Monografia Del Uso de La Firma Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas Y Formales


Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Curso: Tecnologías de información


Tema: Monografía del Uso de la firma digital
Estudiante:
Rebeca Berrio Quino
Profesora:
Ing. Mariela Flores
Grupo: 12
Semestre Par V
Arequipa
2018

1
INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………..3
¿Qué es la firma digital?...............................................................................................................4
Ventajas y desventajas…………………………………………………………………………..5
Tipos……………………………………………………………………………………………...6
Usos de la firma digital…………………………………………………………………………..7
Aplicaciones…………………………………………………………………………………….8,9
Conclusiones…………………………………………………………………………………….10
Bibliografía……………………………………………………………………………………..11

2
INTRODUCCION:

Este trabajo, tiene como objetivo el estudio de la firma digital y los diferentes usos que se la da
actualmente. La autenticidad de algunos documentos legales y en general, cualquier tipo de
documento se determina mediante el uso de la firma manuscrita ya que ni siquiera sirve una
fotocopia de la misma. Para que los documentos enviados de forma digital tengan la misma validez
que un documento firmado a mano se crea la firma digital.
El concepto de firma digital nació como una oferta tecnológica para acercar la operatoria social
usual de la firma ológrafa (manuscrita) al marco de lo que se ha dado en llamar el ciberespacio o el
trabajo en redes.
Consiste en la transformación de un mensaje utilizando un sistema de cifrado asimétrico de manera
que la persona que posee el mensaje original y la clave pública del firmante, pueda establecer de
forma segura, que dicha transformación se efectuó utilizando la clave privada correspondiente a la
pública del firmante, y si el mensaje es el original o fue alterado desde su concepción.
Las transacciones comerciales y el hecho de tener que interactuar masiva y habitualmente por
intermedio de redes de computadoras le dieron lugar al concepto.

3
LA FIRMA DIGITAL

¿QUÉ ES LA FIRMA DIGITAL?


Una firma digital no es otra cosa que una secuencia de carácteres que se adjunta al final del cuerpo
del mensaje que se pretende transmitir bajo firma. Nos ofrece la posibilidad de informar, dar fe y/o
manifestar una voluntad con total validez y seguridad, sin necesidad de encontrarnos de cuerpo
presente para estampar sobre un papel nuestra firma manuscrita.
Una firma digital permite identificar inequívocamente a la persona que emite el mensaje, tener la
certeza de que el mensaje se encuentra exactamente igual que como fue emitido al momento de su
recepción y que el firmante no tenga la posibilidad de negar el haber firmado el documento. Es
decir, una firma digital otorga identidad e integridad a un documento y evita su repudiación en
origen.
Como ejemplos estándares de documentos firmados, existe el PDF/A, que es un subconjunto dentro
del estándar PDF dedicado al almacenamiento y archivo a largo plazo de la documentación.
También existen varios certificados, como Camerfirma (de las Cámaras de Comercio), CERES (de
la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre), Viafirma (de la empresa Viavansi), Arroba Firma.

4
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

¿QUÉ VENTAJAS APORTA LA FIRMA DIGITAL?


-La firma digital aumenta la seguridad en las transacciones que quedan reflejadas en documentos.
Adoptando la firma digital se elimina la posibilidad de cometer fraude por un impostor firmando el
documento.

-Integridad del mensaje: Teniendo firma digital se demuestra la validez del documento. Aseguras al
receptor que el documento es válido y libre de información falsa.

-Requerimientos legales: Usar una firma digital supone satisfacer algunos requerimientos legales
con los documentos en cuestión, La firma digital se encarga de cualquier aspecto legal en la
transacción del documento. Algunos ejemplos de documentos pueden ser facturas, contratos,
nóminas, etc.

-Ahorro de costes: Al incluir una Firma Digital dentro de un Flujo de Trabajo (Workflow), podemos
firmar los documentos, de forma que varias personas en serie pueden aprobar de forma 100% legal
un documento sin que este viaje físicamente, sino moviéndose a traves del flujo de trabajo que está
dentro de la herramienta Software de Gestión Documental.

DESVENTAJAS

Entre las desventajas podemos mencionar la necesidad de contar con una autoridad certificadora de
confianza (tercera parte de confianza) y la responsabilidad que pesa sobre los propios usuarios de
generar un entorno adecuado que les permita mantener bajo su exclusivo control los datos de
creación de la firma y contar con un dispositivo de creación técnicamente confiable.

FUNCIONES
Básicamente, la firma digital cumple tres funciones:
 Autenticación: garantiza la identidad del firmante del documento, es decir, que el documento ha
sido firmado por la persona que dice haberlo firmado.

 Integridad: asegura la integridad del mensaje, esto es, que la información contenida en el
documento digital no ha sido modificada luego de su firma.

 No repudio: garantiza que el firmante no pueda negar el contenido del documento o la veracidad de
la firma.
Es muy importante tener en cuenta que este tipo de firma no implica avalar la confidencialidad del
mensaje. La información contenida en el documento así firmado sólo puede ser leída por
determinadas personas. De este modo, un documento digital firmado digitalmente puede ser
visualizado por terceros. Existen otras herramientas criptográficas a través de las cuales se puede
asegurar la confidencialidad de los mensajes enviados de manera digital, pero no es éste el caso de
la firma digital.

5
TIPOS

Pero la firma digital no es sólo tecnología, aunque ésta juega un rol fundamental en este sistema. Es
tecnología y derecho, pues en este mecanismo se entrelazan elementos técnicos y elementos
normativos.

Bien se ha dicho que "la firma digital es un instrumento con características técnicas y formativas.
Esto significa que existen procedimientos técnicos que permiten la creación y verificación de firmas
digitales, y existen documentos normativos que respaldan el valor legal que dichas firmas poseen"
(ONTI, Infraestructura de Firma Digital de la República Argentina). Y la importancia de los
elementos normativos se pone de resalto en los tipos de firma digital reconocidos por la ley
argentina.

Nuestra normativa reconoce dos tipos de firma digital, y la diferencia entre ambos no radica en lo
tecnológico, sino, más bien, en lo jurídico:

 La firma digital, definida como el resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento


matemático, requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo
su absoluto control. Pero, dado que la misma ley estipula que para asegurarse de que el firmante es
el único que conoce y controla el procedimiento matemático, se debe cumplir con una serie de
recaudos legales; la firma digital puede ser caracterizada por medio de la siguiente fórmula:
Firma digital = documento digital + procedimiento matemático + requisitos legales.

 La firma electrónica, en cambio, es definida en términos negativos como el conjunto de datos


electrónicos integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado
por el signatario como su medio de identificación, que carezca de alguno de los requisitos legales
para ser considerada firma digital. La fórmula, en este caso, es la siguiente:

Firma electrónica = firma digital – requisitos legales.

Esta diferencia en cuanto a los requisitos repercute en los efectos asignados a cada:
 Firma digital:
a) Equivale a la firma manuscrita,
b) Se presume que la firma pertenece al titular del certificado digital,
c) Se presume que el documento no ha sido modificado luego de la firma.
 Firma electrónica:
En caso de ser desconocida corresponde a quien la invoca acreditar su validez.

6
USOS DE LA FIRMA DIGITAL

La firma digital se puede aplicar en las siguientes situaciones:


- E-mail
- Contratos electrónicos
- Procesos de aplicaciones electrónicos
- Formas de procesamiento automatizado
- Transacciones realizadas desde financieras alejadas
- Transferencia en sistemas electrónicos, por ejemplo si se quiere enviar un mensaje para transferir
$100,000 de una cuenta a otra. Si el mensaje se quiere pasar sobre una red no protegida, es muy
posible que algún adversario quiera alterar el mensaje tratando de cambiar los $100,000 por 1000,
000, con esta información adicional no se podrá verificar la firma lo cual indicará que ha sido
alterada y por lo tanto se denegará la transacción
- En aplicaciones de negocios, un ejemplo es el Electronic Data Interchange (EDI) intercambio
electrónico de datos de computadora a computadora intercambiando mensajes que representan
documentos de negocios
En sistemas legislativos, es a menudo necesario poner un grupo fecha / hora a un documento para
indicar la fecha y la hora en las cuales el documento fue ejecutado o llegó a ser eficaz. Un grupo
fecha / hora electrónico se podría poner a los documentos en forma electrónica y entonces firmado
usando al DSA o al RSA. Aplicando cualquiera de los dos algoritmos al documento protegería y
verificaría la integridad del documento y de su grupo fecha / hora.

7
APLICACIONES

A diferencia de otras tecnologías, que eventualmente se circunscriben a sectores concretos de la


sociedad, la firma digital es de interés general por definición, ya que es bien posible que alrededor de
2005 todos tengamos un DNI digital o un DNI-e. Por este motivo, los medios de mayor difusión han
publicado en estos últimos años noticias y artículos acerca del tema. No cabe aquí, pues, profundizar
más sobre los datos generales de esta tecnología, ya que sin duda son de sobra conocidos. Aunque sí
puede resultar de gran interés hacer un balance del impacto de la firma digital en nuestra sociedad
hasta la fecha, en busca de las claves que desvelen el papel que puede jugar en un futuro próximo, que
ya se puede avanzar que será muy importante.

El primer deseo de muchos ciudadanos que han oído hablar de la firma digital es la de tener una. Nada
más asequible. Existen numerosas webs que las ofrecen de forma gratuita o por un módico precio en
formato de tarjeta Kriptochip como, por ejemplo, la tarjeta American Express Blue Card. La cuestión
es dónde utilizarla, cómo y con qué fin.

Probablemente no hay otro ejemplo de aplicación de la firma digital en el que las ventajas y el método
estén tan claros como el de la realización de la declaración de la renta por Internet. En este caso, el
contribuyente se ve en la necesidad de obtener un certificado digital para hacer su declaración on-line
y, a cambio, obtiene la ventaja de poder disfrutar, si así procede, de la rápida devolución del IRPF. El
Ministerio de Hacienda se ahorra la introducción manual de datos y puede procesar antes el
expediente. No en vano, 400.000 ciudadanos han hecho su declaración a través de la Red en el año
2001, un 370% más que en 2000.

En otras aplicaciones de la firma digital no es tan fácil encontrar las ventajas para el usuario, por lo
que resulta complicado aleccionarlo para que la utilice. Es el caso del sistema de pago SET promovido
por VISA, que facilita la identificación no presencial del consumidor con un certificado digital.
Difícilmente puede ser aceptado por él mientras pueda acceder sin ninguna desventaja a otras
opciones de pago más sencillas, que son perfectamente válidas y de uso extendido, como es la compra
virtual con una tarjeta de crédito o de débito. En comparación con el caso anterior de la renta on-line,
es como si Hacienda no recompensase a quién se molesta en obtener un certificado e introducir todos
los datos de la declaración en la Red, devolviéndole su dinero en el mismo plazo que a quien la realiza
en papel. En tal caso, ¿quién elegiría la opción electrónica? Quizás sólo los incondicionales de la
tecnología.

Uno de los mitos más extendidos es que la firma digital es más segura para realizar pagos on-line, lo
cual es cierto para la parte vendedora que así puede identificar perfectamente al comprador. No
obstante, éste último no obtiene ningún beneficio directo, mientras que usando la tarjeta clásica on-
line se ahorra los trámites de emisión del certificado digital. Además, en cualquier caso, siempre tiene
la opción de anular aquellos cargos contra su cuenta que sean fraudulentos.

De este modo, se concluye que, en general, los consumidores no son los principales beneficiados en
las aplicaciones de la firma digital, por lo se tendrá que buscar la forma de compartir ese beneficio o
suprimir otras opciones, como puede ser el futuro caso del DNI-e o la receta médica digital, que en un
futuro promueva la Administración. Las empresas pueden tenerlo un poco más difícil si no hacen un
frente común para incentivar el uso de sistemas de pago basados en certificados electrónicos.

8
Aplicaciones particulares

Por otra parte, el usuario encontrará aplicaciones de la firma digital en su propio entorno, sea en el
ámbito particular o en el de su propia empresa. Primero es necesario tener en cuenta que muchas de
estas aplicaciones pueden suponer una utilización exagerada de esta tecnología. Se trata de aquellos
campos en los que la posibilidad de fraude es muy pequeña y se puede caer en lo que vulgarmente se
conoce como “ matar pulgas a cañonazos” . Este el caso del cifrado y autentificación de e-mails o la
firma digital de 128 bits de ficheros y documentos de uso común, una precaución excesiva, que en
algunos ejemplos incluso puede despertar sospechas sobre su contenido, no sólo por parte de la propia
compañía, sino de los sistemas de seguridad y vigilancia internacionales como Carnivore. Éstos
interceptan mensajes esporádicamente (especialmente desde los atentados del 11 de septiembre
pasado) y si están cifrados con una clave “ dura” de 128 bits pueden suponer una investigación
posterior, cuanto menos inconveniente. En realidad, si se desea proteger sobradamente el contenido de
un mensaje, en la mayoría de los casos es suficiente con aplicar una clave básica de Word o
comprimirlo en un formato zip con un password (contraseña).

Por supuesto, existen otros casos en los que es deseable e incluso imprescindible la utilización de la
firma digital. Como su propio nombre indica, el uso más relevante es aquel que garantiza la validez de
un documento, en el que no puede modificarse ni una sola coma y que expresa literalmente la
voluntad de quien lo escribió. En este sentido, la eficacia legal de la firma digital reconoce tal
compromiso.

La cuestión que aquí se plantea es si esta potente funcionalidad se utiliza hoy en día en la práctica más
allá del entorno de las relaciones con los entes públicos.

Aplicaciones empresariales

En principio, el área más proclive para su uso es la de las transacciones electrónicas que suponen un
compromiso o un contrato. Típicamente se trata de los pedidos a los proveedores y sus facturas,
especialmente cuando se realizan entre interlocutores a través de Internet, con los que no existe un
acuerdo previo. De este modo se resuelve a la vez la seguridad de la información, su autenticidad y el
posible repudio, por ejemplo, de un pedido.

Ésta es exactamente la situación que se plantea en un marketplace, donde existe un número amplio de
interlocutores, a diferencia de los entornos de los mensajes EDI (intercambio electrónico de datos, en
sus siglas en inglés) clásico, formado habitualmente por un grupo cerrado de miembros de confianza,
que además operan sobre una red privada perfectamente segura.

9
CONCLUSIONES

*Gracias a la firma digital, los ciudadanos podrán realizar transacciones de comercio electrónico
seguras y relacionarse con la Administración con la máxima eficacia jurídica, abriéndose por fin las
puertas a la posibilidad de obtener documentos como la cédula de identidad, carnet de conducir,
pasaporte, certificados de nacimiento, o votar en los próximos comicios cómodamente desde su
casa.
*La firma digital se hace muy necesaria en la actualidad ya que diariamente se hacen muchos
negocios y trámites vía Internet y era importante tener algo que los certificara dentro de la misma
Web.

*La firma digital permite certificar la autoría e integridad de los documentos que viajan en la red.

*La firma al estar certificada se comporta igual que una manuscrita ya que esta se toma como una
firma holográfica plasmada en los documentos físicos.

*La firma digital es un requerimiento de esta globalización que se viene dando en el mundo, desde
hace ya unos años, que acarrea consigo al comercio y el cual, a su vez, le exige al derecho que
avance al ritmo de esta.

10
BIBLIOGRAFIA

https://www.iprofesional.com/legales/15246-La-firma-digital-una-herramienta-para-agilizar-los-
tramites

https://www.viavansi.com/blog-xnoccio/es/7-usos-de-la-firma-digital/

https://www.monografias.com/trabajos11/infor/infor3.shtml

Lorenzetti, Ricardo Luis, 2002. "La ley Argentina de firma digital", Ed. Abeledo Perrot.

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy