Qué Es Entonces La Filosofía de La Ciencia
Qué Es Entonces La Filosofía de La Ciencia
Qué Es Entonces La Filosofía de La Ciencia
Contenido
Introducción ....................................................................................................... 3
El positivismo o empiricismo lógico ................................................................... 6
Sir Karl Popper: conjeturas y refutaciones ........................................................ 8
El modelo de crecimiento del conocimiento científico según Popper .......... 11
Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas ........................... 12
Paul Feyerabend: El anarquismo filosófico ..................................................... 15
Imre Lakatos: La metodología de los programas científicos de investigación . 17
Los programas Científicos de Investigación (PCI)........................................... 18
Larry Laudan: Las tradiciones de investigación .............................................. 20
Bas Van Fraaser: El empirismo constructivo ................................................... 22
Conclusión ...................................................................................................... 24
Bibliografía ...................................................................................................... 24
¿Qué es entonces la filosofía de la ciencia? 3
Introducción
Siendo éste un artículo primordialmente de difusión, sus autores no se proponen
agotar aquí esta cuestión. Por ahora sólo ofrecemos un criterio pragmático que
nos permita iniciar nuestro viaje por esta área.
Diremos tan sólo que la filosofía de la ciencia se ocupa de la reflexión (en mucho
normativa) acerca de lo que se hace en las áreas de investigación que ofrecen
las, diferentes disciplinas científicas.
En nuestra tan pedestre y sencilla definición, no incluimos la palabra "filosófica"
para calificar al tipo de reflexión que se lleva a cabo, no por falta de "tentación
para hacerlo", sino por respeto a una vieja regla lógica sobre la definición de
términos. El criterio ofrecido arriba tendrá más sentido para el lector a medida
que avance en la lectura del artículo.
Ya que el área en la que se ubica esta revisión es la reflexión filosófica acerca de
la ciencia, bien podríamos empezar a entrar en materia con una lista de
problemas con los cuales los estudiosos de esta área ocupan su tiempo. El
lector se dará cuenta de que la lista que a continuación se ofrece contiene
asuntos tanto lógicos como éticos, epistemológicos y metafísicos.
Klemke, Hollinger y Kline (1980) ofrecen una lista bastante completa de temas y
asuntos que son materia prima del trabajo de los filósofos interesados en la
ciencia y de los científicos con mente filosófica que trabajan en esta área. La
lista incluye:
1. Las ciencias formales:
Lógica y matemáticas. Con frecuencia se hace referencia a la lógica y a las
matemáticas como (ejemplos de) ciencia. ¿En qué sentido son (estas
disciplinas) ciencias? ¿Cómo podemos conocer las verdades lógicas y
matemáticas? ¿A qué verdad apelan? ¿Cuál es la relación entre las
matemáticas y la ciencia empírica?
2. La descripción científica:
¿Qué es lo que constituye una descripción científica adecuada? ¿Cuál es la
lógica? de la formación de los conceptos que intervienen en dicha
descripción?
3. La explicación científica:
¿Qué es lo que se quiere decir cuando se afirma que la ciencia explica?
¿Qué es una explicación científica? ¿Existen otro tipo de explicaciones? En
caso afirmativo, ¿cómo están relacionados estos tipos de explicación con la
explicación científica?
4. Predicción:
Se afirma que la ciencia predice. ¿Cómo es esto posible? ¿Cómo se
relacionan la predicción y la explicación? ¿Cuál es la relación entre estas dos
últimas y la prueba científica?
5. Causalidad y leyes:
Algunas veces oímos decir que la ciencia explica por medio de leyes. ¿Qué
son las leyes científicas? ¿Cómo ayudan a explicar? Aún más, hablamos a
¿Qué es entonces la filosofía de la ciencia? 4
científica. Finalmente, Kuhn fue uno de los primeros y más importantes críticos
de la noción de "progreso" en la ciencia, noción que él relaciona con la
acumulatividad o el reduccionismo y a las que se opone abiertamente al menos
al hablar de cambios entre distintos paradigmas. Es por esto que él prefiere
hablar de "cambio" científico en lugar de "crecimiento o "progreso".
otro lado, la heurística positiva, o "cinturón de protección", está formado por una
serie de hipótesis que han sido elaboradas, ajustadas, modificadas y
ensanchadas sistemáticamente para no permitir que el núcleo sea refutado.
Phillips y Nicolayev (1978) han caracterizado el trabajo de Lakatos como "un
nuevo juego con reglas en constante evolución". En el corazón de dicha
actividad se encuentran ciertos ingredientes que los participantes no quieren
cambiar bajo ninguna circunstancia (el núcleo). Para mantener este núcleo,
deben existir otros ingredientes que sean expandibles o sujetos a cambio a la luz
de la experiencia. Estos forman el cinturón de protección (En Elguea, p. 7).
Es interesante hacer notar que Lakatos toma de Kuhn la idea de "tenacidad",
pero la transforma en un elemento de historia externa en una característica de
historia interna. Aclaramos. Recordemos que una de las características de la
descripción, por parte de Kuhn de las revoluciones científicas es la reticencia o
rechazo al cambio que, sobre todo, muestran los científicos de, un paradigma
(p1) que se ve amenazado por el surgimiento de otro nuevo (p2).
Kuhn adjudica este rechazo a la psicología del investigador (generalmente ya en
edad madura) que, al abandonar el paradigma en el cual ha trabajado y hecho
su carrera profesional, abandona no sólo una teoría sino toda una cosmovisión,
una forma de ver el mundo. Es por esto, según Kuhn, que como mecanismo de
defensa el investigador se muestra tenaz en su adherencia al paradigma con el
cual ha trabajado por largo tiempo. Si efectivamente el científico logra ese
"switch gestáltico" que Kuhn describe al realizarse el cambio de paradigma, eso
es ya otro asunto; lo importante, insistimos, es que para Kuhn "tenacidad" es, en
su esquema, un elemento psicológico de los miembros de una comunidad
científica.
Para Lakatos, en cambio, esa tenacidad se vuelve un elemento de historia
interna. Este autor lo incorpora a su descripción del carácter del "cinturón de
protección" o heurística positiva del programa científico. Para Lakatos, pues, la
tenacidad se vuelve la fuerza que impulsa a los científicos a defender
racionalmente su programa con hipótesis y definiciones ad hocy, en el mejor de
los casos, con cambios progresivos en el programa, o bien, en el peor de los
casos, con cambios degenerativos en el mismo. En todo caso, la tenacidad
psicológica kuhniana se ha transformado en tenacidad racional lakatosiana.
Pero ¿cuáles son esos cambios progresivos y/ o degenerativos que un programa
puede adoptar?
Ya habíamos mencionado antes que una teoría o PCI es refutada si y sólo si
existe una segunda teoría o programa que explique tanto como la primera y que
además de explicar, prediga más. Lakatos ofrece tres criterios. Dice: "Para el
falsacionista sofisticado una teoría científica T es falsificada si y sólo si otra
teoría T" ha sido propuesta con las siguientes características: 1) T' tiene un
exceso de contenido empírico sobre T: es decir, predice hechos nuevos, o sea,
hechos improbables a la luz de, o prohibidos por T; 2) T' explica el éxito previo
de T, es decir, todo el contenido irrefutado de T es incluido (dentro de los límites
de errores de observación) en el contenido de T'; y 3) algo del exceso de
contenido de T' es corroborado" (p. 32).
¿Qué es entonces la filosofía de la ciencia? 20
Conclusión
Empezamos nuestro artículo con dos citas que reflejan lo vasto que es el campo
de la reflexión filosófica sobre la ciencia. Nuestro interés ha sido centrar la
atención en la discusión sobre el conocimiento científico desde la perspectiva de
varios autores.
Hemos descrito cómo las teorías del crecimiento o progreso por acumulación y
reducción en la ciencia, así como la gran preocupación positivista por la
verificación fueron seriamente cuestionados y superados por el falsacionismo
popperiano.
Del mismo modo, durante la década de los sesenta tanto el positivismo lógico
como el falsacionismo, junto con sus ideales de progreso y racionalidad
científica, fueron duramente criticados por autores que enfatizaban el papel de la
historia externa y/ o la psicología y sociología del conocimiento en el análisis de
la actividad científica.
El futuro de la disciplina parece orientarse hacia dos tendencias distintas y
contradictorias. Por una parte, los racionalistas que reconocen la posibilidad de
la confrontación o competencia teórica, admiten una forma limitada de
racionalidad científica universal y defienden la existencia del progreso científico.
Por otra parte, los relativistas, que excluyen la competencia y discusión entre
teorías por ser una empresa inútil y sin sentido, desconocen cualquier forma de
racionalidad científica universal y cuestionan la existencia del progreso en la
ciencia.
Como el lector podrá concluir por sí mismo, el debate dista aún de su
conclusión. A pesar de esto, nos parece clara la inquietud de filósofos en esta
área por buscar esquemas tanto descriptivos como normativos, por contrastar
modelos con la realidad histórica y con la nueva evidencia que proporciona la
ciencia, en una frase, por proveer respuestas a las interrogantes: ¿que es y qué
debe ser la ciencia y su desarrollo?
Bibliografía
Bernstein, Howard R. (1982): "Marxist Historiography and the Methodology of
Research Programs", en History, and Theory,Vol. 20, No. 4, pp. 426-449.
Blaug, M. (1976): "The Empirical Status of Human Capital Theory", en Journal of
Economic Literature,Vol. 14.
Bohm, D. (1957): Causality and Chance in Modern Physics,London: Routledge
and Kegan Paul.
Elguea, J. (1981): "Progress and Degeneration in National Development
Theories", propuesta para disertación doctoral. Escuela de Educación. Stanford
University.
¿Qué es entonces la filosofía de la ciencia? 25