Auditoria de Activos Fijos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

AUDITORIA DE ACTIVOS FIJOS

La Auditoria de Activos Fijos consiste en demostrar que los activos listados en


el Balance General son realmente existentes, que la institución es propietario
de dichos activos y que la evaluación son los principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados.

PROCESO DE LA AUDITORIA
El proceso de la auditoria comprende tres fases principales:
 Planificación de la auditoria
 Ejecución de la auditoria
Preparación del informe

Artículo 23 Normas generales de auditoría de estado


Planificación de la auditoría
Previo a la ejecución de la Auditoría se deberá elaborar un plan que incluya las
acciones dirigidas a conocer y actualizar la información del objeto a evaluar, su
misión, el ordenamiento jurídico que lo regula, información financiera y de
control interno, los procesos que ejecuta y cualquier otro elemento que permita
gestionar los riesgos de la Auditoría, establecer sus objetivos, seleccionar las
técnicas y procedimientos a aplicar, determinar el plazo de ejecución y demás
aspectos necesarios para garantizar la eficacia de la Auditoría .

PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
La planificación es la primera fase del proceso de la auditoría y de su
concepción dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos
propuestos, utilizando los recursos estrictamente necesarios. La planificación
será cuidadosa y creativa, positiva e imaginativa, considerará alternativas y
seleccionará los métodos más apropiados para realizar las tareas, por tanto
esta actividad recaerá en los miembros más experimentados del grupo.

La auditoria debe planificarse de tal forma que los objetivos del examen sean
logrados eficazmente.
Planear el trabajo de auditoría será decidir previamente cuales son los
procesos y procedimientos más convenientes que se emplearán y que
extensión o alcance se dará a las pruebas, la oportunidad de su aplicación,
que papeles de trabajo se emplearán para registrar los resultados, que
personal intervendrá en el trabajo, así como la calidad profesional del mismo.

Las partes importantes de la planificación son:


 Relevamiento de información
 Evaluación de los riesgos (inherente, de control y detección)
 Determinación de la materialidad
 Control interno
 Naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoria
 Muestreo de auditoria
 Memorando de planificación
 Programa de auditoria
RIESGO
Es el riesgo que el auditor atribuye a una opinión de auditoría inapropiada
cuando los estados financieros están representados en forma sustancialmente
errónea.

CLASES DE RIESGO
El riesgo de auditoría tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de
control, y riesgo de detección.
RIESGO INHERENTE
―Se refiere a que el saldo de una cuenta o clase de transacciones sea
susceptible a una presentación errónea que pudiera ser importante
individualmente o cuando se agregaron representaciones erróneas en otros
saldos o clases, asumiendo que no hubo controles internos relacionados.

El riesgo inherente, es la susceptibilidad que tiene un saldo de cuenta o clase


de transacción de contener un error que podría ser importante, aunado a
errores en otros saldos o clases, asumiendo que no existían controles internos
relacionados

RIESGO DE CONTROL
―Es el riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir en un
saldo o clase de transacciones y que pudiera ser importante individualmente o
cuando se agrega con representaciones erróneas en otros saldos o clases, no
sea prevenido o detectado y corregido oportunamente por los sistemas de
contabilidad y de control interno.

El riesgo de control, es aquel en que un error pudiera ocurrir en un saldo de


cuenta o clase de transacciones y ser importante, aunado al error en otros
saldos o clases y no se previniera o descubriera oportunamente por el sistema
de control
Interno.

La evaluación preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la


efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno de una entidad
para prevenir o detectar y corregir representaciones erróneas de importancia
relativa. Siempre habrá algún riesgo de control a causa de las limitaciones
inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control interno.

RIESGO DE DETECCIÓN
―Es el riesgo de que los procedimientos sustantivos de un auditor no detecten
una v representación errónea que exista en el saldo de una cuenta o clase de
transacciones que pudiera ser importante individualmente o cuando se agrega
con representaciones erróneas en otros saldos o clases.

―El riesgo de detección, es aquel en que los procedimientos de un auditor lo


llevarán a concluir que el error en un saldo de cuenta o clase de transacciones,
que podría ser importante, aunado a los errores en otros saldos o clases, no
existe aun cuando si está presente. El riesgo de detección es una función de la
efectividad de un procedimiento de auditoría y de la aplicación que le dé el
Auditor.
―El nivel de riesgo de detección se relaciona directamente con los
procedimientos sustantivos del auditor. La evaluación del auditor del riesgo de
control, junto con la evaluación del riesgo inherente, influye en la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos que deben
desarrollarse para reducir el riesgo de detección, y por tanto el riesgo de
auditoría, a un nivel aceptablemente bajo.
Algún riesgo de detección estaría siempre presente aún si un auditor
examinara 100 por ciento del saldo de una cuenta o clase de transacciones
porque, por ejemplo, la mayor parte de la evidencia de auditoría es persuasiva
y no concluyente

Artículo 27 Normas generales de auditoría de estado

Riesgo de auditoría
El auditor deberá evaluar el riesgo de la Auditoría el cual comprende los
riesgos inherentes, de control y de detección a los que podrá enfrentarse en la
fase de ejecución de la auditoría, con el fin de prever las acciones que
compensen los efectos de aquellos riesgos que efectivamente llegaren a
materializarse; determinar cómo se tratarán aquellos hechos cuya probabilidad
de ocurrencia sea incierta, pero relevante para la consecución de los objetivos
de la auditoría; determinar las áreas críticas; ajustar la muestra de auditoría, el
tiempo de su ejecución y definir los procedimientos, métodos y técnicas de
auditoría a aplicar.
Se entenderá por:
1). Riesgo inherente: aquel vinculado con las características y naturaleza
propia del órgano, ente, dependencia, proyecto, proceso, actividad u operación
a la que se dirige la auditoría.
2). Riesgo de control: el relativo a las desviaciones o deficiencias del sistema
de control interno del objeto evaluado que pudieran incidir en los resultados de
la auditoría.
3). Riesgo de detección: aquel referido a la probabilidad de que no se aplique
o no sean suficientes los procedimientos de auditoría que permitan detectar los
errores o irregularidades significativas.

Muestreo en la auditoría"

(Muestreo) implica la aplicación de procedimientos de auditoría a menos del


100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o clase de
transacciones de tal manera que todas las unidades del muestreo tengan igual
oportunidad  de selección. Esto permitirá al auditor obtener y evaluar la
evidencia de auditoría sobre algunas características de las partidas
seleccionadas para formar o ayudar en la formación de una conclusión
concerniente al universo de la que se extrae la muestra. El muestreo en la
auditoría puede usar un enfoque estadístico o no estadístico.
EL PROCESO DE UNA AUDITORÍA
La Auditoría de Calidad debe constar de 4 etapas. Estas deben aplicarse
rigurosamente en las auditorías externas pero pueden ser también aplicables,
con las modificaciones necesarias, en las auditorías internas.
Estas cuatro etapas son las siguientes:
1.- Recopilación de información.
2.-Reunión previa
3.- Proceso de la auditoría
4.- Reunión Final
ETAPA 1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Mediante llamadas telefónicas, cartas, cuestionarios, visitas de
reconocimiento o cualquier otro medio de comunicación o combinación de ellos
se obtienen la siguiente información:
. Tamaño, complejidad y alcance de la organización a auditar en lo que
respecta a su superficie, fuerza y rango de productos.
. La propia opinión de la organización respecto a cómo cumple los
requisitos de Calidad normalizados objeto de la auditoría.
. Certificaciones de homologaciones de clientes o Certificaciones de
organismos independientes.

ETAPA 2. REUNIÓN PREVIA


Habiéndose preparado el grupo auditor, la primera actividad de la
auditoría es la reunión de introducción. En ella el jefe auditor deberá exponer
varios puntos:
. Presentarse a sí mismo y a su equipo
. Explicar el alcance de la auditoría y asegurarse de que ésta es
comprendida, incluyendo:
· Determinación de la norma a usar como base de la auditoría y acordar la
secuencia de la realización.
· Explicación de las diferencias entre los diferentes tipos de desviaciones, si se
va a utilizar esta clasificación. En las auditorías por una tercera parte esta
clasificación adquiere especial importancia, puesto que una desviación de gran
alcance puede impedir la certificación.

ETAPA 3. PROCESO DE LA AUDITORÍA


Si el Manual de Calidad de la organización no fue recibido para preparar
la misma, antes de comenzar este punto un miembro del equipo deberá revisar
el mismo.
Mientras dure la auditoría, el jefe de equipo será responsable de asegurar
varios aspectos:
· Se cubren todos los objetivos de la auditoría.
· Se elaboran informes claros y precisos de las desviaciones detectadas.
· Todas las desviaciones se basan en evidencias objetivas.
· Las reuniones de enlace con su equipo y reuniones de revisión se
mantendrán regularmente durante la auditoría.
· La auditoría marcha de acuerdo al plan establecido y los recursos son
conducidos según las necesidades para alcanzar los objetivos.
· Si se utiliza la clasificación de desviaciones/observaciones, que los
responsables de la organización están informados de las desviaciones
detectadas.

ETAPA 4. LA REUNIÓN DE CIERRE


La reunión de cierre se desarrollará normalmente al final de la auditoría, pero si
se está utilizando el sistema de desviación/observación y se encuentra alguna
desviación, la reunión puede celebrarse en ese momento, a no ser que la
gravedad resulte de la conjunción de varias observaciones. A estas reuniones
deberán asistir las mismas personas convocadas a la reunión de apertura
inicial.

Definición de control interno


El artículo 8 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado establece
que "El control interno constituye un proceso aplicado por la máxima autoridad,
la dirección y el personal de cada institución, que proporciona seguridad
razonable de que se protegen los recursos y se alcancen los objetivos
institucionales. Constituyen elementos del control interno: el entorno de control;
la organización; la idoneidad del personal; el cumplimiento de los objetivos
institucionales; los riesgos institucionales en el logro de tales objetivos
institucionales y las medidas adoptadas para afrontarlos; el sistema de
información; el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas; y, la corrección
oportuna de las deficiencias de control”.

Elementos del control interno


Constituyen elementos del control interno, los siguientes:
- El entorno de control,
- La organización,
- Idoneidad del personal,
- El cumplimiento de los objetivos institucionales,
- Los riesgos institucionales en el logro de tales objetivos y las medidas
adoptadas para afrontarlos,
- El sistema de información,
- El cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas, y,
- La corrección oportuna de las deficiencias de control.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy