Evolución de La Planificacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Modelos de planificación

La evolución del
concepto de la Objetivo: Conocer y entender la
Planificación importancia de la planificación
Territorial y su evolucion
Territorial y
Sostenibilidad.
A finales del siglo XVIII La ciudad La Industrialización
industrial inicia un cambio

Siglo XVIII
revolucionario

Dado las características sociales,


económicas, culturales y
tecnológicas del llamado Antiguo
Régimen.

Se inicia el proceso
Dando origen a la Ordenación
Transformador por la expansión de del Territorio en los países
la ciudad industrial europeos y en Estados Unidos
Siglo XIX Principios del siglo XX
Surge con el desarrollo de El desarrollo del Estado del
la revolución industria. Bienestar tras la 2ª Guerra

Y con ello
Mundial
A finales del siglo XIX y
principios del siglo XX Inicia el proceso de
industrialización que dio lugar a:

GENERAR Fuertes desarrollos


urbanos en las ciudades donde
se localizaba la actividad
industrial.
Proceso que tuvo efectos no
deseados en el nivel de calidad
de vida de las ciudades y en la
falta de un desarrollo urbano
coherente.
S. XX

Segunda Guerra.
Mundial1939 y
1945.

Nace el concepto Hace alusión a


sobre desarrollo la civilización

Ya vinculada al
grado social y
cultural que
llegaba a alcanzar
un país
El siglo XX: la aparición del concepto “ordenación del territorio”
Segunda PosGuerra S. XX
Que va de 1.945 a 1.947

Concepto que cambia en la


segunda posguerra

Que institucionalmente queda


claro en la Conferencia de San
Francisco de 1945 en las
Naciones Unidas. (Carta
fundacional)
Análisis Geográfico Regional
Se argumentaban problemas para justificar la necesidad de una ordenación territorial como:

1. PROBLEMAS DE HACINAMIENTO DE LA POBLACIÓN

2. ABASTECIMIENTO DEL AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO

3. TRATAMIENTO DE RESIDUOS.

4. CONTAMINACIÓN.

LA FALTA DE VIVIENDA O SU BAJA


CALIDAD GENERO PROBLEMAS EN
LA MOVILIDAD
1 1. Por EL tiempo en el traslado de CASA al TRABAJO
por carecer de una red de transporte público.

2. El acceso a áreas naturales o espacios verdes de


carácter Agro-Ganadero que tradicionalmente habían
2 estado más accesibles.

REPERCUTÍAN ESPECIALMENTE EN LAS POBLACIONES CON MÁS BAJOS


INGRESOS
Los Proceso Urbanizadores

localización de las actividades Que no responde a un ordenamiento racional, y un


deficiente diseño del sistema de transportes, hacían que se multiplicasen las críticas.

Consumiendo y transformando el suelo para nuevos usos urbanos QUE


progresivamente los alejaba de la población urbana.

insistían en la necesidad de lograr un modelo


urbano más funcional, más eficaz.

Procesos que crearon nuevos


desequilibrios territoriales.

Se daban procesos de concentración de la actividad y de la población en


determinados territorios favorecidos por la actividad industrial, más
dinámicos y generaban más actividad.

Los territorios con actividades de corte más tradicional se iban despoblando y perdiendo fuerza
económica. entraban en un declive social, demográfico y económico con dificultades
Siglo XIX La Ciudad Jardín o Ciudad Campo Ebenezer Howard

Desarrollo de centros
alternativos alrededor del
núcleo central.
Sistema de transporte
ferroviario de tipo radial y de
carácter metropolitano.
Permitía:
Descentralizar de las actividades
desde la gran ciudad industrial
congestionada hacia el resto de
núcleos del sistema
Nuevos núcleos con centralidades
propias, Actividad industrial en el
núcleo central que se llevaba hacia Una dimensión territorial distinta al de esta época,
las periferias. con una población inferior a la actual.
Propuesta se hacen o desde un punto de vista funcional–territorial Y Social (Humanizar el
desarrollo urbano).
Ebenezer Howard
Ciudad social más humana y
localizar diferentes equipamientos
y espacios comunales

La Centralidad
De la ciudad fabrica

Nucleos Urbanos del


sistema

sistema de transporte
ferroviario de tipo radial
tranvia
Eero Saarinen (Helsilking) A Mediados del Siglo XX
Muestra como una herramienta es eficaz en la organización funcional de la ciudad
y para el control del desarrollo urbano.

Transformar Ciudades muyDesarrolladas y Compactasen ciudades orgánicamente


descentralizadas.

que adquiere un instrumento de


planificación urbana municipal y a escala
supramunicipales el zoning o la
zonificación

Realiza el primer el
plano de zonificación de
Aeropuerto John F. Kennedy
Frankfurt (1891),

Se aplica a escala
regional en las ciudades
del Ruhr-Renania
alemán
también en una escala
regional, en el Plan de
Nueva York (1929)
UNIDAD VECINAL
PERRY

Crear unidades de convivencia, sin perder


el tejido social.

recuperar los valores comunitarios,


unidades de dimensiones amables para
los ciudadanos y al tiempo una buena
distribución de equipamientos e
instituciones.

organización de la red viaria que permitía


desviar por el exterior los tráficos de paso
y jerarquizar bien los tráficos internos.

Plano dibujado por Perry- 1929 - 1936


A Mediados del Siglo XX Por sus propuestas de desarrollo equilibrado
Patrick Geddes y L. Mumford
Su propuesta de Planificación fue dar respuesta a
problemas.
PÉRDIDA DEL
CONGESTIÓN
SENTIMIENTO DE
DESEQUILIBRIOS CIUDADANÍA
TERRITORIALES.
DESORGANIZACIÓN
INEFICIENCIA SOCIAL,
la ciudad y el territorio con todo
Propone Planificar Conjuntamente el resto de elementos o variables.
Patrick Geddes y Vidal de la Blache Sus propuestas recogidas ampliamente en
son los defensores del medio Gran Bretaña y por la Regional Planning
Ambiente Associationof America
No es que fueran Antiurbanistas, sino una alternativa al modelo de
concentración metropolitana y a su continua expansión y
suburbanización, que era a lo único que intentaba responder el
planeamiento municipal, la expansión de la Ciudad
Siglo XX Mumford

Mumford detectó el proceso de suburbanización basado


en la nueva revolución tecnológica

medios de transporte basados en el


ferrocarril y el automóvil.

medios de comunicación basados en el


telégrafo, teléfono y radio etc..

Desarrollo de la red de energía eléctrica.

Planificar desde la escala regional,


permitiendo plantear la descentralización de
la población y de la actividad industrial sin
pérdida de la eficiencia económica.
Planificar mejor la relación entre la
ciudad y el resto del territorio (áreas
rurales, espacios naturales, etc.).
Siglo XX 1º SURVEY: Estudio minucioso de
Geddes un territorio reconocimiento de la
región, de sus características y
tendencias (Diagnostico ).
2º ANALISIS: del estudio.
3º PLANIFICACIÓN: Ordenar sus
usos del suelo.
El desarrollo de la planificación en Europa comenzó a surgir
sobre los centros urbanos.

En los 50s se elaboraron planes reguladores en varias


ciudades de países europeos.
Con Urbanistas Europeos como:
Le Corbusier José Luis Sert

Inspirados en la teoría del zoning

suizo nacionalizado francés

VELÁSQUEZ (2010, p. 10)


Para Le Corbusier la Arquitectura es el juego sabio, correcto y
magnifico de los volumenes bajo la luz.
Como resultado origino ciudades con nuevos usos y
elementos funcionales

Que se convirtió en una práctica constante para el resto de


ciudades de estos países (Francia, España, Italia),

Inspirados en la
teoría del zoning
barrios
concéntricos
alrededor de un
barrio central de
negocios o un
barrio de tipo
direccional.
CIUDADES FUNCIONALES
Como resultado origino ciudades con nuevos usos y elementos
funcionales

Convirtiéndose en una práctica constante para el resto de ciudades de estos


países:
Francia España Italia

PARIS BCN Roma

Esta influencia que se traslado a ciudades en Centroamérica y


Suramérica.
Planificación tradicional

• Tecnocrática: Técnicos que saben de las prioridades sociales, las


necesidades objetivas, las mejores soluciones y las estrategias a aplicar
para implementarlas.
• Centralista: Considera al área y organismo planificador como el único
actor central de la intervención.
• Autoritaria: la autoridad es el Estado y su poder coercitivo sin plantarse
negociación con los demás actores, ni públicos ni privados.
• Poco realista: capacidad de reconocimiento objetivo por parte de los
planificadores; sus objetivos, metas, elaboración serán aceptadas por
todos los actores de la sociedad civil. Dispondrá en el futuro de los
recursos adecuados y suficientes para llevar adelante el proyecto.
Planificación participativa

• La efectividad/éxito de un proyecto depende del grado de


involucramiento de los actores sociales.
• Las necesidades de los actores se incorporan en la definición de las
estrategias y acciones a seguir.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy