Análisis de La Asesina Ilustrada de Enrique Villa-Matas
Análisis de La Asesina Ilustrada de Enrique Villa-Matas
Análisis de La Asesina Ilustrada de Enrique Villa-Matas
Marco socio-histórico
Enrique Vilas Mata es un escritor nacido en España. Sus primeros trabajos artísticos no fueron
literarios, sino que empezó en el séptimo arte, primero en la revista de cine Fotograma, y luego
dirigió los cortometrajes Todos los jóvenes tristes y Fin de verano. Además de director se
desempeñó en la actuación. Apareció en la filmación de una de las películas del agente 007,
como son García Lorca y Unamuno, cuyas pérdidas hacen huir a otros autores: Juan Ramón
Jiménez, Alberti y Cernuda entre ellos. En 1968 Vilas Mata se muda a París para gozar de mayor
libertad creativa, ya que la dictadura franquista en su país establece una férrea censura a la
producción estética de esa época, pues ésta era susceptible a formar ideas revolucionarias en el
pueblo español. Así los exiliados constituyeron una trinchera ideológica con base en el extranjero
para luchar contra “La falange” del régimen de Franco. Y no solo los artistas huyeron; muchos
otros españoles se fueron a países como México, Argelia, etc.; lo que presumió para el
En una entrevista se le preguntó a Vilas Mata por sus influencias literarias españolas y
contestó:
No es un solo libro. Son lecturas de poesía, de la generación del 27, de César Vallejo, de
Gorostiza, de Huidobro… Pero si hay un libro esencial, ese es La realidad y el deseo, de Luis
Cernuda, que se convirtió en mi libro de cabecera (es actualmente el corazón de mi biblioteca).
Hay un poema de Cernuda, Es “lástima que sea mi tierra”, que leía en París a veces en voz alta y
que me hacía siempre llorar.
Estos autores serían los que mayormente desarrollaron la sensibilidad en el estilo de Vilas Mata.
Pitol y Coetzee lo encaminaron a creer que el ensayo estaba invadiendo los terrenos de la ficción
a paso modesto. Por estos dos grupos de escritores es que Vilas Mata concibe la novela como un
Marco Teórico
El lector habrá notado que dentro de La asesina ilustrada existe un capítulo que se titula igual.
Este tipo de literatura es conocida como “meta literatura” y según la definición de la Real
la forma de la obra literaria”, es decir, que es un escrito hablando de otro de su misma especie-y
en este libro particularmente-, es La asesina ilustrada de Vilas Mata que escribe acerca de “La
asesina ilustrada” de Elena Villena, que es un personaje del primer texto. Un ejemplo notable de
metaliteratura está en la segunda parte del Quijote cuando Sancho Panza entrega a Quijano el
Sin duda, vos, señor, sois el verdadero don Quijote de la Mancha, norte y lucero de la andante
caballería, a despecho y pesar del que ha querido usurpar vuestro nombre y aniquilar vuestras
hazañas como lo ha hecho el autor deste libro que aquí os entrego.
Esta novela de Enrique Vilas Mata tiene una estructura compleja. A excepción de “La asesina
ilustrada” la mayoría de sus capítulos son de naturaleza informativa, así el prólogo, las cartas a
Vidal Escabia, las notas de Ana Cañizal, y el suplemento tienen una finalidad explicativa.
También poseen una función inductiva, pues crean un ámbito de misterio y propician sugestión
en la persona que lee “la asesina ilustrada” a tal punto de crear paranoia en sus “lectores”.
La idea constante en la trama del libro es la teoría de que quien lee la novela de Elena Villena
muere misteriosamente. Para darle un nivel de persuasión elevado a su novela Vilas Mata la
escribe en un tiempo intercalado: Primero Elena entrega el libro a Vidal Escabia (en el presente),
quien muere casualmente esa misma noche; después Ana Cañizal se lo pide para investigar la
muerte de Juan Herrera, esposo de Villena, a quien Ana le estaba escribiendo una introducción
para la antología de sus obras, que se publicaría en los próximos meses cuando éste murió
repentinamente, y por su curiosidad Ana lee la novela y fallece (en el pasado). Esta es solo la
que Elena envió a Vidal Escabia junto a las notas de Ana Cañizal y “La asesina ilustrada” en la
La novela está ambientada en París porque las notas de Ana Cañizal refieren a esa ciudad
como el lugar en el que se encontraba al redactarlas. Gracias también a ese registro se infiere que
la historia transcurrió en un año, pues los apuntes de Cañizal fueron escritos del 15 al 30 de junio
de 1974 y la carta que envió Elena Villena a Escabia fue redactada en mayo de 1975 junto con el
suplemento, que fue escrito en junio del mismo año después de la muerte de Escabia.
Respecto al tiempo en que acontecen las muertes en este texto su orden es diferente, se dilucidan
dos variantes: una de ellas es desde un tiempo cronológico, que ordena los sucesos según la
fecha en que pasaron, de esta forma el primero en morir sería Herrera, luego Ana y por último
Vidal Escabia. Para comprender esto hay que recordar que el primer lector de “la asesina
ilustrada” fue Herrera, y que al morir él Ana la lee también, y que luego de transcurrido un año
es leído por Escabia, a quien se lo entregó Elena Villena junto con las notas de Cañizal. La otra
variante se define por la disposición en que Vilas Mata escribió las muertes o se refirió a ellas.
En este caso el orden sería el siguiente: Muere Escabia, luego se rememora el fallecimiento de
Otro punto importante del análisis de una obra son los recursos estilísticos usados por el autor
para persuadir al lector sobre la veracidad de la realidad ficticia que se le plantea. En este relato
hay dos recursos que resaltan en varias ocasiones. Uno de ellos es la pausa, donde el narrador
estudio, algo llamó mi atención: todo seguía igual que cuando encontré el cuerpo de Herrera, todo
excepto la disposición de los papeles y libros que había sobre su mesa de trabajo.
Asimismo existe el recurso de la escena en este relato, pues el autor se interesa en evidenciar la
relación de sospecha y amor entre Ana y Elena, ya que ambas no se llevan muy bien al principio,
pero en un punto de la trama concuerdan en hacer el amor, y gracias a eso Elena confiesa algunos
pronto, hundiendo su cabeza, los ojos abiertos, entre mis pechos, me confesó que había estado
con Herrera en su estudio horas antes de que él muriera… Tras contarme esto- más que contarlo
bolsillo de su chaqueta una ajada rosa de té manchada de sangre y me la mostró diciendo que era
Es muy característico en esta obra el uso de un narrador superpuesto. Esto significa que hay
varios narradores que se turnan para contar la historia, estos dos son Elena Villena y Ana
Cañizal. Ambas narran en primera persona. En el prólogo, la carta a Vidal Escabia, y el
suplemento es Elena quien relata los sucesos, pues con estos capítulos explica el misterio que
rodea a quien lee su novela; después del prólogo Elena presenta las notas escritas por Ana
mientras realizaba una investigación acerca de la muerte de Juan Herrera y las impresiones que
causó en ella leer la novela de Villena. Hay también un narrador omnisciente, éste es el que narra
“la asesina ilustrada”, pero no es igual de relevante que los otros dos, porque a fin de cuentas, lo
que el lector busca es conocer qué posee ese libro para hacer que las personas que lo leen mueran
o se maten, y para eso es mejor saber el testimonio de alguien que lo leyó, que en este caso es
Ana Cañizal, pues fue la única en documentar sus sensaciones posteriores a la lectura de ese
texto.
Elena Villena y Ana Cañizal son los personajes principales por su relevancia en la trama,
pues en la mayoría de la historia ellas realizan las acciones que mantienen en movimiento el
argumento. En cambio, en “la asesina ilustrada” es Herrera el protagonista, pero solo durante
junto a Escabia.
Para que el lector se oriente en cuanto a la construcción de este texto se muestra una
Conflicto: Muere Herrera y Ana conoce a Elena Villena, esposa de Juan, de quien sospecha está
esa novela. Ana lee el texto y sufre paranoia. Empieza a escuchar pasos, ver sombras, e incluso
Desenlace: Elena llega a la casa para visitar a Ana y la ve aventarse a través de una ventana del
Interpretación
¿Cuál es la mejor forma de entender una obra como La asesina ilustrada? Esa fue la pregunta
que me hice al leerla. Desde una óptica formal su calidad es irrefutable, pero eso es solo un
molde para las ideas abstractas que el autor lanza a sus lectores, así cada uno atrapa una
percepción diferente a la del escritor o varios atrapan la misma, e incluso hay quienes no pillan
Una novela que puede matar a sus lectores es un concepto tentador para los curiosos.
Desde que el ser humano pecó de fisgón ha descubierto muchas cosas, entre ellas la más
incomprendida es él mismo. La mayoría de las novelas poseen un significado escondido tras una
historia que entretiene a sus lectores, pero un vicio común de éstos es leer de principio a fin sin
analizar las connotaciones que tienen los elementos del texto. Esto puede pasar con La asesina
ilustrada por la manera en que está escrita, ya que ésta captura en un estado de enajenación si no
se está concentrado. Creo firmemente que esta novela de Vilas Mata muestra a través de sus
personajes el mensaje que desea transmitir. Así Elena Villena representa el lado humano que
encuentra atractiva la maldad y Ana Cañizal la “voracidad extrema” que busca respuestas sin
motivo para verlo es la leyenda de su origen satánico, pues se dice que fue escrito por un monje
al que el diablo poseyó. Sin importar cuál sea la cuna de tal obra no es “moralmente correcto”
acceder a algo de naturaleza maléfica, pero es solo un tabú que la sociedad ha soslayado. Lo
mismo ocurre con La asesina ilustrada cuando Elena Villena supone que su creación literaria
tiene la facultad de matar a sus lectores; solo que en su caso ella trata de comprobarlo. Después
de las inusuales muertes de su esposo y su amante –que leyeron su novela- Elena envía el libro a
un amigo de su difunta pareja con la excusa de que desea su valoración del texto, pues él es
La “voracidad extrema” de Ana Cañizal pertenece a la categoría de los excesos a los que
el ser humano está tan acostumbrado. La duda es la peor de las tentaciones, es capaz de
reproducirse como germen y hasta puede convertirse en un virus. Ana Cañizal estaba encargada
de redactar un prólogo para la antología de Juan Herrera que sería publicada en un futuro
cercano. Ella trabajaba en su encomienda cuando le llegó la muerte a Herrera, pero lejos de
estudio, en lugar de resignarse y dejar ese trabajo a la policía. En su labor detectivesca encuentra
un cabo que no logra atar, que es “la asesina ilustrada” de Elena Villena y su relación con el
deceso de Herrera. La única opción que le queda es leer la novela. Al leerla entra en paranoia y
empieza a alucinar, escucha voces y pasos. No esperaba que el cabo que buscaba atar sería el que
Mediante estos dos personajes Enrique Vilas Mata muestra dos facetas de la condición
Mata, E. V. (18 de Octubre de 2003). Los escritores acaban solos y acaban mal. (S. Pamies,
Entrevistador)
Este texto estudia desde tres perspectivas La asesina ilustrada de Enrique Vilas Mata:
La primera posee información relativa a su autor, como algunos datos personales, lugares donde
ha vivido, profesiones que desempeñó, su teoría literaria y las decisiones que ha tomado a lo
En el medio de este análisis se encuentra el marco teórico, que es donde se aborda el modelo
formal usado por el escritor para concebir su obra. También se aborda por separado cada uno de
los recursos retóricos empleados y cómo funcionan en conjunto. Asimismo se explica el juego
La tercera parte es una interpretación del fondo de la novela basado en mi juicio, pues es muy
importante determinar el significado de una obra. Esta apreciación está fundamentada en los
personajes y van acompañados de unos ejemplos para facilitar su comprensión acerca de lo que
Cuenta: 20152001716.