Ginnobili Cap 3
Ginnobili Cap 3
Ginnobili Cap 3
Primeras aproximaciones 2
Ginnobili, Santiago
Teorías de las ciencias, IPC / Santiago Ginnobili. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : Eudeba, 2016.
Libro digital, EPUB - (UBA XXI)
Eudeba
Universidad de Buenos Aires
© 2016
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Sociedad de Economía Mixta
Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos
Aires Tel.: 4383-8025/Fax: 4383-2202
www.eudeba.com.ar
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 3
Las hipótesis, en tanto ideas que tienen los científicos acerca del mundo,
están expresadas en enunciados los cuales, a su vez, están constituidos
por conceptos. Por esta razón, antes de estudiar de lleno en qué consiste
una hipótesis científica y las particularidades que tiene su contrastación,
tendremos que comenzar haciendo algunas distinciones respecto de los
diferentes conceptos que aparecen en el lenguaje técnico de los
científicos y, también, respecto de los distintos tipos de enunciados que
estos manejan.
1. Tipología de conceptos
Dentro del lenguaje utilizado en la ciencia, es posible encontrar tres
tipos de términos: los que provienen del lenguaje natural y son
empleados según el sentido común (por ejemplo, “verde”, “mesa”,
“caliente”), los que proceden de las ciencias formales (como los que
nombran a los números naturales, o los propios de la geometría) y se
usan en un sentido técnico, y aquellos que, aunque a veces provienen
del lenguaje natural (como ocurre en el caso de “fuerza”), fueron
propuestos en el seno de teorías científicas y adquieren su significado
en este marco teórico, es decir, expresan un concepto distinto al que
poseen en el lenguaje natural.
Actividad 1
Ya sabemos en qué consisten los conceptos cualitativos, comparativos y
cuantitativos o métricos. Ahora determinen a qué tipo de conceptos (cualitativos,
comparativos, cuantitativos) corresponden los siguientes términos:
más duro que
oro
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 10
peso
murciélago
edad
2. Tipología de enunciados
En este capítulo, el foco está dirigido hacia la ciencia empírica o fáctica
dejando de lado la reflexión sobre la ciencia formal. La ciencia empírica
está constituida por disciplinas como la física, la química, la psicología,
etc., y la ciencia formal está conformada por disciplinas como la lógica,
la matemática, etc. Lo importante del caso es que la ciencia empírica, a
diferencia de la formal, relaciona de algún modo sus afirmaciones con
la experiencia. Es, en este sentido, que afirmamos que los científicos
someten sus hipótesis a contrastación empírica. Cuando los filósofos
comenzaron a analizar cómo es que las hipótesis se contrastan, existía
la confusión de pensar que la forma en que se contrastaban las teorías y
las hipótesis aisladas era la misma. Es decir, se pensaba que este método
permitía contrastar teorías científicas, pero la contrastación de teorías es
mucho más compleja. Pues las teorías científicas, a diferencia de las
hipótesis científicas, son marcos mucho más complejos con los que los
científicos tratan los fenómenos del mundo y merecen un análisis
diferente que estudiaremos en el capítulo IV: Estructura y cambio de
teorías: diferentes perspectivas filosóficas. En el presente capítulo
abordaremos únicamente cómo se contrastan las hipótesis científicas y
las complicaciones que esto acarrea. Como las hipótesis son enunciados,
tendremos que comenzar con una distinción entre diferentes tipos de
enunciados en ciencia de acuerdo con los conceptos que en ellos
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 11
Por ejemplo, “Este perro tiene espuma en la boca” y “Todos los gatos
blancos tienen ojos claros” son enunciados observacionales, pues todos
los términos no lógico-matemáticos que aparecen en ellos son
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 13
Actividad 2
En esta sección, hemos trazado algunas distinciones que problematizaremos recién
en el siguiente capítulo: Estructura y cambio de teorías: diferentes perspectivas
filosóficas. La primera tiene que ver con los términos observacionales y teóricos
(no observacionales). Esta primera distinción nos permitió trazar la segunda
distinción que clasifica tipos de enunciados. A grandes rasgos, podemos distinguir,
por un lado, los enunciados observacionales o empíricos, que solamente tienen
términos observacionales, además de los términos lógico-matemáticos y los
enunciados teóricos, que tienen al menos un término teórico. Dentro de los
enunciados empíricos están los enunciados básicos, que son singulares, y las
generalizaciones empíricas, que son generales. Dentro de los enunciados teóricos,
están los enunciados teóricos puros, que solamente tienen términos teóricos, y los
enunciados mixtos, que tienen términos teóricos y observacionales.
Términos observacionales Términos teóricos Términos teóricos y
observacionales
Singular enunciados básicos enunciados enunciados mixtos
teóricos
General generalizaciones empíricas enunciados enunciados mixtos
teóricos
En cada uno de los enunciados que figuran a continuación:
a. De los términos subrayados, señalen cuáles son teóricos y observacionales.
b. Determinen si se trata de enunciados generales o singulares.
c. Determinen si se trata de enunciados teóricos o empíricos (u observacionales).
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 17
1. Los virus infectan células y producen viriones para difundir sus genes.
2. La varicela es una infección viral causada por un herpesvirus del género
Varicellavirus y la subfamilia Alphaherpesvirinae.
3. Las personas infectadas con el virus de la varicela exhiben manchas rojizas y
planas, que van tomando relieve poco a poco hasta convertirse en ampollas o
vesículas.
4. Carlos tiene varicela.
5. Carlos tiene manchas rojizas en su cuerpo.
6. Las manchas aparecen en todo el cuerpo, especialmente en el tronco y en el
cuero cabelludo.
7. Todos los pacientes de esta habitación tienen manchas en la piel y fiebre.
(Consideren que la fiebre es detectada a través del contacto de la mano con la
frente del paciente)
8. Existen casos en los que aparecen llagas en la boca, los párpados y las vías
respiratorias.
9. La probabilidad de transmisión del virus de la varicela entre los niños que
asisten al mismo centro escolar o entre los miembros de la familia supera el
90%.
10. El 80 % de las personas que tienen fiebre tienen dolores musculares.
11. Si un niño tiene fiebre, pierde el apetito.
12. Esta mañana ingresaron 20 chicos al hospital con fiebre y falta de apetito.
13. El 20 % de los que ingresaron esta mañana al hospital tiene fiebre.
14. El 20 % de los que ingresaron esta mañana al hospital se encuentran infectados
por el virus de la varicela.
3. Contrastación de hipótesis
Hemos llegado al punto central de este capítulo. Comencemos nuestro
análisis a partir de un ejemplo que suele aparecer en los manuales de
historia de la biología. Es sabido que en la materia inerte como, por
1
“La materia inerte que no toma contacto con agentes externos generará
gusanos” es también una generalización empírica y presenta, por lo
tanto, las mismas dificultades que nuestra hipótesis original (H1). Lo
que cualquier biólogo haría es un experimento. Por ejemplo, en el siglo
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 19
H1 → CO1
H1 → CO1
~ CO1
~ H1
H1 → CO1
CO1
H1
Actividad 3
Los elementos de la contrastación que hemos estudiado hasta ahora son los
siguientes:
Del mismo modo, pero tomando en este caso en consideración la hipótesis: “Las
dietas con azúcar provocan caries”, respondan las siguientes consignas:
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 23
H1 → CO1
~ CO1
~ H1
El Modus tollens nos dice, entonces, que H1 es falsa, que CI1 es falsa,
CI2 es falsa o que todas lo son. Pero, entonces puede ocurrir que la
falsedad de la consecuencia observacional no se deba a la falsedad de
hipótesis (H1), sino a la falsedad de las condiciones iniciales (CI1 y
CI2). Es decir, puede ser que sea cierto que los gusanos pueden
generarse espontáneamente a partir de la materia inerte, pero que no sea
cierto que, por ejemplo, se haya cerrado el frasco con papel de la manera
correcta. Al no cerrarse correctamente el frasco 1, la carne no estaba en
las condiciones de aislamiento necesarias como para sostener que los
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 25
Hipótesis ceteris paribus: afirma que no existen factores relevantes que no estén
siendo tomados en cuenta.
Actividad 5
Un buen ejercicio para practicar la identificación de las hipótesis subsidiarias que
acompañan a la hipótesis principal de una investigación consiste en apelar a la
historia de la ciencia y estudiar algunos de los casos de investigación más
resonantes de la ciencia empírica. Una de estas investigaciones pertenece al área
de las ciencias médicas. Con su trabajo relativo a la viruela, el médico inglés Jenner
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 29
fue uno de los primeros en desarrollar el principio básico que subyace a la creación
de las vacunas. Lean el caso de investigación e identifiquen: 2
a. El fenómeno a explicar.
b. La hipótesis contrastada, condiciones iniciales, consecuencias observacionales e
hipótesis auxiliares.
3.4. Hipótesis ad
hoc
Las hipótesis ad hoc
son hipótesis que, en
un caso negativo en una contrastación particular, son utilizadas al solo
efecto de salvar de la refutación a la hipótesis a contrastar, negando
alguna de las otras hipótesis o condiciones iniciales presupuestas en la
extracción de la consecuencia observacional en juego.
Existen casos históricos en los que se han utilizado hipótesis ad hoc que
en el momento no podían ser testeadas. Al retomar algunas cuestiones
del capítulo I: Historia de la ciencia. Dos revoluciones, uno de los más
famosos es el de la hipótesis ad hoc introducida por Nicolás Copérnico
para explicar que el ángulo de la paralaje no se modificara con el
movimiento de la Tierra. Generalmente, se simplifican las controversias
científicas del pasado (Thomas Kuhn dice cosas muy interesantes al
respecto, como veremos más adelante, en el capítulo IV) subestimando
la inteligencia o poniendo en cuestión la buena voluntad de los
científicos que se opusieron a lo que luego resultó un cambio
progresivo. Así, se suele presentar a los geocentristas (los que
consideraban que la Tierra se encontraba inmóvil en el centro del
universo), como retrógrados, conservadores, etc. Pero cuando
Copérnico propuso su sistema heliocentrista, con el Sol en el centro del
universo, realmente había buenas razones para no aceptar este cambio.
Una de ellas tenía que ver con lo siguiente: si la Tierra se moviera,
razonaban por entonces, las posiciones de las estrellas fijas, con respecto
a algún punto en la Tierra, deberían cambiar. Es decir, si en enero se
fijaba un tubo a través del cual se veía cierta estrella, a los seis meses, a
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 32
Actividad 6
Para los científi cos que pueden ser reacios a abandonar las hipótesis que proponen
como solución a un problema, existen formas de salvar a la hipótesis contrastada:
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 34
Actividad 7
En el siguiente caso de investigación sobre el comportamiento de los gorriones: 3
Archivo:Swamp_Sparrow.jpg
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 36
La inducción se concibe a veces como un método que, por medio de reglas aplicables
mecánicamente, nos conduce desde los hechos observados a los correspondientes
principios generales. En este caso, las reglas de la inferencia inductiva
proporcionarían cánones efectivos del descubrimiento científico; la inducción sería
un procedimiento mecánico análogo al familiar procedimiento para la multiplicación
de enteros, que lleva, en un número finito de pasos predeterminados y realizables
mecánicamente, al producto correspondiente. De hecho, sin embargo, en este
momento no disponemos de ese procedimiento general y mecánico de inducción; en
caso contrario, difícilmente estaría hoy sin resolver el muy estudiado problema del
origen del cáncer. Tampoco podemos esperar que ese procedimiento se descubra
algún día. Porque -para dar sólo una de las razones- las hipótesis y teorías científicas
están usualmente formuladas en términos que no aparecen en absoluto en la
descripción de los datos empíricos en que ellas se apoyan y a cuya explicación sirven.
Por ejemplo, las teorías acerca de la estructura atómica y subatómica de la materia
contienen términos tales como «átomo», «electrón», «protón», «neutrón», «función
psi», etc.; sin embargo, esas teorías están basadas en datos de laboratorio acerca de
los espectros de diversos gases, trayectorias de partículas en las cámaras de niebla y
de burbujas, aspectos cuantitativos de ciertas reacciones químicas, etc., todos los
cuales se pueden describir sin necesidad de emplear estos «términos teóricos». Las
reglas de inducción, tal como se conciben en el texto citado, tendrían, por tanto, que
proporcionar un procedimiento mecánico para construir, sobre la base de los datos
con que se cuenta, una hipótesis o teoría expresada en términos de algunos conceptos
completamente nuevos, que hasta ahora nunca se habían utilizado en la descripción
de los datos mismos. Podemos estar seguros de que ninguna regla mecánica
conseguirá esto. ¿Cómo podría haber, por ejemplo, una regla general que, aplicada
a los datos de que disponía Galileo relativos a los límites de efectividad de las
bombas de succión, produjera, mecánicamente, una hipótesis basada en el concepto
de un mar de aire? [...] No hay, por tanto, «reglas de inducción» generalmente
aplicables por medio de las cuales se puedan derivar o inferir mecánicamente
hipótesis o teorías a partir de los datos empíricos. La transición de los datos a la
teoría requiere imaginación creativa. Las hipótesis y teorías científicas no se derivan
de los hechos observados, sino que se inventan para dar cuenta de ellos. Son
5
Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Melospiza_melodia y http://es.wikipedia.org/wiki/
Archivo:Swamp_Sparrow.jpg (Último acceso, 6 de junio de 2015).
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 37
conjeturas relativas a las conexiones que se pueden establecer entre los fenómenos
que se están estudiando, a las uniformidades y regularidades que subyacen a éstos.
Las «conjeturas felices» de este tipo requieren gran inventiva, especialmente si
suponen una desviación radical de los modos corrientes del pensamiento científico,
como era el caso de la teoría de la relatividad o de la teoría cuántica. El esfuerzo
inventivo requerido por la investigación científica saldrá beneficiado si se está
completamente familiarizado con los conocimientos propios de ese campo. Un
principiante difícilmente hará un descubrimiento científico de importancia, porque
las ideas que puedan ocurrírsele probablemente no harán más que repetir las que ya
antes habían sido puestas a prueba o, en otro caso, entrarán en colisión con hechos o
teorías comprobados de los que aquél no tiene conocimiento. (Hempel, 1998, pp. 31-
32)
Los filósofos que propusieron todas las categorías de análisis que hemos
desarrollado en este capítulo consideraban que no existía ningún tipo de
inferencia que permitiera descubrir hipótesis. Por tal motivo, en este
marco se hizo la distinción entre “contexto de descubrimiento” y
“contexto de justificación”. La idea básica sobre la que se construye tal
distinción consiste en señalar que existen dos problemáticas
completamente distintas con respecto a una hipótesis científica
particular. Una, cómo el científico la descubrió, otra cómo justificó tal
hipótesis. Cuestiones acerca de cómo se llega a pensar una hipótesis
científica tienen que ver con lo que comúnmente se conoce como
“contexto de descubrimiento” de la hipótesis. Cuestiones acerca de la
justificación de las hipótesis son conocidas como cuestiones acerca del
“contexto de justificación” de las hipótesis. En el período clásico, no
solo se suele sostener la idea de que tales contextos son diferenciables,
sino además, que la filosofía no se ocupa del contexto de descubrimiento
y sí del de justificación.
por ejemplo, por autores como Kuhn. Pero sin entrar en estas críticas de
Kuhn (que desarrollaremos en el capítulo IV) queda claro que,
asumiendo la distinción entre contextos, la inducción no serviría para
descubrir hipótesis, pero podría tener todavía un papel al justificar
hipótesis descubiertas por otras vías. Esto ha generado una polémica
importante respecto al funcionamiento de la inducción en el contexto de
justificación.
Actividad 8
Cuando contrastamos una hipótesis intuitivamente creemos que solamente pueden
pasar dos cosas: o la aceptamos o la rechazamos. Pero hemos hecho un análisis
filosófico según el cual podría decirse que la hipótesis fue refutada, verificada,
confirmada o corroborada. Este es un escenario más complejo que el de la mera
aceptación o rechazo.
a. Completen los siguientes enunciados:
Refutar: mostrar que una hipótesis…
En los ejercicios que quedan vamos a integrar todas las nociones que hemos
aprendido hasta aquí: hipótesis, hipótesis auxiliares, condiciones iniciales,
consecuencias observacionales, hipótesis ad hoc, cláusulas ceteris paribus… ¿qué
otras nociones recuerdan?
Actividad 9
Lean el siguiente caso de investigación6 y, luego, trabajen con las consignas que
están a continuación:
las MRIf arrojaron este resultado puede decirse que la hipótesis de los
investigadores era correcta.
Actividad 10
Lean el siguiente caso y, luego, respondan las preguntas que están a continuación :
7
Actividad 11
Lean el siguiente caso y, luego, respondan las preguntas que están a continuación: 8
Actividad 12
En los siguientes casos de investigación: a.
Identifiquen el fenómeno a explicar.
b. Identifiquen la hipótesis contrastada, al menos una hipótesis auxiliar, las
condiciones iniciales y la consecuencia observacional.
c. Respondan: ¿qué ocurre con la consecuencia observacional? y ¿cuál es el
re-sultado de la contrastación?
d. En el caso de que se trate de una refutación, propongan al menos una
hipótesis ad hoc para salvar la hipótesis principal.
El descubrimiento de la penicilina 9
Entre los monos babuinos las relaciones sociales están fuertemente basadas
en las jerarquías que ocupan los integrantes de un grupo. La jerarquía que
tiene un individuo en un grupo de babuinos se mantiene por años y está en
la base de las alianzas, amistades, enfrentamientos, etc. ¿Sería una forma de
antropomorfismo creer que los babuinos tienen un conocimiento social
sofisticado mediante el cual reconocen cuál es el lugar social que ocupan
sus compañeros? Silk ha mostrado mediante un interesante experimento que
esta no es una afirmación antropomorfista y que, efectivamente, los
babuinos reconocen el rango jerárquico que ocupan los otros individuos de
su grupo. El babuino A no sólo reconoce que es subordinado respecto de B
y dominante respecto de C, por ejemplo, sino que también reconocería, por
ejemplo, que B es dominante respecto de D, y C es subordinado respecto de
E.
Para entender el experimento de Silk habría que presentar algunas
cuestiones previas. El experimento toma en consideración ciertos tipos de
vocalizaciones que emiten las hembras. La mayoría de las vocalizaciones
de los babuinos son distintivas en el sentido de que no solamente permiten
a sus compañeros extraer información de lo que está ocurriendo, sino que
también les permiten identificar qué status jerárquico tiene quien emite la
vocalización. El experimento apela a dos tipos particulares de vocalización:
los gruñidos y los gritos de miedo. Cuando una hembra de menor jerarquía
se acerca a una hembra de mayor jerarquía la última suele emitir un gruñido
de junio de 2015).
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 50
Para ampliar
Para profundizar en el tema de la contrastación de hipótesis, es
recomendable leer Díez y Moulines (1997). Aunque la temática está
presentada de una manera ligeramente diferente, también es interesante
leer un texto clásico sobre el tema como lo es Hempel (1998). Aunque
sigue algunas de las categorías de Hempel (1998), que no hemos
desarrollado del todo en este capítulo, Destéfano (2010) también puede
servir como bibliografía ampliatoria sobre el tema.
Bibliografía
cheney, doRoThy y Seyfarth, Robert (2007), Baboon Metaphisics.The
Evolution of a Social Mind. Chicago, CUP.
deSTéfano, maRiela (2010), La frontera de lo científico marcada por el
método hipotético-deductivo, en Pedace, Karina y Riopa, Christian
Teorías de la ciencia. Primeras aproximaciones 54