La Narrativa Realista.docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Unidad 4: LA NARRATIVA REALISTA (2ª MITAD DEL S.

XIX)
1. Caracterización del Realismo
2. El Naturalismo. Rasgos esenciales. Émile Zola
3. El Realismo francés: Stendhal, Balzac y Flaubert
4. La novela victoriana inglesa: hermanas. Brontë, George Eliot, Dickens, Conan Doyle y
Stevenson.
5. La narrativa realista rusa: Gógol, Turguéniev, Dostoievski, Tolstoi y Chéjov
6. La narrativa norteamericana: Melville y Mark Twain

1. Caracterización del Realismo


Hacia 1830 surgen las primeras manifestaciones
realistas.
En el triunfo del Realismo fueron fundamentales
dos agentes: el público y el escritor. El nuevo
público (burgués) rechaza lo fantástico y demanda
que se le hable de lo real y cotidiano, con temas y
protagonistas con los que pueda identificarse. Por
otro lado, los escritores pertenecen mayoritariamente
a la burguesía y dependen económicamente de la
editorial o periódico que les paga, y que, a su vez, se debe a los gustos de ese público.
En realidad, el Realismo es el resultado de la evolución del Romanticismo, no su
antítesis. Así, desarrolla algunos temas románticos, como el interés por la naturaleza o el
costumbrismo, aunque también rechaza el elemento fantástico y contiene el sentimiento
exacerbado.
Veamos los RASGOS CARACTERÍSTICOS del Realismo:
● La reproducción exacta de la realidad, de la que intentan ofrecer un panorama
completo que incluya la vida social, las costumbres y la ideología.
● Objetividad: es autor aspira a ser un cronista que presente los acontecimientos con la
fidelidad de un fotógrafo o un notario. Para ello, los autores se documentan antes de
escribir sus novelas (lenguaje, vestimenta de sus personajes…). La objetividad se
desarrolla en dos direcciones: la descripción de ambientes y la psicología de los
personajes.
● Verosimilitud. A través de la novela se pretende dar ilusión de realidad, de existencia
probable o posible de los personajes.
● Narrador omnisciente. El narrador se nos presenta como una especie de dios que
conoce plenamente a sus personajes: su pasado, sus pensamientos más íntimos, sus
deseos…
● Propósito moral, social o político: la novela se convierte en un medio para defender una
ideología o transmitir una visión crítica de la realidad. Se concibe la literatura como un
arte útil, pues debe contribuir al cambio o a la reforma social.
● Diversidad de ambientes y costumbres, descritos con gran minuciosidad y abundancia
de detalles. Predominan los ambientes urbanos de la sociedad contemporánea.
● Personajes humildes: además de la burguesía, entran en la novela sectores por los que la
novela anterior había mostrado escaso interés, como el proletariado (nueva clase social).
En muchas obras se plantea el conflicto entre el individuo y la sociedad, que suele
resolverse siempre en perjuicio de aquel. La importancia del individuo se percibe en los
títulos de estas novelas: Madame Bovary, Ana Karenina, La Regenta, etc. y dará origen a
la novela psicológica.
● Ubicación en tiempos y espacios contemporáneos. Debido a su pretensión de hacer
crítica, los autores retratan la época contemporánea o el pasado muy próximo.
● Tendencia a reproducir el lenguaje de los personajes. Se evita la grandilocuencia de
los románticos a favor de una prosa sobria. Adquiere importancia el reflejo del habla
popular.

2. El Naturalismo

En Francia, hacia 1870, nació un movimiento que llevó al


extremo los objetivos realistas: el Naturalismo1. Su principal
representante es Émile Zola. Los naturalistas siguen los
presupuestos realistas de observación y reflejo de la realidad,
pero fijándose en los ambientes más degradados y
fotografiando la miseria humana2.
Para ello partía de las ideas del Determinismo, que defendía
que el ser humano no era libre, sino que se encontraba
determinado biológica y socialmente (influencia del tipo de
familia y el ambiente social). Esto explica el interés de los
naturalistas por ambientes miserables y personajes tarados, alcohólicos o embrutecidos.
El fin último de los naturalistas, influenciados por las ideas del Socialismo, era
denunciar las pésimas condiciones de vida de las clases humildes y conseguir un mundo
más justo e igualitario. Técnicamente, se extremaron los rasgos del Realismo: descripciones
minuciosas, reproducción fiel de la lengua hablada... Predominó, por el contrario, el narrador
impersonal y objetivo, pues el novelista -como el científico- debía exponer y analizar los
hechos, no comentarlos.

1
El Naturalismo tuvo su origen en los encuentros semanales que mantuvieron un grupo de escritores
(“Grupo de Médam”) en casa de Zola. De estos encuentros surgirá el libro Las veladas de Médan (1880),
una colección de seis relatos que viene a ser el manifiesto del movimiento naturalista. Entre ellos aparece
una obra maestra del género, el cuento Bola de sebo, de Guy de Maupassant.
2
Véase a propósito el cuadro de Degas “La bebedora de absenta”.
Émile Zola (1840-1902) es el principal representante de la
escuela naturalista. Sus novelas constituyen un retrato de la sociedad
francesa, en particular de los barrios marginales de París y de los
ambientes campesinos y mineros. Entre las novelas destacadas son
Nana (1880), sobre la prostitución y Germinal (1885), un magistral
retrato de la vida en las minas. Fragmento de "Germinal" Trailer de la
película "Germinal" Escena de "Germinal" Escena de "Germinal": La huelga

Entre los autores del círculo de Médam destaca el novelista Guy de Maupassant,
que escribió unas 300 narraciones breves y varias novelas. Su relato más conocido, Bola de
sebo (1880) denuncia la hipocresía moral y el egoísmo de la burguesía.

3. El Realismo francés: Stendhal, Balzac y Flaubert


En 1830 se sitúa el triunfo del Romanticismo en Francia, pero también es el año de
publicación de Rojo y negro, de Stendhal, primera novela realista francesa, en la que
aparece la controvertida definición de la novela como “un espejo que paseamos a lo largo del
camino” y, por tanto, lo refleja todo. Además, ya se ha hecho evidente que el público lector,
la burguesía, demanda un género concreto en el que verse reflejado (la novela realista).

3.1. Stendhal (1783-1842)


Con Stendhal se produce en Francia la transición del
Romanticismo al Realismo pues, aunque sus personajes y ambientes
son románticos, introduce ya la técnica de la descripción realista.
Tomaba de la vida cotidiana los temas para sus novelas. Así sucede
con el argumento de Rojo y negro (1830), basado en un hecho real:
un antiguo seminarista es ajusticiado por haber disparado contra la
madre de los niños de quienes se había ocupado como preceptor.
La novela es una descripción de la Francia de la Restauración a través
del personaje de Julián Sorel, que descarta la carrera militar -el rojo-
para vestir la sotana -el negro- pensando que con ello alcanzará más
poder. Su protagonista, como todos los de Stendhal es ambicioso y egoísta, impulsado por la
búsqueda de la felicidad y el placer. Representa, en cierto modo, una proyección del propio
novelista, devorado por su tiempo y solo reconocido luego por la historia
Su otra gran novela es La cartuja de Parma (1839), cuyo protagonista es un
segundón de la nobleza que emprende una carrera entre eclesiástica y política, vive
aventuras, amores y un duelo en el que mata a un hombre, siendo condenado a muerte.
Stendhal destacó en sus novelas por su extraordinaria sensibilidad para el análisis
psicológico de sus personajes, expresando las pasiones de sus personajes con un lenguaje
que combina precisión y belleza.
3.2. Honoré de Balzac (1799-1850)
Es el escritor más prolífico de su tiempo. Escribía quince horas
diarias, en la soledad de la noche, consumiendo litros de café. A partir
de la publicación de sus primeras novelas, concibió el proyecto de
unirlas en una obra única, La comedia humana (1842), que es un
extraordinario fresco de la sociedad del XIX en que muere una
época y surge otra. Su motor es la burguesía, la nueva clase que lo
transformará todo. Balzac la describe con minuciosidad: conducta,
vestimenta, actividad profesional...
La temática de sus obras sigue vigente hoy en día: la corrupción, la
especulación, el control de la prensa, el amor prohibido, las preocupaciones metafísicas,
el dinero como elemento destructor de la familia, la quiebra económica, etc.
Entre las novelas más conocidas3 destacamos Eugenia Grandet y Papá Goriot.
Véanse sus argumentos en las notas a pie de página.

3.3. Gustave Flaubert (1821-1880)

Aunque sintetiza en su persona y en su obra tanto el


Romanticismo como el Realismo, Flaubert se declaró
antirromántico y se sintió también antirrealista. En sus primeros
años se dedicó a escribir literatura romántica, después llegaría su
obra maestra: Madame de Bovary (1857). En esta novela
Flaubert se pudo inspirar en el caso conocido de aquellos años de
un médico viudo que se había vuelto a casar con la hija de unos
ricos granjeros. El matrimonio fue motivo de escándalo por las
aventuras amorosas y el afán de lujo de la mujer, que acabó
suicidándose. De todas formas, el novelista, acuciado por sus contemporáneos sobre quién
había servido de modelo para su heroína, Emma Bovary, se cuenta que contestó: “Madame
Bovary soy yo”.
La novela es mucho más que la historia de un adulterio y un suicidio, aborda un
tema, compartido con el Quijote de Cervantes. Emma, debido a la excesiva lectura de
novelas románticas, habita en un mundo interior de idealismo y sentimentalismo, a la manera
de Alonso Quijano, trastornado por las lecturas de libros de caballerías. Tanto Emma como
don Quijote se lanzan a revivir respectivamente el romanticismo y la caballería andante, para
culminar en la desilusión y la tragedia. Emma sería -en palabras de M. Vargas Llosa- un
Quijote femenino. Ambos tienen una postura vital universal: la capacidad de fabricar
ilusiones y la loca voluntad de realizarlas (conflicto entre la realidad y el deseo).

3
En Eugenia Grandet, Grandet, su protagonista, recuerda al Harpagón de Molière, símbolo de la avaricia. Es
el paradigma de burgués oportunista de la época, cuyo dios es el dinero. Su hija, Eugenia, aparece como la
víctima de su obsesión por las riquezas, un alma noble que no encaja en una sociedad mercantilizada. Por otro
lado, Papá Goriot, basada en un hecho real e inspirada quizá en El rey Lear de Shakespeare, presenta el tema
del dinero como valor único en la mercantilista sociedad del XIX. En una pensión de París se cruzan los
destinos de varios personajes: Goriot, arruinado al destinar toda su fortuna a sus dos hijas, Eugenio De
Rastignac, dispuesto a medrar como sea y su consejero Vautrin, que se revelará como un convicto fugado de la
cárcel.
Además Flaubert con Madame Bovary aporta técnicas narrativas que inauguran la
novela moderna:
● En cuanto al punto de vista, maneja diversas perspectivas: narrador en 1ª persona del
plural (testigo), narrador omnisciente, narrador objetivo…
● El estilo indirecto libre. el narrador omnisciente se aproxima tanto a la voz interior del
personaje, que las fronteras entre ambos se diluyen y el lector no sabe quién “habla”.
● El contrapunto. Es la técnica de presentar simultáneamente dos o más conversaciones,
escenas o reflexiones para subrayar el contraste entre ambas., lo cual enriquece el
episodio presentado.
● El tiempo y el espacio. Alterna un escenario real que conoce muy bien (su ciudad natal,
Rouen), con dos localidades de su invención (Tostes y Yonville) que retratan con ironía
la vida burguesa de Normandía, dominada por la mediocridad, la envidia y el
aburrimiento. El tiempo es básicamente lineal con alguna analepsis (salto atrás) o
prolepsis (salto adelante).

4. La novela victoriana inglesa: las hermanas Brontë, George


Eliot, Dickens, Conan Doyle y R. L. Stevenson
Las novelas victorianas, compuesta durante la mayor parte del reinado de Victoria
(1837-1901), son obras de tipo realista, si bien el realismo inglés es menos crítico que su
homólogo francés. Cronológicamente comienza en los años 30, convive con la narrativa
romántica de las hermanas Brontë y pervivirá en los años 70 y 80, en la que aparecen otras
modalidades como la literatura de aventuras e imaginación o el relato de anticipación
científica.
A mediados del s. XIX Inglaterra es un país industrializado, urbano y el más
alfabetizado del mundo. Esto último, junto a las perspectivas de exportación a América,
proporciona un público de potenciales lectores que exigirá de los creadores una
producción constante y diversa. Entre los lectores destaca la burguesía industrial, cuyos
gustos se inclinan hacia la temática social, el público femenino, que sigue demandando un
cierto sentimentalismo y, una nueva clase de lectores, el servicio doméstico, que pasará
pronto de consumidor de literatura a personaje literario.

4.1. Hermanas Brontë: Charlotte (1816-1855), Emily (1818-1848) y Anne


(1820-1849)

Cultivan una narrativa de corte romántico, con pasiones


exaltadas sobre un fondo de misterio e irrealidad, pero en el que
aparecen aspectos realistas, como la exactitud en la descripción de
ambientes.
Las tres publicaron sus novelas el mismo año, 1847. Primero
apareció Jane Eyre, de Charlotte, que fue muy bien acogida por el
público. Está narrada en 1º persona con una minuciosa descripción
de ambientes y una meditada estructura narrativa en tres secuencias: la infancia de Jane, su
estancia en Thornfield como institutriz de la hija de Rochester y su pasión por él. La obra
armoniza una resuelta crítica social con una defensa del amor y de la valentía femenina.

Poco después, Emily publicó Cumbres borrascosas que,


aunque no tuvo éxito en un principio, ha sido considerada por
la crítica una de las mejores novelas del siglo por su
compleja construcción y el uso de la técnica de narradores. Es
una novela realista, pero está llena de pasión, violencia y
elementos góticos. se nos narra la historia de dos familias,
dos generaciones, a través del amor de Catherine por su
compañero de juegos de la infancia, Heatcliff. Es una historia
de amor trágico, con momentos de gran lirismo.
Por último, Anne publicó Agnes Grey. Aunque fue la menos importante, es
considerada la mejor desde el punto de vista literario, si bien su temática -la historia de una
institutriz, inspirada en su propia experiencia- no la hizo especialmente atractiva para un
público hastiado de leer sobre el mismo asunto.

4.2. George Eliot (1819-1880)

Seudónimo de Mary Anne Evans. Interesada por el pensamiento


religioso y filosófico, su narrativa es más intelectual que la de las
hermanas Brontë. Escribió un punzante artículo contra las novelas
escritas por mujeres con heroínas femeninas y previsibles finales
azucarados. Tachó estas novelas de prosaicas, beatas o pedantes.
Frente a esa narrativa, Eliot se propondrá una literatura que
represente fielmente la realidad de la vida pero sin
sentimentalismos, de ahí que su obra influyera en el naturalismo
francés. Entre sus novelas mencionaremos El molino junto al
Floss (1860), donde la protagonista -Maggie- es un trasunto de la autora, y Silas Marner
(1861), la más breve y perfecta.

4.3. Charles Dickens (1812-1870)

Si hay un escritor que encarna la plenitud del


Realismo en Inglaterra, es el prolífico Charles Dickens.
Escribió quince novelas, cinco cuentos de Navidad,
además de innumerables ensayos y artículos periodísticos.
Nació en una familia humilde. Asistió poco tiempo a la
escuela, sin embargo, fue un lector voraz. Entre sus
lecturas favoritas se cuentan Robinson Crusoe, Las mil y
una noches o el Quijote. Cuando tenía 14 años su padre
fue encarcelado por deudas y, para sostener a su familia, tuvo que ponerse a trabajar en una
fábrica de betún. Se avergonzó toda su vida de este episodio y lo trasladó a su novela más
autobiográfica, David Copperfield. Con el tiempo llegará a ser redactor parlamentario;
después se dedicó exclusivamente a su labor de escritor. Sus novelas enseguida se hicieron
famosas, incluso en EEUU a donde viajó en un par de ocasiones.
En su obra se distinguen tres etapas, que corresponden a tres estilos diferenciados.
● En un primer periodo se dedica a un nuevo género, más visual, formado por series
narrativas acompañadas de dibujos o grabados, que se publican en la prensa con
periodicidad semanal o quincenal. El público de la época (años 30) se había cansado de las
novelas muy voluminosas. Para estas narraciones crea Dickens un grupo de personajes: el
club Pickwick, que se dedica a observar curiosidades. Sus protagonistas -el Sr. Pickwick y
su criado Sam Weller- vienen a ser una especie de don Quijote y Sancho Panza, empeñados
en la defensa de causas justas. Surgen así Los papeles póstumos del club Pickwick
(publicados entre 1836-1837). Los textos de esta época adolecen en general de falta de
unidad temática.
● En un segundo periodo, a partir de 1837, Dickens simultánea la redacción de dos obras
completamente distintas para dos editoriales distintas: sigue escribiendo las entregas de
Pickwick, pero empieza a escribir cada semana un episodio de Oliver Twist (1837-1839).
Esta novela constituye una implacable denuncia de la injusticia y
la marginación, en especial la que afecta a la infancia, en el
Londres de la industrialización. Su protagonista ha de
desenvolverse en un mundo inhóspito dominado por la maldad,
aunque su encuentro con personajes bondadosos salvará a Oliver
del infortunio. Se ha considerado a esta obra la primera novela
social inglesa. Trailer de la película "Oliver Twist" (Polanski, 2012)
En esta esta etapa, Dickens deja atrás los textos episódicos y se
encamina hacia una concepción unitaria de la novela y hacia una
actitud socialmente comprometida.

● El tercer periodo de creación de Dickens abarca sus grandes novelas. Su técnica


descriptiva se depura, el análisis psicológico se hace más profundo y la temática ética y
social domina magistralmente los textos.
David Copperfield (1850) es una de sus obras más importantes. La novela tiene mucho
de autobiografía. En ella se narra la historia de un niño, huérfano de padre, cuya madre
se casa en segundas nupcias con un hombre cruel que lo envía a Londres a una escuela
dirigida por un hombre despiadado. Poco después, al morir su madre, se tiene que poner
a trabajar...Se trata casi de su propia historia… La novela tuvo un gran éxito en su
momento. Imágenes de la película (1999) "David Copperfield"
Tiempos difíciles (1854) es la única novela dedicada a la clase obrera. Narra el
desarrollo de las primeras huelgas y describe el trabajo infantil, las largas jornadas
laborales y la explotación de los trabajadores. El autor enfatiza con sus personajes, pero
no toma partido ni adopta una actitud de protesta, que su público -que consideraba
inevitable la industrialización- no habría compartido.
Grandes esperanzas (1861) -para algunos su obra maestra- es una novela de
aprendizaje que presenta la evolución del protagonista -Pip, huérfano y pobre- desde su
niñez. La intervención en su vida de un misterioso benefactor le hará concebir grandes
esperanzas de cambio y acabará convertido en un instruido caballero, si bien su situación
final no es como la esperaba.

4.4. El género policíaco o detectivesco: Conan Doyle

Se suele admitir que los orígenes del género policíaco se sitúan en el siglo XIX de la
mano de E. Allan Poe, con la creación del detective Auguste Dupin en Los crímenes de la
calle Morgue (1841). Ya comentamos a este autor en el tema del Romanticismo.

El creador por excelencia de la intriga


detectivesca es Sir Arthur Conan Doyle, que
tomaría como modelo el Dupin de Poe para su
Sherlock Holmes. El autor se inspiró en uno de sus
profesores de universidad que abogaba por la
aplicación del razonamiento deductivo a todas las
circunstancias de la vida cotidiana y le asignó los
rasgos que le hacen único: patriotismo y fidelidad a la corona, misoginia, afición a la música
y al deporte, experto en Química y fumador empedernido. Como contrapunto del detective
creó a Watson, un médico apacible y poco perspicaz que se convierte en el narrador de los
relatos. Algunas de sus novelas son Estudio en escarlata (1887) y El sabueso de los
Baskerville (1902).

4.5. La literatura de viajes y aventuras

La segunda mitad del XIX es el momento de la expansión colonial del imperio


británico en Asia y África. Esto motivará que la novela victoriana evolucione hacia una
temática vinculada al viaje y la aventura, que proporciona al lector, además de evasión, un
fuerte sentimiento imperialista. Estas novelas además van a tratar temas existenciales que
anticipan la narrativa del s. XX, tales como la lucha entre el bien y el mal o la necesidad de
sobreponerse a las dificultades.
Robert Louis Stevenson (1850-1894) es un claro exponente del escritor viajero
que trasladó sus experiencias a la literatura. Es universalmente conocido por La isla del
tesoro (1883). En ella se plantea la narración autobiográfica del joven Jim Hawkins que, en
la posada donde trabaja con su padre, se hace con el mapa de un tesoro custodiado por un
viejo marinero. Pronto se embarca en busca del tesoro acompañado de otros personajes
que también lo ansían, entre ellos el pirata John Silver, personaje fascinante y contrapunto
perfecto del protagonista.
La temática de la oposición entre el bien y el mal interesó a Stevenson en su obra
maestra: El extraño caso del doctor Jeckyll y Mr. Hide (1886). Al parecer, en su época de
estudiante, llevó una vida bohemia frecuentando tabernas y prostíbulos. En ellos tuvo
ocasión en percibir en sus conciudadanos una cierta
duplicidad, una apariencia feliz y respetable que ocultaba
un fondo de desdicha y perdición. El doctor Jeckill,
consciente de la dualidad de su naturaleza, descubre una
droga que permite aislar sus dos personalidades: la del
afable doctor y la del malvado Hyde. Al final perderá el
control de las transformaciones y se convertirá
definitivamente en Hyde. El tema plasmado es la
oposición entre el vicio y la virtud, también la dualidad
del alma humana.

5. La narrativa realista rusa: Gógol, Turguéniev, Dostoievski, Tolstoi y


Chéjov

5.1. Introducción
Rusia se incorpora tardíamente a la historia de la literatura europea, pero su
aportación, sobre todo en el género narrativo, manifiesta un ímpetu difícil de equiparar con el
resto de Europa. El s. XIX viene a ser su época de Ilustración en el sentido de inicio de una
literatura de espíritu crítico.
El cambio de mentalidad arranca a partir del zar Alejandro I (en 1825) y de la férrea
política represora de su sucesor Nicolás I. Van a aparecer en torno a 1840 un conjunto de
intelectuales críticos e inconformistas (unos, europeístas, otros eslavófilos) con un espíritu
revolucionario. Es una nobleza progresista y cosmopolita que se opone al despotismo de los
zares y defiende los ideales de ilustración y democracia. A ella se suma una reducida
burguesía urbana, plebeyos, siervos emancipado y los escritores -la voz del pueblo- que
retratan las difíciles condiciones de vida de las clases bajas. De ahí deriva el contenido
social de la literatura rusa, que, sin embargo, trasluce un optimismo realista en el futuro de
su país.

5.2. Nikolai Gógol (1809-1852)

A Gógol se le considera el artífice de la transición del


romanticismo al realismo en la literatura rusa. Empezó
escribiendo relatos de tipo romántico donde mostraba una visión
esperanzada e idílica de su tierra natal (Ucrania). Progresivamente,
en sus obras de madurez, dará paso a una visión satírica de la
sociedad de su tiempo y a analizar la psicología de sus personajes,
rasgos típicamente realistas. Entre sus obras mencionaremos Taras
Bulba, epopeya donde se retrata pasado heroico del pueblo cosaco.
También fue escritor de cuentos; uno de los mejores es el titulado
El capote, una caricatura moral de la sociedad de su tiempo y punto de partida de la narrativa
rusa. Su mejor novela es Almas muertas, una síntesis de la Rusia feudal que se considera el
punto de arranque del realismo. Se retratan todas las clases sociales de la época y se muestra
la degradación moral y económica a la que había llegado el país. Por último, se interesó
también por el teatro. En su comedia El inspector (1835) denuncia la corrupción de la
administración.
Al final de su vida experimentó una profunda crisis espiritual que le hizo desdecirse
de la vena satírica de su obra y alinearse junto al zarismo y la religión ortodoxa.
Cuento "El capote" pdf

5.3. Iván Turguéniev

Con Iván Turguéniev se inicia la edad de oro de la narrativa rusa, desarrollada entre
1850 y 1880 y donde destacarán Dostoievski y Tolstoi. Es el más occidental de los escritores
rusos, viajó por toda Europa y fue amigo personal de Flaubert y Zola. Frente a los
eslavófilos, defendió la idea de que Rusia podría avanzar siguiendo los modelos europeos.
Entre sus obras destacamos los Relatos de un cazador (1852), donde retrata la vida rural
rusa, desde los siervos a los terratenientes. En su mejor novela, Padres e hijos (1862),
plantea el tema de las diferencias entre generaciones: los hijos encarnan la audacia
prerrevolucionaria y la fe en los avances técnicos y científicos para salvar a Rusia.

5.4. Fiodor Dostoievski (1821-1881)

Es uno de los grandes narradores de la historia de la literatura


universal. Su vida- en constante tensión- estuvo firmemente
ligada a su obra4, pues trasladó a ella muchas de sus vivencias
personales. Lee su biografía en la nota a pie de página.
En una primera época -anterior a su destierro a Siberia-
escribió narraciones inspiradas en Hoffman (El doble) o bajo la
influencia de Gógol (Corazón débil) y otros relatos de temática
amorosa. Se decanta por los personajes humildes (funcionarios de
bajo escalafón, nobles arruinados, escritores pobres…), que van a
ser víctimas de su condición social y de este modo se revela como
escritor realista.

4
Dostoievski nació en Moscú. Su padre, médico, se había convertido en terrateniente al comprar una finca en
el campo. Siendo adolescente, fallece su madre y, al poco tiempo, su padre fue asesinado por los
campesinos a quienes trataba despóticamente. Se graduó como ingeniero militar y obtuvo una plaza como
funcionario, que pronto abandonó, dedicándose plenamente a escribir. Derrochó la herencia paterna, incapaz de
controlar sus gastos. Además, se le acusó de instalar una imprenta clandestina y de tener ideas socialistas,
por lo que fue enjuiciado y condenado a muerte, aunque los hechos no fueron probados. Se le conmutó la pena
por cuatro años de presidio en Siberia y varios de destierro. Su experiencia en el presidio -encadenado, sin
poder leer ni escribir salvo La Biblia- quedaría recogida en Apuntes de la casa de los muertos. Va
abandonando sus ideas basadas en el socialismo. Regresa a Rusia en 1859. Viaja por Europa, pero vuelve
desencantado del mundo occidental y convertido en eslavófilo. A partir de ese momento, se centró en la
tradición espiritual rusa y en un cristianismo vivido de forma muy atormentada. Mueren su mujer y su
hermano, quedando muy afectado. Las deudas y su afición al juego le complican la vida. Gracias a la ayuda
de su segunda esposa (editora) logró vivir desahogado los últimos diez años de su vida.
Ya después de su destierro, inicia la época de las novelas de ideas, en las que
Dostoievski se plantea el sentido de la existencia, retrata la degradación moral rusa, al tiempo
que critica los valores occidentales. Escribe en 1866 Crimen y castigo, el complejo análisis
de un asesino atormentado, Raskólnikov. Este sostiene la tesis de que existen hombres
superiores -entre los que se cuenta-, con derecho a cometer crímenes
en aras del bienestar general. Con esta convicción y agobiado por su
penuria económica, asesina a una usurera. Su remordimiento le lleva a
delatarse.
Paralelamente a su trabajo en Crimen y castigo y apremiado por una
deuda, escribe El jugador, un estudio sobre el juego, en concreto la
ruleta, del que el propio escritor fue víctima. Recoge las experiencias
autobiográficas del autor y su amante Pólina recorriendo los casinos
europeos.
Con su novela El idiota (1867) quiso crear una especie de don Quijote en la figura de
su protagonista, el príncipe Myshkin. La bondad de este personaje no será comprendida por
una sociedad hipócrita que acaba considerándolo falto de inteligencia.
Su última novela, Los hermanos Karamazov (1880), es una síntesis de todo el ideario
de Dostoievski. Con la muerte de Karamazov, un terrateniente cínico y desalmado, el autor,
además de retratar la degradación moral y social de Rusia, presenta en las figuras de sus
hijos, sospechosos del crimen, sus preocupaciones filosóficas y religiosas. El menor de los
hermanos se contrapone a los mayores, pues es un joven bondadoso y puro, que termina
convertido en héroe. El mensaje del autor es la redención de Rusia mediante la recuperación
de un verdadero sentimiento religioso.

5.5. Leon Tolstoi (1828-1910)


El conde Liev Nicoléievich Tolstoi es uno de los grandes autores
de la literatura universal por la altura literaria de su producción,
pero también se ha señalado su “altura” humana pues, siendo noble
y propietario, abogó por la supresión de la esclavitud y la propiedad
privada5.
Una de sus grandes novelas es Guerra y paz (1869). En ella
retrata gran parte de la historia rusa del s. XIX, mencionando a
personajes como Napoleón o el zar Alejandro I. Pero el interés de la
novela se centra en los personajes de ficción -más de 500-
perfectamente individualizados. la novela es una crónica de la
sociedad rusa de su época, centrándose en cinco familias aristocráticas.
Al terminar Guerra y paz, y tras un breve intervalo en que se centró en sus actividades
pedagógicas (Abecedario, un libro de lecturas infantiles), emprenderá

5
Tolstoi quedó huérfano muy pronto, por lo que él y sus cuatro hermanos quedaron al cuidado de familiares
y preceptores. Inició estudios para dedicarse a la diplomacia pero pronto los abandonó para dedicarse a la
vida bohemia, a la bebida y al juego. Luego se graduó en Leyes y estuvo en la guerra de Crimea, donde
escribió su primera obra Relatos de la Guerra. No se sintió cómodo en los ambientes literarios. Viajó
por Europa y conoció experiencias que trasladó a sus posesiones para mejorar los métodos de cultivo y
educar a los campesinos. Vivió retirado hasta su muerte ocupado en escribir y predicar un ideal de caridad
evangélica que le llevó a renunciar a todo, familia y propiedades, al final de su vida.
la redacción de Ana Karenina, que finalizará en 1877. La novela cuenta la historia de Ana,
casada con Alexéi Karenin, un alto funcionario de San Petersburgo con el que tiene un hijo.
resta se enamora apasionadamente de un apuesto oficial, el conde Vronski. Aunque el marido
estaría dispuesto a perdonarla, ella se lanza en los brazos de su amante, con quien tiene una
hija. Los amantes deciden marchar al extranjero huyendo de la maledicencia. cuando
regresan, ella experimenta el rechazo social debido a su condición de adúltera. la negativa de
su marido a concederle el divorcio, junto a su intuición de que Vronski ya no la ama, la
inducen a suicidarse. Trailer "Ana karenina", película (2012)
Tradicionalmente, se ha considerado esta novela, junto a Madame Bovary , de
Flaubert y La Regenta, de Leopoldo Alas “Clarín”, como las novelas de adulterio de s. XIX,
pues las tres giran en torno a figuras femeninas que deciden desarrollar sus pasiones al
margen de las convenciones sociales.
Tras la composición de Ana Karenina, Tolstoi pasó un período de crisis en que
escribió únicamente textos filosóficos y religiosos, orientando su vida hacia los ideales
cristianos al margen de cualquier religión oficial. Abogaba por el perfeccionamiento moral
de cada individuo y por la lucha no violenta por el cambio social. Su última novela
Resurrección es de 1899. es una novela de tesis que resume toda su ideología y constituye
un ataque a las instituciones del Estado, la justicia y la Iglesia.

5.6. Antón Chéjov (1860-1904)

Comenzó su carrera literaria escribiendo -por necesidad- cuentos de humor para


revistas. En los argumentos de sus cuentos, influidos por el naturalismo francés, Chéjov se
inspira en la realidad. Sus personajes son seres humildes, sin dignidad, que se someten hasta
que las circunstancias les permiten convertirse a su vez en despóticos tiranos. Su estilo es
breve y conciso, aunque con una gran hondura psicológica y dominado por un tono pesimista
y desesperanzado. Entre sus mejores relatos destacan La sala número seis, donde reproduce
la vida rusa, simbolizada en un hospital para enfermos mentales y Los mujiks, un relato que
describe la ignorancia y limitaciones de los campesinos, muy alejados de la imagen
promovida por Tolstoi.

Su relato más conocido es La dama del perrito (1899).


Plantea la idea de que el transcurso de la vida acaba con las
ilusiones juveniles, pero existe una emoción que no se
extingue y puede superar cualquier dificultad: el amor. Se
narra una relación amorosa adúltera entre un banquero ruso y
una dama, que se conocen en un lugar de veraneo. La obra es
una exaltación de la autenticidad de los sentimientos.

"La dama del perrito", pdf


6. La narrativa norteamericana: Herman Melville y Mark Twain

6.1. Introducción

La cultura norteamericana está fuertemente arraigada en el puritanismo, vertiente del


calvinismo protestante a la que Enrique VIII persiguió durante su reinado. Ello fue la causa
de que, en 1620 a bordo del Mayflower, un grupo de creyentes zarpara desde Inglaterra
buscando un continente donde poder ejercer su fe religiosa en libertad. Este origen será
determinante para la formación de la cultura norteamericana. La Biblia era su única guía y de
ella emanaban todos los modelos de conducta, de modo que cualquier obra que se saliese de
sus dictados, era vista con sospecha. La Biblia - su estilo sobrio y su temática- condicionó
la literatura de los s. XVII y XVIII. Solo a partir de la Declaración de Independencia de
EEUU en 1776 la literatura inicia un desarrollo independiente.
La guerra de Secesión (1861-65) y la conquista del Oeste conllevaron además la
abolición de la esclavitud, una sociedad que exalta las libertades individuales, la democracia
y el progreso. Estos valores serán exaltados por los escritores de la época. Entre 1830 y 1890
se dará una edad dorada de la literatura americana, que evolucionó del romanticismo al
realismo. Ya comentamos la obra de autores como Washington Irving y E. A. Poe. Veamos
otros escritores.

6.1. Herman Melville (1816-1891)

Pertenece a la primera generación de novelistas


norteamericanos, de formación puritana, que reflexiona
sobre temas éticos vinculados al tema del mal. Su obra
maestra es Moby Dick (1851). El ballenero Pequod, bajo el
mando del capitán Ahab, persigue implacablemente a la
ballena blanca, que en el pasado le había arrancado una
pierna. La obra es una alegoría sobre el mal encarnado por la
ballena, un monstruo de las profundidades que ataca y
destruye todo lo que se pone en su camino, y también por el capitán Ahab, que representa la
ofuscación de la maldad, empeñado en una venganza personal que arrastrará a la muerte a
muchos inocentes. La novela resulta difícil de interpretar: algunos ven en ella una reflexión
sobre la búsqueda de absoluto, la ballena simbolizaría -según el autor- el ateísmo… Está
considerada una de las grandes obras de la literatura universal.

6.3. Mark Twain (1835-1910)

Pero será Mark Twain quien consolide el realismo literario en Norteamérica. La


mayoría de sus obras giran en torno a los paisajes de su infancia, a orillas del Mississipi. Las
aventuras de Tom Sawyer (1876), presentan ese carácter autobiográfico, pero lo más
relevante es la creación de Huck, el compañero de Tom, un muchacho solitario, hijo de un
borracho, que vive al cuidado de la estricta viuda Douglas. Huck se convertirá en el
protagonista de Las aventuras de Huckleberry Finn (1884), indudablemente, la mejor
novela de Twain y según la crítica ha sido reivindicada como el origen de la literatura
americana.

La obra está ambientada antes de la guerra de Secesión, cuando


todavía estaba vigente la esclavitud. Se plantea como una novela de
viaje -el recorrido a lo largo de un río- pero es sobre todo el relato
de iniciación hacia la vida adulta de Huck y, en especial, su
relación con el negro fugitivo Jim. El autor traza un amplio
panorama de la sociedad de la época, criticando el esclavismo y
retratando mordazmente un mundo plagado de estafadores y
truhanes dominados por la codicia.
Otras obras suyas son: El príncipe y el mendigo ((1882) y Un yanki
en la corte del rey Arturo (1889).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy