Karen Sociales
Karen Sociales
Karen Sociales
DOCENTE:
CONTENIDOS:
DESEMPEÑO: Establece las relaciones entre diferentes hechos históricos que permiten explicar y comprender los fenómenos sociales de América
Latina durante el siglo XIX, al formular preguntas sobre diferentes hechos acaecidos en América Latina al plantear hipótesis para responderlas
provisionalmente como parte de su proceso de formación de una actitud científica.
Asume una postura crítica frente a los procesos históricos en nuestro contexto y al papel que han jugado otros países en ellos, resaltando el
derecho a la autonomía de los pueblos y a las relaciones internacionales de cooperación y ayuda mutua.
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN
1. ANÁLISIS DE CLASE: De acuerdo con lo visto en la clase, contesta cuál es la importancia de la revolución rusa en el contexto mundial
2. Sigue los siguientes links y realiza un párrafo del mapa conceptual de cada una de las características de la revolución rusa y del periodo
entreguerras.
a) http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-revolucionrusa.html
b) http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-entreguerras.html
3. Revisa los siguientes videos y toma apuntes en tu cuaderno:
a) https://www.youtube.com/watch?v=-mnRwShLmXc
b) https://www.youtube.com/watch?v=yj9N9DTtdas&t=52s
c) https://www.youtube.com/watch?v=AYQ8hT8cVTE&t=25s
d) https://www.youtube.com/watch?v=JcCOsEl0NPE
SOLUCION
1. La revolución rusa fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, acontecimiento que está a la par de las dos
guerras mundiales o el fin de la Guerra Fría. Este suceso condicionó para bien y para mal muchos de los fenómenos que acaecieron
en referido siglo, generando distintos tipos de ideologías que tuvieron su contrapartida en acciones políticas muy concretas.
La revolución rusa significó el pasaje de una organización política de tipo absolutista a una organización de tipo comunista. Esto
significa que hubo una reformulación radical de las condiciones en la que la sociedad se desenvolvía. Rusia se organizaba como los
antiguos reinados de Europa, con un soberano a la cabeza del país, soberano cuya palabra constituía la ley. Este soberano, el zar,
enfrentó resistencias debido a condiciones sociales imperantes a principio de siglo, hecho que lo llevó a tratar con dureza a los
rebeldes. Posteriormente, con el ingreso de Rusia a la Primera Guerra Mundial, las resistencias se acentuaron como consecuencia de
los efectos negativos que generaba en la sociedad un conflicto tan arduo. Las condiciones fueron empeorando hasta que finalmente
una serie de huelgas terminaron en una revuelta que obligó al zar a abdicar. Dada esta circunstancia, se conformó un gobierno
provisional que tenía un carácter conservador, pero mientras tanto la agitación en el pueblo seguía aumentando. Es importante
considerar que en el pueblo existían unidades básicas de organización, hecho que significaba en la práctica un poder paralelo.
Finalmente, la situación se resolvió con un derribo de la estructura formal de poder en favor de los consejos de campesinos y de
Lenin como jefe del nuevo estado.
La revolución rusa dio lugar a un estado comunista que duraría muchos años y que expandiría su influencia por el mundo, logrando
que muchos países optaran por su forma de organización social. Lo que llama la atención de esta circunstancia es que los sucesos se
dieron de forma distinta a lo que se pregonaba desde el marxismo. En efecto, según el materialismo dialéctico, la revolución debería
de pasar primero por una sociedad capitalista, sociedad que luego daría forma a una dictadura del proletariado; en este caso, la
dictadura llegó sin que en ningún momento se pase a una sociedad en donde el capital fuese la premisa de organización.
2.
a) La revolución rusa constituye, junto a la francesa y la Industrial, a la trilogía revolucionaria más influyente de la época
contemporánea. Se mantiene como modelo y ejemplo a seguir para algunos países y determinados sectores políticos, cada vez más
ligero desde la disolución de la URSS.
La Rusia zarista en el siglo XIX el inmovilismo social y político la sustrajeron a los cambios que alteraron las estructuras de buena
parte del mundo occidental. Por eso se considera que la Rusia de los zares en los inicios del siglo XX era un país atrasado.
Las crisis prerrevolucionarias octubre de 1917, fecha de la toma del poder por los bolcheviques, revoluciones de 1917 en el período
comprendido entre febrero y octubre de 1917 tuvieron lugar dos revoluciones.
Revoluciones de 1917 en el período comprendido entre febrero y octubre de 1917 tuvieron lugar dos revoluciones. La de octubre
puso fin a ese efímero gobierno derribado por los bolcheviques y dio origen al primer estado socialista del mundo.
La guerra civil y el "comunismo de guerra" (1918-1921): fecha en que fue derrocado el Gobierno provisional, hasta los primeros
meses de 1921.
La NEP y la formación del estado soviético (1921-1929) la crítica situación económica que aquejaba a Rusia, unida al boicot
internacional, obligaron en 1921 a los dirigentes soviéticos (Congreso del Partido Comunista Ruso)
La época de Stalin constituye la segunda etapa de la Revolución rusa y comprende cronológicamente desde finales de los años 20, en
que Stalin toma las riendas del poder soviético, hasta su muerte, acaecida en 1953. La vencedora fue la encabezada por Stalin, quien
en 1925 logró la expulsión del PCUS de su adversario, despejando el camino hacia la progresiva eliminación política y física de la vieja
guardia bolchevique, que fue exterminada entre 1936 y 1938: Zinoviev y Kamenev fueron ejecutados en 1936, Bujarin lo fue en 1938
y Trotsky fue asesinado en su exilio de México en 1940.
b) El período 1919-1929
El período que media entre la finalización de la Primera Guerra Mundial y el crac de la bolsa de Nueva York estuvo cargado de
contradicciones.
Por un lado, el fin de la guerra no puso término a las penurias de los europeos, enfrascados en la reconstrucción de sus economías.
Por otro, los Estados Unidos de Norteamérica iniciaron un ciclo expansivo que se tradujo en una prosperidad sin precedentes. Sin
embargo esa aparente bonanza no estuvo exenta de ambigüedades. El ciclo expansivo americano se quebró bruscamente en las
postrimerías de la década, dando lugar a una crisis cuyas repercusiones conmovieron a todo el mundo capitalista.
Consecuencias de la crisis de 1929 las repercusiones que tuvo la crisis del 29 fueron de diverso tipo:
• Económicas
• Sociales
• Políticas
Soluciones a la crisis las soluciones iníciales que los principales estados capitalistas adoptaron ante la crisis fueron de corte liberal, es
decir deflacionistas: reducción del gasto público para evitar el déficit estatal, reforzamiento de la moneda frente a la devaluación,
restricción del crédito, disminución de los salarios y de los gastos sociales, etc.