LEITHOLD, L. (1992). “Cálculo con Geometría Analítica”. Harla. México
[12] LEITHOLD, L. (1998). “El Cálculo”. Ed. Oxford University Press. México.
[13] MOYA, M. de las M.; PAREJA, S. (2005). “Aplicaciones de la Derivada”.
Universidad Nacional de Salta.
[14] PURCELL, E. J.; VARBERG, D.; RIGDON, S.E. (2007). “Cálculo”. Ed.
Pearson. México D.F.; México.
[15] STEWARD (1998). “Cálculo”. Mc Graw Hill.
[16] RABUFFETTI, H. (1972) “Introducción al Análisis Matemático (Cálculo I)”.
Ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
[17] REY PASTOR, J.; PI CALLEJA, P.; TREJO, C. A.(1969) “Análisis
Matemático. Volumen I: Análisis algebraico. Teoría de ecuaciones. Cálculo
infinitesimal de una variable”. Ed. Kapelusz. Buenos Aires, Argentina.
[18] SADOSKY, M.; GUBER, R.CH. DE. (1975) “Elementos de Cálculo Diferencial
e Integral. Fascículo I, Cálculo Diferencial”. Ed. Alsina. Buenos Aires,
Argentina.
[19] SPIVAK, M. (2014). “Calculus”. Ed. Reverté. Barcelona, España.
[20] STEWART, J. (2010). “Cálculo de una variable. Conceptos y Contextos”. Ed.
Cengage Learning. México D.F., México.
[21] THOMAS, G. (2010). “Cálculo una variable”. Ed. Pearson. México D.F.;
México.
[22] ZILL, D.G.; WRIGHT, W.S.; (2011) “Cálculo. Transcendentes Tempranas”. Ed.
Mc Graw Hill. México D.F.; México.
Índice
Aplicaciones de la Derivada. Optimización de Funciones. .............................................. 1
Aplicaciones de la Derivada ............................................................................................. 3
Introducción ...................................................................................................................... 3
1. Recta tangente y normal al gráfico de una función .................................................. 3
2. Ángulo formado por dos curvas ............................................................................... 7
2.1 Ángulo de una curva con el eje 𝒙 ..................................................................... 7
2.2 Ángulo de intersección entre dos curvas .......................................................... 8
3. Razón de Cambio.................................................................................................... 13
4. Velocidad y Aceleración ........................................................................................ 15
5. Teorema de Rolle ................................................................................................... 22
6. Teorema del Valor Medio para Derivadas ............................................................. 28
6.1 Teorema de los Incrementos Finitos ó Teorema de Lagrange ....................... 28
6.2 Distintos modos de expresar el Teorema del Valor Medio ............................ 35
6.3 Consecuencias del Teorema del Valor Medio ................................................ 37
6.3.1 Funciones con la misma derivada .............................................................. 37
6.3.2 Función constante....................................................................................... 37
6.3.3 Derivadas laterales como límites de derivadas .......................................... 37
6.3.4 Funciones crecientes .................................................................................. 39
6.3.5 Funciones decrecientes............................................................................... 39
6.3.6 Criterio para funciones crecientes ............................................................. 39
6.3.7 Criterio para funciones decrecientes ......................................................... 40
7. Extremos ................................................................................................................. 40
7.1 Extremos Relativos y Absolutos ...................................................................... 40
7.2 Condición necesaria para la existencia de extremos ..................................... 43
7.3 Condición suficiente para la existencia de extremos. .................................... 44
8. Concavidad ............................................................................................................. 52
8.1 Criterio de Concavidad .................................................................................. 53
9. Punto de inflexión................................................................................................... 54
9.1 Condición necesaria de punto de inflexión. ................................................... 55
9.2 Criterio de la derivada segunda para la existencia de extremos ................... 59
10. Estudio completo de funciones ........................................................................... 60
11. Problemas de Optimización ................................................................................ 78
12. Teorema del Valor Medio Generalizado ............................................................ 83
12.1 Generalización del Teorema del Valor Medio ............................................... 83
12.2 Teorema de Cauchy ........................................................................................ 84
13. Regla de L’Hôpital ............................................................................................. 87
13.1 Regla de L’Hôpital para Límite Lateral Derecho .......................................... 88
13.2 Regla de L’Hôpital para Límite Lateral Izquierdo ........................................ 89
13.3 Regla de L’Hôpital: Versión general ............................................................. 89
13.4 Regla de L’Hôpital: Versión Extendida ......................................................... 90
13.5 Generalizaciones ............................................................................................ 92
13.5.1 Primer caso............................................................................................. 92
13.5.2 Segundo caso .......................................................................................... 92
13.6 Distintas formas de indeterminación .............................................................. 93
13.6.1 Forma 0·∞ .............................................................................................. 93
13.6.2 Forma ∞-∞ ............................................................................................. 94
13.6.3 Formas Exponenciales: ∞0, 00, 1∞ .......................................................... 95
Bibliografía ................................................................................................................... 100