Finanzas, Activo, Pasivo, Patrimonio Ingresos Gastos, Costos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO; INGRESOS; GASTOS, COSTOS

Las cuentas pertenecientes al activo, pasivo, patrimonio, permiten conocer la situación financiera. Estos tres grupos de
cuentas conforman el balance general reportado de una determinada fecha, dando a conocer, en resumen de que dispone
la empresa y que obligaciones mantiene hasta la fecha de la elaboración del reporte.
ACTIVO:
Los activos, desde el punto de vista contable, representan los bienes, derechos y otros recursos controlados
económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios
o rendimientos económicos en el futuro.
El activo se clasifica a su vez en:
· · Activos Corrientes: son los activos que se espera consumir o vender dentro de los doce meses que dura un ciclo normal
                 

de la operación del emprendimiento.

• Activos no Corrientes: Al contrario de los corrientes son activos que no tendrán fines de negociación. Permanecen más de
         

un año, sirven para generar los ingresos, tales como la maquinaria o equipo de cómputo.

· · Otros Activos: son aquellos que no se pueden clasificar, ni como circulantes ni como fijos, pero que son propiedades que
                  

la organización tiene y que utilizar para llevar a cabo sus programas, por ejemplo: gastos pagados por adelantado,
alquileres, seguros, papelería, etc. 

PASIVO: 
El pasivo consiste en las deudas  que la empresa posee, recogidas en el balance de situación, comprende las obligaciones
actuales de la compañía que tienen origen en transacciones financieras pasadas.
· Pasivos Corrientes: Deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo menor a un año. Proveedores, documentos por
         

pagar, acreedores diversos, gastos pendientes de pago, impuestos pendientes de pago.

· Pasivo no Corriente: deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo mayor de un año. Hipotecas por pagar o
         

acreedores hipotecarios, documentos por pagar a largo plazo.


· Otros Pasivos: Cantidades cobradas anticipadamente por las que se tiene la obligación  de proporcionar un servicio y que
         

son convertibles en utilidad conforme pasa el tiempo. Rentas cobradas por anticipado, intereses cobrados por anticipado.

PATRIMONIO:
· · Representa los recursos que los socios o propietarios  han invertido en su empresa; (El aporte inicial de los socios y el
                 

incremento de capital efectuado por los socios según escritura pública).


· · Capital Autorizado: Representa el capital al cual se puede llegar, es una meta clara para los socios.
                  

·  · Capital Suscrito: Es el capital que la empresa está utilizando en el momento para realizar sus diferentes operaciones 
        

(capital en circulación)
· · Capital Suscrito y Pagado: Representa el capital que la empresa ya utilizo y fue pagado.
          

· · Superávit: son las ganancias obtenidas en los ejercicios contables, como resultado de las operaciones mercantiles, incluye
           

las reservas y las utilidades por distribuir.


· · Superávit Ganado: Es el caso de las sociedades cuyo capital está formado por acciones y estas se revelan o venden a
         

mayor precio; y utilidades por distribuir, obtenidas en ejercicio anteriores o en el último ejercicio realizado.

· · Reservas: Representan los valores que las sociedades designan de sus utilidades, en  cada ejercicio contable, para
               

proteger el patrimonio de la empresa.


· · Reserva Legal y Obligatoria: Se liquida anualmente el 10%, hasta completar el 50% del capital social.
               
· · Reserva Estatutaria: Destino del beneficiario cuyo importe anual debe estar prefijado en los estatutos de la empresa,
                 

atendiendo a sus propias consideraciones de funcionamiento interno.

·     

· · Utilidades del Periodo: Representa las ganancias netas para distribuir entre los socios, obtenidas en ejercicios anteriores
                  

o en el presente ejercicio contable, liquidadas después de calcular las reservas y los impuestos de cada periodo contable;
(Valor de las utilidades liquidadas anualmente, pagos y distribución de las utilidades a los socios.
  

· · Superávit de Capital: Representa las actividades extraordinarias (giro ordinario del negocio)


        

 INGRESOS:
 Un ingreso es  corriente real de las operaciones de producción y comercialización de bienes, prestación de servicios u otro
tipo de operaciones similares que se enmarcan en la actividad económica de una empresa.

Entre posibles ejemplos de ingresos, se presenta aquel derivado de la venta de productos, rendimientos complementarios al
anterior dentro del proceso comercial, la producción que realiza la entidad para sí misma o la des dotación de la provisión
estimada en exceso o la aplicación a su finalidad de aquella que en su momento fue dotada.

· · Ingresos Operacionales: Son los originarios la Venta de bienes y o Prestación de Servicios, casos estos que deben
     

corresponder a la Actividad Principal de la empresa. Las Cuentas que forman parte de este Subgrupo son solamente:
Ventas, y Prestación de Servicios.
·
        · Ingresos no Operacionales: Son las entradas de dinero provenientes de actividades y transacciones que no
           

corresponden a la principal de la empresa. Las Cuentas más comunes son: Intereses Ganados (Ingresos por Intereses),
Ingresos por Comisiones, Ganancia en Venta de Activo, entre otras.
GASTOS:
Representan las salidas de dinero tanto de operaciones normales de la empresa, como extraordinarias; y que en ningún
caso pueden tomarse o confundirse dentro del rubro de Costos, Activos, u otros sub grupos que por su naturaleza incluyan 
partidas de gastos especiales.

· · Gastos Operativos: son todo aquel desembolso en que incurre la empresa para su desenvolvimiento y operatividad
                   

normal y consecuente. Estos se clasifican o subdividen en: Gastos operativos de Ventas, y Gastos Operativos
Administrativos o Financieros.

· · Gastos operativos de ventas: Son los gastos correspondientes al departamento de ventas, es decir que tienen que ver
                   

directa o indirectamente con las Ventas, entre las principales Cuentas están: sueldos a vendedores, salarios personal
obrero de despacho, gastos de embalaje en ventas, patente, impuesto al valor agregado IVA , etc.
· · Gasto financiero: Son todos los demás gastos normales y necesarios de la empresa, pero que no tienen que ver con las
                   

ventas. Las principales cuentas son: sueldo al personal de la empresa, gastos legales, honorarios profesionales, servicios
públicos, publicidad, y propaganda, impuesto a la renta, las depreciaciones de los activos, etc.
·
    · Gastos no operacionales: Comprende las sumas de dinero pagadas y/o causada pos Gastos no relacionados
              

directamente con la explotación del objeto principal del ente económico, las cuentas más comunes son Perdida en venta de
Activos, Notas de débito por devolución de cheques   etc.
     COSTOS:
    Está representado por las compras tanto de mercaderías para la venta como de materia prima (Empresas Manufactureras),
así como también por todas las cuentas que afectan a las compras de manera directa o indirecta en su valor. Las
principales cuentas son: compras, devoluciones en compras, descuentos en compras, gastos de importación, gastos
aduaneros en compras, etc.

LA PARTIDA DOBLE
La contabilidad es el registro de la las operaciones que realiza la empresa con lo que se puede determinar el resultado
obtenido, positivo o negativo en un ejercicio económico.
Las cuentas son el instrumento contable con el que se representa las variaciones de los gastos y egreso. Así se determina
en cada momento su saldo. Este proceso se conoce como la ´T´ contable y permite conocer el movimiento de cada cuenta
la cual tiene las siguientes  partes:
1.    El titulo o nombre de la cuenta: Ejemplo. Bancos.
2.    El sector izquierdo.- En el que se registran los débitos que se denomina DEBE. Aquí se anotan los valores que se
incrementan en el activo que representan pérdidas o ganancias y la disminución del pasivo.
3.    El sector derecho.-En el que se registran los créditos que se denomina HABER; aquí constan los valores de aportes
de capital (Patrimonio) de deudas contraídas (Pasivos)
4.    Saldo.-se obtiene de la diferencia entre el Debe y el Haber; si la suma del Debe es mayor que la suma del Haber, se
obtiene un saldo deudor; si la sumatoria ente del Haber es mayor que la del Debe, se obtiene un saldo acreedor, si las
sumas son iguales, el saldo será nulo.
Titulo o nombre de la cuenta

Debe haber

Saldo=deber-haber

Ejemplo:
BANCOS

DEBE HABER
12.595,00 8.760,00

3.835,00

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PARTIDA DOBLE


·       -  No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor;
·       - El que recibe es deudor y el que entrega es acreedor. Todo lo que se recibe se debita y lo que se entrega se acredita;
·         El total del Debe (débitos) debe ser igual al total del Haber (créditos);
·      - En las cuentas se registran partidas de una misma naturaleza. Todo concepto que se debita por una cuenta debe
acreditarse por la misma cuenta o viceversa;
·        - Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan;
·        - Se debitan la cuentas que representan: un aumento del Activo, una disminución del Pasivo y una disminución del
Patrimonio Neto (Pérdidas); 
·   - Se acreditan las cuentas que representan: una disminución del Activo, un aumento del Pasivo y un aumento del
Patrimonio Neto (ganancias).

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL CONTABLE

PASIVO
ACTIVO
Circulante:
Circulante:
- Proveedores
- Caja
- Acreedores
- Bancos
- Impuestos por pagar
- Clientes
- Documentos por pagar
- Documentos por cobrar
 
- Deudores Diversos
 
- Almacén
Fijo:
 
- Documentos por pagar a largo plazo
Fijo:
- Acreedores hipotecarios
- Equipo de oficina
 
- Edificios
 
- Terrenos
Créditos diferidos:
- Equipo de reparto
- Rentas cobradas por adelantado
- Patentes y marcas
- Intereses cobrados anticipadamente
- Depósitos en garantía
CAPITAL
- Deudores hipotecarios
- Acciones, bonos y valores
- Ventas
- Papelería y artículos escritorio
- Costo de ventas
- Propaganda y publicidad
- Gastos de Ventas
 
- Gastos de Administración
Cargos diferidos:
- Gastos y productos financieros
- Primas de Seguros adelantados
- Otros gastos y productos
- Gastos de instalación
- Impuesto sobre la renta
- Rentas anticipadas
- Pérdidas y ganancias
- Intereses pagados por anticipado
- Capital
 

DEFINICIONES DE LAS CUENTAS


 
Activos se clasifican en:
activo circulante o corriente: efectivo, bancos, inventario de mercadería, cuentas por cobrar. 
Activo fijo o propiedad plata y equipo: terreno, edificio, equipo de reparto, equipo de transporte.
Activo diferido: gastos de instalación, gasto de organización, materiales de oficina, propaganda o publicidad,
seguro pagado por adelantado, intenses pagado por adelantado.
Activo intangible: franquicia, depósitos en garantía, licencias y permisos, marcas registradoras, patente,
derechos de autor, crédito mercantil, costos de organización.

Pasivos  se clasifican en:


pasivo circulante: cuentas por pagar, acreedores diversos, documentos por pagar a corto plazo.
Pasivo a largo plazo: documentos por pagar a largo plazo, hipotecas por pagar.
Pasivo diferido: interés cobrados anticipadamente, rentas cobradas anticipadamente.
Capital contable o patrimonio se clasifican en:
capital social
utilidades no distribuidas
utilidad neta del periodo
reservas de capital

ingresos se clasifican en:


ingresos por ventas, productos financieros, ingresos por servicios, otros ingresos.

Gastos se clasifican en:


gastos de ventas, costo de ventas, gastos de administración, gastos financieros, otros gastos.

Estados Financieros: Clasificación y Tipos


Los estados financieros se clasifican en: Estados Financieros de propósito general y Estados Financieros de
propósito especial, como se muestra a continuación:

ESTADOS FINANCIEROS: DE PROPÓSITO GENERAL

Los estados financieros de propósito general se describen a continuación:


 Balance General: En el que se relacionan los activos, pasivos y el patrimonio, con el objetivo de ser reconocidos
se pueda determinar de forma razonable la situación financiera del ente económico a una fecha dada.
 Estado de Resultados: Corresponde a la sumatoria de ingresos, costos, gastos y corrección monetaria, los
cuales debidamente asociados deben arrojar los resultados del ejercicio.
 Estado de Cambios en el Patrimonio: En este se muestra de forma detallada los aportes de los socios y la
distribución de las utilidades que se obtienen durante un periodo, así como también las ganancias retenidas en
periodos anteriores.
 Estado de Cambios en la situación financiera: Se utiliza para pronosticar situaciones de riesgo que tenga la
empresa, pero tiene como objetivo principal centrarse en la utilidad que tiene para evaluar la procedencia y
utilización de fondos de largo plazo, con este conocimiento el administrador financiero podrá planear de mejor
forma los requerimientos de fondos futuros a mediano y largo plazo.
 Estado de Flujos de Efectivo: Ofrece ayuda en la planeación y en la generación de presupuestos, sin que se
deje a un lado la medición que se realiza para el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
 Estados financieros consolidados: Son aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las
operaciones, los cambios de patrimonio y de la situación financiera, al igual que los flujos de efectivo, de un ente
matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.

Estados Financieros: De Propósito Especial

Los estados financieros de propósito especial se describen a continuación:


 Balance Inicial: Es un balance general que debe ser elaborado por cualquier ente económico al comenzar sus
actividades, para que pueda conocer de forma clara y completa la situación inicial de su patrimonio.
 Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son los estados financieros básicos que se preparan sobre el
transcurso de un período con el cual se busca satisfacer las necesidades de los administradores y de las
autoridades que se encargan de realizar la vigilancia o control.
 Estados de costos: Se preparan para conocer de forma detallada las erogaciones y cargos que se realizaron
para producir los bienes o prestar servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.
 Estado de Inventarios: Se elabora mediante la comprobación detallada de las existencias de cada una de las
partidas existentes en el Balance General.
 Estados Financieros Extraordinarios: Se preparan durante el transcurso de un período como base para realizar
ciertas actividades. Su fecha no puede ser anterior a un mes a la actividad o a la situación para la cual fue
preparado.
 Estados de Liquidación: Estos los debe presentar un ente económico que ha cesado sus operaciones,
buscando de esta forma informar el grado de avance del proceso de realización de sus activos y cancelación de
sus pasivos.
ESQUEMA DE BALANCE GENERAL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy