Briceño Guerrero ¿Qué Es Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Briceño Guerrero, J.M (2002) (3ª edición). ¿Qué es filosofía?.

Mérida: Puerta del


Sol.

LA FILOSOFIA Y NOSOTROS.

Una comparación, un poco simplista, del hombre con los demás entes nos aclara,
por contraste, su condición… El hombre…se distingue por un alto grado de
indeterminación en lo que se refiere a su conducta. No dispone de mecanismos
instintivos que le aseguren la supervivencia, o ellos no son, al menos, suficientes
para asegurarla. No es como las golondrinas, que encuentran sin brújulas ni
mapas lugares que buscan. El proverbio nuestro “nadie nace aprendido” describe
perfectamente esta situación. En efecto, el hombre necesita adquirir por
aprendizaje lo que no le es dado por nacimiento.

Por cultura entendemos aquí no el refinamiento de las costumbres, el intelecto y


los sentimientos por su depuración y pulimento de acuerdo con criterios y fines
ético-estéticos; sino todo (12) lo que el hombre ha creado y su actividad creadora
–cultura culturante y cultura culturada.

En el concepto de cultura incluimos la técnica, la religión y los mitos, la moralidad


y el derecho, el arte.

La técnica incluye métodos de adquisición: caza, cría, pesca, agricultura, minería,


medios y procedimientos de fabricación, alimentación, vestido, habitación,
armamento, medicinas, etc.

La existencia del hombre en sociedad está sometida siempre a reglas de


comportamiento, sobre todo a prohibiciones, encaminadas al mantenimiento de un
orden, sin el cual no puede haber comunidad, pero que no es dado naturalmente,
sino que tiene que ser creado y mantenido por el hombre. Cuando estas reglas se
precisan y aclaran (13), con el objeto de organizar conscientemente la vida social,
se convierten en derecho, que puede ser el derecho con-suetudinario o el derecho
escrito de las leyes y códigos.

Las creaciones culturales…llevan implícita…la realización de valores propiamente


estéticos.

La condición humana conlleva, como estructura específica, una comprensión del


ser y del no ser, del todo y de la nada, del mundo y del hombre, del sentido de la
vida (14) Sobre esa comprensión descansa la posibilidad misma de la cultura.
La cultura que constituye un todo supraindividual, posee dinamismo propio y
tiende a perpetuarse por tradición, mediante una especie de inercia, logrando
períodos más o menos largos de equilibrio; pero está siempre expuesta a cambios
traumáticos y épocas de crisis, provenientes de contradicciones internas, inventos
revolucionarios, agresiones externas o catástrofes naturales.

La finitud y la precariedad de la cultura son reflejo de la finitud y precariedad del


hombre. La cultura está siempre expuesta a ser desarticulada, desmantelada,
destruida; el hombre a quedarse a solas con su libertad y su radical angustia (15).

La condición humana es fundamentalmente incómoda porque requiere incesantes


esfuerzos conscientes, trabajos y preocupaciones que nunca conducen a la
seguridad definitiva… Los dos mitos cardinales de la condición humana son el
paraíso perdido y la utopía (16)

Las abejas y los inmortales no tienen problemas sociales. Los dos grandes mitos
son uno: híbrido horrendo de arcángel y serpiente, el hombre está humillado por
haber caído de un previo encumbramiento o por no haberlo alcanzado todavía.

Lo que da sentido al quehacer humano, orientando y sosteniendo los proyectos,


es el conjunto de cosas que se consideran dignas de ser buscadas, conquistadas
o preservadas, realizadas: los valores. (17).

…parece como si la educación no consistiera más que en aprender un papel, un


conjunto de roles, para tomar parte en una gran labor teatral donde pocas veces
es necesario improvisar y cuyo sentido está dado por el juego de los valores
transitorios de la cultura (18).

El ser humano puede verse en cualquier momento ante un teatro caído,


abandonado a su indeterminación, en ejercicio ineludible de su libertad creadora.
Pobre de él si se había convertido en actor mecanizado o marioneta.

Pero la cultura no es homogénea. Pasa con ella lo que pasa con el lenguaje: el
lenguaje es prerrogativa del hombre en general, pero se nos presenta siempre en
la pluralidad de los idiomas (19).

La cultura dentro de la cual se “forma” un individuo determina en alto grado su


estilo de vida, marca para siempre su quehacer. Modela su sensibilidad y su
actitud valorativa, da un aire característico a su pensar. El individuo, por su parte,
puede ser factor importante en el devenir cultural; está en condiciones para ello
debido al intrincamiento de determinación y libertad tan característico de la
condición humana (20).
COMENTARIO PERSONAL A LA PRIMERA PARTE DE BRICEÑO GUERRERO.

El autor piensa en la condición humana como característica de todas las culturas y


a la cultura con una característica universal: la crea el individuo y ésta crea a los
individuos. Esta condición expresa la situación humana en la que los valores más
nobles van unidos a los más excecrables: el ángel y la serpiente son su símbolo.
La libertad y la determinación son los componentes. Dicho de otra manera: la
rebeldía tiene la misma raíz que la conformidad. La diferencia entre ambas la
aporta la capacidad de crear.

De modo que en la medida en la cual se conozca el individuo, y la sociedad en


toda su realidad, en su ser y en su nada, en esa misma medida surgirá la
originalidad personal y social, cultural. Y en esta tarea de conocimiento la
educación ha tenido un papel indeseable: buscar que las personas representen un
papel elaborado de antemano por el ambiente: educador y educando juegan al
mismo juego.

II.

¿Cómo ubicamos la filosofía en el horizonte de lo expuesto? Distinguimos tres


conceptos de filosofía: 1) filosofía como dynamis, 2) filosofía como energeia,
3)filosofía como ergon. El uso que se da aquí a estas palabras griegas no coincide
con el que de ellas hace Aristóteles; las empleamos como recurso lingüístico para
dar énfasis a la distinción conceptual que intentamos (23).

A estos supuestos que sostienen y orientan la cultura a estos supuestos que


configuran las (24) estructuras de la lengua, a estos supuestos que sólo son
posibles dada la condición humana y la comprensión de la totalidad de ella
implícita, a estos supuestos que tienden a operar en secreto llamamos filosofía
como dynamis, y más estrictamente a la comprensión de donde surgen.

La filosofía como dynamis es universalmente humana: todos los pueblos tienen


visión del mundo, concepción de la vida, ideas o creencias sobre el puesto del
hombre en el universo y el papel que está llamado a desempeñar.

Todos los supuestos de la cultura son estructuraciones de la comprensión


primordial, pero no son permanentes y declinan con mayor o menor rapidez para
dar paso a nuevas estructuraciones, podríamos decir a nuevos mundos. Ésta su
transitoriedad se debe en última instancia a que existimos en el tiempo. Cuando
declinan, la situación es propicia para una toma de consciencia que descubre su
problematicidad (25). Semejante toma de conciencia no es espontánea porque la
intención y la atención del hombre están generalmente dirigidas hacia el llamado
mundo exterior y ocupadas en quehaceres culturales; de allí que se facilite más en
épocas críticas, pero otros motivos pueden provocarla: el miedo a la muerte, el
asombro, el encantamiento producido por el esplendor de las cosas, la angustia
vital, el hastío y la cuita existencial.

Esta toma de consciencia…puede conducir a una reflexión crítica que se enfrenta


a problemas descubiertos…

El que así reflexiona pretende remontarse a los primeros principios y opera en


forma conceptual (26).

En el transcurso de esa reflexión total fundamental y final no deja de haber


supuestos más profundos que pasan inadvertidos y que corresponden a prejuicios,
a decisiones previas (27).

Subdivisiones aspectales presentes en la historia de la filosofía: reflexión sobre el


ser, reflexión sobre el conocimiento, y reflexión sobre el valor.

A) Reflexión sobre el ser: Se trata de un intento racional de concebir la


totalidad de lo que es y el significado de Ser. Implica este intento una
renuncia previa a toda ayuda sobrehumana…decisión previa de apoyarse
en el poder de la razón y operar de manera conceptual.

El pensamiento científico es una derivación y degradación del pensamiento


filosófico y sólo puede surgir y desarrollarse sobre bases puestas por la filosofía.
La idea, por ejemplo, de que el universo es un todo coherente, gobernado por
leyes accesibles (28) al entendimiento humano –supuesto imprescindible de la
investigación científica- tiene su origen en el pensamiento filosófico y es sólo
posible cuando este se sobrepone al pensamiento mítico.

B) El poder de la razón misma se ha problematizado y el conocimiento de la


totalidad se ha puesto en tela de juicio al volverse el pensador sobre sí
mismo, escindiendo sujeto y objeto, para preguntarse por la esencia del
conocimiento, su origen, su extensión, los tipos y, sobre todo, su validez:
concepto y garantía de la verdad.
…Parménides: lo mismo es el pensar que el ser… había ahí en semilla una
teoría del conocimiento. Manuel Kant “De la revolución copernicana”…los
más grandes pensadores actuales viven a la sombra de Kant.
La ciencia plantea problemas gnoseológicos…la de sus fundamentos. Cada
ciencia recibe de regalo el principio, el objeto, el método; pero la filosofía
que tiene que buscar siempre su propio principio y cuyos métodos y objeto
son problemáticos, investiga, en ocasión de las ciencias, sin negar la
validez que éstas tienen dentro de sus respectivos límites, sus condiciones
de posibilidad, las razones que permiten su existencia y la sostienen (30).
C) El mundo del hombre está estructurado valorativamente… Cada cultura y
dentro de ella cada época es ciega para determinados aspectos de la
llamada realidad exterior y, en cambio, muy vidente para otros
Pero cada cultura tiene bajo todos los cambios en su estructura valoral
exteriorizada, un fundamento valoral menos mutable que no puede
destruirse sin producir el derrumbe de todo el edificio cultural, cuya formas
desarticuladas e individuos pasan a ser, en el mejor de los casos, material
bruto en el desarrollo de culturas vivientes (31).
… ¿Hasta qué punto está la concepción filosófica de la totalidad, del ente y
del sentido de ser denominada por valores previamente dados, en
inadvertida vigencia? ¿No están las ciencias sustentadas y dirigidas por un
valor supremo –la verdad- cuya naturaleza es problemática?... se puede
preguntar en dirección contraria: ¿No afecta el conocimiento la vigencia y
hasta la validez de los valores relativizándolos? (32).
A esta reflexión crítica sobre el Ser, el Conocimiento y el Valor llamamos
filosofía como energeia o filosofar.

La filosofía como energeia conduce generalmente a la producción de obras


filosóficas. Los pensadores han ensayado respuestas a sus propias preguntas…
Estas respuestas y soluciones tienden a articularse dentro de un todo coherente,
dentro de un sistema de pensamiento…adquieren cierta estructura cósica (33).

Un sistema filosófico puede degradarse…puede simplificarse y aplanarse para


lograr una divulgación más amplia y fácil y convertirse en expresión y justificación
de los intereses y valores de una clase social determinada, y servir como arma
para conservar privilegios o para destruirlos.

A los productos del filosofar, a los sistemas de pensamiento, con su carácter de


artefacto y su tendencia a sufrir degradaciones progresivas…(34) llamamos
filosofía como ergon.

La filosofía como ergon tiene como perspectiva el poder ser utilizada como
instrumento, manejada como cosa en el quehacer cultural.

La reflexión crítica …inventa métodos y maneras que pueden adquirir cierta rigidez
ajena a la filosofía como energeia… son los modelos de filosofar (35).

La filosofía como energeia surge dentro de una tradición caracterizada por un


estilo, modelos y sistemas, surge dentro de la filosofía como ergon.

(la filosofía como energeia y la filosofía como ergon) son posibilidades humanas
realizadas sólo en el ámbito de una cultura: la occidental (37).
Los griegos son responsables de ese signo tremendo y ambiguo que marca a la
Era Atómica (38).

La cultura occidental no es el camino necesario de la humanidad. Grandes


pueblos han vivido durante milenios sin filosofía y sin ciencia porque han realizado
otras posibilidades humanas más cónsonas con su idiosincrasia y con su peculiar
interpretación del sentido de Ser.

Una noción muy difundida de cultura en general la presenta como creación


universalmente válida que tiene un centro generador móvil; se la compara… con
una antorcha que va pasando de la mano de un pue-(39)blo a otro…cada pueblo
hace contribuciones más o menos importantes…algunos están a la vanguardia,
otros se han quedado rezagados; existen pueblos “primitivos” que tienen por
fuerza que civilizarse con ayuda de sus hermanos mayores.

No es difícil desenmascarar esta noción como sutil ideología occidentalizante…


¿De dónde surge esa desmedida arrogancia que lleva a la cultura occidental a
convertirse en juez y emperatriz de todas las demás?(40).

Las culturas no europeas han sido derrotadas debido a su inferioridad técnica y a


su deslumbramiento ante los grandes juguetes mecánicos de Occidente (41).

Los mismos motivos existenciales que conducen a la filosofía, pueden conducir a


otras manifestaciones, y ¿quién sabe que la condición humana no puede abrirse a
horizontes hasta ahora desconocidos? (43).

III.

¿Pertenece nuestra patria, Venezuela, a la cultura occidental?...Guillermo Morón


dio a esa pregunta, en una de sus obras, la siguiente formulación “¿Venimos de
los griegos? (45).

Somos un pueblo mestizo de cultura sincrética, surgida del encuentro traumático


de tres tradiciones: la occidental, la india y la negra. Triunfó la occidental. La india
y la negra fueron desmanteladas…Todas nuestras instituciones son creación de la
cultura occidental; hablamos una lengua europea

Distinguimos, pues, por una parte, formas culturales europeas más o menos
modificadas y, por la otra, el material humano mestizo(46).

El material humano no es de por sí totalmente amorfo, antes por el contrario está


estructurado aquí y allá por restos fragmentarios de culturas no europeas; ni
pasivo: lo arriman fuerzas creadoras que tienden a constituir y expresar la
idiosincrasia mestiza, pero no lo logran porque se encuentra oprimidas.
Esa nuestra idiosincrasia mestiza, que no ha podido manifestarse positivamente
en la creación de formas culturales propias, se manifiesta, sin embargo,
negativamente de múltiples maneras como oposición, obstáculo y entorpecimiento
de las instituciones que nos rigen. Así tenemos: en el trabajo, el “manguareo”; en
la educación sistemática, la “paja” o el “caletrazo” mal digerido de manuales por
parte de los profesores, el “apuntismo” y el “vivalapepismo” por parte de los
estudiantes; en la vida social, la “mamadera de gallo”; en la producción literaria y
artística, el “facilismo”; en la política, el “bochinche”, el “caudillismo”, el “golpismo”;
en las posiciones de responsabilidad el “paterrolismo” y (47) el “guabineo”… en la
religión, el “ensalme”, la “pava”, la “mavita”, el “cierre”, los “muñecos” y las
“lamparitas”; etc., etc. Es evidente, por otra parte, que en los proyectos,
quehaceres y opiniones predominan la emoción cobre el pensamiento, la magia
sobre la razón, el mito sobre la historia, la corazonada sobre el cálculo frio. (48)

Ahora preguntamos: si esas oscuras fuerzas creadoras, que constituyen lo más


auténtico de nuestro ser y que no han podido manifestarse sino negativamente,
tuvieran libre campo de acción, fueran liberadas de la red de estructuras formales
que las ocultan y oprimen ¿a dónde conducirían? ¿qué nuevas formas
generarían? ¿a qué cultura insospechada darían nacimiento? Es de imaginar que
entonces pelearíamos combates íntima y auténticamente nuestros (49).

Pero cualquier respuesta a estas preguntas es ociosa, ya que, por las razones
anotadas para los pueblos no occidentales…todas las actividades conscientes de
la nación están dirigidas hacia el logro de la plena vigencia de las formas de vida y
valores creados por la cultura occidental.

En efecto, la gestión de los gobiernos, los programas de los partidos políticos, la


aspiración formulada de la gente bien –a pesar de las profundas diferencias con
respecto a método – tienden a la realización de una vida larga, saludable y
cómoda para todos; al desarrollo ilimitado de las ciencias y de la técnica para
conocer bien el medio físico-biológico-histórico-psíquico y dirigirlo racionalmente
poniéndolo “al servicio del hombre”; al refinamiento del espíritu mediante el cultivo
de las artes, las letras y el pensamiento europeos.

¿No se consagra definitivamente un intelectual, un artista, un investigador


científico si sus obras son aceptadas y admiradas e Europa como “contribuciones
originales “ en el campo respectivo?

Ante semejante estado de cosas, la filosofía en Venezuela puede concebirse de


diversas maneras (51):
a) Como una de las tantas cosas y actividades que importamos como ergon,
en el deseo esperanzado de practicarla un día como energeia para llegar al
más alto nivel de la cultura occidental (52).
b) Debe enseñarse una sola filosofía (ergon) la que ha sido diseñada para
conducir al hombre a su completa liberación; la que en conocimiento de las
leyes que rigen la historia, puede predecir el porvenir; la que hace
consciente a cada quien del momento histórico en que le ha tocado vivir y le
señala su papel; la que se apoya en el desarrollo de las ciencias
apoyándolo a su vez (53).
c) Debe enseñarse una filosofía (ergon) que sin negar la razón, la trasciende
pro el amor; la única que tiene a Dios de su parte… Aunque el reino del
hombre no es de este mundo, se puede y se debe remediar lo que es
remediable, la injusticia social, la miseria; pero no por la violencia, sino por
la comprensión y el amor.
d) La filosofía –y todo lo que “por allí humea”- es cosa abstrusa que no sirve
sino para complicarse la vida.
e) Sin despreciar la tradición filosófica europea –hemos dedicado y
dedicaremos largos años (24) a su estudio; donde quiera que se filosofe
auténticamente habrá de recorrer el pensador sus laberínticos caminos,
sufrir su aporías-; sin menospreciar la estremecedora potencia de las
ideologías como artefacto de combate en las luchas intraculturales que
producen el cambio, impulsadas por tremendas contradicciones y en rumbo
hacia ideales inciertos y cambiantes (55).

Para que pueda surgir un filosofar venezolano…tenemos que emprender un


largo viaje hacia nosotros mismos (57).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy