07 Formulacion Del Proyecto
07 Formulacion Del Proyecto
07 Formulacion Del Proyecto
LA INTRODUCCIÓN
Debe contener una breve explicación de:
Ejemplo
Persigue animar a la gente a disfrutar de un verano en clave de solidaridad e informar sobre las
posibilidades de participación. Para ello, se recogen y se publicitan todo tipo de programas y
actividades vinculadas a la acción social y al voluntariado puestas en marcha por las entidades
sociales, las instituciones y otros agentes sociales.
- Denominación:
- Duración:
- Ubicación:
- Periodo de vigencia: (en meses, años)
- Inicio:
- Nº beneficiarios directos:
FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN
Es dar las razones de por qué priorizamos unos problemas y explicar cómo el proyecto contribuirá a
disminuirlos o solucionarlos. En la justificación se aclara entonces porque se hará el proyecto. Es
importante respaldar la decisión que se tomó de desarrollar un proyecto específico con datos
estadísticos y razones de peso , el cubrimiento geográfico y humano el mismo y los beneficios
directos o indirectos. Si el proyecto es presentado ante una entidad estatal, puede servir de mucha
ayuda un sustento constitucional, legal o normativo del mismo.
Se ha de describir:
Naturaleza del problema, necesidad de tratarlo y beneficio social que reporta su abordaje y
solución.
Prioridad que se le concede en función de razones políticas (programas institucionales, etc.) y
técnicas (magnitud del problema, consecuencias...).
Síntesis de los datos del diagnóstico o estudios previos, así como previsiones de
transformación de la realidad sobre la que se actúa.
Posibilidades reales de intervención, aludiendo a la disponibilidad de recursos económicos,
técnicos y materiales, a la experiencia anterior, a las condiciones que ofrece el entorno en
ese momento, etc.
Estrategia y metodología para implementar las acciones necesarias de cara al logro de los
objetivos.
1.- Objetivo general: propósito final de carácter global que se persigue. Puede coincidir con la
finalidad.
2.- Objetivos específicos: objetivos parciales que cubren los diversos aspectos en que se despliega el
objetivo general y que abordan los distintos ámbitos en los que se divide el proyecto.
3.- Objetivos operativos: concreción de los objetivos específicos en acciones a desarrollar.
Ejemplo
- GENERAL
Es cogiendo un verbo que nos sugiera la posibilidad de alcanzar esa situación. Consiste en
descubrir la situación ideal futura (el ultimo), que se desea alcanzar a través del proyecto.
Este objetivo está concebido a mediano o largo plazo dependiendo de la magnitud del
proyecto. Se debe responder a la pregunta; ¿Qué se quiere lograr con la ejecución del
proyecto? El verbo debe estar redactando en infinitivo (ar, ir) y se debe señalar la conducta
deseada y el patrón de rendimiento (en qué tiempo se realizara).
- ESPECÍFICOS
Todo objetivo se inicia con un verbo que denota lo que queremos lograr en cada fase del
proyecto.
Por ejemplo, para alcanzar lo que nos propusimos arriba, podríamos plantearlos primero algo
así como:
CRONOGRAMA
Para cumplir con los objetivos se deben desarrollar actividades concretas y por eso es importante
decirlo y que tiempo tomara cada actividad en un lapso. Por ejemplo, cuantas semanas nos tomara
empezar, en cuanto desarrollaremos el proyecto en cuanto tiempo lo culminaremos. Hay que
agregar un tiempo para evaluar todo lo que se hizo. Una tabla como esta nos va a ayudar mucho y así
nos damos cuenta si nos estamos quedando dormidos.
ACTIVIDADES
Se hacen en función de los objetivos específicos del proyecto. Deben ser acordados en conjunto con
los participantes del proyecto y no por imposición de unos pocos. Ejemplo: Asambleas, vistas,
culminaciones etc.
DURACIÓN DEL PROYECTO
Es el tiempo durante el cual se va a efectuar el tiempo y al termino de cual se verán los resultados
esperados. Preferiblemente el proyecto se debe desarrollar en corto tiempo, aunque nuestros
objetivos sean de un plazo mayor. Es bueno considerar, cuando calculamos el tiempo las condiciones
externas (económicas, políticas, sociales, climáticas, entre otras.) que puedan afectar el buen
desempeño del proyecto y por tanto, demorara su culminación.
RECURSOS
Se clasifican en recursos materiales, que son las cosas que necesitamos para el proyecto
(herramientas, terrenos, insumos, transporte, locales, etc.) Recursos humanos, que son las personas
que participan en el proyecto (mono de obra, coordinadores, organización, hombres, mujeres y hasta
niños y niñas). Y recursos financieros o costos que se especifican en el presupuesto
METAS
Describe cuanto queremos lograr, cuando lo queremos y de que calidad. Ejemplo: que cada mes se
efectué un curso de… Que durante el semestre se haya sembrado 3 hectáreas…
Respondiendo con otra pregunta: ¿Cuántas personas se van a beneficiar con la acción de la
propuesta comunitaria? Las metas deben ser medibles. Es decir, como una de las tareas es decir el
desempleo podemos especificar cuantas personas se van a integrar en la cadena productiva en cada
una de las fases.
La definición de un buen objetivo y de la determinación de unas metas realistas, nos van a permitir
un alto índice de éxito, por eso es que debemos ser muy honesto con nuestras habilidades y hasta
donde podemos llegar, para que luego nadie se sienta defraudado y el proyecto le dé una respuesta
real al problema.
PLAN OPERATIVO
Nos respondemos las siguientes preguntas ¿Cuáles son las actividades necesarias para alcanzar los
objetivos? (visitas, charlas, talleres, reuniones, gestiones ante instituciones, etc.) ¿En qué momento
vamos hacer esto o lo otro y cuanto vamos a demorar en cada caso? ¿Qué vamos a necesitar?,
(laminas, marcadores, volantes informativos, etc.) ¿Quiénes se van a ocupar de cada cosa, para que
nada quede en el aire?
PRESUPUESTO
Es otro aspecto en la cual vamos a ir viendo, actividad por actividad, cuánto dinero vamos a
necesitar.
Nos proyectamos hacia el futuro y nos imaginamos con el lápiz en la mano en un salón escribiendo
en una pizarra y anotamos: lápiz tanto, alquiler de salón, alquiler de pizarra. Sumamos y vamos
conociendo cuanto nos va a salir cada cosa, claro si la comunidad cuenta con recursos esto también
se incluye el presupuesto. Este presupuesto debe incluir un 0,1% aportando por nuestra
organización, que pudiera ser en mano de obra. También debe contemplarse un 0,3% en la
formulación y elaboración del proyecto.
EVALUACIÓN
Deberemos establecer cómo haremos la evaluación, en qué momentos, quiénes la realizarán y qué
se analizará con sus respectivos indicadores. Además, la evaluación que diseñemos, debería
diferencias dos planos a evaluar:
FACTORES EXTERNOS
Todo proyecto está ligado a una serie de factores exógenos fuera de su control pero que condicionan
su diseño, su puesta en marcha y su consecución o fracaso. Estamos hablando desde los requisitos
para una subvención hasta el estado atmosférico que haga el día de la actividad. No sólo hay que
tener en cuenta todos estos elementos sino que, además, habrá que identificarlos y citarlos en el
caso de que el éxito del proyecto dependa de ellos.
TÍTULO El titulo ayuda a diferenciar un proyecto de otro, al tiempo que permite caracterizar su
temática y anticipar una idea sobre su contenido. Se sugiere que sea breve, informativo y/ o
evocativo, es decir: que brinde una idea sintética de lo que se quiere hacer. Eventualmente se
pueden incluir subtítulos
AUTORES Brindar información sobre los autores del proyecto, su encuadre institucional, y el contexto
en que es presentado el proyecto.
RESUMEN Brindar en forma breve la información esencial sobre el proyecto: qué tipo de proyecto es,
sus objetivos, destinatarios, localización, duración, las macro-acciones que se planean realizar y el
costo total del proyecto. El resumen debe ser breve.
FINALIDAD Y OBJETIVOS Describir qué cambio es el que se desea realizar respecto a la situación
actual y la situación tendencial (inercial). Para esto responder a la pregunta ¿para qué se hace el
proyecto? Se debe hacer una distinción entre la finalidad del proyecto (más amplia) y los objetivos
(más específicos). La finalidad refiere al impacto del proyecto (por ejemplo: “disminuir la mortalidad
infantil en tal región”). El objetivo refiere a los efectos del proyecto (por ejemplo: “reforzar la red de
atención en salud a nivel territorial”) La finalidad y los objetivos deberán ser coherentes con los
problemas y las situaciones evidenciadas. Se debe tener cuidado de no confundir los objetivos con
los medios para alcanzarlos. Para que los objetivos tengan un carácter operativo es necesario indicar
el alcance del proyecto, “cuánto” se quiere lograr teniendo en cuenta la duración del proyecto, el
contexto social y cultural en que se desarrollará, y los medios disponibles. El objetivo general refiere
al propósito central del proyecto. Los objetivos específicos son complementarios al general, y
expresan la operativa para alcanzarlo. Generalmente se desprenden del objetivo general como
acciones dirigidas a su consecución.
ANTECEDENTES Hacer una breve “historia” de cómo y porqué nació el proyecto. Reseñar, si las
hubiese, las acciones ejecutadas en la zona y con la población por parte del equipo o de alguno de
sus integrantes. Reseña de otras actividades realizadas por la Universidad pertinentes al proyecto,
sea por similitud temática y/o territorial (es decir, sea porque se desarrollaron en el mismo territorio
en el que se propone trabajar el proyecto; o sobre la misma temática que procura atender el
proyecto).
JUSTIFICACIÓN Fundamentación de la pertinencia del proyecto y las razones que lo vuelven oportuno
y/o necesario. Para fundamentar el punto se podrá incluir resultados de eventuales estudios o
proyectos realizados anteriormente sobre la temática o el territorio en cuestión. Responder a la
pregunta: ¿por qué se quiere hacer este proyecto? Describir: a) La importancia o la urgencia del
problema de intervención. b) Porqué es éste proyecto (y no otras soluciones) la respuesta más
adecuada para resolver el problema (sea por razones técnicas, o políticas, u otras).
DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA Encuadre y caracterización territorial del proyecto: en qué lugar, área,
territorio se desarrollará. Se puede distinguir entre la “localización” del proyecto (el lugar donde se
desarrollará efectivamente) y la “cobertura” (que sería el área de influencia del proyecto) (Rebonato:
2007). Si es necesario, se pueden incluir mapas y gráficos que ayuden a visualizar el área.
REFERENCIAS TEÓRICAS Soporte teórico – metodológico del proyecto. Encuadre teórico de los
dispositivos de intervención propuestos.
FACTORES EXTERNOS Análisis de los factores de la coyuntura que podrían incidir sobre el desarrollo
del proyecto, sea como obstáculos o como generadores de condiciones favorables al cumplimiento
de los objetivos del proyecto. Especificar, si existieran, cuales son los factores de contexto de los
cuales pudiera depender significativamente la viabilidad del proyecto.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO UNIVERSITARIO Descripción de la integración del equipo, los roles
específicos y la asignación de tareas. Descripción del modelo organizativo previsto para el trabajo del
equipo en el desarrollo del proyecto. En caso en que el Equipo de estudiantes cuente con apoyo de
docentes y/o egresados, especificar en qué consiste este apoyo, cuál es el rol que cumplirán, y cuales
son las tareas específicas que tendrán a su cargo.
• Ander-Egg, E y Aguilar Idáñez, MJ: Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales
y culturales, Editorial LUMEN / HVMANITAS, Buenos Aires, 2006. • Cejas, C; Olaviaga, S; Kremer, P:
Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias, Centro de Implementación
de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Buenos Aires 2006. • Rebonato, M:
Schema per la preparazione di un progetto sociale, Material Didáctico LUMSA-Università, Roma,
2007.
BIBLIOGRAFÍA
http://misionproyecto.blogspot.pe/
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/metod.pladeco20-46.pdf
http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/formulacion_de_proyectos_up_sceam_09.pdf
http://proyectocuencas.uc.edu.ve/Documentos/Manual%20Unare.pdf
http://www.bolunta.org/manual-gestion/proyectos2c.asp
http://www.bolunta.org/manual-gestion/proyectos2c.asp#a2