AGREGADOS
AGREGADOS
AGREGADOS
TRABAJO ACADÉMICO
“INFORME”
Experiencia curricular:
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
Tema:
AGREGADOS
Alumno:
FLAVIO CESAR PINEDO GARAY
Asesor:
Ing. LUIS PAREDES AGUILAR
1
INDICE
1.3.1.-GRANULOMETRIA……………………………………………………………………………………..4
1.3.7.-PESO ESPECÍFICO………………………………………………………………………………………6
1.3.8.-MÓDULO DE FINEZA…………………………………………………………………………………6
1.3.9.-CONTENIDO DE FINOS……………………………………………………………………………..6
1.5.-PROPIEDADES RESISTENTES……………………………………………………………………….8
1.6.-PROPIEDADES TÉRMICAS…………………………………………………………………………..9
1.7.-PROPIEDADES QUÍMICAS………………………………………………………………………….10
2.-HORMIGON……………………………………………………………………………………….10
3.-PIEDRA……………………………………………………………………………………………..11
4.-ARENA………………………………………………………………………………………………………..12
2
AGREGADOS
Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso frecuente,
además los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en: agregado grueso, fino y
hormigón (agregado global).
A.-El agregado fino: se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido en la malla
N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la desintegración de las rocas.
B.- El agregado grueso: es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de la
desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada y grava.
C.-El hormigón: es el material conformado por una mezcla de arena y grava este material
mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural en la corteza terrestre y
se emplea tal cual se extrae en la cantera.
Se pueden clasificar en agregados de peso específico normal comprendidos entre 2.50 a 2.75,
ligeros con pesos específicos menores a 2.5, y agregados pesados cuyos pesos específicos son
mayores a 2.75.
3
1.2.3.-POR EL ORIGEN, FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL:
1.3.1.-GRANULOMETRIA:
Depende del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla, y el tamaño máximo del agregado
grueso. En mezclas más pobres, o cuando se emplean agregados gruesos de tamaño pequeño,
la granulometria que más se aproxime al porcentaje máximo que pasa por cada criba resulta lo
más conveniente para lograr una buena trabajabilidad. En general, si la relación agua –
cemento se mantiene constante y la relación de agregado fino a grueso se elige
correctamente, se puede hacer uso de un amplio rango de granulometria sin tener un efecto
apreciable en la resistencia.
4
1).- El agregado que se emplee en un concreto que contenga más de 296 Kg de cemento por
metro cubico cuando el concreto no tenga inclusión de aire.
2).- Que el módulo de finura no sea inferior a 2.3 ni superior a 3.1, el agregado fino se deberá
rechazar a menos de que se hagan los ajustes adecuados en las proporciones el agregado fino
y grueso.
El módulo de finura es un índice de la finura del agregado entre mayor sea el modo de finura,
más grueso será el agregado.
El módulo de finura del agregado fino es útil para estimar las proporciones de los de los
agregados finos y gruesos en las mezclas de concreto.
El tamaño máximo del agregado grueso que se utiliza en el concreto tiene su fundamento en la
economía. Comúnmente se necesita más agua y cemento para agregados de tamaño pequeño
que para tamaños mayores, para revenimiento de aproximadamente 7.5 cm para un amplio
rango de tamaños de agregado grueso.
Consisten en solo un tamaño de agregado grueso siendo todas las partículas de agregado fino
capaces de pasar a través de los vacíos en el agregado grueso compactado. Las mezclas con
granulometria discontinua se utilizan para obtener texturas uniformes en concretos con
agregados expuestos. También se emplean en concretos estructurales normales, debido a las
posibles mejoras en densidad, permeabilidad, contracción, fluencia, resistencia, consolidación,
y para permitir el uso de granulometria de agregados locales.
5
Para mantener la trabajabilidad normalmente se requiere de inclusión de aire puesto que las
mezclas con granulometria discontinua con revenimiento bajo hacen uso de un bajo
porcentaje de agregado fino y a falta de aire incluido producen mezclas ásperas.
Si se requiere una mezcla áspera, los agregados con granulometria discontinua podrían
producir mayores resistencias que los agregados normales empleados con contenidos de
cemento similares.
1.3.5.-ÁRIDOS DE GRANULOMETRÍA CONTINUA – MÍNIMOS VACÍOS:
Para esto las granulometrías deben ser "continuas", es decir que no debe faltar ningún tamaño
intermedio de partícula. La pasta cementicia debe recubrir todas las partículas de agregado
para "lubricarlas" cuando el concreto está fresco y para unirlas cuando el concreto está
endurecido.
Por lo tanto, cuanto mayor sea la superficie de los agregados mayor será la cantidad de pasta
necesaria.
1.3.7.-PESO ESPECÍFICO:
1.3.8.-MÓDULO DE FINEZA:
Criterio Establecido en 1925 por Duff Abrams a partir de las granulometrías del material se
puede intuir una fineza promedio del material utilizando la siguiente expresión:
1.3.9.-CONTENIDO DE FINOS:
6
El contenido de finos es importante por dos aspectos:
Es difícil de apreciar a simple vista si las arenas tienen finos, pero se puede evaluar
cualitativamente de las siguientes maneras:
o Observando los acopios, pueden notarse en su superficie costras duras originadas por
el desecamiento de estos finos.
o Haciendo una simple prueba consiste en colocar un poco de arena en un recipiente
traslúcido con agua, agitar enérgicamente y dejar reposar un par de minutos. Si la
arena está sucia se diferenciará claramente en el fondo del recipiente el depósito de
arena y sobre éste, el de material fino.
Las bajas densidades indican también que el material es poroso y débil y de alta absorción.
C.-Peso Unitario: Es el resultado de dividir el peso de las partículas entre el volumen total
incluyendo los vacíos. Al incluir los espacios entre partículas influye la forma de acomodo de
estos. Es un valor útil sobre todo para hacer las transformaciones de pesos a volúmenes y
viceversa.
7
relativo como en el caso del peso unitario. Se evalúa usando la siguiente expresión
recomendada por ASTM C 29
Donde:
1.5.-PROPIEDADES RESISTENTES:
A.-Resistencia: La resistencia del concreto no puede ser mayor que el de los agregados; la
textura la estructura y composición de las partículas del agregado influyen sobre la resistencia.
Si los granos de los agregados no están bien cementados unos a otros consecuentemente
serán débiles. La resistencia al chancado o compresión del agregado deberá ser tal que
permita la resistencia total de la matriz cementante.
B.-Tenacidad: Esta característica está asociada con la resistencia al impacto del material. Está
directamente relacionada con la flexión, angularidad y textura del material
Entre las rocas a emplear en concretos éstas deben ser resistentes a procesos de abrasión o
erosión y pueden ser el cuarzo, la cuarzita, las rocas densas de origen volcánico y las rocas
silicosas.
8
D.-Módulo de elasticidad: Es definido como el cambio de esfuerzos con respecto a la
deformación elástica, considerándosele como una medida de la resistencia del material a las
deformaciones.
1.6.-PROPIEDADES TÉRMICAS:
9
1.7.-PROPIEDADES QUÍMICAS:
A.-Reacción Álcali-Sílice: Los álcalis en el cemento están constituidos por el Óxido de sodio y
de potasio quienes en condiciones de temperatura y humedad pueden reaccionar con
ciertos minerales, produciendo un gel expansivo Normalmente para que se produzca esta
reacción es necesario contenidos de álcalis del orden del 0.6% temperaturas ambientes de
30°C y humedades relativas de 80% y un tiempo de 5 años para que se evidencie la reacción.
B.-Reacción Álcali-carbonatos: Se produce por reacción de los carbonatos presentes en los
agregados generando sustancias expansivas, en el Perú no existen evidencias de este tipo de
reacción.
2.-HORMIGON:
HORMIGÓN FRESCO:
Consistencia: Facilidad que presenta el hormigón fresco para deformarse. Depende
fundamentalmente del agua de amasado.
Docilidad: Aptitud del hormigón fresco para ser puesto en obra en condiciones
normales. Relacionada con la consistencia.
Homogeneidad: Distribución regular de los diferentes componentes del hormigón en
su seno. Requiere un buen amasado, un cuidadoso transporte y adecuado vertido para
evitar segregación o decantación del árido.
Peso específico: Se emplea como indicador de la uniformidad de la mezcla, junto con
la consistencia.
HORMIGON ENDURECIDO:
Densidad: Depende fundamentalmente del tipo de árido, del método de
compactación y del aire ocluido. Se adopta un valor estándar de 25 kN/m³ en
hormigón armado y de 23 kN/m³ si es en masa.
Compacidad: Valor ligado a la densidad. Depende sobre todo de la energía de
compactación aplicada. Mejora la durabilidad de la estructura.
Permeabilidad: Define la facilidad de penetración del agua, por presión o por
capilaridad. Muy ligada a la relación A/C.
Resistencia al desgaste: Característica exigible en hormigones empleados en zonas de
elevada fricción mecánica (carreteras, soleras industriales, etc.)
Absorción: Es la capacidad de un material de retener el agua en su masa.
10
3.-PIEDRA:
Exfoliación: Es la facilidad con que un material se rompe en uno o más planos definidos o sea
que su masa presenta menos cohesión.
Apariencia: para trabajos de fachada (piedra vista), debe de tener una textura adecuada y
compacta. El color claro es más adecuado ya que es más durable.
Estructura: La piedra partida no debe tener un color apagado y debe tener una textura libre
de cavidades, fisuras, y libre de material blando. Las estratificaciones no han de ser visibles a la
vista.
11
Peso: Es el indicativo de la porosidad y densidad. Para la estabilidad de una estructura como
un dique, represa, etc. Se requieren piedras más densas, sin embargo para la construcción de
cúpulas, arcos, etc. Se necesitan menos densas.
Dureza: Esta propiedad es muy importante para suelos, pavimentos, carril (pista) de puentes,
etc. Se determina por la escala de Mohs.
Resistencia al fuego: Las piedras han de estar libre de carbonato cálcico, óxidos de hierro, y
minerales con coeficiente de expansión térmica. Las rocas de ignición presentan
desintegración debido al cuarzo el cual se desintegra en pequeñas partículas a temperaturas
de 575 ºC.
Movimiento térmico: Pueden causar problemas por ejemplo en uniones cuando aparece la
lluvia.
4.-ARENA:
4.2.-PROPIEDADES DE LA ARENA:
4.2.2.-PESOS: El peso específico de la arena varía según su composición mineralógica 2.5 a 2.8,
pero tomamos valores promedios de 2.65.
12
13