La Narrativa Realista.docx
La Narrativa Realista.docx
La Narrativa Realista.docx
XIX)
1. Caracterización del Realismo
2. El Naturalismo. Rasgos esenciales. Émile Zola
3. El Realismo francés: Stendhal, Balzac y Flaubert
4. La novela victoriana inglesa: hermanas. Brontë, George Eliot, Dickens, Conan Doyle y
Stevenson.
5. La narrativa realista rusa: Gógol, Turguéniev, Dostoievski, Tolstoi y Chéjov
6. La narrativa norteamericana: Melville y Mark Twain
2. El Naturalismo
1
El Naturalismo tuvo su origen en los encuentros semanales que mantuvieron un grupo de escritores
(“Grupo de Médam”) en casa de Zola. De estos encuentros surgirá el libro Las veladas de Médan (1880),
una colección de seis relatos que viene a ser el manifiesto del movimiento naturalista. Entre ellos aparece
una obra maestra del género, el cuento Bola de sebo, de Guy de Maupassant.
2
Véase a propósito el cuadro de Degas “La bebedora de absenta”.
Émile Zola (1840-1902) es el principal representante de la
escuela naturalista. Sus novelas constituyen un retrato de la sociedad
francesa, en particular de los barrios marginales de París y de los
ambientes campesinos y mineros. Entre las novelas destacadas son
Nana (1880), sobre la prostitución y Germinal (1885), un magistral
retrato de la vida en las minas. Fragmento de "Germinal" Trailer de la
película "Germinal" Escena de "Germinal" Escena de "Germinal": La huelga
Entre los autores del círculo de Médam destaca el novelista Guy de Maupassant,
que escribió unas 300 narraciones breves y varias novelas. Su relato más conocido, Bola de
sebo (1880) denuncia la hipocresía moral y el egoísmo de la burguesía.
3
En Eugenia Grandet, Grandet, su protagonista, recuerda al Harpagón de Molière, símbolo de la avaricia. Es
el paradigma de burgués oportunista de la época, cuyo dios es el dinero. Su hija, Eugenia, aparece como la
víctima de su obsesión por las riquezas, un alma noble que no encaja en una sociedad mercantilizada. Por otro
lado, Papá Goriot, basada en un hecho real e inspirada quizá en El rey Lear de Shakespeare, presenta el tema
del dinero como valor único en la mercantilista sociedad del XIX. En una pensión de París se cruzan los
destinos de varios personajes: Goriot, arruinado al destinar toda su fortuna a sus dos hijas, Eugenio De
Rastignac, dispuesto a medrar como sea y su consejero Vautrin, que se revelará como un convicto fugado de la
cárcel.
Además Flaubert con Madame Bovary aporta técnicas narrativas que inauguran la
novela moderna:
● En cuanto al punto de vista, maneja diversas perspectivas: narrador en 1ª persona del
plural (testigo), narrador omnisciente, narrador objetivo…
● El estilo indirecto libre. el narrador omnisciente se aproxima tanto a la voz interior del
personaje, que las fronteras entre ambos se diluyen y el lector no sabe quién “habla”.
● El contrapunto. Es la técnica de presentar simultáneamente dos o más conversaciones,
escenas o reflexiones para subrayar el contraste entre ambas., lo cual enriquece el
episodio presentado.
● El tiempo y el espacio. Alterna un escenario real que conoce muy bien (su ciudad natal,
Rouen), con dos localidades de su invención (Tostes y Yonville) que retratan con ironía
la vida burguesa de Normandía, dominada por la mediocridad, la envidia y el
aburrimiento. El tiempo es básicamente lineal con alguna analepsis (salto atrás) o
prolepsis (salto adelante).
Se suele admitir que los orígenes del género policíaco se sitúan en el siglo XIX de la
mano de E. Allan Poe, con la creación del detective Auguste Dupin en Los crímenes de la
calle Morgue (1841). Ya comentamos a este autor en el tema del Romanticismo.
5.1. Introducción
Rusia se incorpora tardíamente a la historia de la literatura europea, pero su
aportación, sobre todo en el género narrativo, manifiesta un ímpetu difícil de equiparar con el
resto de Europa. El s. XIX viene a ser su época de Ilustración en el sentido de inicio de una
literatura de espíritu crítico.
El cambio de mentalidad arranca a partir del zar Alejandro I (en 1825) y de la férrea
política represora de su sucesor Nicolás I. Van a aparecer en torno a 1840 un conjunto de
intelectuales críticos e inconformistas (unos, europeístas, otros eslavófilos) con un espíritu
revolucionario. Es una nobleza progresista y cosmopolita que se opone al despotismo de los
zares y defiende los ideales de ilustración y democracia. A ella se suma una reducida
burguesía urbana, plebeyos, siervos emancipado y los escritores -la voz del pueblo- que
retratan las difíciles condiciones de vida de las clases bajas. De ahí deriva el contenido
social de la literatura rusa, que, sin embargo, trasluce un optimismo realista en el futuro de
su país.
Con Iván Turguéniev se inicia la edad de oro de la narrativa rusa, desarrollada entre
1850 y 1880 y donde destacarán Dostoievski y Tolstoi. Es el más occidental de los escritores
rusos, viajó por toda Europa y fue amigo personal de Flaubert y Zola. Frente a los
eslavófilos, defendió la idea de que Rusia podría avanzar siguiendo los modelos europeos.
Entre sus obras destacamos los Relatos de un cazador (1852), donde retrata la vida rural
rusa, desde los siervos a los terratenientes. En su mejor novela, Padres e hijos (1862),
plantea el tema de las diferencias entre generaciones: los hijos encarnan la audacia
prerrevolucionaria y la fe en los avances técnicos y científicos para salvar a Rusia.
4
Dostoievski nació en Moscú. Su padre, médico, se había convertido en terrateniente al comprar una finca en
el campo. Siendo adolescente, fallece su madre y, al poco tiempo, su padre fue asesinado por los
campesinos a quienes trataba despóticamente. Se graduó como ingeniero militar y obtuvo una plaza como
funcionario, que pronto abandonó, dedicándose plenamente a escribir. Derrochó la herencia paterna, incapaz de
controlar sus gastos. Además, se le acusó de instalar una imprenta clandestina y de tener ideas socialistas,
por lo que fue enjuiciado y condenado a muerte, aunque los hechos no fueron probados. Se le conmutó la pena
por cuatro años de presidio en Siberia y varios de destierro. Su experiencia en el presidio -encadenado, sin
poder leer ni escribir salvo La Biblia- quedaría recogida en Apuntes de la casa de los muertos. Va
abandonando sus ideas basadas en el socialismo. Regresa a Rusia en 1859. Viaja por Europa, pero vuelve
desencantado del mundo occidental y convertido en eslavófilo. A partir de ese momento, se centró en la
tradición espiritual rusa y en un cristianismo vivido de forma muy atormentada. Mueren su mujer y su
hermano, quedando muy afectado. Las deudas y su afición al juego le complican la vida. Gracias a la ayuda
de su segunda esposa (editora) logró vivir desahogado los últimos diez años de su vida.
Ya después de su destierro, inicia la época de las novelas de ideas, en las que
Dostoievski se plantea el sentido de la existencia, retrata la degradación moral rusa, al tiempo
que critica los valores occidentales. Escribe en 1866 Crimen y castigo, el complejo análisis
de un asesino atormentado, Raskólnikov. Este sostiene la tesis de que existen hombres
superiores -entre los que se cuenta-, con derecho a cometer crímenes
en aras del bienestar general. Con esta convicción y agobiado por su
penuria económica, asesina a una usurera. Su remordimiento le lleva a
delatarse.
Paralelamente a su trabajo en Crimen y castigo y apremiado por una
deuda, escribe El jugador, un estudio sobre el juego, en concreto la
ruleta, del que el propio escritor fue víctima. Recoge las experiencias
autobiográficas del autor y su amante Pólina recorriendo los casinos
europeos.
Con su novela El idiota (1867) quiso crear una especie de don Quijote en la figura de
su protagonista, el príncipe Myshkin. La bondad de este personaje no será comprendida por
una sociedad hipócrita que acaba considerándolo falto de inteligencia.
Su última novela, Los hermanos Karamazov (1880), es una síntesis de todo el ideario
de Dostoievski. Con la muerte de Karamazov, un terrateniente cínico y desalmado, el autor,
además de retratar la degradación moral y social de Rusia, presenta en las figuras de sus
hijos, sospechosos del crimen, sus preocupaciones filosóficas y religiosas. El menor de los
hermanos se contrapone a los mayores, pues es un joven bondadoso y puro, que termina
convertido en héroe. El mensaje del autor es la redención de Rusia mediante la recuperación
de un verdadero sentimiento religioso.
5
Tolstoi quedó huérfano muy pronto, por lo que él y sus cuatro hermanos quedaron al cuidado de familiares
y preceptores. Inició estudios para dedicarse a la diplomacia pero pronto los abandonó para dedicarse a la
vida bohemia, a la bebida y al juego. Luego se graduó en Leyes y estuvo en la guerra de Crimea, donde
escribió su primera obra Relatos de la Guerra. No se sintió cómodo en los ambientes literarios. Viajó
por Europa y conoció experiencias que trasladó a sus posesiones para mejorar los métodos de cultivo y
educar a los campesinos. Vivió retirado hasta su muerte ocupado en escribir y predicar un ideal de caridad
evangélica que le llevó a renunciar a todo, familia y propiedades, al final de su vida.
la redacción de Ana Karenina, que finalizará en 1877. La novela cuenta la historia de Ana,
casada con Alexéi Karenin, un alto funcionario de San Petersburgo con el que tiene un hijo.
resta se enamora apasionadamente de un apuesto oficial, el conde Vronski. Aunque el marido
estaría dispuesto a perdonarla, ella se lanza en los brazos de su amante, con quien tiene una
hija. Los amantes deciden marchar al extranjero huyendo de la maledicencia. cuando
regresan, ella experimenta el rechazo social debido a su condición de adúltera. la negativa de
su marido a concederle el divorcio, junto a su intuición de que Vronski ya no la ama, la
inducen a suicidarse. Trailer "Ana karenina", película (2012)
Tradicionalmente, se ha considerado esta novela, junto a Madame Bovary , de
Flaubert y La Regenta, de Leopoldo Alas “Clarín”, como las novelas de adulterio de s. XIX,
pues las tres giran en torno a figuras femeninas que deciden desarrollar sus pasiones al
margen de las convenciones sociales.
Tras la composición de Ana Karenina, Tolstoi pasó un período de crisis en que
escribió únicamente textos filosóficos y religiosos, orientando su vida hacia los ideales
cristianos al margen de cualquier religión oficial. Abogaba por el perfeccionamiento moral
de cada individuo y por la lucha no violenta por el cambio social. Su última novela
Resurrección es de 1899. es una novela de tesis que resume toda su ideología y constituye
un ataque a las instituciones del Estado, la justicia y la Iglesia.
6.1. Introducción