Auditoria de Activos Fijos
Auditoria de Activos Fijos
Auditoria de Activos Fijos
PROCESO DE LA AUDITORIA
El proceso de la auditoria comprende tres fases principales:
Planificación de la auditoria
Ejecución de la auditoria
Preparación del informe
PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
La planificación es la primera fase del proceso de la auditoría y de su
concepción dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos
propuestos, utilizando los recursos estrictamente necesarios. La planificación
será cuidadosa y creativa, positiva e imaginativa, considerará alternativas y
seleccionará los métodos más apropiados para realizar las tareas, por tanto
esta actividad recaerá en los miembros más experimentados del grupo.
La auditoria debe planificarse de tal forma que los objetivos del examen sean
logrados eficazmente.
Planear el trabajo de auditoría será decidir previamente cuales son los
procesos y procedimientos más convenientes que se emplearán y que
extensión o alcance se dará a las pruebas, la oportunidad de su aplicación,
que papeles de trabajo se emplearán para registrar los resultados, que
personal intervendrá en el trabajo, así como la calidad profesional del mismo.
CLASES DE RIESGO
El riesgo de auditoría tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de
control, y riesgo de detección.
RIESGO INHERENTE
―Se refiere a que el saldo de una cuenta o clase de transacciones sea
susceptible a una presentación errónea que pudiera ser importante
individualmente o cuando se agregaron representaciones erróneas en otros
saldos o clases, asumiendo que no hubo controles internos relacionados.
RIESGO DE CONTROL
―Es el riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir en un
saldo o clase de transacciones y que pudiera ser importante individualmente o
cuando se agrega con representaciones erróneas en otros saldos o clases, no
sea prevenido o detectado y corregido oportunamente por los sistemas de
contabilidad y de control interno.
RIESGO DE DETECCIÓN
―Es el riesgo de que los procedimientos sustantivos de un auditor no detecten
una v representación errónea que exista en el saldo de una cuenta o clase de
transacciones que pudiera ser importante individualmente o cuando se agrega
con representaciones erróneas en otros saldos o clases.
Riesgo de auditoría
El auditor deberá evaluar el riesgo de la Auditoría el cual comprende los
riesgos inherentes, de control y de detección a los que podrá enfrentarse en la
fase de ejecución de la auditoría, con el fin de prever las acciones que
compensen los efectos de aquellos riesgos que efectivamente llegaren a
materializarse; determinar cómo se tratarán aquellos hechos cuya probabilidad
de ocurrencia sea incierta, pero relevante para la consecución de los objetivos
de la auditoría; determinar las áreas críticas; ajustar la muestra de auditoría, el
tiempo de su ejecución y definir los procedimientos, métodos y técnicas de
auditoría a aplicar.
Se entenderá por:
1). Riesgo inherente: aquel vinculado con las características y naturaleza
propia del órgano, ente, dependencia, proyecto, proceso, actividad u operación
a la que se dirige la auditoría.
2). Riesgo de control: el relativo a las desviaciones o deficiencias del sistema
de control interno del objeto evaluado que pudieran incidir en los resultados de
la auditoría.
3). Riesgo de detección: aquel referido a la probabilidad de que no se aplique
o no sean suficientes los procedimientos de auditoría que permitan detectar los
errores o irregularidades significativas.
Muestreo en la auditoría"