Memoria Proyecto Medusa I PDF
Memoria Proyecto Medusa I PDF
Memoria Proyecto Medusa I PDF
de Electrónica
MEDIDOR UNIVERSAL DE
PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL
- MEDUSA-I -
Enero 2006
INDICE DE CONTENIDOS
1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 1
1.1 Objetivos y alcance del proyecto........................................................................... 1
1.2 Descripción global del prototipo básico del sistema MEDUSA ........................... 3
2 SISTEMA SENSORIAL ............................................................................................... 5
2.1 Descripción general ............................................................................................... 5
2.2 Sensor inercial ....................................................................................................... 6
2.2.1 Descripción funcional.................................................................................... 7
2.2.2 Descripción técnica...................................................................................... 11
2.2.3 Instalación y ubicación física ...................................................................... 12
2.3 Sensor de régimen del motor ............................................................................... 13
2.3.1 Descripción funcional.................................................................................. 14
2.3.2 Descripción técnica...................................................................................... 16
2.3.3 Instalación y ubicación física ...................................................................... 17
2.4 Sistema de posicionamiento global ..................................................................... 18
2.4.1 Descripción funcional.................................................................................. 19
2.4.2 Descripción técnica...................................................................................... 20
2.4.3 Instalación y ubicación física ...................................................................... 22
2.4.4 Integración en la aplicación......................................................................... 23
2.4.5 Lectura de datos GPS .................................................................................. 24
2.5 Sistema de visión artificial .................................................................................. 25
2.5.1 Descripción funcional.................................................................................. 26
2.5.2 Descripción técnica...................................................................................... 27
2.5.3 Instalación y ubicación física. ..................................................................... 28
2.5.4 Configuración y puesta en marcha .............................................................. 29
2.6 Termo higrómetro................................................................................................ 30
2.6.1 Descripción funcional.................................................................................. 31
2.6.2 Descripción técnica...................................................................................... 31
2.6.3 Instalación y ubicación física ...................................................................... 32
2.7 Termopares para líquidos .................................................................................... 33
2.7.1 Descripción funcional.................................................................................. 33
2.7.2 Descripción técnica...................................................................................... 36
2.7.3 Instalación y ubicación física ...................................................................... 37
2.8 Sensor de temperatura del habitáculo.................................................................. 38
2.8.1 Descripción funcional.................................................................................. 39
2.8.2 Descripción técnica...................................................................................... 39
2.8.3 Instalación y ubicación física ...................................................................... 40
2.9 Potenciómetros .................................................................................................... 40
2.9.1 Descripción funcional.................................................................................. 41
i
2.9.2 Descripción técnica...................................................................................... 42
2.9.3 Instalación y ubicación física ...................................................................... 43
3 SISTEMAS DE ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO.......................................... 44
3.1 Descripción del sistema de adquisición............................................................... 44
3.1.1 Elección del sistema de adquisición de datos.............................................. 44
3.1.2 Características del sistema DEWE-BOOK-USB2-16 ................................. 48
3.1.3 Módulos de acondicionamiento................................................................... 49
3.2 Descripción del sistema de procesamiento.......................................................... 53
3.2.1 Características técnicas................................................................................ 54
4 DESARROLLO SOFTWARE .................................................................................... 57
4.1 Aplicación para captura de datos......................................................................... 57
4.2 Interfaz gráfica de usuario ................................................................................... 58
4.2.1 Ficha técnica ................................................................................................ 58
4.2.2 Datos instantáneos. ...................................................................................... 60
4.2.3 Registro........................................................................................................ 61
4.2.4 Calibración. ................................................................................................. 61
4.2.5 Cámara......................................................................................................... 62
5 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS. ......................................................... 63
5.1 Resumen de objetivos y resultados...................................................................... 63
5.2 Conclusiones........................................................................................................ 67
5.3 Trabajos futuros................................................................................................... 67
6 REFERENCIAS .......................................................................................................... 69
ii
INDICE DE FIGURAS
iii
Figura 2.8.2. Ubicación del sensor para detectar la puesta en marcha del sistema de aire
acondicionado del vehículo. ................................................................................................ 40
Figura 2.9.1. Sensor de medida de desplazamiento por cable............................................. 41
Figura 2.9.2. Partes de un sensor de medida de desplazamiento por cable. ........................ 41
Figura 2.9.3. Puente de acondicionamiento......................................................................... 42
Figura 2.9.4. Ubicación del sensor de medida de desplazamiento por cable. ..................... 43
Figura 3.1.1. Tarjeta de adquisición de datos PCMCIA...................................................... 45
Figura 3.1.2. Sistemas de adquisición de datos con conexión USB.................................... 45
Figura 3.1.3. Sistema de adquisición de datos basado en multímetro. ................................ 46
Figura 3.1.4. Sistema de adquisición de National Instruments. .......................................... 47
Figura 3.1.5. Sistema de adquisición de Dewetron. ............................................................ 47
Figura 3.1.6. Imagen del backplane..................................................................................... 48
Figura 3.1.7. Esquema de conexión de los sensores a los módulos de acondicionamiento.50
Figura 3.1.8. Acondicionador PAD-TH8-P......................................................................... 51
Figura 3.1.9. Acondicionador PAD-CB8-K-P..................................................................... 51
Figura 3.1.10. Módulo DAQP-BRIDGE-B. ........................................................................ 52
Figura 3.1.11. Módulo DAQP-V-A..................................................................................... 53
Figura 3.2.1. Asignación de puertos del PC a diferentes dispositivos externos. ................. 56
Figura 3.2.1. Componentes del desarrollo software. ........................................................... 57
Figura 4.2.1. Estructura de la información contenida en el interfaz gráfico de usuario
(GUI). .................................................................................................................................. 59
Figura 4.2.2. Carpeta correspondiente a la información de la ficha técnica........................ 60
Figura 4.2.3. Carpeta de datos instantáneos adquiridos durante el ensayo. ........................ 60
Figura 4.2.4. Carpeta correspondiente a la visualización del histórico de las diferentes
variables............................................................................................................................... 61
Figura 4.2.5. Carpeta correspondiente a la visualización de la cámara............................... 62
Figura 5.1.1. Fotografías del banco de prueba en laboratorio utilizado para el proyecto. .. 64
iv
INDICE DE TABLAS
v
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
1 INTRODUCCIÓN
Dentro del presente capítulo se plantean los objetivos y alcance del proyecto, así como
la descripción general del sistema MEDUSA-I conseguido en el proyecto.
1
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Parámetros
2
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Sistema
Procesamiento y
Monitorización
Sistema
Sensorial
Sistema
Adquisición
3
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
4
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
2 SISTEMA SENSORIAL
En este capítulo se aborda la descripción general del sistema sensorial, así como el
estudio y propuesta particularizada para cada uno de los sensores integrados en el
primer prototipo de Medidor Universal de Parámetros del Automóvil.
5
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
El orden seguido para presentar el estudio realizado sobre los diversos sensores que
forman parte del equipo Medidor Universal de Parámetros del Automóvil es el
siguiente: sensor inercial (acelerómetro y giróscopo), medidor de régimen del motor,
GPS, cámaras de visión artificial, termo higrómetro, termopares para líquidos, sensor de
temperatura del habitáculo y potenciómetros (acelerador y freno).
Sensores
Analizadas las opciones disponibles en el mercado, la más idónea es aquella que integra
en un mismo dispositivo la medida tridimensional de aceleraciones y giros, véase Figura
2.2.1. A partir de ellas, mediante cálculos internos se pueden obtener las velocidades y
posiciones asociadas con respecto a tres ejes. Además se trata de un dispositivo de
6
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
respuesta suficientemente rápida para capturar los cambios de ritmo generados por el
conductor, y de sencilla instalación a bordo del vehículo.
Realmente, este medidor inercial incluye tres subsistemas de medida: giróscopo 3D,
acelerómetro 3D y magnetómetro 3D, tal como se aprecia en la Figura 2.2.3. Las salidas
7
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
de los correspondientes sensores son tratadas por un procesador digital de señal (Power-
DSP) que ejecuta la algoritmia necesaria para conseguir la orientación absoluta en tres
ejes.
3D
Giròscopo
3D Ubicación en
Power-DSP
Acelerómetro 3D
3D
Magnetómetro
Gracias a la electrónica integrada en el sensor, la salida del mismo está disponible para
ser aplicada a un puerto serie de un ordenador, sin requerir el paso intermedio por el
sistema de adquisición mostrado en la Figura 1.2.1.
8
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Figura 2.2.5. Lectura del giróscopo ante movimiento aleatorio del sensor inercial.
9
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
10
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
En la Figura 2.2.8 se puede ver algunas pruebas realizadas, en laboratorio, con el sensor
inercial utilizado para medir la inclinación de un plano.
11
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Donde
Field Field width Description
Preamble 1 byte Indicator of Start of packet ---- 250 (0xFA)
Bid 1 byte Bus identifier / address ---- 255 (0xFF)
MID 1 byte Message identifier.
LEN 1 byte Value equals number of bytes in DATA field. Maximum value is 254
(0xFE). Value 255 (0xFF) is reserved.
DATA 0-254 byte Data bytes (optional).
Chechsum 1 byte Checksum of message.
12
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Posible ubicación
de sensor inercial
Por otra parte, la medida del régimen del motor servirá de referencia para estimar la
marcha de velocidad en que circula el conductor.
Para la elección del sensor idónea asociado a este parámetro se han barajado varias
posibilidades:
• Medidor de la corriente suministrada por el alternador, mediante una pinza de
corriente [Clampmeter, 2005] ubicada próxima a aquél. Esto requiere de un
procesamiento adicional de la información obtenida y la correspondiente
calibración para cada vehículo, además de los problemas de ubicación en el
vehículo durante la prueba en condiciones de tráfico real.
13
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Del análisis anterior se deduce que la opción más adecuada es la tercera, lo que se
concreta en el medidor RPM8000 de la firma KMT, cuyo kit adquirido para el proyecto
se muestra en la Figura 2.3.1.
En la Figura 2.3.1 se muestra el aspecto del sensor utilizado para medir el régimen del
motor. La fuente de señal procede de la relación entre el rizado de la tensión del
alternador y las revoluciones por minuto del motor.
Figura 2.3.1. Sensor utilizado para el régimen del motor y kit completo de medida.
14
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Los alternadores de los automóviles normalmente son de 3 fases e incluyen más de dos
polos. En la mayoría de los casos están formados por 12 polos (6 pares), con lo que se
consigue 6 ciclos por fase y por cada vuelta del alternador. Así, después de la
rectificación, se obtienen 36 pulsos en la señal resultante como se puede ver en la Figura
2.3.3.
(a) (b)
15
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Por tanto, la frecuencia de rizado del voltaje “voltage ripple frequency” (pulsos
mencionados anteriormente) se calcula multiplicando el número de revoluciones RPM
del alternador por el número de polos y por el número de fases del mismo.
Aplicando el sensor RPM 8000 al conector del mechero del automóvil se detecta el
rizado de la señal proporcionada por el alternador lo que permite calcular las RPM del
mismo. Por otra parte, la relación entre el número de vueltas del alternador y el número
de vueltas del motor de un vehículo es constante y es la misma relación que existe entre
los diámetros de los discos del motor y el alternador ligados por la polea (Figura 2.3.4).
Figura 2.3.4. Enlace del motor de vehículo con el alternador del mismo.
ESPECIFICACIÓN VALOR
16
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Retardo máximo 20 ms
Temperaturas de trabajo 0 – 70 ºC
17
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Conector 12 V Conector 12 V
(encendedor) (encendedor)
Conector 12 V
(encendedor)
Conector 12 V
(encendedor)
18
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Como estaba previsto en las tareas del proyecto, se han evaluado diferentes alternativas
comercialmente disponibles como el VBOX Pro Lite de la firma M-Tech [Vbox, 2005]
o el Fortuna Clip-on de Grafinta [Fortuna, 2005], con todo evaluando prestaciones,
coste y disponibilidad se ha optado por el sistema Starfinder AVL de Laipac [Laipac,
2005].
La precisión y eficacia del reloj en tiempo real que proporciona el sistema GPS sirve
como marca de tiempos que se puede utilizar en el almacenamiento de la información
de los parámetros del vehículo medidos. Así, además de un valor numérico que sirva
para identificar de manera unívoca el conjunto de valores procedentes de los sensores,
se puede incluir la etiqueta temporal asociada. Incluso, el ordenador portátil a utilizar en
el prototipo puede sincronizar su hora con el valor de tiempo recibido procedente de las
señales GPS.
19
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
(a) (b)
Figura 2.4.1. Dispositivo receptor GPS utilizado. (a) Vista frontal. (b) Vista superior.
.
El sistema tiene además dos entradas ópticas y dos entradas analógicas para telemetría
(una se puede utilizar con el botón de pánico de radio frecuencia opcional). Estas
entradas se utilizan para disparar dispositivos de alarma o controlar los estados o
condiciones deseadas. También dispone de dos salidas para una posible aplicación al
control de diferentes parámetros dentro del vehículo.
Starfinder puede ser programado de manera remota para configurar los puertos de
entrada/salida para recibir comandos de emergencia como necesidad de asistencia en
carretera.
20
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
El receptor GPS recoge las señales procedentes de varios satélites de los que se conoce
su posición en el espacio. La medida del tiempo que tardan en llegar 4 de estas señales
que contienen una marca de tiempo pseudo-aleatorio posibilita el cálculo de la posición
del receptor así como el valor de tiempo actual. Por ello, el dispositivo necesita
sincronizar su propio reloj interno con el valor de tiempo de la red de satélites.
21
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
En la Figura 2.4.2 se muestra la antena GPS que se debe conectar al receptor para
realizar el procesamiento de las señales procedentes de los satélites.
22
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
23
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Por defecto, el dispositivo GPS proporciona la posición actual cada segundo. Además,
el sensor envía información acerca de cuántos satélites son visibles y reporta la
operación que está realizando.
Esta cadena de texto contiene diferentes campos delimitados por comas, tal y como se
muestra en la Tabla 2.4.2.
Ejemplo:
24
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Para calcular la distancia entre dos puntos GPS en formato decimal, se puede hacer uso
de la ecuación siguiente (formula de gran círculo) [Stolarz, 2005] :
Esta formula se debe utilizar cuando se desean medir distancias entre dos puntos 1 y 2
alejados. Para calcular distancias entre puntos más cercanos (distanciados varios
metros) es más correcta la expresión:
Dado que el receptor GPS puede proporcionar valores de localización con precisión de
hasta 10m, se fija dicha distancia como valor a superar por la ecuación anterior para así
considerar un nuevo dato procedente del GPS por parte de la aplicación de medida de
parámetros.
Con el objetivo de tener información visual de las características del entorno y las
circunstancias concretas en las que se realiza el ensayo, en condiciones de tráfico real,
se ha incorporado al prototipo Medusa un sistema de visión artificial. De esta forma es
fácil registrar detalles como: cruces, rotondas, semáforos, cambios de carril,
comportamiento de otros vehículos, etc.
25
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Las velocidades de transmisión por el bus son de 400Mbps lo que permite visualizar en
tiempo real la imagen en el ordenador supervisor del conjunto del sistema. Las
imágenes obtenidas serán sincronizadas por el software junto con el resto de los
parámetros medidos y almacenados en el disco duro del ordenador para posibilitar su
posterior tratamiento.
26
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Para realizar ajustes como brillo, contraste, saturación, resolución de la imagen, etc. la
cámara dispone de un software propietario que de ser necesario se puede incluir en la
aplicación final, o bien realizar la ejecución de dicho programa durante la instalación
del sistema de medida.
Ganancia Auto/Manual 0 - 30 dB
Shutter Electrónico Auto/Manual 1/3400s - 1/31s
Nivel de negros Auto/Manual
Corrección Gamma OFF (lineal) 1 / ON (visual) 0.45
27
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Para su instalación se debe recurrir al uso de ventosas de ajuste para una mejor fijación
y buscando un soporte que minimice las posibles vibraciones que deterioren la imagen
captada.
Se debe llevar un cable de 6 pines desde la cámara al ordenador. Dado que es un bus
serie, se puede realizar la conexión entre el ordenador y una cámara y desde ésta llevar
un cable hasta cámara si se requiere. Esta versatilidad permite simplificar la instalación
del sistema de captura para que se adapte a las necesidades específicas en cada vehículo.
La longitud de los cables puede alcanzar los 10m garantizando que no existe ningún
tipo de pérdida en los datos transmitidos. También existen cableados retráctiles (como
se muestra en la Figura 2.5.2) que permiten una conexión más compacta, ajustable a las
dimensiones de cada vehículo concreto.
28
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Para su alimentación se necesita de una tensión de 12V y una corriente de 1A. Dadas las
características del bus digital firewire, sólo es necesario alimentar una cámara siendo
esta la que alimente a través del bus a otras posibles. Existen conectores y adaptadores
firewire que permiten conectar un bus de 6 pines a una fuente de alimentación externa y
conexión a bus de 4 pines sin alimentación (caso más habitual en los ordenadores
portátiles actuales para que reducir el consumo de su batería).
Figura 2.5.3. Ángulo de visión cubierto con una cámara situada próxima al salpicadero.
29
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
A continuación se muestra una fotografía (Figura 2.5.5) donde dos cámaras de alta
resolución captan una página de un libro, así como su visualización en un ordenador
portátil.
30
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
De las distintas opciones existentes en el mercado se ha optado por aquella que consiste
en un único dispositivo con alimentación propia y capacidad de registro continuo de
información con cadencia programable. De igual forma se puede programar la
frecuencia con que los datos son exportados al ordenador del sistema Medusa. Además
su peso y tamaño son idóneas para ser ubicado en el exterior del vehículo, véase la
Figura 2.6.1.
El Hobo H8Pro [Pce, 2005] es un sensor de temperatura y humedad, del grupo alemán
PCE, para aplicaciones en exteriores. Incorpora alimentación propia mediante pilas, con
lo cual es necesaria una fuente de tensión externa.
Este sensor incluye un software específico llamado “BoxCar” que permite programar el
sensor: definir el intervalo de lectura y el comienzo de la misma. Para el registro de
datos no requiere de conexión alguna al PC, pero si para el volcado de la información
registrada.
31
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
ESPECIFICACIÓN VALOR
Figura 2.6.2. Ejemplos de puntos adecuados para ubicación de termo higrómetro: baca,
soporte retrovisor.
32
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Entre los objetivos del proyecto está el evaluar cómo afecta a la emisión de gases de un
vehículo las condiciones de funcionamiento del mismo, concretamente la temperatura
del aceite y del líquido del circuito de refrigeración [Instserv, 2005], [Kobold, 2005].
Para cumplir con esta tarea se han incorporado al prototipo Medusa sendos termopares.
La medida de estas temperaturas podría haberse llevado a cabo con RTD’s que
proporcionan mayor exactitud y facilidad de acondicionamiento. Sin embargo, dados
los requerimientos de la aplicación (instalación de sensores sin intrusión), se ha optado
por sensores tipo termopar ya que el espectro de formatos de este tipo de sensor (varilla,
flexibles, láminas autoadhesivas, etc.) que pueden encontrarse en el mercado es muy
superior al de los RTD’s.
En este punto se detalla cómo medir tanto la temperatura del líquido refrigerante como
del aceite.
33
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Cabeza sensora
Abrazadera de
sujeción al conduzto
El termopar está formado por una especie de cabeza sensora, que es el elemento
sensible del sensor. Esta cabeza sensora se pone en contacto con la superficie del
conducto cuya temperatura se desea medir. Adicionalmente incluye una abrazadera que
facilita la fijación del elemento sensor al conducto sin la necesidad de tener que realizar
ningún tipo de perforación.
Para la temperatura del aceite del motor se ha optado por la elección de un termopar
flexible, ya que, como se describe posteriormente este sensor se instala insertándolo por
el orificio de la varilla de control del nivel de aceite. Dependiendo de cada modelo de
vehículo, la trayectoria que recorre la varilla no es siempre recta. En la Figura 2.7.2
puede observarse el aspecto del termopar elegido.
34
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
35
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
TIPO APLICABILIDAD
Atendiendo a las características descritas para cada tipo de termopar, para el prototipo
Meduda se han elegido termopares tipo K debido a su excelente linealidad.
a.- Características del termopar utilizado para la medida de la temperatura del líquido
refrigerante.
36
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Características técnicas
- brazo -ve: 95% de Ni y mezcla equilibrada de AL, Si, Mn
Composición
- brazo +ve: 90% de Ni, 10% de Cr
Temperatura de funcionamiento
de -200°C a +1.100°C
en continuo
Lectura puntual máxima +1.300°C
no especificada entre -200°C y 0°C
2.- Características del termopar utilizado para la medida de la temperatura del aceite.
Las características del termopar flexible son las mismas que las presentadas para el
termopar descrito para medición de temperaturas en conductos (ambos son de tipo K).
Otras características de interés del termopar flexible (véase Tabla 2.7.3) son las
siguientes:
• Termopar de 2m (aprox.) con el conductor aislado mediante fibra de vidrio
impregnada en barniz
• El extremo de la unión se ha soldado para evitar la oxidación
Características técnicas
Diámetro del hilo 1/0,315mm
Diámetro total 1,5mm
Temperatura de funcionamiento de -50°C a +400°C
37
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Ubicación termopar
medida temperatura del
aceite
Ubicación termopar
medida temperatura
líquido refrigerante
Figura 2.7.4. Ubicación de termopar para medida de temperatura del líquido refrigerante.
Al igual que en el caso de la temperatura del aceite del motor y del líquido del circuito
de refrigeración, es interesante conocer cómo afecta al consumo del vehículo la
activación del sistema de aire acondicionado. Para ello se ha recurrido a un sensor de
temperatura de unión semiconductora. En particular, por las características que presenta
38
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
NOTA: El tercer
Terminal no se
conecta por carecer
de funcionalidad.
El AD590 tiene una sensibilidad de 1 µA/ºC, y entre las características técnicas más
destacables se encuentran las siguientes:
• Insensibilidad a la caída de tensión en las líneas debido a su salida en corriente
de alta impedancia. Como medio de transmisión es suficiente con utilizar un par
de cable trenzado con aislamiento. Con este medio de transmisión se pueden
conseguir distancias de transmisión de hasta cientos de metros.
• Buena exactitud (error absoluto máximo de hasta ±0.5 ºC).
• Rango de temperatura de -55 a +150 ºC.
• Excelente linealidad (±0.3 ºC).
• Amplio margen de tensiones de alimentación: desde 4 a 30 voltios.
• Elevado rechazo a la fuente de alimentación lo que, tal y como se comentó, le
hace especialmente útil en aplicaciones de medida de temperatura remota.
• Requiere un sencillo hardware de acondicionamiento.
• Buen tiempo de respuesta (entorno a 1 segundo)
39
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Figura 2.8.2. Ubicación del sensor para detectar la puesta en marcha del sistema de aire
acondicionado del vehículo.
2.9 Potenciómetros
40
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Los sensores de medida de desplazamiento por cable son elementos que relacionan un
movimiento lineal con un movimiento angular. Este movimiento angular es recogido
por un potenciómetro, cuya resistencia varía de forma proporcional al recorrido. Basta
con medir la resistencia para conocer el desplazamiento que se ha producido [Sensing,
2005].
Los sensores disponen de tres partes mecánicas fundamentales, cable, muelle y tambor
(véase Figura 2.9.2).
Cable
Tambor
41
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Vcc
R1 Rpotenciómetro-Rx
VS
R4 Rx
42
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
En general, se caracteriza por estar constituido por una mecánica de gran precisión y
repetibilidad. Puede utilizarse también en ambientes muy hostiles.
Ubicación sensores
posición de acelador y
freno
43
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Los sistemas de adquisición internos consisten en una tarjeta PCMCIA, de la cual salen
conectores en los que se colocarán las señales provenientes de los sensores. En este tipo
de sistemas se pueden enumerar entre otros los siguientes fabricantes: Measurement
Computing [Measurement, 2005], Keithley [Keithley, 2005], National Instruments
[National, 2005] y SuperLogics [Logics, 2005]. El inconveniente de estas tarjetas es la
fragilidad en la conexión. El hecho de tener elementos móviles en contacto con una
tarjeta de pequeñas dimensiones hace que el sistema no sea muy robusto, incluso la
propia conexión de la tarjeta PCMCIA no es lo suficientemente robusta para
aplicaciones móviles (véase Figura 3.1.1). Estos motivos hacen que se elija un sistema
externo al PC, y se conecte a éste a través de uno de los puertos estándar.
44
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
De los sistemas de adquisición externos, los más populares actualmente son los que
proporcionan conexión a través de los puertos USB (véase Figura 3.1.2). Este conector
ofrece una robustez suficiente para la aplicación bajo estudio. Otra característica
destacable de este puerto es su velocidad de comunicación, que puede alcanzar, en su
versión 2.0, hasta 480Mbps. Esta tasa de transferencia permite emplear frecuencias de
muestreo lo suficientemente elevadas para poder procesar la información proveniente de
todos los sensores. Como ejemplo, se podrían obtener más de 2 megamuestras por
canal, muestreando 12 canales secuencialmente, lo cual permitiría reconstruir 12 señales
periódicas de un ancho e banda igual o inferior a 1MHz. Dado que las señales que se
van a muestrear, son señales de baja frecuencia (inferiores todas ellas a 10KHz), con la
frecuencia permitida por este puerto se puede realizar un sobremuestreo de todos los
canales para poder realizar una reconstrucción fiable, y así poder realizar su posterior
análisis.
Al igual que para sistemas de adquisición internos, para los externos, con conexión
USB, también existen numerosos fabricantes, pero caben por su variedad e historial los
siguientes: National Instruments [Nacional, 2005], Data Translation [Data, 2005] y
Keithley [Keithley, 2005].
45
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
La naturaleza de las señales que se deben adquirir, hace que cada una de ellas requiera
un sensor diferente y, consecuentemente, que la salida que proporcionan sea también
diferente. Esto plantea la necesidad de emplear un circuito de acondicionamiento para
las señales proporcionadas por los sensores.
Por este motivo, se plantea la búsqueda de un sistema de adquisición, externo, pero que
además incluya un bloque de acondicionamiento, el cual debe tener la posibilidad de
gestionar de forma independiente cada canal.
46
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
47
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Ambos sistemas siguen la misma filosofía, son sistemas modulares basados en un rack
robusto, al cual se le pueden añadir módulos de acondicionamiento específico para los
sensores que se vayan a utilizar.
El sistema planteado requiere disponer de 14 entradas para conectar todos los sensores.
Este es uno de los motivos por el que se ha elegido el DEWE-BOOCK de Dewetron. El
equipo equivalente de National Instrument dispone de un máximo de 12 entradas. Por
otra parte, los módulos de acondicionamiento de Dewetron, tienen una mayor
flexibilidad, permitiendo la configuración de filtros y amplificadores en cada entrada.
En cuando a la tarjeta de adquisición, Dewetron emplea, en el sistema elegido, una
tarjeta de National Instrument, con lo cual en ese punto no hay ventajas de uno sobre
otro.
Rack
El rack consiste en una caja de aluminio, protegida por perfiles de plástico. Esta
características le confieren una gran rigidez y robustez, ambas características necesarias
cuando se trata de equipos portátiles.
Backplane
El backplane esta formado por una placa con conectores estándar DB9, a los cuales se
conectarán los módulos de acondicionamiento, tal y como se aprecia en la Figura 3.1.6.
48
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
El hecho de que emplee conectores DB9, proporciona una gran facilidad de conexión en
el caso de que se desee diseñar un elemento de acondicionamiento propio.
Fuente de alimentación
La fuente de alimentación lleva incorporada una batería, de modo que le confiere una
cierta autonomía, entorno a una hora, dependiendo del uso. Además puede ser
alimentado bien a la red (220v de alterna) o bien a 12V de continua, como la
alimentación del automóvil.
Conectores
• Conexiones con el PC, en las que se incluyen una conexión USB2.0 para la
configuración de la tarjeta de adquisición y la transferencia de los datos
adquiridos, y una conexión serie RS232 a través de la cual se configuran los
módulos de acondicionamiento y se pueden realizar adquisiciones de baja
frecuencia.
• Conector de monitorización, a través del cual se pueden observar los valores que
toman las salidas de los distintos acondicionadores, para verificar el correcto
funcionamiento.
Tarjeta de adquisición.
49
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
ENTRADAS DE SLOTS
TENSIÓN LIBRES
ACONCICIONADORES
DE PUENTES
ACONDICIONADOR DE
TERMOPARES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MOTOR
AGUA
FRENO
A.A. SENSORES DE GASES
R.P.M.
ACELERADOR
Cada tipo de sensor entrega una señal distinta, por lo que requiere de un
acondicionamiento específico. A continuación se describen las características de cada
uno de los módulos de acondicionamiento.
Los termopares son los elementos sensores que van a proporcionar una tensión en
función de la temperatura. Las variaciones de temperatura son unas variaciones lentas.
El fabricante de los módulos de acondicionamiento proporciona uno específico de
termopares (véase Figura 3.1.8), el cual, dada la característica de variación lenta de
estas magnitudes, realiza la conversión de hasta 8 termopares y entrega el resultado a
través del puerto serie, de modo que libera dos canales de la tarjeta de adquisición, a la
vez que le evita consumir tiempo para adquirir esos canales.
El hecho de que sean medidas de variación lenta, permite también emplear grandes
resoluciones en la conversión sin grandes costes. El conversor Analógico/Digital que
incluye este módulo tiene una resolución de 24 bits, pero por el contrario la frecuencia
máxima de muestreo es de 6 Hz por canal.
50
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
51
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
El filtro permite fijar una frecuencia de corte, de modo que se pueden eliminar señales
interferentes, como por ejemplo las debidas a las vibraciones producidas por el motor.
Esta frecuencia de corte se puede ajustar entre 10Hz y 100KHz.
Los dos DACs se emplean, uno para alimentar el puente, y el otro para realizar la puesta
a cero del sistema en la situación de reposo. La alimentación puede variar desde 0,25V
52
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
hasta 10V. En cuanto al offset, se pueden realizar ajustes del ±200 % del rango de
entrada.
Este módulo de acondicionamiento, véase Figura 3.1.11, está ideado para admitir
entradas de tensión de muy diversos tipos. Está formado por un circuito atenuador, un
amplificador y un filtro programables que, conjuntamente, permiten un margen de
rangos de entrada entre 20mV y 50V.
Todas estas características le permiten adaptarse a sensores con salida de tensión con
márgenes muy dispares, o que estén sometidos a diferentes excitaciones en distintos
vehículos.
53
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
54
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Tecnología CPU Movil Intel Centrino que incluye Procesador Intel Pentium M 750,
Tarjeta Gíreles Intel PRO 2915ABG yChipset Intel 915PM.
Velocidad de reloj: 1.86 GHz.
Caché de 2º nivel: 2MB.
Interfaces 1x RJ-11
1x RJ-45
1x Paralelo
1x Serie
1x I-link (IEEE 1394) con 6 pins
3x USB 2.0 (mínimo).
55
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
56
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
4 DESARROLLO SOFTWARE
Software de Presentación
Señales Sensoriales
adquisición Interface de usuario
GUI
Base de datos
57
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Se ha diseñado un interfaz gráfico de usuario –GUI- muy intuitivo, y por tanto fácil de
manejar para los usuarios de la aplicación. Se ha pretendido que en dicho interfaz se
presente la mayor cantidad de información y de la manera más organizada posible. En la
Figura 4.2.1 se muestra un diagrama de bloques en el que se puede observar la
estructura del GUI diseñado y cómo se organizado la información que se presenta en
cinco grupos:
• ficha técnica del vehículo,
• datos instantáneos,
• registro del históricos,
• calibración y
• visualización de cámara.
En este grupo se recogen fundamentalmente los datos técnicos del vehículo que se va a
monitorizar en cada prueba (Figura 4.2.2),así como los del conductor. La información
introducida se almacena en la base de datos. El proceso de adquisición no puede
comenzar hasta que no se introduzcan la información del vehículo en la base de datos,
ya que es necesario asignar todos los datos de la adquisición a un vehículo concreto. De
esta manera, el usuario no tiene acceso a la pantalla de adquisición hasta que la ficha
técnica se haya validado.
58
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Inicio
T. Combustible
Núm. Bastidor
Motorización
Organismo
Apellidos
Potencia
Nombre
Modelo
Matricula
Recorrido Parámetros Conducción D. INSTANTÁNEOS Var. Ext Var. Int Emisiones
Aceleración x, y
Datos (Longitud,
Temp. Aceite
Temp. Agua
Temp. AA
GPS + GIS
Latitud)
H.R.
Acelerador
Inclinación
Velocidad
Marcha
Freno
Aceleración 3D Var. Ext Var. Int REGISTRO Velocidad Régimen motor Emisiones
Fin
Figura 4.2.1. Estructura de la información contenida en el interfaz gráfico de usuario (GUI).
59
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
En esta carpeta, tal y como se observa en la Figura 4.2.3, se pueden visualizar los
valores instantáneos proporcionados por todos los sistemas sensoriales, a excepción de
la cámara de vídeo. Los datos visualizados pasan a ser almacenados simultáneamente en
la base de datos.
60
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
4.2.3 Registro.
En esta carpeta se puede visualizar de forma gráfica tanto la información que se está
adquiriendo en cada momento, como los históricos correspondientes a adquisiciones
anteriores almacenados en la base de datos, véase Figura 4.2.4.
4.2.4 Calibración.
En esta carpeta se situarán los controles necesarios para la calibración del equipo de
medida diseñado: filtrado, ganancias, rangos, etc. En principio, la calibración se ha de
particularizar para cada vehículo, y forma parte del proceso de las pruebas de campo,
tarea programada para las siguientes fases del proyecto global.
61
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
4.2.5 Cámara.
62
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Este capítulo resume los resultados alcanzados en función de los objetivos planteados
para el proyecto, establece las conclusiones del mismo y plantea los trabajos futuros
para conseguir la versión definitiva homologada y ensayada en tráfico real del Medidor
Universal de Parámetros del Automóvil.
En este proyecto, que constituye la primera fase del proyecto MEDUSA, se ha diseñado
la estructura hardware y software que ha de tener el prototipo básico para evaluar la
contribución a la contaminación medioambiental del comportamiento integrado de
vehículo, recorrido y actitud del conductor en condiciones de tráfico real.
63
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Figura 5.1.1. Fotografías del banco de prueba en laboratorio utilizado para el proyecto.
64
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Tabla 5.1.1. Descripción de las tareas contempladas en el proyecto MEDUSA-I, % de ejecución de cada una de ellas y comentarios
Definición, en coordinación con el grupo GMT –UPM-, de los parámetros del automóvil
Tarea 1.1 necesarios para la determinación del estado del vehículo y de la actitud del conductor en 100%
condiciones de tráfico real.
Identificación de los diferentes tipos de sensores a utilizar en relación con los parámetros
Tarea 1.3 100%
establecidos.
Definición de las características concretas de cada sensor (rangos de medida de las variables a
Tarea 1.4 monitorizar, precisión requerida en cada caso, alimentación y consumo, peso, tamaño, etc), 100%
teniendo en cuenta que deben ser de fácil, instalación y lo menos intrusitos posible.
65
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
Tarea 2.3 Análisis de las alternativas de comunicación (alámbricas o no) entre sensores y sistema de
adquisición. Elección de la solución más idónea. 100%
Tarea 2.4 Dimensionado del sistema de captación en función del tipo de señal de los sensores,
acondicionamiento previo, y requesitos temporales de adquisición: número y tipo de canales, 100%
frecuencias de adquisición, resolución, filtrado, almacenamiento, alimentación, dimensiones, etc.
Tarea 2.5 Estudio de las diferentes alternativas de adquisición existentes en el mercado acordes a los
requerimientos de la aplicación. 100%
Tarea 2.6 Selección del sistema comercial que cumpla los requisitos de adquisición en función de factores
como: relación Costes/Prestaciones, disponibilidad y distribución, nivel de integración, asistencia 100%
técnica, etc.
Tarea 2.7 Diseño de los sistemas electrónicos auxiliares y complementarios al sistema comercial para el
cumplimiento de los objetivos del proyecto. 100%
Tarea 2.8 Integración de todas las unidades, sensoriales y de adquisición. Falta completar la integración de las
90% señales capturadas en el interfaz GUI
no previsto en el proyecto
Tarea 2.9 Primeras pruebas del prototipo en laboratorio. 100%
Tarea 3.1 Documentación del trabajo desarrollado, en formato electrónico impreso, con el índice de
contenidos adjunto. 100%
66
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
5.2 Conclusiones
Una vez definidos los parámetros de interés en colaboración con el grupo GMT de la
UPM, se han establecido los criterios de selección de los correspondientes sensores y se
han elegido los más adecuados para los objetivos del proyecto. A la par, se han
analizado los requisitos de acondicionamiento y captura de variables para dimensionar
convenientemente el sistema de adquisición, incluyendo la futura integración de los
parámetros asociados a la emisión de gases contaminantes.
67
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
5) Supervisión remota del ensayo. Validadas las fases anteriores, puede resultar
de gran utilidad la monitorización remota de la pantalla gráfica de usuario desde
un centro de supervisión. De esta manera se puede hacer un seguimiento del
ensayo en tiempo real desde un centro remoto, facilitando no sólo la evaluación
del ensayo si no también su múltiple difusión. Para ello se pueden enlazar,
mediante conexión GPRS/UMTS, dos ordenadores (el del sistema Medusa y el
remoto) mediante un servicio web que permita la interacción entre ellos.
68
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
6 REFERENCIAS
[Clampmeter, 2005]
http://www.isswww.co.uk/ISSProducts/searchlist.aspx?SEARCH=clampmeter
[El-Rabbany, 2002] “Introduction to GPS: The Global Positioning System”. Ahmed El-
Rabbany. Ed. Artech House. 2002.
[FireWire, 2003] “FireWire System Architecture: IEEE 1394”. Don Anderson, Ed.
Mindshare Inc.
69
MEDIDOR UNIVERSAL DE PARÁMETROS DEL AUTOMÓVIL “MEDUSA-I”
[Pce, 2005]
http://www.warensortiment.de/technische-daten/datenlogger-hobo-h8pro.htm
70