2 Do Parcial Siglo 19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Balzac

"La categoría central, el criterio fundamental de la concepción literaria realista es el tipo, o


sea, la particular síntesis que, tanto en el campo de los caracteres, como en el de las
situaciones, une orgánicamente lo genérico y lo individual. El tipo se vuelve tipo [...] por el
hecho de que en él confluyen y se funden todos los momentos determinantes, humana y
socialmente esenciales, de un período histórico". Explique esta afirmación de G. Lukács
("Introducción" a Ensayos sobre el realismo), desde de una lectura de Papá Goriot
En LA COMEDIA HUMANA, Honoré de Balzac (1799-1895) se propuso escribir la historia
de sociedad contemporánea. Realizar dicho objetivo suponía un claro obstáculo: si se adhiere
a la aseveración de Iakobson de que el realismo es una corriente que aspira al máximo de
verosimilitud y busca reproducir la realidad con la mayor exactitud posible, ¿cómo se
presenta, en un proyecto tan extenso como lo es la COMEDIA HUMANA (cuya extensión
Balzac previó fueran de 137 obras, pero que terminó concluyendo en un no menos
impresionante número de 87 obras), a tantos personajes sin recurrir a la exhausta repetición
de los mismos en cada obra? Para eso Balzac utiliza un principio de economía que es la
reaparición de personajes.
Tal como detalla Lucaks: “El tipo se vuelve tipo (...) por el hecho de que en él confluyen y se
funden todos los momentos determinantes, humana y socialmente esenciales, de un periodo
histórico” (Lukacs, p13). El personaje balzaciano se constituye como un tipo, la
representación de una clase determinada que interactúa con otros tipos: “Esta cantidad de
figuras y de caracteres, esta multitud de existencias exigían marcos, y perdóneseme la
expresión, galerías” (Balzac, 2012, p.67). Con esta característica, Balzac prescinde tener que
volver a describir a un personaje en cada nueva novela.
En el AVANT- PROPOS, estos tipos, estas “Especies sociales”, se comparan con las especies
zoológicas. Balzac toma a Georges-Louis Lecrelrc (1707-1788), aludiendo que “ha realizado
una magnífica obra intentando representar en un libro el conjunto de la zoología”. En lo que
respecta a la representación de la sociedad, será el autor francés el que realice esa obra. Al
igual que el modelo zoológico de Georges-Louis Lecrelrc, las especies sociales de la
COMEDIA HUMANA siguen un mismo patrón, son homogéneos en lo que refiere a su
composición. Los hombres se separan de los animales porque dependen del medio en donde
se desarrollan. Hay una armonía entre el Milieu y su persona. Además, este sujeto posee la
libertad de trasgredir el instinto y puede cambiar su estatuto inicial al competir contra sus
pares en los diferentes medios.
Desde una lectura de Papá Goriot, esta caracterización del personaje Balzaciano se puede
apreciar claramente en el personaje de Jean Joachim Goriot. En él se puede identificar al
representante de la época napoleónica que experimenta la caída de la monarquía y los
cambios en la sociedad francesa. Desde su perspectiva se muestra la incapacidad de
adaptación a los vertiginosos cambios sociales que van ocurriendo a lo largo del siglo XIX.
El personaje de Papá Goriot pasa a ser la representación de una época pasada: “Jean Joachim
Goriot era, antes de la Revolución, un simple obrero fideero, hábil, ahorrativo y lo bastante
emprendedor como para haber comprado el negocio de su patrón, que por casualidad fue
víctima del primer levantamiento de 1789” (Balzac, 2010, p.263).
Como un representante de la economía burguesa, los valores de Goriot no son compatibles
con el estilo de vida de la nueva aristocracia. En el pensamiento burgués del anciano, la
acumulación financiera para un mañana constituye el núcleo de su existencia. Pero para la
aristocracia, clase aspirada por sus hijas, presenta un modelo decadente, sostenido en el
exceso no orientado a sostener su lógica de preservación. Es este derroche que practican sus
hijas lo que produce la ruina de Goriot, la ruina de la burguesía.
Retomando el tópico de la competencia entre sujetos en un mismo medio, se puede caracterizar al
personaje de Eugène de Rastignac como el representante de la clase baja que intenta ascender y
realiza sus primeras incursiones en la alta sociedad: “Tengo que frecuentar la sociedad y no tengo ni
un centavo (…) Todo nuestro futuro está en este préstamo, con el que debo entrar en campaña; porque
esta vida en París es un combate perpetuo” (Balzac, 2010, p.260-261).
Con las especies sociales Balzac logra producir cristalizar las características de una clase en un solo
personaje. Además, con el recurso de la reaparición de personajes en las distintas obras, consigue una
unidad en su proyecto de la COMEDIA HUMANA, porque cada obra no se cierra en sí misma, sino
que una envía al lector a otra novela para que pueda encontrar más información, y así toparse con más
tipos sociales.
BIBLIOGRAFIA
Balzac, Honoré de. Eugenia Grandet. - 1a ed. Buenos Aires: Losada 2010.
Lukacs, Georg. “Introducción”. En ENSAYOS SOBRE EL REALISMO (1934-1935), Buenos Aires:
Siglo Veinte, 1965.
Balzac, Honoré de. “Prólogo a la Comedia Humana (1842)”. En Revolución y literatura en el siglo
diecinueve. Fuentes, documentos, textos críticos. Tomo II: Hugo Balzac. Michelet, Editado por
Jerónimo Ledesma y Valeria Castelló-Joubert, traducido por Valeria Castelló-Joubert y Emilio
Bernini. Buenos Aires:EFFL, 2012.
Zola
Prostitución y crítica del capitalismo: explique el alcance alegórico de la figura de Naná en tanto
prostituta como eje articulador de la representación social del Segundo Imperio.
Ëmile Zola muestra en “Nana” como la figura de Anne Copeau, una Insoumise, la prostituta que
estaba fuera del control del estado, es una vorágine destructora que destruye los engranajes del
capitalismo y condena a la sociedad del 2do imperio (1852-1870). A través de ella se ve como
despilfarro del dinero desplaza al amor, y se produce una condena en sus todos sus amantes.
El naturalismo de Zola se sostiene siguiendo el postulado de Claude Bernard (1813-1878) de tratar a
la medicina como una ciencia. Zola hace esa traspolación de arte a ciencia con la literatura. Esto
implica que la literatura siga el modelo de la medicina experimental. Se debe combinar la observación
con la experimentación para producir una experiencia. Con esto se logrará encontrar las relaciones
que vinculan un fenómeno cualquiera con su causa.
El novelista experimental observa un medio, en la novela este será Francia en el segundo imperio.
Luego, introduce una experiencia y ve los efectos que esta produce. En “Nana” se observa como la
figura de la prostituta, más claramente una demi-mondaines (prostituta relacionada al mundo del
teatro o baile clásico) opera en ese ambiente y produce una nueva experiencia.
A diferencia de Balzac, en cuya novela los personajes son capaces de cambiar de medio y adaptarse a
este (Ej: Rastignac en “Papá Goriot), en la novela de Zola los medios son adversos y producen la
caóída de los personajes. Cuando las clases salen de sus medios se produce una mezcla problemática
entre ellos. Aquí está la primera característica de la prostituta: es capaz de navegar por todas las capas
sociales. Puede ir desde el teatro (lugar más heterogéneo donde se reúne la sociedad) hasta el circo.
Congeniar con los más pobres (el proletariado) hasta las eminencias máximas (príncipes).
En la figura de la prostituta se condensa el dinero. Es la transformación del cuerpo en mercancía. Es el
gasto puro solo por el goce. El dinero no se reproduce a sí mismo, no circula, solo desaparece. Esto
muestra las inestabilidades del capitalismo. Las fortunas previas, que pasaban de generación en
generación, se ven engullidas en una vorágine placer que conduce todo al derroche. “Naná, en algunos
meses, los devoró completamente unos tras otros. Las crecientes necesidades de su lujo enardecían
sus apetitos, y de una dentellada dejaba a un hombre seco” (Zola, AÑOS, p.526). Mientras los
amantes son dominados por la lascivia, el dinero se evapora en este nuevo proceso de fetichización de
la mujer y el placer. El dinero es indivisible al sexo.
La figura de Nana, además de representar esta degradación de la fortuna que produce la prostitución,
también concentra otra característica. Esta figura tiene importancia para el término de la herencia a la
cual Zola le dio mucha importancia. “La herencia tiene mucha influencia en las manifestaciones
intelectuales y pasionales del hombre” (Zola, NOVELA EXPERIMENTAL, p.44). En Zola la
herencia de Naná es como una enfermedad que actúa como una ley sobre toda su extirpe. En el
prólogo a La fortuna de los Rougon se nos devela su origen: “Los Rougon-Macquart, el grupo, la
familia que me propongo estudiar, se caracteriza por el desbordamiento de los apetitos, la
amplia agitación de nuestra época, que se abalanza sobre los placeres. Fisiológicamente, son
la lenta sucesión de los accidentes nerviosos y sanguíneos que se declaran en una raza, a
consecuencia de una primera lesión orgánica, y que determinan, según el medio, en cada uno
de los individuos de esa raza, los deseos, las pasiones, todas las manifestaciones humanas,
naturales e instintivas, cuyos productos adoptan los nombres convencionales de virtudes y
vicios (Zola, Prologo Rougon). Vemos de nuevo la influencia de la medicina experimental y
la instauración de una nueva experiencia a través de la inclusión de un agente en determinado
medio. Todo el árbol genealógico de Naná está determinado por la herencia como si fuera un
germen que traen desde el nacimiento.
Analizamos entonces que Naná está determinada por una herencia que la predispone a vender
su cuerpo para obtener ganancias. Ella vincula al goce de sus clientes con el ascenso social.
Ahora bien, se debe hablar de la otra característica de este personaje. Anne Copeau representa
el segundo imperio de Francia. La relación no es azarosa, si tenemos en cuenta que su vida
dura lo mismo que este imperio, muriendo en lo que sería la ruina a la que conduciría la
guerra france-prusiana. Pero no solo su ciclo vital es muestra de la relación. Ella representa la
sociedad del segundo régimen que se precipita hacia el goce, cuya inhibición se ve levantada
por la Revolución. Desde el inicio hasta el final este régimen cae por su propia lógica
biológica de autodestrucción que Naná acelera. “Lo que sí duraba en ella, fuera de los ratos
de mal humor, era un apetito de derroche, siempre despierto, un desdén natural hacia el
hombre que pagaba, un continuo antojo de devoradora y de pródiga, orgullosa de la ruina de
sus amantes” (ZOLA, p.395)
Nana es la fiel representación de un periodo, el segundo imperio, que se va pudriendo,
extinguiéndose a sí mismo, hasta llegar a pudrirse por completo. No es azaroso el destino de
Nana. El naturalismo de Zola solo acepta el progreso si lo anterior muere. La herencia de la
venus que se pudre termina con la muerte de Louiset. Análoga a ese destino será el resultado
de la guerra franco-prusiana, que acabará con ese segundo imperio. Aquel desbordamiento de
goces se erradica con la desaparición de ese catalizador que destruye el dinero y hace
trastabillar al capitalismo.

Bibliografía
ZOLA, Emile (1988). NANA. Madrid: Cátedra.
Prologo a la fortuna de los Rougon.
Novela experimental ZOLA..

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy