Informe Tunel San Juan
Informe Tunel San Juan
Informe Tunel San Juan
TEMA:
INTEGRANTES:
CURSO:
IV MINAS
PROFESOR:
PERIODO:
QUITO – ECUADOR
Contenido
Objetivos............................................................................................................................................2
Introducción.......................................................................................................................................3
1. HISTORIA....................................................................................................................................4
2. CARACTERISTICAS FÍSICO MECÁNICA DE LAS ROCAS.................................................................5
2.2. Peso Específico...................................................................................................................6
2.3. Caracteristicas mecánicas...................................................................................................6
3. MÉTODO BELGA DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES.....................................................................6
3.1. Proceso de avance..................................................................................................................8
3.2. Numeración método Belga......................................................................................................8
3.4. Encofrado del túnel.................................................................................................................9
Referencias.......................................................................................................................................10
Objetivos
Objetivo General
Investigar el método de construcción del túnel de San Juan de la ciudad de Quito
especificando el método de construcción y las diversas características técnicas que se
debieron considerar para su construcción.
Objetivos específicos
Explicar el método de construcción de túneles tipo Belga.
Explicar las condiciones físico-mecánicas de las rocas predominantes por las cuales el
túnel atraviesa.
Introducción
En la actualidad, la ciudad de Quito se ubica en el valle cuyo terreno irregular tiene una
altitud que oscila entre los 2850 m.s.n.m. en los lugares llanos y los 3100 m.s.n.m. en los
barrios más elevados.
En el área Metropolitana de Quito afloran principalmente rocas de origen volcánico que
corresponden a lavas, depósitos de avalancha, caídas de ceniza y volcanosedimentos, con
edades entre Plio-Pleistoceno a Pleistoceno superior
En base al Estudio de Taludes de la Av. Simón Bolívar Tramo 3, realizado por la Cía.
Geotecnia P. Cazar, en el sector de la Forestal de la ciudad de Quito, se tiene que
el peso específico de la cangahua varía entre 2.58 g/cm3 y 2.69 g/cm3.
La cangahua tiene una resistencia al corte la misma que varía entre 0.5 y 1.5kg/cm2;
el ángulo de fricción se encuentra entre 23° y 32°; el coeficiente de Poisson se
encuentra entre 0.3 y 0.4.
La buena resistencia al corte permite realizar taludes de hasta 80°. Pero es muy
importante destacar que la cangahua no es resistente a la meteorización por agua y
por viento ya que pierde su cementación y disgrega con facilidad, por esta razón se
deben proteger los cortes con hormigón lanzado, caso contrario se continuarán con
los deslizamientos de masas
3. MÉTODO BELGA DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES
Método belga también llamado Método clásico de Madrid o método de galería de clave es
un método para la construcción de túneles. Se caracteriza por la progresiva excavación de
los elementos que componen el túnel, de tal forma que se van retirando los elementos
más estables del túnel evitando el hundimiento o la falta de estabilidad del frente. Se
suele aplicar a túneles con un ancho máximo de unos 8 m libres más 3 m de ambos
hastiales, es decir, de un máximo de 11 m.
Este método consiste en realizar la excavación abriendo una pequeña galería en clave del
túnel para ir ensanchándola poco a poco, protegiendo y entibando el frente, hasta
permitir hormigonar toda la bóveda. El primer elemento excavado es la bóveda del túnel
(se suele denominar avance en bóveda o calota). La bóveda se sostiene en el terreno
mediante un entramado progresivo de madera. La bóveda se asegura con un encofrado y
cuando está asegurada, la parte inferior se va excavando a medida que se va asegurando
el avance. De esta forma la galería se va construyendo a medida que se avanza sin poner
en riesgo a los trabajadores debido al hundimiento del túnel. Al abrir pequeñas secciones
es posible solucionar cualquier problema que pudiera surgir de inestabilidad,
3.1. Proceso de avance
a) Excavación de la bóveda. Realmente se inicia con una galería de avance, entibada en la
zona de clave, que va unos metros por delante de la bóveda, y desde la que se ensancha la
excavación de esa zona. Esta excavación va unida a la debida entibación.
b) Hormigonado de la bóveda con inyección del trasdós para rellenar huecos y asegurar el
contacto terreno-hormigón.
c) Excavación y entibación de hastiales por bataches, previa excavación en destroza
d) Hormigonado de hastiales por bataches.
e) Destroza y hormigonado de la contrabóveda.
- MARTÍ, J.V.; YEPES, V.; GONZÁLEZ, F.; ALCALÁ, J. (2012). Técnicas de voladuras y
excavación en túneles. Apuntes de la Universitat Politècnica de València. Ref.
530, 165 pp.