Practica 7 - Determinación de Calor de Combustión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Instituto Politécnico Nacional

ENCB

Practica 7: Determinación de calor de


combustión

Depto. Biofísica

Laboratorio de fisicoquímica

QFI

3FV2

Equipo 9:
Asiain Lecona Yoali
Campos Montes de Oca Areli Itzel
Domínguez Ponce Lenny

14 Febrero 2020
INTRODUCCIÓN

La termoquímica es la parte de la fisicoquímica que estudia los efectos


térmicos que ocurren en las reacciones químicas.

El conocimiento de la magnitud de dichos efectos es importante, debido a


que son indispensables en los cálculos termodinámicos. En la práctica el
principal problema estriba en la determinación de los efectos térmicos de
reacciones químicas u otros procesos, en los cuales se lleva a cabo un
desprendimiento o una absorción de calor.

Las determinaciones se realizan con instrumentos especiales denominados


calorímetros (o bombas calorimétricas), donde se mide la variación de
temperatura, ocasionada por el calor desprendido o absorbido durante el
proceso que se lleva a cabo en él. Un calorímetro es un recipiente que se
encuentra aislado del medio ambiente por medio de una cubierta
adiabática.

El primer paso para calcular el efecto térmico de cualquier proceso, es


determinar la constante del calorímetro “C”. Esto se realiza efectuando un
proceso cuyo efecto térmico Q es exactamente conocido o pasando una
cantidad conocida de corriente eléctrica a través de una resistencia
colocada dentro del calorímetro: determinando la diferencia de
temperaturas ∆T, se puede colocar C por medio de la ecuación:
𝑄
C=
∆T

Tal método de determinación de la constante calorimétrica hace posible


ahorrarse el trabajo de calibración del termómetro, ya que se comparan dos
cantidades de calor, medidas en condiciones análogas. Es indispensable
asegurarse de que el ∆T de ambos experimentos difiera mucho.

DEFINICIONES

- Calor de combustión: Es la cantidad de energía por unidad de masa o


unidad de volumen de materia que se puede desprender al producirse
una reacción química de oxidación.
- Termoquímica: Parte de la fisicoquímica que estudia los efectos térmicos
que ocurren en las reacciones químicas.

- Calorímetro: Es un instrumento que sirve para medir las cantidades de


calor suministradas o recibidas por los cuerpos.

- Efecto térmico: Es el calentamiento que produce el contacto con las


ondas electromagnéticas. Cuando la corriente eléctrica fluye por una
resistencia eléctrica ésta se calienta; el calor producido depende de la
energía eléctrica consumida por la misma, es decir, del producto de la
potencia por el tiempo.

- Constante del calorímetro “C”: cantidad de calor necesaria para


aumentar la temperatura del recipiente calorimétrico en 1°C.

- Calor de fusión: Es la cantidad de energía necesaria para hacer que un


mol de un elemento que se encuentre en su punto de fusión pase del
estado sólido al líquido, a presión constante.

EXPLICACIÓN DE LA PRÁCTICA

Lo que se hizo en la práctica fue calcular el calor de combustión de una


galleta maría.

Para ello se trituraron unas cuantas galletas en el mortero a modo que


quedara un polvo lo más fino posible. Después se pesaron
algunos materiales a utilizar (Figura 1): alambre, cápsula vacía,
cápsula con galleta triturada dentro.

La capsula conteniendo la galleta se colgó


con ayuda de un alambre de modo que
(Figura 1) quedara sobre el recipiente porta muestra
sin tocar sus bordes (Figura 2) y se conectó
un voltímetro a los bornes verificando que hubiera
continuidad. Posteriormente se llenó el calorímetro de agua
se cerró el sistema y se llenó con 15 atm de oxigeno;(Figura 2)
de igual manera se llenó con agua la bomba
calorimétrica y se introdujo aquí el calorímetro sin tocar
las válvulas del calorímetro; se cerró completamente la
bomba y se puso a funcionar el sistema verificando su
continuidad de corriente eléctrica. (Figura 3)

Se dio paso al periodo inicial desde el momento en que


(Figura 3)
se encendió el agitador y se fueron tomando mediciones
cada 30 segundos hasta temperatura constante.

Después se dio inicio al periodo principal cuyo comienzo fue el momento en


que se oprimió el botón de ignición, y se tomaron mediciones cada 15
segundos hasta que se observó un incremento alto de temperatura.

Posteriormente se pasó a la etapa final en donde se incrementó la


temperatura y se tomaron mediciones cada 30 segundos hasta temperatura
constante nuevamente.

Finalmente se desconectó y se desmontó el sistema y con mucho cuidado se


abrió la tapa de calorímetro dejando salir los gases de combustión.

Para obtener el valor de “c” en la ecuación, se hizo una titulación a los ácidos
que se formaron con NaOH

RESULTADOS

Tiempo
Tiempo Temperatura
Temperatura (min) Tiempo
(min) Temperatura
1.95 16. 02 (min)
0.30 15.70
2.1 16.06
3.75 16.74
0.60 15.72 2.25 16.11
4.05 16.77
0.90 15.79 2.4 16.16
2.55 16.23 4.35 16.80
1.20 15.85 2.7 16.31 4.65 16.82
1.50 15.89 2.85 16.39 4.95 16.84
3.0 16.47 5.25 16.85
1.80 15.92
3.15 16.55
3.30 16.64Periodo final
Periodo inicial 3.45 16.70 Periodo inicial

Periodo principal
Periodo inicial
GRÁFICA
Datos:

 Capsula con galleta = 0.5629g


 Capsula vacia = 0.0933g
 Alambre total = 0.0141g
 Alambre sobrante = 0.0106
 Calor de fusión del alambre = 1400 cal/g
 Temperatura inicial = 15.70
 Temperatura final = 16.85
 NaOH gastado = 2ml
 1 galleta = 3.5645g

Cálculos:

6329𝑎+𝑏𝐵+1.38𝑐
C=
∆T

a = Peso de galleta sin capsula B = Calor de fusión del alambre


a = (Capsula con galleta - Capsula B = 1400 cal/g
vacía)
a = 0.5629g – 0.0933g c = ml de NaOH 0.1N gastados
a = 0.4696g c = 2ml

b = Alambre fundido ∆T = (Temperatura final –


b = (Alambre total - Alambre sobrante) Temperatura inicial)
b = 0.0141g – 0.0106 ∆T = 16.85 – 15.70
b = 0.0035g ∆T = 1.15

6329(0.0.4696)+(0.0035)(1400)+1.38(2)
C=
1.15
C = 2591.09426 cal

1 cal 1 kcal 2.59109426 kcal 0.4696g


2591.09426 cal x x 3.5645g

x = 2.59109426 kcal x = 19.6677076 kcal

19.6677076 kcal 1 galleta


x 7 galletas (1 porción)

x = 137.673953 kcal

DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos darnos cuenta que es


importante ser exactos en las mediciones de tiempo y temperatura, pues de
eso despende que el experimento salga correctamente. Al hacer la
combustión de la galleta, lo que se obtuvo al final en el fondo del calorímetro
fueron ácidos, los cuales se neutralizaron después de la titulación con NaOH.
Es importante hacer énfasis en que la constante del calorímetro que se obtuvo
resolviendo la ecuación y los cálculos pertinentes es de una pequeña
cantidad de galleta, por lo tanto se llevaron los cálculos a una galleta y
posteriormente a 7 galletas, que es una porción según su etiqueta. Las galletas
marías tienen un contenido energético de 111.19 kcal por porción (7 galletas)
de acuerdo a su etiqueta, y nosotros obtuvimos 137.673953 kcal por porción,
por lo que podemos decir que no esta tan alejado del valor esperado pero
aun así hay un porcentaje de error al que se le puede atribuir algún error
manual al registrar las mediciones.

CUESTIONARIO

1. Diga, por qué, no es conveniente determinar la capacidad calorífica


dela bomba calorimétrica, determinando el calor especifico de cada una
de sus partes.
Cada una de sus partes trabaja en forma conjunta una con otra al hacer
funcionar la bomba, por lo que una medición por separado nos daría un
valor inexacto.

2. Explique por qué es necesario dejar reposar la bomba calorimétrica por


lo menos diez minutos antes de la ignición.
Es necesario para que el oxígeno metido dentro se esparza uniformemente
dentro de la bomba y homogenice su temperatura.

3. Explique por qué se deben respetar los límites de la presión del oxígeno
dentro de la bomba.
Los límites se deben respetar porque si son rebasados, saturamos demasiado
la bomba lo que puede resultar en una explosión, que podría ocurrir debido
a la expansión del gas.

4. Qué sucedería con la combustión si hay poco oxígeno para ésta.


La combustión no podría llevarse a cabo por completo, ya que la
combustión necesita oxígeno para que pueda llevarse a cabo.

5. Explique porque se debe desechar un experimento cuando la


combustión sea incompleta.
Al determinar el calor que este desprende en la combustión sería erróneo.

6. Explique qué causas pueden dar lugar a una combustión incompleta.


Falta de oxígeno dentro de la bomba, el falso contacto entre el alambre y
la bomba, no haber dejado que la bomba llegara a un equilibro en la
temperatura, haber desconectado antes de tiempo la bomba.

7. Explique por qué cuando se ha terminado el experimento calorimétrico


se debe dejar salir lentamente los gases de la bomba.
Los gases de la bomba se deben dejar salir lentamente para terminar de
llevar a cabo la combustión si es que todavía no ha terminado dentro de la
bomba y para que el cambio de presión de la bomba con el exterior no sea
tan rápido.

8. ¿Cuál es la composición de los gases de la bomba después


de la combustión del ácido benzoico?
Agua en forma de gas y dióxido de carbono.
9. Diga cuáles pueden ser las causas principales de un falso contacto en el
circuito usado para la combustión.

Puede ser que en una de las partes por donde fluye la corriente no este
correctamente sujeta a lo que es la bomba, por lo que pudo haber un falso
contacto.

10. Diga en qué periodos se divide el experimento calorimétrico y los


procesos fundamentales que se efectúan en cada uno de ellos.
- Periodo inicial: este tiene inicio desde que es encendido el agitador
mecánico, precede a la combustión, sirve para observar el
intercambio de calor del sistema con el medio que lo rodea, finaliza
cuando la temperatura interna se iguala a la temperatura ambiente.

- Periodo principal: se efectúa la combustión de la muestra, este


periodo se inicia al ser oprimido el botón de ignición una vez que se
igualaron las temperaturas en la etapa previa.

- Periodo final: el incremento en la temperatura cada vez es más lento


hasta que esta se estabiliza o vuelve a bajar.

11. Diga qué criterio se toma para determinar el final del periodo principal
y el principio del final.
Principio principal: El equilibrio térmico con el ambiente.
Principio final: Las lecturas de temperatura son constantes.

12. Mencione las correcciones principales que se deben hacer al


determinar el calor de combustión de una sustancia
Corrección a las indicaciones del termómetro.
Corrección por el intercambio de calor con el medio
Corrección por el calor de fusión del alambre de fierro.

13. Explique cómo determinaría el calor de combustión de una muestra


solida conociendo la constante del calorímetro, por ejemplo, C (grafito).
Introduciendo una muestra en la bomba calorimétrica para poder obtener
la diferencia de temperatura y con la ecuación Q=C∆T, se haría una
sustitución en cada incógnita y así obtendríamos Q.
14. Diga que características debe tener el alambre de hierro
usado en la combustión.
El calor que desprende debe ser conocido, se pueda fundir con la
temperatura que hay dentro dela bomba calorimétrica.

15. Diga si por calorimetría se pueden encontrar los calores de combustión


de C (grafito) y H2 (gas) y explique con las tablas de calores de formación
como se encuentra el de las siguientes reacciones:

C (grafito) + O2 CO2 (g) H°f=

H2 (g) + ½ O2 (g) H2O (l) H°f=

Sí se puede determinar el calor de formación de los compuestos


propuestos, solo se tendría que llevar a cabo la combustión dentro del
calorímetro y tomar lectura de los efectos caloríficos que se producen.

CONCLUSIONES

La determinación de calor de combustión de un compuesto es de gran


utilidad, pues se puede determinar algo muy importante como lo es la
cantidad de calorías que tiene un compuesto por ejemplo, o en la industria
para obtener productos oxidados específicos y eliminación de residuos. Es por
eso que debemos saber utilizar la bomba calorimétrica para poder determinar
el calor de combustión de alguna sustancia en específico.

BIBLIOGRAFIA

 Alberto L. Capparelli. (2013). Fisicoquímica básica. Universidad Nacional


de la Plata, Buenos aires, Argentina: Editorial de la Universidad de La
Plata

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy