Instrumentación y Orquestación-ComposiciónRCSMM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Curso 2019-2020

CENTRO PÚBLICO

GUÍA DOCENTE
Instrumentación y Orquestación

Titulación Superior de Música


Especialidad: Composición

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 10 DE JU/NIO DE 2019


TITULACIÓN: SUPERIOR DE MÚSICA
ASIGNATURA: Instrumentación

1. IDENTIFICADORES DE LA ASIGNATURA
Tipo Enseñanza obligatoria
Especialidad/itinerario/estilo/instrumento Composición
Materia Composición e instrumentación
Periodo de impartición Anual. Cuatro cursos con periodicidad
semanal
Número de créditos 24 ECTS. 6 cada curso
Departamento Composición
Prelación/ requisitos previos Superación Prueba de acceso
Idioma/s en los que se imparte Español

2. PROFESOR RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


Apellidos y nombre Correo electrónico Grupos

Igoa Mateos, Enrique enigoa@telefonica.net 2

3. RELACIÓN DE PROFESORES Y GRUPOS A LOS QUE IMPARTEN DOCENCIA


Apellidos y nombre Correo electrónico Grupos

Díaz de la Fuente, Alicia adiazdelafuente@yahoo.es 1


Dozza, Bruno brunodozza@gmail.com 3
Igoa Mateos, Enrique enigoa@telefonica.net 2
Rueda, Jesús jesusrueda2000@yahoo.es 3

4. COMPETENCIAS

Competencias transversales

Conocimiento y desarrollo de distintas estrategias y metodologías de estudio, así como de


trabajo de campo, para alcanzar una buena capacidad de relación con las diferentes
disciplinas y actividades musicales con las que se debe relacionar un compositor.

Conocimiento y relación de distintas estéticas en sus contextos históricos y sociológicos,


especialmente de los siglos XIX, XX y XXI.

Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipos de carácter interdisciplinar.

Conocimiento y manejo de bibliografías y fuentes documentales.

Conocimiento y manejo de sistemas informáticos.


Competencias generales
Capacidad de análisis y de síntesis.

Capacidad de crítica, de autocrítica y de desarrollo de argumentos para la expresión de


ideas.

Conocimiento de los contenidos y disciplinas básicas imprescindibles, para el estudio de la


Instrumentación y Orquestación.

Familiaridad con el vocabulario musical.

Capacidad de integración en el grupo.

Capacidad para relacionar los conocimientos de la especialidad con los de disciplinas


afines (historia, estética, Filosofía, etc.)
Competencias específicas

Fomento y desarrollo del autoconocimiento para propiciar y facilitar un pensamiento propio,


hasta conseguir una expresión creativa individual característica.

Fomento de actitudes: esfuerzo, positivismo, curiosidad, interés.

Recogida de materiales específicos y capacitación para su gestión, análisis y síntesis.

Desarrollo de la capacidad de expresión para la defensa oral de su trabajo desde el


conocimiento del léxico específico.

Capacidad de relacionar los conocimientos específicos con los de otras disciplinas


artísticas, para su posible integración.

Conocimiento y práctica de la técnica musical que permita redactar partituras y particellas.

Conocimiento y práctica de distintos enfoques estéticos en la creación musical, que


conduzcan a un dominio de la Instrumentación y Orquestación, en sus vertientes formales,
tímbricas, rítmicas, melódicas, armónicas, contrapuntísticas y texturales.

Conocimiento, estudio y relación con la interpretación musical.

Capacidad para realizar los ejercicios técnicos que corresponden al programa del curso,
especificado en el punto 8 (metodología).

Capacidad crítica para revisar conceptos técnico-estéticos, desarrollados por autores de


referencia.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Capacitación para la creación de obras musicales técnicamente correctas y proporcionadas


a los conocimientos obtenidos a lo largo del curso, sustentadas por un pensamiento propio
que ponga en evidencia la personalidad creativa individual de cada alumno y de acuerdo
con las técnicas compositivas desarrolladas en los contenidos de la asignatura.
Adquisición (proporcional al contenido del curso), de la capacidad necesaria para la creación
de ejercicios y obras musicales referidos a cualquier tiempo estético, preferentemente los
relacionados con los siglos XIX, XX y XXI.

Adquisición (proporcional al contenido del curso), de la capacidad necesaria para la


elaboración de ejercicios y/o pequeñas obras musicales adaptadas a los medios
instrumentales y vocales, correspondientes al programa del curso.

Adquisición y desarrollo de un pensamiento capaz de criticar, elaborar y explicar


planteamientos técnico-estéticos, sea a partir de sus propias ideas, o de las expresadas por
autores de referencia.

Adquisición de la expresión necesaria para la defensa pública de sus propios trabajos y/o de
cualquier tema relacionado con la especialidad.

Familiaridad con el esfuerzo e interés por el aprendizaje.

6. CONTENIDOS

Bloque temático
Tema/repertorio
Instrumentación I
I.- “La voz” Tema 1. “Estudio de la voz”

II.- “El piano” Tema 1. “Técnica de escritura para piano”


Tema 1. “Estudio de las características técnicas de la familia
de la flauta. Técnicas de escritura”
Tema 2. “Estudio de las características técnicas de la familia
del oboe. Técnicas de escritura”
III.- “La madera”
Tema 3. “Estudio de las características técnicas de la familia
del clarinete. Técnicas de escritura”
Tema 4. “Estudio de las características técnicas de la familia
del fagot. Técnicas de escritura”
Tema 1. “Estudio de las características técnicas de la familia
de la Trompeta. Técnicas de escritura”
Tema 2. “Estudio de las características técnicas de la
Trompa. Técnicas de escritura”
IV.- “El metal”
Tema 3. “Estudio de las características técnicas de los
Trombones. Técnicas de escritura"
Tema 4. “Estudio de las características técnicas de las Tubas
Técnicas de escritura”
Tema 1. “Estudio de las características técnicas del Violín.
Técnicas de escritura”
Tema 2. ““Estudio de las características técnicas de la Viola.
Técnicas de escritura”
V.- “La cuerda”
Tema 3. ““Estudio de las características técnicas del
Violonchelo. Técnicas de escritura”
Tema 4. ““Estudio de las características técnicas del
Contrabajo. Técnicas de escritura”
Bloque temático
Tema/repertorio
Instrumentación II

Tema 1. Idiófonos
A.1.- De altura determinada
A.2.- De altura indeterminada
A.2. a) Metal
A.2. b) Madera

I.- “La percusión. Su Tema 2. Membranófonos.


técnica” B.1. De altura determinada
B.2. De altura indeterminada

Tema 3. Cordófonos

Tema 4. Aerófonos

Tema 5. Electrófonos

II.- “Instrumentos de Tema 1. El Clave


tecla”
Tema 2. El Órgano

Tema 1. Familia de Saxofones


III.- “Otros instrumentos”
Tema 2. Guitarra. Arpa. Acordeón
IV.- “Grupos de cámara” Tema 1. Grupos de cámara tradicionales

Tema 1. La orquesta de cuerda


V.- “La Orquesta”
Tema 2. La Orquesta Sinfónica “a 2”

Bloque temático
Tema/repertorio
Instrumentación III
I.- “ORQUESTA
SINFÓNICA a Tema 1. - Técnicas de escritura para Orquesta Sinfónica a 2
2”(CONTINUACIÓN) (continuación)
II.- “ORQUESTA
Tema 1. - Técnicas de escritura para Orquesta Sinfónica a 3
SINFÓNICA a
(continuación)
3”(CONTINUACIÓN)
III. “ORQUESTA CON Tema 1. - Técnicas de escritura para Orquesta con solistas
SOLISTAS Y MEDIOS instrumentales, para Orquesta con solistas vocales (con o
ELECTROACÚSTICOS” sin coro), y para Orquesta con o sin medios electroacústicos
IV. “MÚSICA ESCÉNICA” Tema 1. - Técnicas de escritura para Música Escénica
Bloque temático
Tema/repertorio
Instrumentación IV

I.- “ORQUESTA Tema 1. - Técnicas de escritura para Orquesta Sinfónica a 3


SINFÓNICA” (continuación)
(CONTINUACIÓN)
Tema 2. - Técnicas de escritura para Orquesta Sinfónica a 4
II. “MÚSICA ESCÉNICA” Tema 1. - Técnicas de escritura para Música Escénica

III. “BANDA SINFÓNICA”


Tema 1. - Técnicas de escritura para Bana Sinfónica

7. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE (cada curso)

Tipo de actividad Total horas


Clases teórico-prácticas a: 72 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio
a: 25 horas
(jornadas, seminarios, conciertos, ensayos, etc.)
Horas de estudio del estudiante b: 83 horas
Total de horas de trabajo del estudiante a + b = 180 horas

8. METODOLOGÍA

El desarrollo de las clases teórico prácticas, tendrá lugar


siempre con la participación activa del alumno. En ellas, se
realizarán:
- Explicaciones pertinentes para la comprensión del temario
expuesto en el Punto 6.
- Propuesta de piezas idiomáticas de los instrumentos
estudiados, así como pequeños trabajos para grupos mixtos
entre los instrumentos estudiados.
- Corrección de las piezas idiomáticas y los ejercicios
propuestos a los alumnos, correspondientes a los temarios
Clases teórico- estudiados.
prácticas - Presentación y defensa de los alumnos, de los ejercicios y
trabajos encomendados.
- Actividades para el desarrollo de competencias
interpersonales (realización de debates, trabajos en grupo,
elaboración de proyectos, defensa activa de las obras escritas
durante el curso, etc…).

PROGRAMA. CURSO PRIMERO:


VOZ:
Estudio de las posibilidades técnicas vocales. El cantante
solista y el Coro (distintos tipos de coro)

ESTUDIO DE LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS:


Piano.

MADERA:
- Flautas: Flautín, Flauta Soprano (Do), Flauta Alto (Sol),
Flauta Baja, otras flautas
- Oboes: Oboe, Oboe d’amore, Corno Inglés, Heckelphone.
- Clarinetes: Requinto (Mib, Re); Clarinete (Sib, La); Clarinete
alto (Mib); Clarinete bajo (Sib); Corno di basetto (Fa);
Clarinete contrabajo (Mib, Sib).
- Fagotes: Fagot, Contrafagot.

METAL:
- Trompa doble.
- Trompetas: Piccolo (Sib, La, Mib-Re); Trompeta (Do, Sib).
Otras trompetas.
- Trombones: Trombón Alto, Trombón Tenor, Trombón Bajo.
- Saxhornos

CUERDA:
- Violín
- Viola
- Violonchelo
- Contrabajo

EJERCICIOS:
Se realizarán piezas idiomáticas de los instrumentos que
indique el profesor.

Los trabajos deberán presentarse editados, en pdf o en papel,


según determine el profesor en relación con su funcionalidad.

PROGRAMA. CURSO SEGUNDO:

Estudio de los siguientes INSTRUMENTOS:


PERCUSIÓN:
A.- Idiófonos
A.1.- De altura determinada.
A.2.- De altura indeterminada.
A.2. a) Metal
A.2. b) Madera
B.- Membranófonos.
B.1. De altura determinada.
B.2. De altura indeterminada.
C.- Cordófonos.
D.- Aerófonos.
E.- Electrófonos.
OTROS INSTRUMENTOS:
DE TECLA: Clave y Órgano.
DE VIENTO:
- Saxofón (familia)
OTROS INSTRUMENTOS: Guitarra. Arpa.
GRUPOS DE CÁMARA:
Técnicas de escritura para diversos grupos de cámara
tradicionales (tríos, cuartetos, quintetos con piano...)
ORQUESTA:
Técnicas de escritura para Orquesta de cuerda.
Técnicas de escritura para Orquesta Sinfónica A 2.
EJERCICIOS:
1.- Se realizarán piezas idiomáticas de los instrumentos que
indique el Profesor entre los estudiados durante el curso.
2.- Se realizarán trabajos de instrumentación, a determinar por
el Profesor, que muestren las posibilidades técnicas de los
instrumentos en grupos y/o por familias (ámbitos, técnicas de
ejecución, posibilidades tímbricas, etc).
3.- Se realizarán trabajos para desarrollar las posibilidades de
la Orquesta de Cuerda.
4.- Se realizarán trabajos para desarrollar las posibilidades de
la Orquesta Sinfónica a 2.

Los trabajos deberán presentarse editados, en pdf o en papel,


según determine el profesor en relación con su funcionalidad.

PROGRAMA. CURSO TERCERO:

ORQUESTA SINFÓNICA:

1.- Técnicas de escritura para Orquesta Sinfónica a 2


(continuación).
2.- Técnicas de escritura para Orquesta Sinfónica a 3.
3.- Técnicas de escritura para Orquesta con solistas
instrumentales, para Orquesta con solistas vocales (con o sin
coro), y para Orquesta con o sin medios electroacústicos.
4.- Técnicas de escritura para Música Escénica.

EJERCICIOS:
Se realizarán trabajos para desarrollar todas las posibilidades
técnicas de los puntos expuestos en este programa, a
determinar por el Profesor.

Los trabajos deberán presentarse editados, en pdf o en papel,


según determine el profesor en relación con su funcionalidad.

PROGRAMA. CURSO CUARTO:

ORQUESTA SINFÓNICA:

1.- Técnicas de escritura para Orquesta Sinfónica a 3


(continuación).
2.- Técnicas de escritura para Orquesta Sinfónica a 4.

MÚSICA ESCÉNICA:
1.- Técnicas de escritura para Música Escénica

BANDA SINFÓNICA

1.- Técnicas de escritura para Banda Sinfónica.

EJERCICIOS:
Se realizarán trabajos para desarrollar todas las posibilidades
técnicas de los puntos expuestos en este programa, a
determinar por el Profesor.

Los trabajos deberán presentarse editados, en pdf o en papel,


según determine el profesor en relación con su funcionalidad

- Asistencia a jornadas, seminarios, etc., determinados por el


profesor, y organizados por el Departamento, el Seminario de
Composición, o el Real Conservatorio Superior de Música de
Madrid, o aquellos que se consideren de importancia en
Otras actividades función de la programación anual.
formativas de carácter - Asistencia a conciertos recomendados por el profesor, que
obligatorio (jornadas, tengan relación con las materias tratadas durante el curso, así
seminarios, etc.) como a los que organice el Departamento y que contengan
obras de los alumnos.
- Realización correcta de partituras y particelas necesarias
para el normal desenvolvimiento del curso.

9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LAS METODOLOGÍAS


DOCENTES APLICADAS

- Actitud, preparación y participación en las clases.


- Asistencia y puntualidad.
- Esfuerzo e interés.
- Realización de los ejercicios propuestos en el
Clases teórico- programa del curso.
prácticas - Autoevaluación razonada del trabajo desarrollado y del
rendimiento general del curso.
- Evaluación del profesor en forma de reflexión
compartida con el alumno a lo largo del curso, como
ejercicio de evaluación continua.
- Actitud y participación en las actividades formativas.
Otras actividades - Asistencia y participación en conciertos, ensayos,
formativas de carácter jornadas, seminarios y cuantas actividades de carácter
obligatorio (jornadas, obligatorio sean programadas por el profesor, el
seminarios, etc.) Seminario, el Departamento o el Centro.

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Los criterios de evaluación corresponden a los de EVALUACIÓN CONTINUA, según la
ponderación que se establece más adelante. Para poder aplicar esa norma, el alumno
deberá asistir obligatoriamente a un mínimo del 80% de las clases y actividades
programadas durante el curso, con presencia del profesor y participar activamente en ellas.

A los alumnos que no pierdan ese derecho, se les valorarán todos los ejercicios y todos los
trabajos del programa de curso, así como su actitud, colaboración y puntualidad. En caso de
no se concluyan hasta dos ejercicios y/o trabajos de curso, pero consiga no obstante un
buen rendimiento académico, se podrá estimar la valoración de APROBADO como nota
máxima.

En caso de la pérdida de la EVALUACIÓN CONTINUA, para superar la asignatura el alumno


deberá someterse a un examen, que se celebrará en las convocatorias de junio y julio, en el
que deberá componer los trabajos correspondientes a los contenidos de esta Guía. Para
cada uno de los trabajos dispondrá de un día (12 horas seguidas) como máximo para su
realización. El alumno no podrá abandonar el centro durante ese periodo de tiempo, y en
caso de hacerlo, se valorará el trabajo realizado hasta su salida. El profesor entregará un
inicio obligado para la realización de los trabajos y determinará la plantilla en caso de
trabajos en los que no esté especificada.

Cualquier falta de respeto a profesores y/o a compañeros, así como una actitud que impida
el normal desenvolvimiento del grupo de trabajo en el aula o fuera de ella, significará
automáticamente la pérdida de EVALUACIÓN CONTINUA, independientemente de
cualquier otra medida disciplinaria que pueda conllevar según establezca la autoridad
académica.

11. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Sistemas de evaluación y convocatorias:

Los sistemas de evaluación empleados se adaptan al modelo de la evaluación continua.


Para poder optar al sistema de evaluación continua el estudiante debe cumplir con el
porcentaje de asistencia obligatoria que en ningún caso podrá ser inferior a un 80% del total
de las horas de actividad del estudiante con presencia del profesor.
En aquellos casos en los que el estudiante no cumpla con los requisitos exigidos para la
evaluación continua realizará un examen final que se detalla en el punto 11.2

En cualquier caso, el estudiante contará con una convocatoria extraordinaria que se detalla
en el punto 11.3

11.1. PONDERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA


EVALUACIÓN CONTINUA

Instrumentos Ponderación

Actitud, preparación y participación en las clases, asistencia


y puntualidad. 25%
Ejercicios y obras correspondientes a los temarios del
programa de curso. 75%
Total 100%
11.2. PONDERACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA
EVALUACIÓN CON PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Instrumentos Ponderación

Cada uno de los ejercicios realizados en el examen


correspondiente, valorados a partes iguales (cada uno según
su parte proporcional) TOTAL: 100%
Total
100%

11.3. PONDERACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA


EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Instrumentos Ponderación

Cada uno de los ejercicios realizados en el examen


correspondiente, valorados a partes iguales (cada uno según
100%
su parte proporcional) TOTAL:
Total
100%

11.4. PONDERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES CON


DISCAPACIDAD
Las adaptaciones de los instrumentos de evaluación tendrán en cuenta los
diferentes tipos de discapacidad

Instrumentos Ponderación

Los necesarios para adaptar la enseñanza a la discapacidad


que presente el alumno.
Total 100%

11.5. MATRÍCULAS DE HONOR

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a quienes hayan obtenido una
calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los
matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el
número sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor».

En el caso de que se presente más de un candidato por curso a matrícula de honor, lo


profesores del seminario decidirán por unanimidad a quién se concede dicha matrícula. En
el supuesto de que no se llegara a la unanimidad, una comisión formada por los miembros
del seminario de Nuevas Tecnologías, presidida por el Jefe del Departamento y cuyo voto
sea unánime, decidiría la concesión de la matrícula.

12. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE


Y EVALUACIONES

Total horas Total horas


CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E presenciales no
Trimestres
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN al trimestre presenciales
al trimestre

Esta secuenciación será flexible de acuerdo con la marcha y necesidades del curso.
La metodología docente asociada y los instrumentos de evaluación, corresponden a lo
especificado en los distintos apartados.
Clases teórico CONTENIDOS:
Primer /prácticas: Bloques temáticos I, II 28 h, 32 h. 30 min.
Trimestre La secuenciación es aproximada.

La metodología docente asociada y los instrumentos de evaluación, corresponden a lo


especificado en los distintos apartados.

Clases teórico CONTENIDOS:


Segundo /prácticas: Bloques temáticos III, IV 22 h. 25 h. 15 min.
Trimestre La secuenciación es aproximada.

La metodología docente asociada y los instrumentos de evaluación, corresponden a lo


especificado en los distintos apartados.

Clases teórico CONTENIDOS:


Tercer /prácticas: Bloque temático V 22 h. 25 h. 15 min.
Trimestre La secuenciación es aproximada.

13. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Para el mejor rendimiento en las clases, será necesario el uso de material informático
(ordenador y/o memoria externa), así como conexión a la red.
En el aula, para el uso del profesor, es imprescindible un ordenador, una pantalla, un equipo
de música y un piano.

13.1. BIBLIOGRAFIA GENERAL

Título Orquestación
Autor Adler, Samuel
Editorial Barcelona : Idea Books, 2006

Título Orquestación
Autor Piston, Walter
Editorial Madrid : Real Musical, 1978

Título La técnica de la orquesta contemporánea


Autor Casella, A; Mortari, V.
Editorial Buenos Aires : Ed Ricordi Americana, 1950. Colección Biblioteca Manuales.

Título De l’instrumentación
Autor Berlioz, Héctor
Editorial París : Le Castor Astral, 1994

Título Traite d'instrumentation et d'orchestration


Autor Berlioz, Hector
Editorial Paris : Henry Lemoine, s.f.

Título La partitura de orquesta; reflexiones y métodos


Autor López Chirico, Hugo
Editorial Mérida (Venezuela) : Ed. Universidad de Los Andes, 1991

Título La musica del viento


Autor Sierra I Fabra, Jordi
Editorial Valencia : Editorial del Bronce, 1998

13.2. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Título Tratado completo del arte del canto


Autor García, M.
Editorial Buenos Aires : Editorial Ricordi, 1956.

Título Iniciación a la técnica vocal


Autor Lipps, Helmut
Madrid : Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia,
Editorial
1975

Título La técnica en los instrumentos de viento metal. El trombón


Autor Bonilla Casado, Manuel
Editorial Málaga : Ediciones Maestro, 2003

Título El violín
Autor Flammer, Ami; Tordjman, Gilles
Editorial Barcelona : Ed. Labor, S.A., 1991

Título Il Corno
Autor Ceccarossi, Domenico
Editorial Milán : Ricordi, 1982

Título Ensayo sobre la técnica trascendente del piano


Autor Alfonso, Javier
Editorial Madrid : Editorial Unión Musical Española, 1954

Título Les harmoniques a la contrebasse (4 et 5 cordes)


Autor Hellouin, Pierre
Editorial París : Alphonse Leduc, 1981

Título Principles of the flute recorder and oboe


Autor Hotteterre, Jacques – Martin
Editorial New York : Ed. Dover, 1983

Título La trompeta
Autor Millán Esteban, Angel
Editorial Zaragoza : Mira Editores, S.A., 1993

Título The tuba source book


Autor Morris, R.S.; Goldstein, eds.
Editorial Indiana University Press, 2006

Título Metodo per fagotto


Autor Penazzi, Sergio
Editorial Milán : Suvini Zerboni, 1971

13.3. DIRECCIONES WEB DE INTERÉS

Dirección
http://www.wfg.woodwind.org/
1
Dirección
http://idrs.colorado.edu/Publications/DR/DR10.2/DR10.2.Rein.html
2
Dirección
http://www.javierclaudio.com/enlaces.html
3
Dirección
http://www.theviolinsite.com/es/index.html
4

13.4 OTROS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Iemmi, Claudio; Mazzaferri, Javier; Villarreal, Mirta
ARTÍCULO FÍSICA DE LA FLAUTA TRAVERSA
Laboratorio 2, Depto. Física, FCEN, UBA (2003)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy