Estimulación Temprana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Se le denomina estimulación porque su finalidad es desarrollar al máximo las


capacidades psíquicas, motrices, emocionales y sociales de los menores.

 Temprana porque se pretende aprovechar la capacidad de adaptación y la


facilidad para el aprendizaje que caracterizan al cerebro de los bebés/niños de
entre 0 y 6 años.

Su importancia radica en que en esta franja de edad se desarrollan y maduran


habilidades cognitivas, emocionales y físicas que resultan fundamentales para el
correcto funcionamiento biopsicosocial del menor, como son: el lenguaje, la
memoria, la percepción, el sentido espacial, la motricidad, el razonamiento…
Podría decirse que a estas edades el Sistema Nervioso Central es como una
esponja cuyo ritmo de desarrollo es comparable.

Hoy en día hay programas de estimulación temprana que busca aprovechar este
transversal momento en la vida de los niños ofreciéndoles a las pequeñas
experiencias acordes a su nivel de madurez y a su forma de aprender, persigue
apoyar su desarrollo para ser realidad todo su potencial, sin presiones, ni
exigencias solo disfrutando con ellos cada actividad.
Edad más Importante de la Estimulación
Se debe estimular al niño en el útero (música - terapia). Aplicando más
concretamente los programas desde recién nacido hasta los tres años, pues
fisiológicamente la estimulación se basa en la Plasticidad Cerebral cuyo mayor
beneficio se observa en los 36 primeros meses.
Donde llevar a cabo la estimulación temprana

Existen dos posibilidades:


 Cuando se trate de niños normales en donde únicamente se quiera
potencializar las capacidades puede llevarse a cabo en su casa.
 Pero cuando ya tiene factores de riesgo para daño neurológico o lesión
neurológica se debe llevar a cabo en algún centro especializado.
¡Qué se puede lograr con este programa?

 Aumentar la inteligencia del niño.


 Adaptación al entorno, el niño va estar más sociable.
 Desarrolla su capacidad: intelectual, social y física.
 Disposición al aprendizaje. Desde bebes les encanta aprender.
 Mejor y mayor comunicación. Saber escuchar.
 Excelente desarrollo de la motricidad para lograr objetivos
Ventajas para los Padres

 La posibilidad de transmitir o de dar y de recibir amor de un bebé a través l


del contacto.

 La satisfacción de estar haciendo lo mejor por sus hijos, y colaborar con


su desarrollo.

 El conocimiento de las necesidades del bebe de ser posibilitadores y


potenciadores de su desarrollo integral estrechar los lazos de unión y
efecto.
Ventajas para el bebè

 Un mejor desarrollo integral mejor conocimiento en si mismo se elevan o


 potencializan sus capacidades.
 Favorecen la autoestima se estrechan los lazos de unión entre los padres.
 La posibilidad de vivenciar el amor y transmitirlo centrar y desarrollar las
capacidades y atención y concentración.
 Una mejor preparación y base para el futuro.

Formas de Aplicación

La estimulación temprana puede llevarse a cabo mediante el juego, ya que por


medio de él:

1. Se fomenta el lenguaje y la comunicación.


2. Ayuda a desarrollar actividades físicas sociales y emocionales.
3. Es un factor determinante en la personalidad.
4. Desarrolla actividades intelectuales.
5. Estimula su creatividad y ayuda a descubrir sus capacidades.
6. Cuando se juegue con el niño el padre de familia o el terapista debe integrarse.

El juguete como Auxiliar en la Estimulación

El juguete debe ayudarnos para poder estimular al niño en las áreas de desarrollo
antes comentadas ya que:

1. El juguete ayuda a resolver problemas.


2. Desarrolla el lenguaje y ayuda a la comunicación.
3. Mejora la habilidad social y emocional.
4. Fomenta la creatividad y la imaginación.
5. Desarrollo de la motricidad tanto gruesa como fina.
Áreas por Desarrollar

6 MESES

1- SOCIAL

 Ahora el pequeño sonríe ante su imagen en el espejo, dele uno para que se
mire.
 Juegue con él a las escondidas ("¿Dónde está él bebe? Aquí está").
 Siéntelo con un apoyo para su espalda y que juegue a rodar la pelota (hay
que alcanzársela, ella cogerá y la rodará suavemente

2- LENGUAJE

 Aproche sus balbuceos para que se inicie un juego de repetición de


diferentes vocales.
 Llame las cosas por su nombre, correctamente.
 Silabee rítmicamente (ba, ba,ba) para que imite y felicítelo cuando lo logre.
 Llámelo de un lado y de otro, observe si gira la cabeza para encontrarlo.

3- CONOCIMIENTO

 Sacuda la sonaja hasta que él bebe la localice con la mirada, luego


cámbiela de ubicación.
 Mientras se le cambia el pañal, que se toque los pies trate de llevarse uno a
la boca.
 Muéstrele un objeto y tápelo con el pañal para que él lo busque.

4. PSICOMOTRICIDAD

 Manténgalo más tiempo sentado con un buen apoyo.


 Póngalo boca abajo en una colchoneta para que practique el arrastre.
 Dele objetos para que se los pase de una mano a otra.
 Dele una sonaja para que la mueva y escuche el sonido
9 meses
1- SOCIAL

 Es hora de que conozca la palabra "no"

 cuando sea necesario, dígasela con movimientos de cabeza y de mano, sin


gritarle.

 Él bebe no teme el peligro cuando explora, por eso hay que tener la casa
segura (tapar los tomacorrientes y no dejar cosas pequeñas a su alcance
para que no corra peligro de llevárselas a la boca).

2- LENGUAJE

 Ahora comienza a imitar gestos simples, háblele mirándolo a los ojos,


gesticulando y en forma exclamativa, él tratará de imitar con balbuceos.

 Emplee lenguaje claro y conciso.

 Llámelo por su nombre, evite diminutivos que lo lleven a confundir su


nombre.

3- CONOCIMIENTO

 Al pequeño le gusta provocar la reacción del adulto, por eso festeje cuando
busque llamar su atención con sus gracias.

 Juegue con gestos (hacer chau, por ejemplo).

4- PSICOMOTRICIDAD

 Tómelo de las manos para que aprenda a dar sus primeros pasos.
 Enséñele a sentarse en el suelo cogiéndose de una silla.
 Motívelo a empujar una pelota con sus manos.
 Que saque palos sin punta de una caja.
 Que haga rodar carros con el dedo índice.
12 MESES

1- SOCIAL

 Enséñele a respetar situaciones en las que no se le puede atender (que


vaya comprendiendo la noción de turnos).
 Que no interrumpa.
 Arroje pelotas al suelo y pídale que las recoja.
 Cree hábitos, como el baño diario y el cepillado de dientes.

2- LENGUAJE

 Ponga música para cantar y tratar de que imite.


 Pruebe de hacer rimas muy cortitas.
 Cuando vea un animalito, que trate de imitar su sonido.

3- CONOCIMIENTO

 Envuelva juguetes para que los descubra.


 Juegue a las escondidas y cuando enseñe la carita sonríale

4- PSICOMOTRICIDAD

 Póngale juguetes adelante para que gatee.


 Acuéstelo boca arriba y pídale que se incorpore solo.
 Dele bolitas para que las meta por el pico de una botella (vigile que no se
las meta a la boca)
 Que ponga aros en un vástago.
18 MESES

1- SOCIAL

 Ya demuestra sus emociones con claridad, se enoja al no lograr algo,


facilítele lo que desea hacer.
 No lo fuerce a participar en grupo y respete sus ratos de juego en solitario.
 Si quiere, lleve juguetes a su cama y que juegue antes de dormir.
 Al jugar con muñecos, estimular la dramatización.

2- LENGUAJE

 Dele encargos fáciles con lenguaje sencillo.


 Estimúlelo a que nombre los objetos mientras se le alcanzan.
 Dígale pequeños versos, cante con gestos para que disfrute y trate de
imitar. Pregúntele como se llama y diga usted su nombre si él no lo dice.

3- CONOCIMIETO

 Es capaz de enderezar figuras que se le ofrecen invertidas o dobladas,


haga este ejercicio.
 Si no hay peligros, que explore la casa libremente, aprovechando de
nombrar las cosas que ve.
 Coloque varios objetos juntos y pídale que escoja lo que es de él.

4- PSICOMOTRICIDAD

 Que trepe. Salte, camine con ciertos obstáculos, que use un corre-pasillos.
 Jueguen a embocar pelotas livianas en una caja.
 Dele hojas con crayones gruesos.
 Que arme rompecabezas de una pieza.
24 MESES

1- SOCIAL

 Que busque su ropa cuando va a cambiarlo.


 Que use animales de paño y juguetes para dramatizar. Que los vista, los
peine, los bañe, etc.
 Necesita descargar energías jugando. Llévelo a correr, trepar, etc.
 No fuerce situaciones ante extraños, es normal que se avergüence.

2- LENGUAJE

 Pregúntele: "¿qué estás haciendo?" para que lo comente.


 Evite dejar preguntas sin contestar.
 Observe si usa frases de tres palabras.
 Ayúdelo a expresar sus ideas haciéndole preguntas.

3- CONOCIMIENTO

 Observe si reconoce distintos objetos por el sonido (timbre, teléfono,


 motor del carro, del avión, etc.).
 Que identifique a los miembros de la familia en las fotos.
 Que arme rompecabezas de dos piezas.

4- PSICOMOTRICIDAD

 Juegue con el niño a agacharse y pararse sin perder el equilibrio.


 Que pase por encima y por debajo de una cuerda templada.
 Que camine encima de un cordón.
 Que doble un papel por la mitad, luego en cuatro partes, en ocho
 Que arme torres de más de cuatro elementos.
 Que pinte con colores gruesos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy