Vademecum Musical
Vademecum Musical
Vademecum Musical
it
Gratu
Vademecum
Musical
metodologa IEM
Daniel Roca
Emilio Molina
(IEM)
*******************************
Acento
Acompaamiento
Acorde
Acorde comn:
Acorde de adorno
Acorde de apoyatura
Acorde de cuarta y sexta
Acorde de floreo
Acorde de novena de dominante
Acorde de paso
Acorde de sptima de dominante
Acorde de sptima de sensible
Acorde de sptima diatnica
Acorde de sptima disminuida
Acorde de sexta
Acorde estructural
Acorde-escala (relaciones en
jazz)
Acordes de cinco sonidos
Acordes de cuatro sonidos
Acordes de tres sonidos
Acordes tonales: ver grados
del Sistema tonal
Acumulacin rtmica
Adaptacin armnica
Adaptacin de motivos
Adaptacin manteniendo el
ritmo
Adaptacin por cambio de nivel
Adaptacin por enlace armnico
Adaptacin por transporte
Aggica
Alteracin
Altura
mbito
Anacrusa
Anlisis
Anlisis armnico
Anlisis de la textura
Anlisis formal
Anlisis meldico
Anlisis rtmico
Anticipacin
Apoyatura
Apoyo
Armadura
Armona
Arpegio
Articulacin
Atonal
Aumentacin rtmica
Bajo
Bitonalidad
Bordadura
Bordn
Cadencia
Cadencia andaluza
Cadencia autentica
Cadencia frigia
Cadencia perfecta
Clula
Clula armnica
Clula rtmica
Celulizacin
Centro tonal
Cerito
... (sigue)...
*******************************
SUBTOTAL
62
*******************************
TOTAL
365
*******************************
Vademecum
musical
Daniel Roca
Emilio Molina
Metodologa IEM
El Instituto de Educacin Musical (IEM) es una
institucin que centra sus esfuerzos en
promover y potenciar un renovador Sistema
pedaggico para el aprendizaje y la
enseanza de la msica, tanto en la
educacin general como en la educacin
musical especfica y profesional, basada por
una parte en el desarrollo integral de la
creatividad y de la imaginacin, y por otra, en
la improvisacin entendida como control del
lenguaje musical.
www.iem2.com
Vademecum Musical
INTRODUCCIN
Vademcum es el nombre que se da a un tipo de libro de pequeas
dimensiones, que trata de compendiar de forma sinttica los conocimientos
respecto de un tema concreto. Funciona a modo de diccionario breve, de
libro de bolsillo o de apuntes para un examen. Es un resumen breve pero
jugoso de todo el saber sobre un aspecto o materia determinada.
El presente Vademecum trata de ser una herramienta til al servicio de
profesores y alumnos de Conservatorios o centros de enseanza musical de
cualquier nivel, que manejen libros de Metodologa IEM o que quieran
conocer a fondo aspectos concretos de la teora musical que sirven de base
a nuestro Sistema Pedaggico; aunque seguramente tambin muchos otros
se vern beneficiados de la claridad y sencillez con que se presentan esta
gran cantidad de conceptos.
La inmensa mayora de los conceptos se ilustra con uno o ms ejemplos, ya
sea en forma de tabla o grfico explicativo o de ejemplo musical propiamente
dicho. Hemos buscado los ejemplos ms claros, concretos y de aplicacin
general posibles. La intencin es aclarar y potenciar la definicin textual.
Muchos de los conceptos tienen varias acepciones, a veces de muy
diferente significado, lo que no es contradictorio en s mismo, sino que
sencillamente se reconoce el hecho de que una misma palabra, como ocurre
en el vocabulario normal, ha adoptado en contextos diferentes contenidos
distintos.
El listado de trminos incluye definiciones de forma, ritmo, armona y
meloda. No pretende ser un listado exhaustivo, ni abarcar toda la teora
musical. Este objetivo es demasiado amplio como para pretender abarcarlo
en un libro de pequeas dimensiones. Esta seleccin por tanto no es
definitiva ni total. Tanto lo uno como lo otro seran de una presuncin muy
criticable y nuestra intencin, muy por el contrario, es la de incorporar con el
tiempo y la experiencia nuevos conceptos y acepciones, adems de
actualizar el contenido de las ya existentes. Nuestro inters se centra en
condensar aquellos conceptos que con ms frecuencia son necesarios para
comprender los anlisis y explicaciones de los libros publicados por Enclave
Creativa dentro del sello Metodologa IEM.
La seleccin de conceptos explicados responde a varios criterios:
conceptos de utilizacin frecuente para los usuarios de Metodologa IEM.
conceptos problemticos que puedan dar lugar a equvocos por su
diferente definicin en otros libros de teora musical.
005-110
005-110
Vademecum Musical
Los autores
005-110
ACENTO:
1. Mayor intensidad que recibe la primera fraccin del primer pulso de cada
COMPS (CTUS).
2. Signo de expresin en forma de ngulo (
) que se coloca sobre o bajo
una NOTA para indicar que se debe tocar con mayor intensidad.
3. Punto en un fragmento musical que recibe mayor nfasis.
005-110
Vademecum Musical
ACORDE
DE ADORNO:
ACORDE
ACORDE
Acorde de apoyatura:
Dominante sobre tnica
DE CUARTA Y SEXTA:
ACORDE
DE FLOREO:
IV
Subdominante de floreo
ACORDE
Dominante de floreo
DE PASO:
005-110
+6 6
I V I
ACORDE
+4 6
I IV
DE SPTIMA DE DOMINANTE:
7 m
5 dim
5 J
Resolucin del
acorde de dominante
3 m
3 m
3 M
ACORDE
DE SPTIMA DE SENSIBLE:
TRIADA.
005-110
son:
Vademecum Musical
Modo mayor:
Modo menor:
Sptima
Triada
Grado
II
III
IV
ACORDE
Sptima
m dism
Triada
m dism M
VI VII
Grado
IV
VI VII
II
III
DE SPTIMA DISMINUIDA:
ACORDE
DE SEXTA:
ACORDES
DE TRES SONIDOS:
005-110
Modelos de estos
ACORDES
a partir de Do:
ACORDES
ADAPTACIN
TONALES:
ver GRADOS
DEL
SISTEMA
TONAL.
005-110
Vademecum Musical
ADAPTACIN
DE MOTIVOS:
ADAPTACIN
MANTENIENDO EL RITMO:
mantener el
RITMO
del
MOTIVO
ADAPTACIN
ADAPTACIN
10
005-110
005-110
11
Vademecum Musical
AGGICA:
ALTERACIN:
ms aguda y la ms grave de un
elemento musical. Se puede referir a un elemento meldico (el mbito de
la MELODA), al total de una TEXTURA, o a elementos generales (el mbito de
toda la obra).
Se expresa indicando las notas extremas o bien la distancia intervlica
total. En nuestro sistema indicamos como Do3 la nota que corresponde al
Do central del piano o a la nota del primer espacio debajo del pentagrama
en la clave de Sol.
c
c
NOTA
12
005-110
J. Haydn. Scherzo
anacrusas
4
I
ANLISIS FORMAL:
005-110
13
Vademecum Musical
Ejemplo suponiendo el acorde de Tnica de Do M
Las apoyaturas (notas negras) deben situarse en parte o fraccin fuerte (f).
Las apoyaturas superiores son mayoritariamente diatnicas, aunque
pueden encontrarse tambin cromticas, y las inferiores pueden ser
indistintamente diatnicas o cromticas.
ARMONA:
14
005-110
ARTICULACIN:
MOTIVO
CLULA.
aumentacin
44
motivo
transporte
44
BORDADURA: ver
ACOMPAAMIENTO.
En el
FLOREOS
005-110
15
Vademecum Musical
6
Vm
6
IV
CADENCIA
AUTNTICA:
CADENCIA
PERFECTA:
CADENCIA
PLAGAL:
CADENCIA
ROTA:
CANON:
(ver PROCESOS
(ver PROCESOS
(ver PROCESOS
(ver PROCESOS
CADENCIALES)
CADENCIALES)
CADENCIALES)
CADENCIALES)
16
005-110
c
c
6
imitacin en canon (unsono)
CLULA
ARMNICA:
RTMICA:
CLULA,
considerada
TRIPLE ANLISIS)
CLULA
(ver
TRIPLE
CELULIZACIN: TCNICA
CLULA
005-110
17
Vademecum Musical
F. J. Haydn, Tro, Finale (Presto)
motivo
cel. 2
celuliz. 1 (eco)
cel. 1
celuliz.
V IV
adapt. cl. 2
eco
IV
CIFRADO: Los cifrados son sistemas para codificar los ACORDES, sus
caractersticas y sus relaciones. Entre los sistemas ms conocidos figuran
el CIFRADO DE GRADOS , el CIFRADO AMERICANO y el CIFRADO LATINO. Otros posibles
son el cifrado barroco, con nmeros rabes que indican la intervlica a
contar desde el BAJO (ver partituras de Bach, Corelli, Vivaldi, etc.) y el
cifrado funcional que utiliza letras (T, S, D,) para indicar las FUNCIONES de
los acordes (ver de la Motte, Armona).
CIFRADO
AMERICANO:
18
005-110
CIFRADO
DE GRADOS:
1 INV.
2 INV.
3 INV.
5 nada
6
4
7
+
6
5
+6
+4
6
5
4
3
7 DOMINANTE
7 DIATNICA
7 SENSIBLE
7 DISMINUIDA
9 DIATNICA
9
DOMINANTE
MAYOR
MENOR
7
5
5
+6
3
+4
4
+2
+6
5
+4
3
+2
9
7
7
5
6
7
5
6
7
5
6
5
3
4
5
+6
4
5
+6
4
3
4
2
3
+4
2
(b)3
+4
2
9
7
+
(b)9
7
+
I
I
IM
Im
I+
I
IM
(I)
I
contina
005-110
19
Vademecum Musical
RETARDOS SIMPLES
TRIADAS
(6) 5
--------- 6
(7) 6
4 ---------
(9) 8
6 --------4 ---------
7 --------5 --------(4)
3
7 --------(6)
5
6 --------5 --------(4)
3
6 --------4 --------(3)
2
7 --------5 --------(4) +
6
5
(4) 3
6 --------5 ---------
(9) 8
6 --------5 --------(9) 8
4 --------3 ---------
6
ff
(7)
6
4
ff
3
f
(7) 6
4 --------2 ---------
6
f
(5) 4
3
f
6
f
(5) 4
2 ---------
7
+
------- 7
(7)
5
4
3
7 DE
(7) +6
4 --------3 --------6 --------(5) +4
2 ---------
7
5
7 --------5 --------(4) 3
5
+6
5 --------(4) 3
+6 ---------
7 DE
(9) 8
5 --------+6 --------3 --------6 --------(5) +4
6 --------4 --------(3) +2
FRANCESA
#6
#6
5
#6
4
3
ACORDES
RETARDOS
TRIADAS
DOBLES
7 --------5 --------(4)
3
+6
5
+6 --------5 --------(4) 3
(6) 5
(4) 3
6
4
(7) 6
(5) 4
RETARDOS
DIATNICA
DOBLES
3 --------(7) 6
+4 ---------
7 --------(6) 5
(4) 3
(7) 6
(5) 4
2 ---------
--------- + 6
--------- 5
------- +6
(9) 8
(4) 3
SPTIMA
SPTIMA
RETARDOS
DOMINANTE
DOBLES
--------- 3
------- +4
6 --------(5) 4
+2 ---------
(7) 6
+4 --------2 --------7 --------(6) 5
3 ---------
3
+4
4
+2
(9) 8
+6 -------
ALEMANA
--------- 4
--------- 3
--------- 6
--------- 5
+6
ITALIANA
--------- 6
--------- 5
7 --------(6) 5
+ ---------
+4
7
+
7 --------(6) 5
(4) +
+4
(7) 6
(5) +4
2 ---------
7 --------(6) 5
3 --------(9) 8
+6 --------5 ---------
--------- +6
---------- 5
(7) 6
+4 --------3 ---------
+4
3
(7) 6
4 --------+2 ---------
6 --------(5) 4
+2 ---------
+2
--------- 5
6
4
SEXTA AUMENTADA
BAJO
(9) 8
(9) 8
6 ---------
DISMINUIDA
(7) 6
SENSIBLE
6
5
DIATNICA
(4) 3
DOMINANTE
7 DOMINANTE
9 DOMINANTE
7 SENSIBLE
7 DISMINUIDA
7 DOMINANTE
9 DOMINANTE
7 SENSIBLE
7 DISMINUIDA
SOBRE TNICA
SOBRE TNICA
SOBRE TNICA
SOBRE TNICA
SOBRE TNICA
SOBRE TNICA
SOBRE TNICA
SOBRE TNICA
7
5
(V)
I
7
(V)
I
MAYOR
+7
I
20
6
+7
5
I
MENOR
(b) 6
+7
5
I
MAYOR
6
+7
I
7
+
V
I
+7
(b) 6
I
005-110
9
7
+
V
I
MENOR
b9
7
+
V
I
005-110
21
Vademecum Musical
22
005-110
CIFRADO
LATINO:
CRCULO DE QUINTAS: Crculo, que simula un reloj, en el que cada hora est
representada por una TONALIDAD. Los TONOS se ordenan por orden de quintas
ascendentes (hacia la derecha) o descendentes (hacia la izquierda). Algunas
tonalidades se enharmonizan para permitir el paso entre sostenidos y
bemoles; si no se enharmonizaran el crculo no podra cerrarse.
Descendente
Ascendente
Fa M
Do M
mi m
la m
si m
re m
Si M
Sol M
Re M
sol m
fa m
La M
Mi M
do # m
do m
La M
fa m
b
#
Re M
Do M
sol m
la m
Mi M
re m
mi m
si m
la m
Fa M
Sol M
Si M
Do M
005-110
23
Vademecum Musical
COMPS:
NO TEMTICOS).
CONTRAPUNTO
un
DE TEXTURA)
INVERTIBLE:
CONTRAPUNTO
BAJO.
CONTRAPUNTO
DOBLE:
(ver
CONTRAPUNTO INVERTIBLE).
CONTRAPUNTO
TRIPLE:
(ver
CONTRAPUNTO INVERTIBLE).
CONTRAPUNTO
CUDRUPLE:
CONTRASTE: TCNICA
(ver
CONTRAPUNTO INVERTIBLE).
MOTIVO
24
005-110
mot.b(contraste)
mot. a adapt.
2
4
VI - II - V
IV
II
DIATNICO:
DE CUATRO SONIDOS).
1. Todas las NOTAS que forman parte de una ESCALA determinada, propia de un
sistema compositivo, como la TONALIDAD, la MODALIDAD, etc., son notas
diatnicas de esta escala. Lo contrario de nota diatnica es nota alterada
(ver ALTERADO).
2. Referido a una ESCALA (ESCALA DIATNICA), dcese de las propias del SISTEMA TONAL.
DINMICA:
005-110
25
Vademecum Musical
DISMINUCIN
RTMICA:
DOMINANTE
DOMINANTE
SECUNDARIA:
TNICA:
Este mismo proceso puede darse sobre un PEDAL de dominante. En este caso
se tratara de la dominante de la dominante sobre la dominante.
26
DOMINANTE
SIN FUNDAMENTAL:
005-110
indica la
PARNTESIS
DUPLICACIN: Cuando la
CLULA,
TEXTURA
MOTIVO,
F. J. Haydn, Trio.
celulizacin
eco 1
motivo
I I
V IV
eco 3
mod. cadencial
eco 2
I
celulizacin
mod. cadencial
24
motivo
V IV
27
Vademecum Musical
PUENTE: elemento no temtico que sirve de conexin de dos temas. Puede
tener elementos MOTVICOS comunes a uno o a ambos temas, y tambin
conectarlos armnicamente por un PROCESO DE REGIONALIZACIN. La utilizacin
de este trmino est muy extendida en el ANLISIS de formas de sonata.
TRANSICIN: cumple la misma funcin que el puente pero a veces se
reserva el trmino anterior para la conexin entre los temas A y B de una
sonata y se utiliza ste ltimo para otros casos.
CODA: elemento no temtico que cierra una obra o movimiento despus del
PROCESO CADENCIAL principal de la misma.
CODETA: elemento no temtico que cierra un tema, una SUBSECCIN o una SECCIN.
DESARROLLO: combinacin libre de elementos temticos y no temticos
para generar movimiento musical.
GRUPO CADENCIAL: su funcin es similar a la codeta pero se caracteriza por
el nfasis en PROCESOS CADENCIALES rotundos y elaborados.
ENHARMONA: Dos
ENLACE
ARMNICO:
NOTAS
El
ENLACE ARMNICO
28
005-110
FUNDAMENTAL,
ESCALA:
ESCALA
005-110
29
Vademecum Musical
ESCALA
HEXATONAL:
ESCALAS
ESCALAS
ESCALAS
DIATNICAS: Son las ESCALAS propias del SISTEMA TONAL. Sus sonidos
sucesivos se encuentran a distancia de segunda mayor o menor. Existen 2
tipos: escala mayor (tambin llamada modo mayor) y escala menor
(tambin llamada modo menor), de acuerdo con la relacin intervlica entre
sus notas. Dentro de cada uno de estos modos existen pequeas variantes
casi siempre referidas al segundo tetracordo (cuatro ltimas notas de la
escala ascendente). En el modo menor distinguimos la escala menor
natural, la meldica y la armnica.
TRANSPORTADA
MODALES:
005-110
31
Vademecum Musical
Truco 2: Cada escala modal se parece a uno de los dos MODOS del Sistema tonal.
JNICO = Modo mayor
DRICO = Modo menor con la 6 ascendida
FRIGIO = Modo menor con la 2 rebajada
LIDIO = Modo mayor con la 4 ascendida
MIXOLIDIO = Modo mayor con la 7 rebajada
ELICO = Modo menor natural
LOCRIO = Modo menor con la 2 y 5 rebajada.
Para el Truco 2 podemos usar estas frmulas:
Jo = M
Do = m, #6
Fri = m, b2
Li = M, #4
Mix = M, b7
Eo = m
Lo = m, b2, b5
ESCALAS
PENTATNICAS:
32
ESPEJO: TCNICA
005-110
motivo
24
24
58
58
38
38
espejo cromtico
ESPEJO DIATNICO: ESPEJO que respeta la intervlica del MOTIVO, pero
ajustndolo a una ESCALA concreta. Es decir, que se conserva el
sustantivo de los intervalos (2, 3, etc.), pero no necesariamente un
adjetivo (M, m, etc.). El motivo se analiza en una ESCALA (TONALIDAD, MODO,
etc.) y el espejo se debe mantener dentro de esa escala. La elaboracin
diatnica de espejos fue un elemento importante de construccin
meldica en el Barroco.
J. S. Bach, Invencin n 1 en Do M
esp. diat.
esp. diat.
esp. diat.
c
esp. diat.
motivo
ESPEJO
ARMNICO:
transporte
espejo armnico
C
I
I
IV
IV
I
VI
motivo
ESQUELETO
ARMNICO:
005-110
33
Vademecum Musical
L. Mozart, Menuet
Esqueleto armnico
43
43
43
43
I
IV
IV - V
Partitura original
c.
Fr.
Sf.
Cad.
DEL ACORDE:
12
A
a
16
B
a
V-I
V-I
a
V
V-I
ESTADO
(ver ESTADO
FUNDAMENTAL
INVERSIONES).
FUNDAMENTAL
34
005-110
43
43
entrada en estrecho
sujeto
ESTRUCTURA
ARMNICA:
IV
7
+
6
I
II
ESTRUCTURAS MELDICAS)
I
II
III
I IV V
V
VI
bVII
I
II
III
I IV IV
V
VI
bVII
con Semicadencia
I I
II II
III III
I IV IV V
V V
VI VI
bVII bVII
35
Vademecum Musical
CADENCIA PLAGAL (IV-I) y
SEMICADENCIA (final en V)
Para obtener estructuras armnicas de 8 compases o ms, slo necesitamos
combinar stas, uniendo dos, tres, etc.
ESTRUCTURA
MELDICA:
FRASE.
L. Mozart, Menuet
adapt. + anacrusa
adapt.
mod. cadencial
motivo
4
IV
IV - V
motivo
I
adapt. + anacrusa
IV
adapt.
I
mod. cadencial
IV - V
36
005-110
FORMA:
FORMA BINARIA: PATRN FORMAL con dos SECCIONES principales. Las dos
posibilidades son: A-B y A-A'. Muchas veces la forma binaria est reforzada
por la repeticin de cada una de las secciones, y tambin es comn que la
primera seccin se dirija a la REGIN de la DOMINANTE, y que la segunda vuelva
a la TONALIDAD PRINCIPAL.
En su forma bsica, ambas secciones son equivalentes en su duracin y
peso especfico, pero a menudo se observa un mayor desarrollo en la
segunda, que incluso puede estar articulada en dos SUBSECCIONES, dando
lugar a los siguientes esquemas:
(:)
A
a
(:) (:)
(:)
A
a
(:) (:)
(:)
(:)
::
Minuet II (trio)
A
::
::
repeticiones
Las dos danzas (habitualmente Minuetos, pero a veces otras) solan ser
contrastantes en su carcter, y la segunda sola ser ms sencilla y ligera.
Precisamente por la costumbre de aligerar la instrumentacin de esta
segunda danza a un trio, en las Suites orquestales, se generaliz el llamar
"Trio" al segundo Minueto en todo tipo de obras.
De la Suite Barroca la FORMA pas a uno de los movimientos (habitualmente
el penltimo) de la forma de las Sonatas, Cuartetos, etc. A partir de
Beethoven se emple esta forma con piezas de carcter no danzable, pero
de tiempo ms o menos vivo, llamadas "Scherzo".
005-110
37
Vademecum Musical
FORMA SONATA: PATRN
Exposicin
Tema A
FORMAL
Desarrollo
Gr.
Puente Tema B cadencial
V (o Rel)
varias regiones
Reexposicin
Tema A
Gr.
Puente Tema B cadencial
I
Algunas de las variantes principales que pueden afectar a esta forma son:
el aadido de una INTRODUCCIN y/o una CODA.
el desdoble del tema B en varios subtemas
la aparicin de material nuevo en el desarrollo
la presentacin del tema B en otras regiones
un fragmento final muy extendido, que puede a veces ser extendido
como un segundo desarrollo.
FORMA TEMA
38
005-110
FORMAS
MUSICALES:
(ver PATRONES
FORMALES).
Beethoven. Sonatina n 5, I.
005-110
39
Vademecum Musical
FUNCIONES
ACORDE. En el SISTEMA
si colocamos el acorde por terceras, la fundamental es la nota ms
grave. Sin embargo, la fundamental no tiene por qu coincidir con el BAJO.
TONAL,
c
c
Fundamentales
II
II
40
005-110
referido a una
TONALIDAD, ESCALA o MODO, nunca una NOTA, excepto si sta se supone
FUNDAMENTAL de un acorde que se presenta incompleto.
ACORDE
38
38
38
I
I
NAPOLITANO:
7
+
V
6
bIIM
GRADO
GRADOS DEL SISTEMA TONAL: El MODO MAYOR contiene 3 ACORDES mayores (I, IV
(ver SEXTA
NAPOLITANA).
005-110
41
Vademecum Musical
El MODO MENOR contiene 2 acordes menores (I y IV), 4 acordes mayores (III,
V, VI y VII) y 1 acorde disminuido (II).
Hay que distinguir entre el acorde VII y el (V); este ltimo significa acorde de
Dominante sin fundamental. En el modo menor, estos acordes no coinciden
(ver ejemplo).
En el modo menor, los grados se construyen con las notas del modo menor,
con la excepcin del V (y sus derivados) que siempre debe ser acorde mayor
y por lo tanto necesita una ALTERACIN ascendente en la tercera para obtener
la SENSIBLE.
GRADOS
L. Bernstein. America
hemiola: 3/4
hemiola
6
8
42
DE
TEXTURA).
HEXATONAL).
005-110
DE
TEXTURA).
005-110
43
Vademecum Musical
Cuadro de intervalos: (st = semitono)
2
Disminuida 0 st
2 st
4 st
6 st
7 st
9 st
11 st
1st
3 st
8 st
10 st
Menor
5 st
Justa
Mayor
2 st
4 st
Aumentada
3 st
5 st
6 st
12 st
13 st
12 st
7 st
8 st
9 st
11 st
10 st
12 st
14 st
14 st
15 st
La menor
44
INVERSIN
ACORDE:
UN
005-110
1 invers.
2 invers.
Una
Se convierte en
2
2
2
2
2
2
2
INTERVLICA:
Una
Una
7
7
7
7
7
7
7
M
m
Aum
Dism
J
Se convierte en
Una
m
7
Dism
Aum
J
INVERSIN
(ver INVERSIN
DE UN INTERVALO).
005-110
45
Vademecum Musical
Frase: oracin
Semifrase: proposicin
Motivo: sujeto o predicado de una oracin
Acorde: palabra
Clula: sintagma
Nota: letra.
o de
MARCHA
POR QUINTAS:
MATIZ (ver DINMICA): Signos y letras con los que se expresan las diferentes
intensidades de
(ver SERIE
DINMICA
POR QUINTAS).
de una obra.
46
SECCIONES.
ANLISIS MELDICO, en el
hay que tener en cuenta los factores relativos a la altura , la
y el RITMO.
TONAL,
005-110
MELODA
MELODA
ACOMPAADA:
(ver TIPOS
DE TEXTURA).
SEMIFRASE, MOTIVO
CLULA.
MODO:
MODAL).
DE
TEXTURA).
005-110
47
Vademecum Musical
MOTIVO: Elemento meldico con cierto sentido a partir del cual se elabora la
FRASE.
MOTIVO
ARMNICO:
1. La ARMONA de un MOTIVO.
2. Elemento armnico con cierto sentido, equivalente al MOTIVO MELDICO, que
puede ser utilizado mediante las TCNICAS DE CONSTRUCCIN MOTVICA que
afectan a la armona (ver TRIPLE ANLISIS).
MOTIVO
MOTIVO
ANLISIS)
MELDICO:
RTMICO:
MOTIVO
(ver
TRIPLE
48
005-110
En las reglas del ENLACE ARMNICO, los movimientos paralelos estn sujetos a
normas especficas que tienen que ver con el ESTILO propio del SISTEMA TONAL.
Por ejemplo, se evita por lo general cualquier movimiento paralelo a la
distancia de 8 y de 5 justa. Tambin se suelen evitar los movimientos
paralelos de INTERVALOS DISONANTES.
NOMBRE
NOTAS
005-110
49
Vademecum Musical
tiene una variante en Alemania. Los dos tienen en comn que estn
basados en la ESCALA DIATNICA, y por lo tanto utilizan siete nombres de
notas, con modificadores para designar las cinco restantes.
*
*
NOTA: Unidad musical definida por una altura, una duracin,
una
INTENSIDAD
NOTA
ALTERADA:
NOTA DE ADORNO: Es aquella que no forma parte del ACORDE pero que justifica
(ver ALTERACIN).
NOTA
DE PASO:
50
005-110
NOTA
EXTRAA:
NOTA
FUNDAMENTAL:
NOTA PEDAL: NOTA que se mantiene mientras sobre ella se suceden distintos
(ver NOTA
DE ADORNO).
(ver FUNDAMENTAL).
NOTA
REAL:
1. Cada una de las NOTAS que forman un ACORDE (ver NOTAS DE ADORNO).
2. En el ANLISIS meldico, aquellas notas de la MELODA que son parte de la
ARMONA subyacente.
NOTAS
DE ATRACCIN:
005-110
51
Vademecum Musical
R. Schumann, lbum de la Juventud, Pequeo Estudio
68
68
I
IV
9 y 7
sens.
(V)
5 aum.
I+
IV
c
c
52
NOTAS
NOVENA
NMEROS
NMEROS
ESTRUCTURALES:
DE DOMINANTE:
ARBIGOS:
(ver CIFRADO
DE NOVENA DE DOMINANTE).
DE GRADOS).
005-110
PATRONES
RTMICOS:
005-110
53
Vademecum Musical
repetitivos que sirven de base, apoyan, complementan o contrastan con
los elementos meldicos superpuestos. Cada uno de los lieder de
cualquier autor, as como la literatura camerstica para instrumento
monofnico y piano nos ofrece al menos un patrn de acompaamiento
en el piano.
Los PATRONES AUTOSUFICIENTES son comportamientos tpicos y repetitivos
que contienen en s mismos tanto elementos de acompaamiento como
meldicos. Son patrones autosuficientes, se bastan a s mismos para
hacer msica.
Existe una gran variedad de patrones para todo tipo de instrumentos o
grupos instrumentales. Algunos de ellos definen al autor que ms los ha
utilizado.
PATRONES
AUTOSUFICIENTES:
PATRONES
DE ACOMPAAMIENTO:
(ver
PATRONES RTMICOS).
(ver
PATRONES RTMICOS).
PATRONES
PATRONES
PATRONES
MELDICOS:
CLULA MELDICA
54
Proceso:
proponer un modelo de trabajo: ESCALA, ARPEGIO o ESTRUCTURA ARMNICA.
proponer clulas meldicas, con un ritmo determinado.
las clulas meldicas ya incluyen el ritmo, con o sin silencios, regulares
o irregulares, diferentes ARTICULACIONES, etc.
desarrollar con las clulas:
diferentes tipos de acordes,
diferentes estructuras armnicas,
diferentes ENLACES ARMNICOS,
005-110
ARPEGIO:
COMPS
TONALIDAD.
ESTRUCTURA
005-110
55
Vademecum Musical
PATRONES
ESTRUCTURA
ESCALAS.
I-IV-V-I.
56
005-110
PATRONES
005-110
57
Vademecum Musical
Patrones de acompaamiento de nivel medio para piano.
58
005-110
005-110
59
Vademecum Musical
PERFIL
MELDICO:
PEDAL).
PENTATNICO).
NOTAS
de una
MELODA.
PREGUNTA-RESPUESTA:
SUBSECCIN).
44
respuesta/enlace
pregunta
pregunta
respuesta/transporte
II
60
005-110
PROCESOS
CADENCIALES
distinto de
Plagal:
Rota:
(ms habitual IV
I)
(ms habitual V
VI )
distinto de
005-110
61
Vademecum Musical
b) SEMICADENCIAS: PROCESO CADENCIAL suspensivo que se distingue por su
final en grado diferente del I (o de un sustituto del I). La ms habitual
es la semicadencia en el V):
Perfecta:
Dominante
secundaria de
Grado distinto
de I
ms habitual
Plagal:
Acorde no dominante
secundaria de
Grado distinto
de I
ms habitual
Rota:
Dominante
secundaria de
sustituto de
el grado
ms habitual
II-V
II-V, IV-V
II-III
PROGRESIN: TCNICA
62
005-110
ARMNICA:
PROGRESIN
38
progresin armnica
modelo
38
IV
VII
III
005-110
63
Vademecum Musical
PROGRESIN ARMNICO-MELDICA: ejemplo por segundas mayores ascendentes.
PUNTO
CULMINANTE:
SISTEMA TONAL cada obra est en una sola TONALIDAD, que habitualmente est
al principio de la obra y siempre en su final. Sin embargo, para conseguir
variedad tonal y para construir FORMAS mayores, el compositor puede
reforzar algunos GRADOS (DIATNICOS o no) de la tonalidad hasta el punto de
que, localmente, estos grados funcionen como tnicas provisionales.
Llamamos REGIONES a estos centros tonales provisionales y regionalizacin
al proceso de cambio.
En general, los procesos de regionalizacin se indican con varias lneas de
CIFRADO, cada una de las cuales se refiere a la tonalidad principal o las
regiones implicadas, las cuales se identifican con un NMERO ROMANO en un
CRCULO que lo relaciona con la TONALIDAD PRINCIPAL.
J. S. Bach, Suite para cello n 1 en Sol M, Menuet II
V
I I
Vm
VI
II
III VI
IV
III II
64
(VI)
II
(V)
I III
IV
005-110
REGIONES
VECINAS:
(ver TONOS
VECINOS).
Muy grave
Grave
Central
Agudo
Muy agudo
Do central
RELATIVAS).
que
MOTIVO.
005-110
65
Vademecum Musical
J. S. Bach: Minueto en Sol M, del lbum de Anna Magdalena, c. 1-4
motivo
repeticin
43
I
RETARDO: Es la
44
44
Ret.
NOTA REAL
en el
ACORDE
RETOGRADACIN: TCNICA
mot. a
mot. b
mot. b
mot. a
43
66
005-110
CELULIZACIN
RITMO:
1. Estudio de los aspectos temporales de la msica. En un sentido
restringido, se refiere a las duraciones de las NOTAS y silencios, y, en su
caso, ritmo mtrico de su relacin en el COMPS.
2. Coloquialmente, se refiere a una CLULA RTMICA o de un PATRN RTMICO
concreto (ritmo de Habanera)
RITMO
ARMNICO:
44
44
44
PATRN
de duraciones repetitivo.
sf
sf
sf
sf
Regular
RS total
005-110
67
Vademecum Musical
Irregular: El patrn de duraciones resultante no presenta regularidad alguna.
Irregular
RS meloda
Violin
4
4
4
4
4
4
Piano
4
4
Irregular
RS total
4
4
dimensiones son siempre relativas a la obra misma y son por tanto muy
variables. Es muy comn la divisin de una obra en 2 3 secciones.
Suelen sealarse con una letra mayscula acompaadas de otros signos o
nmeros (A, A, B2, etc.) o con nombres acuados por la tradicin y normalmente
referidos a una poca o ESTILO como Exposicin, Desarrollo, Reexposicin, etc.
SEMICADENCIA
PERFECTA:
SEMICADENCIA
PLAGAL:
SEMICADENCIA
ROTA:
(ver PROCESOS
(ver PROCESOS
(ver PROCESOS
CADENCIALES).
CADENCIALES).
CADENCIALES).
CADENCIALES).
68
FRASE
(ver
FRASE).
005-110
SPTIMA
DE DOMINANTE:
SPTIMA
DE SENSIBLE:
SPTIMA
DIATNICA:
SPTIMA
DISMINUIDA:
(ver ACORDE
(ver ACORDE
(ver ACORDE
DE SPTIMA DE DOMINANTE).
DE SPTIMA DE SENSIBLE).
DE SPTIMA DIATNICA).
(ver ACORDE
DE SPTIMA DISMINUIDA).
SERIE
DE SPTIMAS DE DOMINANTE:
005-110
69
Vademecum Musical
ENHARMONIZAR
en
SERIE
Tambin es posible una versin mixta que combine acordes con y sin sptima.
SERIE
DE SEXTAS:
70
005-110
SERIE
POR QUINTAS:
SEXTA
AUMENTADA:
SEXTA
bIIbM
SEXTA
Y CUARTA CADENCIAL:
(ver CUARTA
Y SEXTA CADENCIAL).
005-110
71
Vademecum Musical
SIGNO +: Los
NMEROS ROMANOS
no
DIATNICO
sin
FUNCIN
de
NOTA DE ATRACCIN
NMERO ROMANO
para indicar un
ACORDE
DOMINANTE.
SIGNO M: Signo que aadimos al CIFRADO para indicar un ACORDE MENOR no DIATNICO.
SISTEMA
72
ALFABTICO:
B
Si
C
Do
D
Re
E
Mi
005-110
F
Fa
G
Sol
B
Sib
C
Do
D
Re
E
Mi
F
Fa
G
Sol
H
Si
B
Sib
Ces
Dob
Des
Reb
Es
Mib
Fes
Fab
Ges
Solb
Eis
Mi#
Fis
Fa#
Gis
Sol#
Ejemplos: Cl en B, Trompa en Es
Ais
La#
His
Si#
Cis
Do#
Dis
Re#
SISTEMA
EXATONAL:
(ver SISTEMA
HEXATONAL).
SISTEMA
MODAL:
SISTEMA
PENTATNICO:
SISTEMA
DEL SOLFEO:
De l provienen los nombres de las notas en Francia (Ut, Re, Mi, Fa, Sol,
La) al que se aader la slaba Si, proveniente del acrnimo Sancte
005-110
73
Vademecum Musical
Ioannes. Posteriormente, y probablemente para facilitar la diccin
solfstica, en el resto de paises se cambi la primera nota por Do", primera
slaba de Domine (Seor).
SISTEMA
TONAL:
STANDARD: Pieza bsica del repertorio de jazz. Los standards son muy
importantes en el desarrollo y la enseanza del jazz, ya que los jazzistas
los utilizan habitualmente para improvisar. Podemos decir que juegan en el
aprendizaje de la IMPROVISACIN en el jazz un papel similar al que juegan los
estudios para la formacin instrumental clsica.
SUBDOMINANTE: En el SISTEMA
DOMINANTE.
TACHADO:
1. Con un
NMERO ROMANO
FUGA.
GRADO
tiene funcin de
DOMINANTE SECUNDARIA.
74
005-110
MOTVICA:
Conjunto de procedimientos de
transformacin motvica que pueden utilizarse para construir FRASES u otras
estructuras meldicas. Los principales son: REPETICIN, ADAPTACIN ARMNICA
(por ENLACE ARMNICO, por TRANSPORTE, por CAMBIO DE NIVEL), PROGRESIN, VARIACIN
y ESPEJO. El TRIPLE ANLISIS del MOTIVO es una herramienta importante para la
comprensin de las tcnicas de construccin motvica.
TEMA:
DE
CONSTRUCCIN
TESITURA: Amplitud de
TEXTURA:
TIPOS
DE TEXTURA:
005-110
75
Vademecum Musical
Homofona: consiste en un plano con varias voces, las cuales
transcurren simultneamente en un RITMO igual o similar.
Heterofona: consiste en la coexistencia simultnea de varias voces que
elaboran un mismo material meldico de distintas maneras.
TONALIDAD
PRINCIPAL:
TONALIDADES
TNICA,
HOMNIMAS:
pero distinto
RELATIVAS:
TONALIDADES
MODALES.
MODO.
TNICA
SECUNDARIA:
y en SISTEMAS
76
TONAL
005-110
TONO:
005-110
77
Vademecum Musical
15 Tonos menores
ESCALAS DIATNICAS
TONOS VECINOS: En general se dice que son tonos vecinos aquellos que en
su ARMADURA tienen una ALTERACIN ms o menos que la TONALIDAD original, y
por lo tanto son contiguos a la TONALIDAD original en el CRCULO DE QUINTAS. Una
definicin mejor: todos los TONOS cuyas TNICAS son GRADOS DIATNICOS de una
misma tonalidad.
Do M
I
Do M
la m
Sol M VI
Fa M V
Mi m IV
re m III
Do M II
I
La m
Sol M
Fa M VII
mi m VI
re m Vm
Do M IV
III
la m
I
la m
I
005-110
TRANSPORTE:
Armona: R
Ap R Ap R Ap R
Meloda:
El triple anlisis puede definirse tambin como la expresin del motivo sin especificar
notas concretas y, realizado de manera implcita o explcita, es necesario para poder
comprender adecuadamente las TCNICAS DE CONSTRUCCIN MOTVICA.
ADAPTACIN ARMNICA del motivo anterior, todos los elementos son iguales
excepto el contenido armnico.
Ritmo:
Armona:
R
Ap R Ap R Ap R
Meloda:
005-110
79
Vademecum Musical
DE TRES SONIDOS).
80
005-110