GARCIA ALCAZAR, SILVIA - Tesis Doctoral PDF
GARCIA ALCAZAR, SILVIA - Tesis Doctoral PDF
GARCIA ALCAZAR, SILVIA - Tesis Doctoral PDF
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA
RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN
ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
Cuenca, 2011
TESIS DOCTORAL
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA
RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA
DURANTE EL SIGLO XIX
Introducción _______________________________________________________ 9
Estado de la cuestión_________________________________________________17
la Edad Media________________________________________________69
moderna_____________________________________________________74
Academia de San Fernando durante la segunda mitad del siglo XIX _____102
Artista______________________________________________________151
concienciación_______________________________________________177
1. Catedral de León_____________________________________252
1. Mezquita-Catedral de Córdoba__________________________390
Abreviaturas______________________________________________________512
INTRODUCCIÓN
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
10
INTRODUCCIÓN
__________________________________________________________________
11
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
12
INTRODUCCIÓN
__________________________________________________________________
13
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
14
INTRODUCCIÓN
__________________________________________________________________
15
ESTADO DE LA CUESTIÓN
__________________________________________________________________
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
18
ESTADO DE LA CUESTIÓN
__________________________________________________________________
19
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
20
ESTADO DE LA CUESTIÓN
__________________________________________________________________
21
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
nos ha sido de gran ayuda nuevamente para cimentar la parte práctica de nuestro
trabajo.
Finalmente, también ha sido tenida en cuenta la obra de Antón Capitel La
metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración (1999, la primera
edición data de 1988). Aunque inicialmente aborda el tema desde una perspectiva
general, acaba aplicando la teoría a casos del patrimonio español permitiendo
obtener una imagen completa de los cambios que algunos monumentos han
padecido.
Hasta el momento, los estudios citados realizan un análisis del tema desde
un punto de vista amplio, hablando del fenómeno de la conservación monumental
a nivel nacional. Pero no debemos olvidar otras obras de carácter más puntual
centradas en zonas geográficas más concretas que han tratado la misma temática.
El conocimiento de estos estudios regionales es vital para entender las
decisiones tomadas por las Comisiones Provinciales que actuaron en base a cada
situación. Así, destaca El prerrománico asturiano. Historia de la arquitectura y
restauración (1844-1976) (1999) de María Pilar García Cuetos, resultado de una
investigación iniciada en el año 1987 y localizada en los monumentos
prerrománicos de Asturias. Éstos no siempre han estado tal y como hoy día los
conocemos sino que han soportado intervenciones, algunas históricamente
aceptadas y otras no exentas de polémica ante el gran respeto que este patrimonio
había suscitado tradicionalmente. Esta obra, junto con la que vamos a analizar a
continuación, supone uno de los mejores ejemplos de análisis de historia de la
restauración aplicada a casos concretos. Por ello debe ser tenida en cuenta en
cualquier estudios relacionado con la conservación decimonónica.
Así, en esta misma línea encontramos el Catálogo de la Exposición La
memoria selectiva (1835-1936). Cien años de conservación monumental en la
Comunidad de Madrid (1999) realizado por Isabel Ordieres Díez. En él, la autora
retoma el tema planteado en su obra anteriormente citada, centrándose en el
mismo arco temporal, pero deteniéndose únicamente en lo acontecido en la capital
de España.
22
ESTADO DE LA CUESTIÓN
__________________________________________________________________
23
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
24
ESTADO DE LA CUESTIÓN
__________________________________________________________________
25
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
26
ESTADO DE LA CUESTIÓN
__________________________________________________________________
27
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Artículos
28
ESTADO DE LA CUESTIÓN
__________________________________________________________________
es sin duda el único que ha tratado el tema desde una perspectiva un tanto similar
a la nuestra, de ahí la importancia del mismo.
Por otra parte, es en el Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando donde podemos encontrar destacados escritos referidos a aspectos
directamente ligados con el pensamiento y la práctica arquitectónica y
restauradora decimonónica de nuestro país. Así, podemos destacar “La Edad
Media y los discursos de arquitectura en la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando” (1996) y “La Academia y la revalorización de los estilos medievales”
(1997), ambos de Mª Ángeles Sánchez de León, y “La Academia y la
conservación del patrimonio (I y II)” (1999 y 2000) de Silvia Arbaiza. Sobre la
conformación de la valoración de lo medieval y cómo se definieron los estilos
medievales durante el XIX también encontramos algunos artículos interesantes en
la publicación de la Academia: “Teorías sobre el origen de la arquitectura gótica
en la historiografía ilustrada y romántica española” (1994), “La definición del
estilo románico en la historiografía española del romanticismo” (1997) y “La
valoración de la arquitectura románica en la España del Romanticismo” (1999),
todos de Nieves Panadero.
Fuera del citado boletín, otros artículos también han abordado el análisis
general de la situación de la restauración monumental en España como es el caso
de los realizados por Susana Mora Alonso-Muñoyerro titulados “La restauración
de monumentos en España: sus inicios” (1990) y “La restauración monumental en
España (1850-1939)” (1993). Francisco Arquillo Torres, por su parte, se adentró
en ese tema en su “Pinceladas históricas sobre la conservación y restauración de
obras de arte” (2001). Igualmente, son interesantes los que tratan el tema desde
una perspectiva más localista como es el caso del texto de Carmen Blázquez
Izquierdo titulado “Restauración monumental y ciudad durante el siglo XIX:
Valencia entre 1800-1875” (1998) y el de Lena S. Iglesias Rouco “Patrimonio e
identidad. Burgos 1759-1939” (1998).
29
I. EL PRINCIPIO DEL CAMBIO. INICIO DE LA RESTAURACIÓN MODERNA
I. EL PRINCIPIO DEL CAMBIO. INICIO DE LA RESTAURACIÓN MODERNA
__________________________________________________________________
32
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
1
M. J. MARTÍNEZ JUSTICIA: Historia y teoría de la conservación y restauración artística.
Madrid, Tecnos, 2000, p. 173.
2
A. J. MORALES: Patrimonio histórico-artístico. Madrid, Historia 16, 1996, p. 103.
33
I. EL PRINCIPIO DEL CAMBIO. INICIO DE LA RESTAURACIÓN MODERNA
__________________________________________________________________
para el posterior desarrollo del Romanticismo 3 y con ello, para el cada vez más
creciente interés por los monumentos de la Edad Media. Según Javier Hernando,
fue una etapa definida por lo viejo y lo nuevo, materializada a través de la
potenciación de lo académico, por un lado, y por la ruptura del discurso clasicista,
por otro 4 . Todos estos cambios ideológicos desarrollados con respecto al Arte y el
patrimonio tuvieron lugar fundamentalmente en dos países clave para el devenir
de la Historia del Arte y la conservación del patrimonio como fueron Francia e
Italia, a partir de los cuales los nuevos ideales se propagaron al resto de Europa.
Como apunta Ignacio González-Varas, el concepto de monumento
histórico-artístico fue un logro del mundo contemporáneo 5 que comenzó a
fraguarse en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII coincidiendo con la
Ilustración. Debemos entender ésta no solo como un movimiento de tipo
filosófico, sino como algo más que impregna todos y cada uno de los ámbitos de
la vida y que tuvo su momento culminante entre los años inmediatamente
anteriores y posteriores a 1750. En esos momentos la razón se enarboló como seña
de identidad hasta considerarla el único instrumento capaz de hacer crecer al
hombre; era el referente máximo, la guía para la vida. Consiguientemente, el
hombre pasó a ser el centro del mundo y con él, todo aquello que lo conformaba;
éste se muestra como sujeto activo que percibe la Naturaleza y lleva al empirismo
al primer plano así como hace presente su espíritu crítico poniendo en tela de
juicio todo aquello que antes le era impuesto 6 .
Justamente, la objetividad que había imperado desde finales de la Edad
Media había dejado paso al subjetivismo, entendiendo éste como máxima
manifestación del individualismo en una nueva sociedad burguesa. Siguiendo el
“ego cogito” establecido por Descartes en su Discurso del método un siglo antes,
se tomó progresiva conciencia del hombre como sujeto, algo que simbolizó la
verdadera energía motriz de la Ilustración. Con todo ello, no se pretendió generar
3
E. MARTÍNEZ RUÍZ (et alii): Introducción a la Historia Moderna. Madrid, Istmo, 2000, p. 585.
4
J. HERNANDO: El pensamiento romántico y el arte en España. Madrid, Cátedra, 1995, p. 18.
5
I. GONZÁLEZ-VARAS: Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y
normas. Madrid, Cátedra, 2006, pp. 29-43.
6
E. MARTÍNEZ RUÍZ: op. cit., p. 535.
34
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
7
J. HERNANDO: op. cit., p. 19.
8
A. FERNÁNDEZ ALBA (et alii): Teoría e historia de la restauración. Madrid, Universidad de
Alcalá, 1997, pp. 109 y 110.
9
C. AMERY; B. CURRAN Jr.: The lost World of Pompeii. Frances Lincoln, 2002, pp. 32 y 33.
35
I. EL PRINCIPIO DEL CAMBIO. INICIO DE LA RESTAURACIÓN MODERNA
__________________________________________________________________
10
J. HERNANDO: Arquitectura en España, 1770-1900. Madrid, Cátedra, 2004, p. 27.
11
I. GONZALEZ-VARAS: op. cit., p. 30.
12
J. HERNANDO: Arquitectura en España…, p. 27.
13
C. AMERY; B. CURRAN Jr.: op. cit., pp. 39 y 40.
36
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
14
J. MARTÍNEZ CARRERAS: Introducción a la Historia Contemporánea. La era de las
revoluciones I. Madrid, Itsmo, 1996, p. 162.
15
El proceso se inicia en Francia donde se otorga una nueva semántica a las antigüedades
grecorromanas, significados que después se trasladan a los tan denostados monumentos
medievales. El modelo universal de la arquitectura griega deja de tener vigencia a favor de la
valoración de la arquitectura de la Edad Media, valoración que acabará generando una
identificación entre los monumentos y el país francés, de ahí que se acaben denominando
“antigüedades nacionales”. Véase I. GONZÁLEZ-VARAS: Restauración monumental en España
durante el siglo XIX. Valladolid, Ámbito, 1996, p. 17.
16
I. GONZÁLEZ-VARAS: op. cit., p. 30.
37
I. EL PRINCIPIO DEL CAMBIO. INICIO DE LA RESTAURACIÓN MODERNA
__________________________________________________________________
Esta estela de renovación llegó hasta el siglo XVIII francés tomando forma
a través de la conocida como Arquitectura revolucionaria donde lo importante era
emocionar a través de las formas, ya fueran clásicas o no. Se trataba de
realizaciones a todas luces utópicas donde se condensaban las teorías sociales de la
época y donde la principal misión era la de generar sensaciones concretas y tener
17
P. NAVASCUES PALACIO: Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX. Madrid,
Instituto de Estudios Madrileños, 1973, p. 30.
18
J. ARRECHEA MIGUEL: Arquitectura y Romanticismo. El pensamiento arquitectónico en la
España del XIX. Valladolid, Secretariado de publicaciones de la Universidad, 1989. El autor
dedica el capítulo “Evolución y crisis del Clasicismo” a tratar detenidamente el cambio de
concepción del mismo.
19
“Yo digo que hay dos clases de belleza en los edificios: la belleza natural y positiva, que
siempre complace independientemente del uso y de la moda”. Citado en R. TOMAN (ed.):
Neoclasicismo y romanticismo. Colonia, Könemann, 2006, p. 17.
38
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
20
G. C. ARGAN: “El revival” en G. C. ARGAN (et alii): El pasado en el presente. El revival en
las artes plásticas, la arquitectura, el cine y el teatro. Barcelona, Gustavo Gili, 1977 (1974), p. 16.
21
M. J. MARTÍNEZ JUSTICIA: op. cit., pp. 175 y 176.
39
I. EL PRINCIPIO DEL CAMBIO. INICIO DE LA RESTAURACIÓN MODERNA
__________________________________________________________________
Su vuelta al pasado debe ser entendida dentro de un cada vez más presente
proyecto de modernidad. Winckelmann estudia el mundo clásico no solo por el
22
V. BOZAL (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas.
Madrid, Visor, 1996, vol. I, pp. 64-68.
23
J. USCATESCU BARRÓN: “Johan Joachim Winckelmann, un perfil” en Estudios clásicos,
Tomo 34, núm. 101 (1992) pp. 77-86.
24
J. J .WINCKELMANN: Historia del arte en la antigüedad. Barcelona, Folio, 2002, p. 40.
40
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
mero hecho de conocerlo, sino porque lo considera el punto de partida ideal para
el mundo moderno; es el modelo por excelencia. Tal y como apunta Valeriano
Bozal: “La concepción winckelmanniana hace de la Antigüedad un pasado que
puede ser futuro para su tiempo, pauta de grandeza y medida del valor” 25 . Y,
finalmente, ese futuro se hizo presente al ser plenamente aceptado por una
sociedad que hasta ese momento había visto en lo antiguo a su mayor enemigo.
En este ambiente complicado impregnado de la esencia del continuo
cambio, se pusieron las bases de lo que será una inicial conciencia
conservacionista en lo que ha patrimonio histórico-artístico se refiere. Fue con la
Revolución Francesa 26 con la que el pueblo empezó a darse cuenta de lo que
podía suponer la pérdida de su pasado, de su identidad y los vestigios que
atestiguaban la formación de la misma. Fue el momento en el que se afianzó la
valoración del artesano especializado partiendo de los preceptos establecidos en la
Enciclopedia, lo cual tendrá un efecto inmediato en el desarrollo de las doctrinas
restauradoras 27 . Ya en 1792 se tomaron las primeras medidas provisionales de
conservación “d’œuvres d’art menacées par la tourmente révolutionnaire”, por
parte de la Asamblea Legislativa gracias a un Decreto promulgado en septiembre
de ese año donde se hablaba de:
25
V. BOZAL: op. cit., p. 22.
26
J. MARTÍNEZ CARRERAS: op. cit., pp. 67-86.
27
M. J. MARTÍNEZ JUSTICIA: op. cit., pp. 188-192.
28
“Es importante preservar y conservar honradamente las obras maestras del arte, tan dignas de
ocupar el ocio y embellecer el territorio de un pueblo libre”. Les services de l'administration
centrale. Direction de l'architecture et du patrimoine
http://www.culture.gouv.fr/culture/organisation/dapa/historic-dapa.htm [Consulta: febrero-marzo de
2009].
41
I. EL PRINCIPIO DEL CAMBIO. INICIO DE LA RESTAURACIÓN MODERNA
__________________________________________________________________
29
Citado en A. FERNÁNDEZ ALBA (et alii): op. cit., p. 112.
30
L. RÉAU: Histoire du vandalisme. Les monuments détruits de l´art français. Paris, Robert
Laffont, 1994, pp. 240-247.
31
Ibíd., pp. 261-487.
42
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Historia del Arte de Francia e incluso, como veremos, del resto de Europa. La
“nueva Francia” retomó como modelo absoluto al Imperio romano copiando no
solo su sistema político de la República sino también su estética. La creación
artística acertada era aquella que seguía por completo los modelos clásicos y,
consecuentemente, se rechazaba de pleno todo aquel estilo emparentado con la tan
odiada Edad Media, por considerarlo reflejo de la sociedad feudal ya superada 32 .
El 4 de agosto de 1792 se dio la demoledora orden de acabar con todos los
“monumentos del feudalismo”, algo que se reafirmó en un nuevo decreto en
noviembre de ese mismo año 33 . Estos planteamientos deben ser tenidos muy en
cuenta ya que nos servirán después como punto de partida para la concienciación
y progresiva valoración de los estilos medievales y su posterior total exaltación
durante la época romántica.
Afortunadamente, de aquellos días de destrucción se extrajo un aspecto
positivo: el interés por evitar la pérdida de los vestigios históricos. En el
desarrollo de esta idea tuvo especial importancia la figura de François Guizot en
cuyas manos estuvo la formación de las instituciones necesarias para llevar a cabo
la recuperación patrimonial. En sus bases ideológicas estuvieron figuras tan
representativas Víctor Hugo, Vitet, Montalambert, Didron y Mérimée 34 , todos
ellos caracterizados, paradójicamente, por llevar a cabo una férrea defensa de los
monumentos medievales, en especial los góticos, a los que dotaban de contenidos
religiosos y, sobre todo, nacionalistas. En este despertar del interés por los
vestigios medievales tuvo mucho que ver la publicación, en 1768, de Les Ruines
de Paestum donde se difundía una imagen de la arquitectura clásica muy diferente
a la que se tenía hasta el momento, poniendo en tela de juicio al propio Vitrubio y
demostrando que el contacto directo con la ruina podría hacer tambalearse los
criterios seguidos hasta el momento. De este modo, la segunda mitad del siglo
XVIII será vital para la aceptación de los estilos artísticos al margen de la
32
M. J. MARTÍNEZ JUSTICIA: op. cit., p. 189.
33
I. GONZÁLEZ-VARAS: op. cit., p. 34.
34
I. ORDIERES DÍEZ: Historia de la restauración monumental en España (1835-1936), Madrid,
Ministerio de Cultura, 1995, p. 97.
43
I. EL PRINCIPIO DEL CAMBIO. INICIO DE LA RESTAURACIÓN MODERNA
__________________________________________________________________
antigüedad clásica, poniendo las bases para el desarrollo posterior del eclecticismo
y, sobre todo, del medievalismo cuya figura principal en el campo de la
conservación fue Eugène Emmanuel Viollet-Le-Duc.
Pero, a pesar de los avances ideológicos en materia de protección, la
pérdida de obras fue continua sobre todo debido a la reutilización de los
materiales que las conformaban. Los bienes que fueron requisados de las iglesias,
monasterios y viviendas reales en un primer momento corrieron suertes muy
diferentes ya que, mientras unos fueron vendidos, otros se intentaron conservar
siendo depositados en el Convento de los Agustinos Menores de París. Dicho
lugar se intentó convertir en museo, no sin las protestas del conservador del
Museo Central de las Artes (futuro Museo del Louvre), que no encontraba aquel
espacio adecuado a las necesidades del patrimonio. Las tareas de conservación de
los objetos depositados en el convento fueron encomendadas a Lenoir 35 . La labor
desempeñada por su parte no contó con resultados positivos lo que motivó que
fuera duramente criticado por el propio Lebrun quién, además, pidió el traslado de
determinados monumentos a lugares más adecuados.
Gracias a la revolución francesa 36 y durante la I República se generó el
Museo Nacional cuyo objetivo inicial fue el de formar a jóvenes artistas y educar
el gusto de la sociedad del momento, pero, finalmente y por decisión de la
Asamblea Constituyente, se destinó a albergar todos aquellos objetos que habían
pertenecido a la corona. El Estado pretendía abrir con celeridad dicho museo por
lo que el ministro no dudó en presionar a los conservadores. Con ello, buscaba
agilizar las restauraciones de las obras preparándolas para su exposición pública lo
más rápido posible, hecho que acabó provocando una importante acumulación de
trabajo. Para solventarla, Jean-Michel Picault 37 propuso generar un concurso
35
Alexandre Lenoir, importante conservador, fue una figura clave en estos inicios ya que veló por
el mantenimiento del patrimonio desde los primeros momentos de la revolución. Rescató todo tipo
de objetos, los restauró y los dispuso museográficamente.
36
Para conocer mejor la situación del patrimonio durante la revolución y sus consecuencias en
materia de restauración, conservación y museología véase L. RÉAU: op. cit.
37
Jean-Michel Picault, hijo del restaurador Robert Picault, será un importante ideólogo de la teoría
de la restauración a través de textos donde intenta establecer las diferencias del trabajo de un
44
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
artista y de un restaurador, acotando perfectamente cada campo y las actividades que se incluyen
en cada uno.
38
Todo este proceso queda perfectamente reflejado en M. J. MARTÍNEZ JUSTICIA: op. cit., pp.
192-195.
39
Citado en M. J. MARTÍNEZ JUSTICIA: op. cit. p.196.
40
Ibid., p.197.
45
I. EL PRINCIPIO DEL CAMBIO. INICIO DE LA RESTAURACIÓN MODERNA
__________________________________________________________________
41
L. RÉAU: op. cit.
42
La situación del patrimonio y la restauración en la Italia del XVIII es analizada por C. CESCHI
en su Teoria e storia del restauro. Roma, Bulzoni Editore, 1970.
43
Ibíd., pp. 29 y 30.
46
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
“arqueología cristiana” tras ser alentado para aquella tarea por el Papa Clemente
XII.
Una de las importantes novedades de este momento fue la ampliación de
los materiales a utilizar en las restauraciones y los escenarios en los que trabajar.
Una vez superado el marco cultural de la vieja Europa, los estudiosos y eruditos
fijaron sus ojos en países hasta ahora desconocidos a los que llegan a través de
viajes y expediciones. De esta manera, se comenzaba a conocer el Mediterráneo,
Oriente Medio, Egipto e incluso Sudán. En 1799 durante la campaña egipcia de
Napoleón se encontrará la Piedra Roseta.
Con este repaso por la cultura del siglo XVIII hemos podido ver como se
abrió progresivamente el camino para una nueva valoración del monumento al
reivindicar, especialmente, las realizaciones medievales reconociéndoles el mismo
valor histórico y documental que el contenido en las artes clásicas. Las
consecuencias a nivel ideológico son notables al dar al traste con los
convencionalismos para imponer un relativismo cultural del que beberá el
Romanticismo literario y artístico 44 . Las intervenciones desarrolladas en la
arquitectura durante el siglo XVIII, especialmente las experimentadas en las
fábricas medievales, oscilaron entre la modernización, acomodando los edificios a
los estilos en boga en el momento como eran el Barroco y el Neoclasicismo, y la
reintegración de estilo, para hacer resaltar las cualidades meramente medievales
de la edificación 45 .
44
I. GONZÁLEZ-VARAS: op. cit., p. 31.
45
Ibíd., pp. 147-149.
47
I. EL PRINCIPIO DEL CAMBIO. INICIO DE LA RESTAURACIÓN MODERNA
__________________________________________________________________
46
J. MARTÍNEZ CARRERAS: op. cit., pp. 87-99.
47
B. CROCE: Historia de Europa en el siglo XIX. Barcelona, Ariel, 1996, pp. 47 y 48.
48
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
48
A. M. MACARRÓN MIGUEL: Historia de la conservación y la restauración. Madrid, Tecnos,
1995, pp. 106-107.
49
M. J. MARTÍNEZ JUSTICIA: op. cit.
50
Ibid., pp. 235 y 236.
49
I. EL PRINCIPIO DEL CAMBIO. INICIO DE LA RESTAURACIÓN MODERNA
__________________________________________________________________
51
Véase C. CESCHI: op. cit. Esta obra presenta un amplio estudio de lo ocurrido en Europa
durante este tiempo.
52
M. J. MARTÍNEZ JUSTICIA: op. cit., pp. 237-240.
53
Por Escuela Arqueológica se entiende aquellas tareas restauradoras dirigidas a completar o
consolidar un edificio, habiendo realizado previamente estudios, excavaciones y dibujos a fin de
recomponer el monumento con las partes originales.
50
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
encontraron. Utilizaron para ello el ladrillo evitando generar un falso histórico con
la mimetización de los materiales. Igualmente, también se intervinieron el Arco de
Constantino y el Templo de Vespasiano. A lo ojos del restaurador actual, todas
estas restauraciones han sido consideradas como paradigmáticas al desarrollarse
en ellas protocolos de actuación que hoy día serían reconocidos como una buena
restauración.
Pero los problemas llegarán cuando los edificios a restaurar no sean
clásicos sino aquellos comprendidos entre la era paleocristiana y el Barroco. Los
artistas restauradores formados en la tradición académica clasicista no contaban
con los instrumentos necesarios para intervenir los monumentos de esa índole.
Consecuentemente, se desarrollaron dos tendencias metodológicas: aquellos que
intervendrá en base al estilo de la obra persistente y aquellos otros que generarán
una obra nueva como expresión del monumento contemporáneo 54 .
Uno de los casos más llamativos de estos momentos fue la reconstrucción
de la Basílica de San Pablo de Roma. Si con anterioridad veíamos como Valadier
había adoptado una solución positiva para su intervención en los vestigios
clásicos, el proyecto que propondrá para la recuperación de este espacio no será
del todo acertado. Su propuesta se centraba en la creación de un nuevo edificio de
planta de cruz griega que se situaría en el espacio que antes ocupaba el antiguo
crucero. Por su parte, el trazado de las naves primitivas se usaría para desarrollar
una zona porticada a modo de cortile. Con este proceder, se eliminaba toda
referencia formal al edificio preexistente lo que motivó el rechazo del proyecto.
La basílica era uno de los referentes para la cristiandad, junto a San Pedro del
Vaticano, por lo que, ante la importancia ideológica de la que estaba dotada, se
permitió la reconstrucción fiel al edificio original.
De manera general, los edificios italianos pertenecientes a otros estilos al
margen del clasicista veían como en la mayoría de las intervenciones llevadas a
cabo en estos inicios del XIX se generaban añadidos o se acababan con formas
54
C. CESCHI: op. cit., p. 55.
51
I. EL PRINCIPIO DEL CAMBIO. INICIO DE LA RESTAURACIÓN MODERNA
__________________________________________________________________
que nada tenían que ver con las originales. Era el modo de actualizar aquellas
edificaciones, a todas luces fuera del gusto general de la época.
También Grecia fue escenario de acciones conservacionistas en base a un
ambiente de nueva preocupación por los monumentos y en relación a las
excavaciones dirigidas por Lord Elgin. Si bien, es cierto que estos trabajos, como
vimos, generaron más destrucción y expolio que recuperación. El centro de
actuación será Atenas y más concretamente la zona de la Acrópolis cuyo estado
era pésimo preocupando sobremanera la integridad del Partenón que tras la
explosión de 1687 presentaba una imagen desoladora. Hasta la fecha, la
complicada situación política del país había impedido el acometer tareas de
recuperación de aquellos tesoros y fue necesaria la llegada de visitantes y
estudiosos extranjeros para elevar por primera vez la voz en relación a ese
problema. Asimismo, fueron restauradores también extranjeros los que se
ocuparon por primera vez de los restos ya en la década de los años treinta 55 .
Mientras, en Francia, la revolución de 1789 se cobró importantes víctimas
en el campo del patrimonio histórico-artístico. De este modo, el siglo XIX se
inició con los intentos por recuperar el mayor número de vestigios posibles. Entre
los monumentos restaurados encontramos la Abadía de Saint-Denis, lugar donde
hasta los hechos revolucionarios descansaban los restos de los reyes franceses. En
1806 Napoleón decide recuperarla por encontrarse en estado de abandono tras
haber llegado a ser utilizada como mercado. Igualmente se restauraron otras
iglesias como la Sainte-Chapelle de París. Por el contrario, aquellas
construcciones que corrían peligro de derrumbe fueron demolidas sin más opción.
Eso fue lo que ocurrió con el Châtelet, ejemplo de arquitectura militar medieval
situada en el centro de la capital gala. Su desaparición se justificó en la realización
de tareas a favor de las mejoras urbanísticas que se estaban comenzando a
introducir por lo que era necesario destruirlo para reutilizar el espacio 56 .
55
M. J. MARTÍNEZ JUSTICIA: op. cit., pp. 239-240.
56
C. CESCHI: op. cit., p. 65.
52
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
57
Les services de l'administration centrale. Direction de l'architecture et du patrimoine
http://www.culture.gouv.fr/culture/organisation/dapa/historic-dapa.htm [Consulta: febrero-marzo de
2009].
58
C. CESCHI: op. cit., pp. 67 y 68.
53
I. EL PRINCIPIO DEL CAMBIO. INICIO DE LA RESTAURACIÓN MODERNA
__________________________________________________________________
59
Ibíd., p. 68.
54
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL
ÁMBITO GENERAL DE LA RESTAURACIÓN EN EL SIGLO XIX
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
1
El nombre de Romanticismo procede de la palabra “romance”, composición del idioma romance
francés en oposición a una composición latina. Se usó por primera vez en Inglaterra durante el
siglo XVII. Véase H. HONOUR: El Romanticismo. Madrid, Alianza, 2004 (1979), p. 12.
2
Sobre el surgimiento ideológico y posterior desarrollo del Romanticismo en Alemania véase la
reciente publicación R. SAFRANSKI: Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Barcelona,
Tusquets, 2009.
57
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
3
“La palabra “romántico” ha llegado a significar tantas cosas que, por sí misma, no significa nada.
Ha dejado de tener la función de signo verbal”. L. R. FURST: Romanticism. Fakenham, Methuen
& Co., 1969, p. 1.
58
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
59
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
4
Ibíd., pp. 2 y 7
5
L. R. FURST: op. cit., pp. 2 y 3.
60
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
por aquellos que no usaban la imaginación y que él identificó con todos los
artistas neoclásicos:
6
C. BAUDELAIRE: Salones y otros escritos sobre arte. Madrid, Visor, 1999, p. 243.
7
Traducción del texto aparecido en M. BLECHMAN (ed.): Revolutionary romanticism. San
Francisco, City Lights Books, 1999, p. 5.
61
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
8
Ibíd., p. 11.
9
Ibid., p. 4.
62
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
individualismo y todo lo que ello conlleva, algo que está en las bases de las
tendencias románticas.
Otra figura que no podemos olvidar en esta conformación de la ideología
romántica fue Friedrich von Schlegel (1772-1829), con quien se fue consolidando
la crisis del gusto clasicista. Para él, las obras artísticas debían ser juzgadas en
base a lo que eran en si mismas y atendiendo a la naturaleza de cada una de ellas
olvidando por completo aquellos principios universales e incontestables que
marcaban las pautas en momentos inmediatamente anteriores. Schlegel escribió:
“No podemos demostrar nuestros juicios pero podemos reivindicar nuestro
derecho a realizarlos”; de este modo afianzó aún más la importancia del juicio
personal, piedra de toque del pensamiento romántico.
Por su parte, Georg Friedrich Philipp Freiherr von Hardenberg, conocido
como Novalis (1772-1801), ahondó en el tema de la subjetividad, la cual, para él,
no solo dependía de la persona sino también de algo que estaba más allá, que
trascendía al hombre. De este modo, equiparaba el hombre al artista el cual para
poner en práctica su subjetividad no solo se valdrá de sí mismo sino también de la
inspiración. La progresiva valoración que se llevó a cabo de la subjetividad tuvo
sus consecuencias no solo en el campo de la ideología sino también en el ámbito
social ya que no la debemos desligar la influencia que tuvo en la conformación de
la conciencia y voluntad de afirmación del ser humano. Por ende, encontramos
dicho fenómeno en las bases de la posterior exaltación de los nacionalismos
plenamente imbricados con el Romanticismo. La imaginación fue otro de los
aspectos que más valoró Novalis por su capacidad casi mágica de transportarnos a
otros mundos. Su visión del Romanticismo fue bastante ideal llegando a decir que
era necesario que el mundo “fuera romantizado” porque solo de ese modo se
podría entender lo que significaba verdaderamente aquella cultura.
Para cerrar la nueva doctrina emergente encontramos las propuestas de
Wilhem Heinrich Wackenroder (1773-1798), quien llevó a cabo una definitiva
aportación que se establecerá desde entonces como otra de las referencias del
Romanticismo: la valoración de la Edad Media. Además introdujo un nuevo
63
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
10
M. CRANSTON: The romantic movement. Oxford, Blackwell, 1994, pp. 22-37.
64
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
11
Ibíd., pp. 78-91.
12
H. HONOUR: op. cit., p. 25.
65
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
66
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
13
C. BAUDELAIRE: op. cit., p. 103.
14
V. BOZAL, (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas.
Volumen II. Madrid, Visor, 1996.
67
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
15
I. KANT: Critica del juicio. Madrid, Espasa-Calpe, 1989, pp. 101 y102.
16
J. D. PUJANTE SÁNCHEZ: “Matizaciones a los orígenes y el concepto de imaginación
romántica” en Revista de Literatura, núm. 52 (1990: enero-junio), pp. 180 y 181.
17
V. BOZAL: op. cit. Aquí se incluye una interesante disertación acerca de la relación entre
idealismo y Romanticismo en el capítulo “Filosofía idealista y romanticismo” de Vicente Jarque,
pp. 206-219.
18
J. ADDISON: Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator. Madrid, Visor,
1991, pp. 131 y 132. Edición a cargo de Tonia Raquejo.
68
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
19
I. GONZÁLEZ–VARAS IBÁÑEZ: Restauración monumental en España durante el siglo XIX,
Ámbito, Valladolid, 1996, pp. 19-23.
69
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
70
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
etapa rupturista que se opuso abiertamente a las reglas artísticas impuestas hasta la
fecha, aunque en realidad esa ruptura no fue total. Si bien es cierto que eso es lo
que más se ha destacado hasta el momento, no podemos obviar la existencia de un
movimiento académico de tipo continuista dentro del avance romántico. La
prueba más clara de ello la encontramos en que no fueron pocos los románticos
que contaron entre sus fuentes habituales a artistas como Carstens o Thorvaldsen.
A pesar de ello, la manera de hacer “romántica” siempre se entendió ajena al
desarrollo del mercado artístico del momento, al rechazar de pleno la política de la
Academia, los premios, medallas y las críticas desde la esfera clasicista.
Pero todo ello, no evitó que la principal seña de identidad del movimiento
romántico fuera la vuelta a la Edad Media y a sus manifestaciones artísticas,
especialmente la arquitectura. Se trató de un momento en el que se puso de
manifiesto lo que Carlo Ceschi ha venido a bien denominar la mutabilità della
valutazione critica delle opere del passato 20 . Él plantea que las obras de arte son
inmutables desde su creación en tanto que concepto artístico, siendo el hombre el
que cambia con el paso de los años y con él su atracción hacia unas obras u otras.
Dicho pensamiento tiene consecuencias claras en el terreno de la conservación del
patrimonio al mostrarse propenso a mantener aquellas obras que más interés
despiertan por encima de las que no lo hacen. Estas premisas las veremos
claramente en el patrimonio medieval que será el blanco de todas las miradas,
bien para copiarlo, bien para restaurarlo.
La valoración simbólica del monumento 21 que veíamos en la literatura de
viajes fue instaurándose en todos aquellos países que vivieron revoluciones
burguesas. Su generalización se experimentó gracias al avance del Imperio
napoleónico que inspiró una conciencia de rechazo en los territorios que
conquistaba. Como respuesta a la ocupación, cada país acudió al ensalzamiento de
la historia propia y, con ella, a los monumentos como principal seña de identidad.
El mejor ejemplo lo encontramos en Alemania donde apareció un interesante
20
C. CESCHI: Teoria e storia del restauro. Roma, Bulzoni Editore, 1970, pp. 9 y 10.
21
I. GONZÁLEZ–VARAS: op. cit., pp. 25 y 26.
71
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
22
H. HONOUR: op. cit., p. 162.
72
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
23
Véase J. F. WHITE: The Cambridge movement. The Ecclesiologist and the Gothic Revival.
Cambridge, Cambridge University Press, 1979 (1962).
24
H. HONOUR: op. cit., pp. 164 y 165.
73
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
25
Ibíd., pp. 182-186.
26
I. GONZÁLEZ-VARAS: op. cit., pp. 26 y 27.
74
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
27
R. DE LA HOZ ARDERÍUS: “III Congreso de rehabilitación del patrimonio arquitectónico y
edificación. Conferencia inaugural: De Ruskin a Viollet- Le-Duc” en Boletín de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando, núm. 83 (2º semestre 1996), pp. 71 y 72.
28
J. ARRECHEA MIGUEL: “La arquitectura como reencuentro: Viollet-Le-Duc” en I. REPRESA
(dir.): Restauración arquitectónica II. Valladolid, Secretariado de publicaciones e intercambio
cultural de la Universidad, 1998, pp. 86 y 89.
75
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
76
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
30
M. ARRECHEA: “La Arquitectura como reencuentro…”, pp. 90- 95.
31
P. L. GALLEGO FERNÁNDEZ: “Viollet Le-Duc: La restauración arquitectónica y el
racionalismo arqueológico fin de siglo” en A. L. FERNÁNDEZ MUÑOZ (dir.): Restauración
arquitectónica. Valladolid, Secretariado de publicaciones de la Universidad, 1992, p. 32.
77
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
32
“Debido a que todos los edificios en los que se emprende una restauración tienen una finalidad,
están dedicados a dar un servicio, no se puede descuidar este aspecto de utilidad para encerrarse
por completo en el papel restaurador de antiguas disposiciones fuera de uso”. E. E. VIOLLET-LE-
DUC: op. cit., p. 31.
33
“Por otra parte, la mejor forma de conservar un edificio es encontrarle una función y satisfacer
dentro de lo posible todas las necesidades que plantea esta finalidad, que no haga falta volver a
hacer cambios”. Ibíd., pp. 31 y 32.
34
No ocurriría lo mismo con la del crucero.
35
C. CESCHI: op. cit., p. 70 y 71.
78
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
36
Si hay una característica por la que Viollet ha pasado a la historia de la restauración esa es por la
invención desmedida. Esto ha hecho que su figura se vea identificada con un continuo “pastiche”.
37
C. CESCHI: op. cit., p. 77.
38
J. ARRECHEA MIGUEL: “De la composición a la arqueología” en A. L. FERNÁNDEZ
MUÑOZ (dir.): Restauración arquitectónica. Valladolid, Secretariado de publicaciones de la
Universidad, 1992, p. 16 y 17.
79
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
una escuela oficial. La confusión con respecto al trabajo de sus seguidores fue tal
que incluso tras la muerte de Viollet se le seguían atribuyendo “restauraciones”
que en realidad no fueron cosa suya 39 . Independientemente de su forma de hacer
que a veces podía resultar polémica, su influencia posterior es innegable teniendo
especial relevancia en nuestro país. Su importancia es clara, más si tenemos en
cuenta que algunos de los conceptos que él estableció continúan hoy vigentes.
Quizá uno de los aspectos que él abordó y que es muy tenido en cuenta en
nuestros días fue la cuestión del entorno de los monumentos y su tratamiento
durante la restauración. Él puso las bases de lo que hoy conocemos como el
entorno de los bienes inmuebles de interés cultural cuya protección e intervención
ya están reguladas por la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985. Viollet
incluía en sus proyectos actuaciones sobre el entorno como si de una parte más del
monumento se tratara de tal manera que este concepto comenzaba a ser valorado
en su justa medida. Pero, una vez más y a pesar de sus buenas intenciones,
también las intervenciones realizadas por su parte en este ámbito pueden ser
consideradas desafortunadas 40 . Por tanto, entre sus errores también podemos
extraer aspectos positivos, ya que su teoría se asentaba en un pormenorizado
estudio del monumento a fin de datarlo y conocer el carácter de cada una de las
partes que lo conforman. Además, hacía uso de la fotografía, con la que
documentaba los trabajos realizados, lo cual actualmente nos es de gran ayuda
para conocer con exactitud sus intervenciones 41 . Por todo ello, debemos concluir
que el desarrollo de sus actuaciones lo presentan como un profesional de la
restauración aunque los resultados de las mismas no culminen esa imagen
positiva, vista desde nuestra posición.
Por su parte, John Ruskin (1819-1900) desarrolló sus teorías en el ámbito
inglés, muy influido por el pintoresquismo romántico y en un momento donde se
daba el gothic revival. Nació en pleno desarrollo colonial de Inglaterra en el seno
39
C. CESCHI: op. cit., p. 78.
40
J. CASTILLO RUÍZ: “Consideraciones sobre el entorno en la teoría de la restauración de
Viollet-Le-Duc” en Boletín de Arte, núm. 15 (1994), Universidad de Málaga, pp. 333 y 341.
41
C. CESCHI: op. cit., p. 79.
80
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
de una familia acomodada que le permitía viajar con cierta asiduidad. De este
modo, conocerá Europa de la que tomó apuntes gráficos de claros tintes
románticos de todos aquellos lugares que visitaba entre los que no faltaron Italia,
Francia y Alemania 42 .
Fue descubridor y defensor de la Escuela Pre-rafaelista así como el
principal azote de las teorías de Viollet-Le-Duc a pesar de que jamás se manifestó
en contra de aquel o de sus restauraciones. Es más, sus principales escritos (The
Seven Lamps of the Architecture y The stones of Venice) vieron la luz antes de que
Viollet generara sus obras más conocidas. A pesar de ello, dos teorías tan
antagónicas han sido históricamente vistas como motivo de enfrentamiento de
ambos autores, aunque no faltarán puntos en común entre ellos 43 . Sin ir más lejos,
Ruskin mostró también su espiritualidad tal como hiciera Viollet, pero con un
talante diferente ya que, mientras éste era arquitecto, Ruskin era crítico de arte,
literato y sociólogo, lo que propiciaba que su acercamiento a la restauración se
hiciera desde un punto de vista más poético. Aunque ambas figuras fueron
coetáneas, las doctrinas ruskinianas no tomaron fuerza hasta los últimos años de
vida de Le-Duc aumentando su importancia tras la muerte de éste 44 .
Fue defensor a ultranza de la arquitectura medieval por cuyos estilos sentía
verdadera admiración aunque, como continuador de los pensamientos de Pugin, se
sintió más cercano al edificio gótico que a ninguna otra manifestación
arquitectónica de la Edad Media 45 .
Podemos decir que con John Ruskin culminó el desarrollo de la
sensibilidad conservadora que fue introducida a través de algunos personajes del
momento. Entre ellos encontramos al arqueólogo Didron, que ya en 1840 se
mostraba totalmente en contra de cualquier restauración, al también arqueólogo
Schmit, que en 1845 abogaba por intervenciones sobrias al pensar que todo lo
nuevo que se añadiera era engañar al espectador o Bordeaux, que pedía en el año
42
A. FERNÁNDEZ ALBA (et alii): Teoría e historia de la restauración. Madrid, Universidad de
Alcalá, 1997, p. 131.
43
Ibíd., p. 131.
44
C. CESCHI, op. cit., pp. 87 y 88.
45
A. FERNÁNDEZ ALBA (et alii): op. cit., p. 131.
81
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
46
P. L. GALLEGO FERNÁNDEZ: op. cit., pp. 30 y 31.
47
I. GONZÁLEZ-VARAS: Conservación de bienes culturales. Teoría,…. p. 200.
82
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
Neither by the public, nor by those who have the care of public
monuments, is the true meaning of the word restoration
understood. It means the most total destruction which a building
can suffer: a destruction out of which no remnants can be
gathered; a destruction accompained with false description of
the thing destroyed. Do not let us deceive ourselves in this
important matter; it is impossible, as impossible as to raise the
48
CESCHI, op. cit., p. 88.
49
Citado en A. FERNÁNDEZ ALBA (et alii): op. cit., p. 131.
83
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Su rechazo por la restauración llegó hasta tal punto que no dudó en criticar
abiertamente a los restauradores y sus métodos arqueológicos y racionalistas por
considerar que no actuaban con todo el rigor científico que era necesario en una
intervención de ese tipo. Definitivamente, la restauración era para él un engaño
por lo que en sus pensamientos no se estableció ningún método de actuación
directa para conservar un monumento.
Pero aunque a priori parece rechazar absolutamente cualquier tipo de
intervención fue consciente de los efectos del tiempo sobre la arquitectura por lo
que trató de evitarlos siempre con procedimientos de consolidación que no
engañasen a nadie. Esos efectos generaban una pátina que él valoraba como
testimonio de la edad del edificio, muy acorde con la relación entre lo pintoresco
y la arquitectura, al considerar que los monumentos lograban su máximo
esplendor a medida que pasaban los años. Para él lo realmente importante era
llevar a cabo tareas previas de conservación preventiva.
Otro de sus escritos importantes fue Las piedras de Venecia (1851-1853),
fruto de su estancia en esta ciudad. Allí su influencia fue notabilísima, ya que
rechazó abiertamente los trabajos había llevado a cabo Gianbattista Meduna
siguiendo preceptos violletianos. Sus quejas llegaron hasta la mismísima Society
for the Protection of Ancient Buildings (SPAB) en Inglaterra, la cual intervino
hasta el punto de llegar a suspenderse las restauraciones llevadas en San Marcos
por Meduna suponiendo el ascenso definitivo de las teorías de Ruskin.
Con todo ello, observamos que su influencia fue más que clara en la
conformación del respeto hacia el monumento en la restauración contemporánea
50
“El verdadero sentido de la palabra restauración no lo comprende el público ni los que tienen
el cuidado de velar por nuestros monumentos públicos. Significa la destrucción más completa que
pueda sufrir un edificio: una destrucción de la que no se puede recuperar; una destrucción
acompañada de una falsa descripción del monumento destruido. No nos engañemos en este
importante asunto; es imposible, tan imposible como resucitar a los muertos, restaurar lo que fue
grande o bello en arquitectura”. J. RUSKIN: “The lamp of Memory” en The seven lamps of
Architecture. New York, Jonh Wiley, 1849, p. 161.
84
II. SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN: LA INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO EN EL ÁMBITO GENERAL DE LA
RESTAURACIÓN EN EL SIGLO
__________________________________________________________________
51
A. FERNÁNDEZ ALBA (et alii): op. cit., p.135.
85
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
1
A. MUÑOZ COSME: La conservación monumental del patrimonio arquitectónico español.
Madrid, Ministerio de Cultura (Dirección General de Bellas Artes y Archivos), 1989, p.76.
2
Ibíd., p. 22.
88
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
3
M. V. QUIROSA GARCÍA: “El nacimiento de la conciencia tutelar. Origen y desarrollo en
Europa durante el siglo XVIII” en e-rph [en línea], núm. 2 (junio 2008), p. 5.
http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero2/legislacion/estudios/_pdf/legislacion_estudio
s.pdf [Consulta: enero de 2009].
4
Para conocer la trayectoria de la Real Academia en el ámbito de la restauración durante el siglo
XVIII resulta especialmente interesante el artículo de S. ARBAIZA BLANCO-SOLER: “La
Academia y la conservación del patrimonio I” en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando, núm. 89 (2ª semestre 1999), pp. 27-56.
5
Esta atribución se ampliará y concretará aún más a través de varias disposiciones como la Real
Orden de 1768. Véase I. GONZÁLEZ – VARAS IBÁÑEZ: Restauración monumental en España
durante el siglo XIX. Valladolid, Ámbito, 1996, p. 99.
6
La supervisión se estableció por dos Reales Órdenes de 23 de noviembre de 1777 y de 8 de
marzo de 1786, reafirmándose por Orden de 30 de agosto de 1789. Ibíd., p. 99.
7
Destaca la Circular de 25 de noviembre de 1777 dirigida a arzobispos, obispos y cabildos donde
se les obligaba a presentar los proyectos ante la Academia de Bellas Artes. Ibíd., p. 99.
89
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
8
C. SAMBRICIO: La arquitectura española de la Ilustración. Madrid, Instituto Nacional de
Administración Pública, 1986.
9
S. ARBAIZA: op. cit., pp. 33 y 34.
90
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
10
J. BELLO: Frailes, intendentes y políticos. Los bienes nacionales, 1835-1850. Madrid, Taurus,
1997, pp. 27-29.
11
A. MUÑOZ COSME: op. cit., p. 76.
91
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
12
I. GONZÁLEZ-VARAS, op. cit., p. 100.
13
Los textos del siglo XIX que han sido incluidos en esta investigación han mantenido su formato
original de manera que no se ha corregido la ortografía.
14
Conde de CAMPO ALANGE: “Sevilla. La Catedral” en El Artista, núm. 18, tomo II, p. 209.
Este artículo incluido en la paradigmática revista ilustraba la situación vivida en torno al
patrimonio durante la guerra contra los franceses.
92
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
15
J. BELLO: op. cit., pp. 34-36.
16
A. MUÑOZ COSME: op. cit., p.17.
93
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
decretos por los que se establecía la supresión del clero secular con la
consiguiente confiscación de todas las propiedades en su poder 17 .
Con la proclamación de las Cortes de Cádiz se pretendió establecer
reformas basadas en ideas liberales importadas de Francia. Entre las primeras
medidas puestas en práctica se encontraron algunas directamente alusivas a los
bienes en posesión del estamento clerical. En junio de 1812 se ordenó el secuestro
de los bienes situados en establecimientos religiosos que habían sido extinguidos,
disueltos o reformados durante la guerra aunque la orden acabó por no llevarse a
cabo. En 1813 sí que se llevó a cabo una leve desamortización eclesiástica donde
se incautaron los bienes de órdenes militares y, nuevamente, de los Jesuitas.
Además se prohibió la reedificación de los conventos destruidos durante la guerra
y se suprimieron aquellos formados por menos de quince miembros.
Tras el éxito del levantamiento de Riego, se volvió al régimen progresista
inaugurando el Trienio Liberal (1820-1823) y restableciéndose las medidas
anteriores a 1813. Destacó la formulación del Decreto de 27 de septiembre de
1820 donde se prohibió la adquisición de bienes inmuebles al clero secular o
regular, cofradías, hermandades o encomiendas. El 1 de octubre de ese mismo año
se volvió a suprimir la Compañía de Jesús y las órdenes, tanto militares como
monacales, a la vez que se acabó con los conventos compuestos por menos de
veinticuatro miembros y se prohibió la existencia de dos conventos de la misma
orden en la misma localidad. Esto produjo un fenómeno de exclaustración que
acabó abocando a gran número de religiosos a una vida de penalidades y a los
edificios que habían ocupado a la ruina. Las posesiones de estas órdenes fueron
incautadas y desamortizadas pasando a considerarse bienes nacionales y a formar
parte del crédito público 18 . Esta etapa terminó con el nuevo avance del
Absolutismo y la inauguración de la llamada Década Ominosa (1823-1833) con la
que se devolvió a los religiosos su estatus anterior.
17
S. ARBAIZA: op. cit., pp. 47 y 48.
18
J. BELLO: op. cit., pp. 38 y 39.
94
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
19
I. ORDIERES DIEZ: Historia de la restauración monumental en España (1835-1936). Madrid,
Ministerio de Cultura, 1995, p.25.
95
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
Exposición a S. M.
Señora: La necesidad de saludables y prudentes reformas en el
clero secular y regular ha sido reconocida hace tiempo por el
Reino (…) La consecuencia inmediata de este decreto será,
Señora, la supresión de más de novecientas casas religiosas que
es casi la mitad de las que existen en el día… y la aplicación de
sus propiedades para la amortización de la deuda del Estado. 20
20
F. DIAZ-PLAJA: El siglo XIX. Colección La Historia de España en sus documentos. Madrid,
Instituto de Estudios Políticos, 1954, pp. 213-214.
96
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
Esta tarea fue realizada por unas comisiones propuestas por las Sociedades
Económicas y nombradas por el Gobernador Civil realizando un inventario de los
objetos artísticos y de interés que los conventos guardasen. Así, por Real Orden
de 12 de agosto se estableció el método a seguir:
21
Real Decreto del 19 de febrero de 1836, publicado en la Gaceta de Madrid el día 21 del citado
mes.
22
Estas excepciones se hicieron pese al Real Decreto de 11 de octubre de 1835 que ampliaba la
supresión abarcando totalmente ciertas Órdenes religiosas. Véase I. ORDIERES DÍEZ: op. cit.,
p.25
97
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
23
J. BELLO: op. cit., p. 83.
98
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
24
Este escrito surge como respuesta a las medidas tomadas previamente por Real Decreto del 26
de enero donde se destinaban los monasterios y conventos de la Corte a beneficio de los
acreedores dándose, además, la posibilidad de derribar alguno de esos edificios.
25
I. ORDIERES DÍEZ: op. cit., p. 27.
99
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
26
El canon fijado ascendía al 3% sobre el valor capital de los edificios a fin de recaudar dinero
rápido ya que el Gobierno se vio necesitado económicamente ante las pocas ventas. Ibíd., p. 28.
27
I. ORDIERES DÍEZ: op. cit., p. 28.
100
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
28
F. DIAZ-PLAJA: op. cit., pp. 216-217.
101
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
102
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
29
S. MARÍA DE SOTTO: “Discurso inaugural pronunciado por el Sr. conde de Clonard en la
instalación de la comisión central de monumentos históricos y artísticos” en Gaceta de Madrid [en
línea], núm. 3582 (05/07/1844), pp. 2 y 3.
30
S. ARBAIZA BLANCO-SOLER: “La academia y la conservación del patrimonio II” en Boletín
de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 90 (1er semestre 2000), p. 27.
103
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
Parte inicial del Discurso de De Sotto publicado el 5 de julio de 1844 en la Gaceta de Madrid
104
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
31
Ibíd., p. 28.
105
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
tantos informes como éste le encargara así como una memoria anual con el
resultado de sus trabajos.
La labor de las Comisiones se dividía, inicialmente, en tres Secciones:
Bibliotecas y Archivos, Esculturas y Pinturas, y Arqueología y Arquitectura 32 . En
1854 se estableció una nueva organización que redistribuyó las tareas a
desempeñar por la Comisión Central y las Provinciales. Desde ese preciso
momento, la Comisión Central pasaba a ser considerada una parte más de la
Administración Pública que tenía entre sus objetivos reunir y conservar todo lo
que pertenecía al Estado, asumir las atribuciones correspondientes a la Comisión
Provincial de Madrid, investigar el paradero de vestigios histórico-artísticos,
restaurar los edificios propiedad del Estado o de alguno de sus pueblos que se
encontrasen en mal estado, contribuir a la creación y organización de museos,
bibliotecas y archivos y, por último, evitar las restauraciones inapropiadas de los
monumentos denunciando automáticamente los abusos que en este sentido se
pudieran generar. Todo se completaba con la redacción de una memoria dirigida
al Gobierno donde se daba información de los trabajos realizados así como de sus
resultados. Entre las recién establecidas atribuciones de las Comisiones
provinciales encontramos la de proporcionar a la Central todos aquellos datos que
le fueran requeridos entre los que se encontraban los relativos a los presupuestos y
gastos, los descubrimientos de obras y nuevas adquisiciones, el estado de los
monumentos así como comunicar las acciones llevadas a fin de dar con objetos de
interés para las artes y la Historia que fueran propiedad del Estado 33 .
32
Esta división fue establecida por la aprobación de la Instrucción con el reglamento con fecha de
24 de julio de 1844 y fue publicada junto con el resto de tareas encomendadas a las Comisiones
cuatro días más tarde en la Gaceta.
33
S. ARBAIZA, “La academia y la conservación del patrimonio II”, pp. 28 y 29.
106
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
Real orden circular donde se establecen las bases que regirán las comisiones provinciales de
monumentos históricos y artísticos.
107
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
34
“Memoria comprensiva de los trabajos verificados por las comisiones de monumentos históricos
y artísticos del reino desde el 1º de Julio de 1844 hasta igual fecha de 1845, presentada por la
comisión central de los mismo al Excmo. Sr. Secretario de Estado y del Despacho de la
Gobernación de la Península” en Gaceta de Madrid [en línea], núm. 4031 (27/09/1845), p. 3.
108
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
dando ahora con respecto al tema en nuestro país 35 ; en tercer lugar, analizaba los
Monumentos árabes en 10 cuestiones no con excesivo rigor y presentando estilos
cercanos de una forma poco concreta; por último, se hablaba de los Monumentos
del Renacimiento en solo 9 puntos siendo aún peor tratados que los anteriores e
ignorando por completo el mundo barroco. Estos puntos eran completados por
otras preguntas de carácter más general donde se intentaba dilucidar el estado de
los edificios y si era posible dedicarlos a otras funciones.
A pesar de que en la mayor parte de las provincias el resultado de este
proceso fue declarado como satisfactorio, son innegables las dificultades con las
que se contaron debido a la total falta de formación y sensibilidad artística en las
autoridades locales así como en los comisionados provinciales que, en su mayoría,
pertenecían a profesiones que poco o nada tenían que ver con el arte. Eran
abogados o “versados en jurisprudencia”, políticos, algunos arquitectos, aunque es
interesante resaltar que en gran número se declaraban amantes de las Bellas Artes
y las antigüedades con lo que se ponía de manifiesto la falta de personal
sensibilizado con la temática medieval. La falta de personal adecuado comenzaba
a ser ya una constante en lo que al tema artístico y patrimonial se refería ya que
ese fue también uno de los principales problemas planteados a la hora de
confeccionar las anteriores comisiones durante la desamortización de Mendizábal.
De todos modos podemos nombrar honrosas excepciones como las de Próspero de
Bofarull o Pablo Piferrer, miembros de la Comisión de Barcelona.
35
No debemos olvidar que, en líneas generales, en restauración el monumento medieval había sido
el gran olvidado hasta la llegada del Romanticismo en favor de la pervivencia como modelo
universal del monumento clásico.
109
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
110
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
36
I. ORDIERES DÍEZ, “Estado de la bibliografía artística” en op. cit., pp. 76 y 77.
37
La Comisión Central mostró especial interés por los monumentos del románico asturiano, el cual
acabó considerándose como el primer arte nacional cristiano. El iniciador de su estudio será el
propio Jovellanos, recogiendo con posterioridad el testigo su paisano Caveda como miembro de la
Comisión Provincial de Oviedo.
38
La aceptación de los monumentos medievales en la Comisión de Toledo pone de manifiesto una
gran influencia en la institución de la personalidad de José Amador de los Ríos, ferviente defensor
del Medievo en sus más amplias concepciones. Buena muestra de ello fue su discurso de entrada a
la Real Academia de San Fernando pronunciado en 1859 y que llevó por título “El estilo mudéjar
en arquitectura”.
111
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
39
I. ORDIERES DÍEZ: op. cit., p. 80.
40
Ibíd., p. 81.
112
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
muertas exceptuando los edificios destinados al servicio público, los ocupados por
establecimientos de beneficencia e instrucción, los palacios y viviendas de los
altos cargos eclesiásticos así como las rectorías y casa de los curas, las huertas y
jardines de las Escuelas Pías y los bienes de capellanías eclesiásticas 41 . Todo esto
contravenía de lleno lo establecido por el Concordato de 1851 42 , por lo que tras
intensas negociaciones se suspendieron estas ventas y con ello la desamortización
durante gobierno de Narváez, aunque volvió a reanudarse en 1858.
En 1856 se dio un vuelco a la situación y el Gobierno, ante las demandas
que a lo largo de los años había realizado la Comisión Central, concedió 246.630
reales, quizá ante las previsiones negativas que se hacían tras los efectos de la
nueva desamortización. Este proceder puso de manifiesto un cierto avance de las
autoridades políticas que se mostraron más comprometidas con la causa
conservacionista. Pero aquel empuje económico no consiguió cubrir las
necesidades y permitir un mayor avance en la institución algo que, en gran parte,
tampoco se logró debido a la poca atención que los mandatarios de las
Comisiones prestaban a éstas por estar más dedicados a sus auténticas
profesiones. Por ello, en estos momentos la mayor preocupación de la Comisión
Central de Monumentos era la de dejar claro que no era ella la responsable del
progresivo abandono que sufría nuestro patrimonio sino causas que se
encontraban fuera de su alcance.
La crisis más absoluta llegó con la publicación de dos escritos sin fechar
que al parecer fueron realizados por personas allegadas a la Real Academia de San
Fernando. En ellos se atacaba abiertamente, no la institución en sí, sino a todos los
obstáculos que ésta había encontrado desde su nacimiento y que habían impedido
un desarrollo lógico y fructífero. Estos documentos son considerados el principio
del fin de las Comisiones tal y como habían sido entendidas hasta el momento.
41
Ibíd. p. 31.
42
El Concordato fechado el 16 de marzo apuntaba la posibilidad de vender los bienes que aún
quedaban por enajenar ante la imposibilidad de poder devolverlos equitativamente. El dinero
obtenido con esa transacción se convertía en inscripciones de la Deuda Pública al tres por ciento y
su capital e interés se destinaban a cubrir los gastos de culto y dotación. Véase Ibíd., p. 65.
113
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
Quizá la parte más dura sea la siguiente, donde se plantea la posibilidad de hacer
desaparecer las Comisiones:
43
I. ORDIERES DÍEZ: op. cit. p. 83.
44
Esta incorporación se realizó a través de la conocida como Ley de Instrucción Pública de
Moyano fechada el día 9 de septiembre.
45
P. NAVASCUÉS PALACIO: Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX. Madrid,
Instituto de Estudios Madrileños, 1973, p. 95.
46
Las primeras plazas de arquitectos provinciales surgen por Real Decreto de 1 de diciembre de
1858. Éstos eran nombrados por el Gobierno a propuesta de las Diputaciones y estaban encargados
de la conservación y reparación de los monumentos artísticos e históricos pero siempre bajo la
supervisión de la correspondiente Comisión Provincial. Su trabajo era totalmente voluntario sin
obtener ninguna retribución a cambio.
114
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
47
El texto original de la Circular lo encontramos recogido en I. ORDIERES DÍEZ: op. cit.:
Apéndice documental núm. 26, p. 254.
48
En el artículo de S. ARBAIZA titulado “La Academia y la conservación del patrimonio II”
aparecen reflejados de manera completa los capítulos que conformaron este nuevo reglamento: pp.
31-35.
115
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
116
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
49
Circular del Ministerio de Gobernación a los Gobernadores provinciales fechada el 18 de
noviembre de 1868. I. ORDIERES DÍEZ: op. cit, p. 259. Apéndice documental núm. 29.
50
Ibíd., p. 87.
51
Fue leída por Federico de Madrazo, director de la Academia desde 1866. En ella manifestaba
que el trabajo incasable de los comisionados se había encontrado con continuos problemas
burocráticos que les impedían avanzar en su único fin: evitar la desaparición del patrimonio
existente y fomentar las artes.
117
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
52
Decreto del Gobierno de la República de 16 de diciembre de 1873 firmado por Emilio Castelar,
como presidente de Gobierno, y por Joaquín Gil Bergés, como Ministro de Fomento. Ibíd., p. 33.
53
Ibíd., p. 88.
118
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
54
Esta publicación será analizada detenidamente más adelante en relación a las publicaciones
románticas.
55
No se llevaron a cabo excavaciones sistemáticas sino una mera labor de recopilación de objetos
que fueron albergados en los Museos de Arqueología. Por otra parte, sabemos, gracias a
numerosas circulares de la Academia, del gran interés generado en este momento por acabar con
las ventas clandestinas y fraudulentas de obras artísticas así como con las torpes intervenciones
restauradoras en pintura, salvaguardando el interés de los objetos museables. Véase M.
BOLAÑOS: Historia de los museos de España. Gijón, Trea, 2008.
119
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
56
Eugenio de Ochoa: “Museos provinciales” en El Artista, núm. 8, tomo II, p. 93. La importante
figura romántica apoyó abiertamente la idea de formar Museos Provinciales como la mejor manera
de dar cobijo a todos aquellos bienes que se estaban irremediablemente afectados por el proceso
desamortizador.
57
Se mandó realizar por Ley de 21 de diciembre de 1876, siendo encargado por el Ministerio de
Hacienda. ORDIERES DÍEZ, p. 34.
58
S. ARBAIZA: “La Academia y la conservación del patrimonio II”, p. 37.
59
Entre esas restauraciones destacaban las anteriormente reseñadas, a las que también se unieron
la de la Basílica de San Vicente de Ávila, las Catedrales de León y Sevilla, San Miguel de Lillo en
Asturias y el Alcázar y Acueducto de Segovia.
120
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
60
Gaceta de Madrid.
121
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
61
Éste será el marco administrativo en donde se desenvolverán los procesos de restauración de
principios del siglo XX. I. GONZÁLEZ-VARAS: op. cit., p. 109.
62
Gaceta de Madrid.
63
I. ORDIERES DÍEZ, op. cit., p.61.
122
III. ESPAÑA Y SUS MONUMENTOS EN EL SIGLO XIX
123
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE
ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
1
El arte del siglo XIX español es analizado ampliamente por P. NAVASCUÉS y M. J.
QUESADA en su obra El siglo XIX bajo el signo del Romanticismo. Madrid, Sílex, 1992.
2
J. ARRECHEA MIGUEL: Arquitectura y Romanticismo. El pensamiento arquitectónico en la
España del XIX. Valladolid, Secretariado de publicaciones de la Universidad, 1989, p. 29.
3
P. NAVASCUÉS y M. J. QUESADA: op. cit., p. 22.
126
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
4
J. ARRECHEA: op. cit., pp. 36 y 37.
5
Ibíd., pp. 51 y 52.
127
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Un hombre puede ser clasiquista [sic] sin dejar por eso de ser un
hombre de bien (…) pero lo que es imposible de veras, es
pertenecer al susodicho partido y no ser intolerante, testarudo y
atraviliario [sic]. La razón es muy sencilla. ¿Qué quiere decir
clasiquista [sic]? (…) Lo que quiere decir clasiquista [sic], es,
traducido al lenguaje vulgar, rutinero, hombre para quien ya todo
está dicho y hecho, ó por mejor decir, lo estaba ya en tiempos de
Aristóteles; hombre para quien toda idea nueva es un sacrilegio;
que no cree en los adelantos de las artes ni en los progresos de la
6
inteligencia (…) .
128
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
dejar inacabado los edificios. En este sentido uno de los ejemplos más
paradigmáticos lo encontramos en la Basílica Teresiana de Alba de Tormes en
Salamanca.
Estos cambios ideológicos tuvieron su plasmación en la teoría y práctica
restauradoras ya que, como se ha anticipado en anteriores capítulos, el
Romanticismo supuso un importante hito en la concienciación sobre la pérdida del
patrimonio. Fue entonces cuando se terminó con la idea de superioridad de unos
estilos sobre otros, de modo que se valoraba la conservación de cualquier vestigio
histórico ya fuera clásico, medieval o de la Edad Moderna. El medievalismo que
veíamos en arquitectura tuvo su correspondencia en la recuperación de la Edad
Media también a través de las restauraciones que además contaban con la
particularidad de ser realizadas bajo la plena conciencia de estar interviniendo un
“monumento de carácter histórico”, frente a los criterios funcionales utilizados
hasta el momento. Consecuentemente, ahora las restauraciones irán acompañadas
de un importante respaldo teórico y legal 10 .
En estos momentos la Corona era el principal promotor de las
intervenciones restauradoras que, en su mayoría, se centraron en reparar el
maltrecho patrimonio eclesiástico. Pero es interesante destacar también la
preocupación mostrada hacia los monumentos árabes, en línea con la recuperación
medieval general. Aunque pueda parecer que con esta postura se buscaba
perpetuar en el tiempo las raíces de nuestro país, parece lícito pensar que este
posicionamiento fue fruto de la notable influencia de la monarquía orleanista
francesa. No debemos olvidar que la valoración de los vestigios árabes españoles
es un fenómeno importado de Europa donde nuestro país era visto como un lugar
exótico y novedoso. Esto motivó la llegada de viajeros, sobre todo franceses e
ingleses, que buscaban conocer los monumentos árabes paradigmáticos tales
como la Alhambra de Granada o los Reales Alcázares de Sevilla.
En cuanto al carácter de las intervenciones, con el Romanticismo éstas
dejaron de ser meras reparaciones para ir más allá al tratar de devolver al
10
Ibíd., p. 60.
129
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
11
Véase R. MANZANO MARTOS: Conservadores municipales del Real Alcázar. Sevilla,
Patronato del Real Alcázar, 2003.
12
El conde de Campo Alange expuso sus pensamientos en artículos como éste, escritos para la
revista El Artista. Ibid., p.177.
130
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
131
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
13
I. ORDIERES DÍEZ: Historia de la restauración monumental en España (1835-1936). Madrid,
Ministerio de Cultura, 1995, pp. 128 y 129.
14
Ibíd., pp. 130 y 131.
132
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
15
Ibíd., p. 130.
16
I. GONZÁLEZ – VARAS IBÁÑEZ: Restauración monumental en España durante el siglo XIX.
Valladolid, Ámbito, 1996, p. 125.
133
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
134
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
20
I. GONZÁLEZ-VARAS: op. cit., p. 125.
21
I. ORDIERES DÍEZ: op. cit., pp. 133 y 134.
22
Véase R. LACUESTA: Restauració monumental a Catalunya (segles XIX i XX). Les
aportacions de la Diputació de Barcelona. Barcelona, Diputación, 2000.
23
Ibíd., pp. 134 y 135.
135
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
trabajo medieval a fin de identificarse en el mayor grado posible con la obra, fue
unánimemente aplaudida. Pero su postura encarnó paralelamente un destacado
aspecto negativo al presentarse en si mismo como un artista capacitado para
volcar su propia personalidad en las obras de restauración, algo que pone de
manifiesto que sus intervenciones no tendrán excesivo rigor histórico y científico.
En cuanto a Demetrio de los Ríos y Serrano 24 , se dio a conocer
especialmente al hacerse cargo de la restauración de la Catedral de León 25 ,
terminando la tarea emprendida por Juan de Madrazo de quien siempre se declaró
un ferviente admirador, teniéndolo como maestro y guía para sus trabajos. Pero
Demetrio de los Ríos supo dotar de características propias los proyectos que
asumió, al reflejar en ellos una actitud eclecticista. Buen ejemplo de ello lo
encontramos en la solución que propuso para el hastial oeste de la citada Catedral.
El arquitecto presentó dos opciones: bien retomar el original estilo gótico o bien
levantarlo en estilo renacentista como era la estructura que últimamente lo había
cubierto. Cada una de las soluciones propuestas fue acompañada por un informe
detallado sometido a juicio de la Academia que se manifestó siempre a favor del
respeto por los añadidos posteriores. De los Ríos respondió defendiendo sus
restauraciones:
24
Ibíd., pp. 135-137.
25
Ibíd., pp. 184-187.
26
I. ORDIERES DÍEZ: op. cit., p. 135.
136
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
27
Idíd., pp. 137 y 138.
28
J. C. GÓMEZ DE CÓZAR y P. GÓMEZ DE TERREROS GUARDIOLA: “El Proyecto de
Restauración de Varios Pilares, Bóvedas y Ventanages de la Catedral de Sevilla de Adolfo
Fernández Casanova de 1884” en A. GRACIANI GARCÍA (coord.): Actas del Tercer Congreso
Nacional de Historia de la construcción: Sevilla, 26 a 28 de octubre de 2000. Sevilla, 2000, pp.
389-396.
137
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
138
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
29
I. GONZÁLEZ-VARAS: op. cit., p. 20.
30
I. ORDIERES DÍEZ: op. cit., p. 99.
31
Ibíd., p. 100.
139
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
32
Existe un interesante artículo sobre el Liceo y la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando. Véase A. PÉREZ SÁNCHEZ: “El Liceo de Madrid y la Real Academia” en Boletín de
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 98 y 99 (primer y segundo semestres
2004), pp. 73-92.
33
Ibíd., p. 74
34
Ibíd., pp. 77-82.
140
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
35
Como se puede constatar en la obra de I. HENARES CUELLAR y J. A. CALATRAVA:
Romanticismo y Teoría del Arte en España. Madrid, Cátedra, 1982.
36
Ibíd., p. 16.
37
Ibíd., pp. 18-21.
141
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
vista en él. Por tanto, la descripción no era objetiva sino que, quería resaltar el
papel de la ruina monumental sin necesidad de aportar datos fiables:
38
Se trata de un fragmento recogido de uno de los escritos en prosa de Pedro Madrazo para la
revista El Artista.
39
En la obra de M. CORTÉS ARRESE: Estampas rusas. Zaragoza, Institución Fernando el
Católico, 2006, se realiza un repaso por la historia de los viajeros españoles y extranjeros. El tema
del Grand Tour es analizado entre las páginas 37 y 42.
142
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
143
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
artísticas 44 o, para ser más exactos, sobre el mal estado de conservación. Algunos
de ellos, como Wilhelm von Humboldt, se quejaban amargamente de la
infravaloración que tenían que sufrir algunas obras maestras en contraposición a
los objetos de culto religioso que eran cuidados y admirados por el mero hecho de
serlo.
No fue hasta de la Guerra de la Independencia, gracias a la consabida
resistencia antinapoleónica que transmitió una noción un tanto heroica, cuando se
comience a asentar el atractivo de España, y más concretamente de Andalucía,
para el resto de Europa. En gran parte ese fenómeno se debió a la labor de
aquellos exiliados liberales que en el extranjero contribuyeron a crear una imagen
exótica de España únicamente equiparable a la de Oriente. Finalmente, nos
convertimos en el país romántico por excelencia al que se dirigían viajeros
ingleses, franceses y norteamericanos en busca de aventuras y emociones fuertes.
España aglutinaba mejor que ningún otro lugar los valores románticos por
excelencia al ser un país rico en contrastes, contar con una cultura anticlásica de
enraizado catolicismo, conservar numerosos restos medievales y tener una
naturaleza de carácter agreste.
El Romanticismo tenía su razón de ser en dejarse conmover en todos los
aspectos posibles y especialmente en el sentimental. España, por su distancia de
Europa hasta la fecha, era diferente y sorprendente en relación con el resto de
países, por lo que acabó convirtiéndose en el mejor sujeto estético a los ojos de los
románticos 45 . Con todo ello se generan relatos donde España se analizaba desde el
más absoluto pintoresquismo asentado en unos tópicos que, aún hoy, siguen
vigentes en muchos casos; las ciudades se concebían tortuosas donde era fácil
encontrar una aventura en cada rincón; sus vestigios medievales, tanto árabes
como cristianos, permitían disfrutar de incomparables experiencias estéticas; los
ciudadanos se presentaban valientes y dignos alejados del materialismo burgués y
44
Ibíd., p. 287.
45
F. RODRIGUEZ MARTÍNEZ: “El paisaje de España y Andalucía en los viajeros románticos. El
mito andaluz en la perspectiva geográfica actual” [en línea]. Disponible en
http://hispanismo.cervantes.es. [Consulta: enero 2008]
144
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
exaltaban las tradiciones populares así como las creencias religiosas, rasgo que
identificaba esta sociedad con un arcaísmo que atraía en el exterior hasta límites
insospechados.
Hubo viajeros que llegaron a nuestro país desde principios del siglo XIX
como fue el caso de Lord Byron (1809), Chateaubriand (1823) o Washintong
Irving (1828), pero el grueso de éstos se dio en el periodo comprendido entre
1830 y 1850. En esta época llegaron relevantes figuras como Prosper Merimée,
quién nos hizo repetidas visitas en 1830, 1831, 1840 y 1846 de las que después
surgieron sus obras Viajes por España y Carmen. También llegaron hasta aquí el
músico italiano Rossini en 1831 y Theophile Gautier en 1840 plasmando en La
maja y el torero y en Viaje por España el ambiente vivido aportando ciertos datos
curiosos. Quizá, mención aparte merezcan Richard Ford, por ser uno de los
viajeros más completos al generar gran número de manuales y guías de
arquitectura.
Los datos recogidos por los viajeros conformaron interesantes memorias
de las que después acabaron surgiendo guías. En ellas se aportaba información útil
para viajeros posteriores al incorporar dibujos, estampas y grabados que ilustraban
los relatos. En este sentido debemos destacar la obra de Gustave Doré quién
realizó más de 300 ilustraciones y apuntes concretos para acompañar la obra Viaje
a España del barón de Davillier efectuado entre 1862 y 1873.
Todas esas obras acabaron llegando hasta nuestro país propiciando un
interés en determinados escritores e intelectuales por dar forma a obras semejantes
pero generadas en territorio patrio. Aquellos pensadores nacionales no entendían
por qué tan importante patrimonio no era valorado por sus dueños siendo solo
elogiado desde fuera por lo que, en un ejercicio de cierta reivindicación, se acabó
acometiendo la realización de las primeras publicaciones 46 . En este sentido
46
Véase las obras de I. ROBERTSON: Los curiosos impertinentes. Viajeros ingleses, 1760-1855.
Madrid, Odos, 1975; M. de los T. RAQUEJO: El palacio encantado. La Alhambra en el arte
británico. Madrid, Taurus, 1990; S. GARCÍA FELGUERA: Viajeros, eruditos y artistas. Los
europeos ante la pintura española del Siglo de Oro. Madrid, Alianza, 1991; C. FREIXA: Los
ingleses y el arte de viajar. Una visión de las ciudades españolas en el siglo XVIII. Barcelona:
Ediciones del Serbal, 1993; F. CALVO SERRALLER: La imagen romántica de España. Arte y
145
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
debemos subrayar la iniciativa excursionista surgida a mitad del siglo que tuvo su
plasmación gráfica en el Boletín publicado por la Sociedad Española de
Excursiones 47 .
Entre las revistas más importantes del momento podemos destacar el
Semanario Pintoresco Español (1836 a 1857) 48 cuyo principal objetivo fue el de
cubrir la falta de publicaciones especializadas en hablar de la Historia, la
Literatura, las Bellas Artes y la Naturaleza, no solo de España sino de todo el
mundo 49 . Sus descripciones y en sus litografías fueron de grandísima calidad y
entre sus colaboradores se encontraron reputadas figuras como José Amador de
los Ríos o Valentín Carderera; Observatorio Pintoresco (febrero-agosto de 1837),
publicación que se hizo eco a través de sus artículos de la supuesta crisis creativa
asociada al siglo XIX; El Liceo artístico y Literario (1837-1838) como órgano de
información del Liceo de Madrid, que finalmente se sustituyó por el Boletín del
Liceo 50 ; El siglo pintoresco (abril de 1845 a fines de 1847) donde se tocaban los
temas fetiches de la época, es decir, la Arqueología, la Historia del Arte, los
relatos de viajes y el costumbrismo 51 .
Mención aparte merece la revista No me olvides (mayo de 1837 a febrero
de 1838) 52 . Se trataba de un periódico de Literatura y Bellas Artes que continuaba
la línea iniciada por El Artista ya que su director, Jacinto Salas Quiroga, así como
numerosos colaboradores procedían de las filas de dicha revista ya desaparecida.
A éstos hay que sumar las figuras de Antonio Zabaleta, Manuel de Assas, Pedro
de Madrazo y Juan Estanillo, relevante personaje en estos momentos y del que
después no se tendrán noticias. Destacaron sus interesantes escritos sobre la
arquitectura del siglo XIX. Madrid, Alianza, 1995; M. PASTOR MUÑOZ (com.): La imagen
romántica del legado andalusí. Catálogo de la exposición, Granada, Lunwerg, 1995; B. y L.
BENNASSAR: Le Voyage en Espagne. Anthologie des voyageurs français et francophones du
XVIe au XIXe siècle. Paris, Laffont, 1998.
47
M. P. GARCÍA CUETOS: El prerrománico asturiano. Historia de la arquitectura y
restauración (1844-1976). Oviedo, Editorial Sueve, 1999, p. 26.
48
Ibíd., p. 104.
49
V. LLORENS: El Romanticismo Español. Madrid, Fundación Juan March, Castalia, 1980, pp.
271 y 537.
50
A. PÉREZ SÁNCHEZ: op. cit., p. 74.
51
V. LLORENS: op. cit., p. 537.
52
I. ORDIERES DÍEZ: op. cit., pp. 103-105.
146
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
53
J. de Salas y Quiroga como director asumió la redacción del artículo inicial donde se mostraban
las pretensiones y razón de ser de la publicación. Véase No me olvides, núm. 1 (7 de mayo 1837),
p. 2.
147
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
54
M. DE ASSAS: “Edad Media” en No me olvides, núm. 1 (7 de mayo 1837), p. 4.
55
Ibíd.
148
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
56
J. ESTANILLO: “Bellas Artes. La Catedral de Burgos, artículo 1º” en No me olvides, núm. 1 (7
de mayo 1837), p. 5.
149
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
57
A. ZABALETA: “Arquitectura” en No me olvides, núm. 12 (23 de julio 1837), p. 2.
58
Ibíd.
150
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
59
P. DE MADRAZO: “Bellas Artes. Filosofia de la creación” en No me olvides, núm. 14 (6 de
agosto 1837), p. 3.
60
I. ORDIERES DÍEZ: op. cit., pp. 101-103.
61
D. A. RANDOLPH: Eugenio de Ochoa y el Romanticismo español. Berkeley & Los Angeles,
University of California Press, 1966, p. 12-14.
151
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
62
M. A. AYALA: “La defensa de lo romántico en la revista literaria El Artista” en Los románticos
teorizan de sí mismos: Actas del VIII Congreso. Bologna, Centro Internacional de Estudios sobre
el Romanticismo Hispánico, 2002, p. 37.
152
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
63
Véase la Tesis Doctoral de M. L. VICENTE GALÁN: “Las ilustraciones románticas literarias
de las revistas y novelas publicadas en Madrid (1830-1850)”. Director: Francisco Calvo Serraller,
Universidad Complutense de Madrid, 1999, pp. 159-182. http://eprints.ucm.es/2538/ [Consulta:
mayo 2008].
64
G. E. LÓPEZ SANZ: “Romanticismo frente a Clasicismo en El Artista” en Especulo. Revista de
Estudios literarios [en línea], núm. 14 (marzo-junio 2004).
http://www.ucm.es/info/especulo/numero14/artista1.html [Consulta: mayo 2008].
153
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
65
M. J. ALONSO SEOANE: “La defensa del presente en El Artista y el nuevo canon romántico”
en L. F. DIAZ LARIOS (et alii) (ed.): La elaboración del canon en la literatura española del siglo
XIX: II Coloquio de la S. E. L. S. XIX, [en línea]. Disponible en: www.cervantesvirtual.es
[Consulta: junio 2008].
66
Existe una Tesis Doctoral de I. TAJAHUERCE ÁNGEL titulada El arte en las revistas
ilustradas madrileñas (1835-1840). Director: M. Dolores Saiz García, Universidad Complutense
de Madrid, 1995, donde se analiza el interés por la conservación de las Bellas Artes en general en
la revista El Artista. En nuestro caso nos centraremos exclusivamente en el interés manifestado por
la publicación hacia los monumentos.
154
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
67
Conde de CAMPO ALANGE: “Teatro” en El Artista, núm. 6, 1835, tomo I, p. 68.
68
El Artista, núm. 4, 1835, tomo I, p. 37.
155
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
69
Prospecto, El Artista, 1835.
156
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
Y es por cierto cosa bien singular, que mientras los curas y los
frailes respetan y conservan con escrupuloso cuidado los objetos
de bellas artes, que en la moderna Roma existen aún, se queme
en nuestra ilustre Patria, sedienta siempre de Libertad y de
Gloria, lo que produjo el ingenio y el talento de los españoles
que cultivaron las artes y las letras (…). 70
70
L. DE USOZ Y RÍO, “¿Bajo que sistema de gobierno prosperan más las Bellas artes?”en El
Artista, núm. 8, 1835, tomo II, p. 87. El autor pone de manifiesto que la línea liberal seguida por el
país no tiene por qué estar reñida con la conservación de la historia nacional a la que tanto
contribuyeron nuestros pensadores y artistas a lo largo de los siglos.
157
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
71
P. DE MADRAZO: “Bellas Artes. Demolición de conventos” en El Artista, núm. 9, 1835, tomo
III, p. 97.
72
Ibíd., pp. 98 y 99.
73
Ibíd., p. 97.
74
Ibíd., p. 98.
158
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
75
Ibíd., p. 97.
76
Ibíd., p. 99.
159
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
77
P. DE MADRAZO: “Bellas Artes. Demolición de conventos”, p. 97.
78
Ibíd., p. 98.
160
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
79
Ibíd., p. 99.
80
P. DE MADRAZO: “Bellas Artes. Demolición de conventos”, pp. 97 y 98.
161
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
él, sin duda, el más preparado para tratar la temática artístico-monumental, tal y
como demuestra su posterior entrada en la Comisión Central de Monumentos. Su
formación se inició con los trabajos como comisionado por el Reino,
encargándose de informar sobre los objetos incautados tras la exclaustración en
provincias como Valladolid, Burgos o Salamanca. El contacto directo con los
objetos, pudiendo comprobar de primera mano los daños sufridos por los mismos,
acrecentó su sensibilidad la cual supo plasmar como nadie en sus escritos al
dotarlos de unas características diferentes a los del resto de compañeros. Las ideas
que Carderera planteaba en el reseñado artículo partían de una nueva crítica a los
mandatarios. Aunque en determinados momentos ensalzó las tareas de
recuperación del patrimonio llevadas a cabo por el gobierno, no dudaba en culpar
a los gobiernos anteriores de las pérdidas generadas en monumentos debido a las
malas gestiones:
81
V. CARDERERA: “Bellas Artes. Sobre la conservación de los Monumentos de Artes” en El
Artista, 1835, núm. 19, tomo I, 1835, p. 217.
162
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
82
Ibíd.
83
“Comunicado” en El Artista, núm. 2, 1836, tomo III, p. 21.
163
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
84
Campo Alange realizó una magnífica descripción de la arquitectura gótica en su artículo
“Sevilla. La Ciudad” en El Artista, núm. 16, 1835, tomo II, p. 182.
85
La Catedral sevillana es objeto de estudio en varios ejemplares: el número 1 del tomo I y el
número 16 del tomo II.
164
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
86
V. CARDEDERA en un texto introductorio en El Artista, núm. 1, 1835, tomo I, p. 4.
87
El citado artículo fue también publicado en el número 22 de No me olvides, otra de las revistas
señeras de la ideología romántica.
165
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
88
E. DE OCHOA, “De la rutina” en El Artista, núm. 11, 1835, tomo I, p. 124.
89
J. DE MADRAZO, “Bellas Artes. Pintura” en El Artista, núm. 13, 1835, tomo I, p. 146.
90
V. CARDERERA: “Bellas Artes. Sobre la conservación de los Monumentos de Artes” en El
Artista, núm. 19, 1835, tomo I, p. 217.
166
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
Parecía que aquel “mal gusto” era extensible también a las clases
pudientes del momento. En el artículo “A la aristocracia española” del conde de
Campo Alange encontramos una curiosa manera de reivindicar el arte que se
estaba generando entonces sin olvidar ensalzar nuevamente los monumentos
medievales. El autor ponía de manifiesto la poca sensibilidad y el poco gusto que
la aristocracia coetánea presentaba: mientras en tiempos pasados las clases
dominantes como la Iglesia realizaba grandes inversiones en obras artísticas como
las míticas catedrales, en el siglo XIX español no se encontraba atisbo alguno de
ese espíritu. De este modo se aprovechaba de nuevo para sacar a relucir el gusto
por lo medieval 91 .
La valoración que ahora se realizaba del medievo no siempre se había
dado. El desden y persecución que a lo largo de la historia habían tenido que sufrir
determinadas manifestaciones artísticas como las medievales dio pie a Pedro de
Madrazo a escribir el artículo “Afecto a las artes, afecto a los empleos”. En él, se
daban ejemplos de algunos episodios donde las artes fueron atacadas por incultos
y desconocedores, tara que la sociedad erudita romántica también tenía que
soportar. Durante su entregado discurso el autor realizaba una alusión a las
catedrales góticas bastante interesante:
91
Conde de CAMPO ALANGE: “A la aristocracia española” en El Artista, tomo I, 1835, núm. 2,
p. 25.
92
P. DE MADRAZO: “Afecto a las artes, afecto a los empleos” en El Artista, núm. 3, 1835, tomo
II, p. 31.
167
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Para el autor todo pasaba, todo era susceptible de cambiar excepto las
grandes catedrales medievales que permanecían eternamente vigilantes, asistiendo
al devenir de los acontecimientos y era ese carácter perpetuo el que las hacía
diferentes al resto de vestigios monumentales. Siempre estaban presentes de
manera que eran irremediablemente un elemento unido a la memoria de España y,
en base a esa íntima relación con la Historia, se hacían merecedoras de todos los
esfuerzos por mantenerlas para siempre. Aunque para los románticos los grandes
templos medievales fueron poéticamente atemporales, lo cierto es que el tiempo
también contaba para ellos por lo que se hacía necesario abogar por su
conservación y, más expresamente, por su restauración. Lo que estaba claro es que
eran un símbolo de la nación hispánica y se presentaban como el verdadero origen
y referente de la cultura estética del país; todo lo demás giraba en torno a ellas. Es
curioso constatar que aunque los románticos se jactaban de criticar el
exclusivismo academicista asentado en lo clásico, ellos hacían exactamente lo
mismo con los estilos medievales y más concretamente con el gótico, estilo al que
se debía volver si es que la historia de la arquitectura española quería retomar el
camino correcto. En el artículo “El pastor clasiquino” José de Espronceda decía lo
siguiente:
93
J. DE ESPROCEDA: “El pastor clasiquino” en El Artista, núm. 21, 1835, tomo I, p. 252.
168
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
94
V. CARDERERA: “Bellas Artes” en El Artista, núm. 4, 1835, tomo I.
95
V. CARDERERA: “Bellas Artes” en El Artista, núm. 12, 1835, tomo I, p. 133.
169
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
96
E. DE OCHOA: “Un artista del siglo XV” en El Artista, núm. 19, 1835, tomo I, p. 227.
97
Conde de CAMPO ALANGE: “Sevilla. La Catedral” en El Artista, núm. 20, 1835, tomo II, p.
239.
170
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
98
“Exposición pública de pintura en la Real Academia de San Fernando” en El Artista, núm. 13,
1835, tomo II, p. 185.
99
“Exposición pública de pintura” en El Artista, núm. 14, 1835, tomo II, p. 165.
171
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
100
Conde de CAMPO ALANGE: “A la aristocracia española” en El Artista, tomo I, 1835, núm. 2,
p. 25.
172
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
101
V. CARDERERA: “Bellas Artes” en El Artista, núm. 4, 1835, tomo I, p. 39.
102
CAMPO ALANGE: “Sevilla. El Alcázar” en El Artista, núm. 21, 1835, tomo II, p. 242.
173
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
103
“El Barón Taylor—Mr. Dauzats” en El Artista, núm. 4, 1836, tomo III, p. 47.
174
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
104
P. DE MADRAZO: “Bellas Artes. Demolición de conventos” en El Artista, núm. 9, 1836, tomo
III, p. 97.
105
P. DE MADRAZO: “Bellas Artes. Demolición de conventos”, p. 97.
106
Ibíd., p. 99.
107
V. CARDERERA: “Bellas Artes. Sobre la conservación de los Monumentos de Artes” en El
Artista, núm. 19, 1835, tomo I, p. 217.
175
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
108
E. DE OCHOA: “Museos provinciales” en El Artista, núm. 8, 1835, tomo II, p. 93.
176
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
109
P. DE MADRAZO: “Bellas Artes. Demolición de conventos”…, p. 98.
110
Ibíd., p. 100.
177
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
111
L. LITVAK: “Exotismo arqueológico en la literatura de finales del siglo XIX: 1880-1895” en
Anales de literatura español, núm. 4 (1985), p. 184.
112
I. GONZÁLEZ-VARAS: op. cit., p. 20.
113
M. P. GARCÍA CUETOS: op. cit., p. 22.
178
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
114
Destacado pensador y teórico que además fue profesor de la Escuela Especial de Arquitectura.
115
Con respecto al desarrollo del Eclecticismo en nuestro país véanse: A. ISAC: Eclecticismo y
pensamiento arquitectónico en España. Discurso, revista, congresos (1846-1919). Granada,
Diputación Provincial, 1987; “La condición ecléctica de la arquitectura” en P. NAVASCUÉS y M.
J. QUESADA, op. cit.
179
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
hacia el aperturismo histórico y la valoración del paso del tiempo y sus huellas
fueran del género que fueran.
Por tanto, el progreso de la historicidad bebe de las bases del subjetivismo
romántico, ya que ésta aparece por contraposición al clasicismo áulico. Con la
inclusión de la individualidad de la que ya hablamos, se da validez a lo que Javier
Hernando denomina “desviaciones estéticas de lo clásico”116 , es decir, cualquier
estilo al margen del ideal grecorromano. En el centro de la teoría historicista se
encontraron Rousseau y Herder quienes revolucionaron para siempre la noción de
Historia. El primero, en su Contrato Social, habló de una voluntad general que
había existido siempre por encima, incluso, de la voluntad individual de la clase
dirigente. Al haber existido siempre, irremediablemente contaba con carácter
universal, lo que posibilitaba que pudiera ser aplicada a cualquier momento
histórico por lo que se podía dar valor a cualquier época, por mucho que esta
estuviera rechazada desde ámbitos academicistas. Herder, por su parte, hizo
especial hincapié en la personalidad de cada pueblo y en la importancia de sus
características propias lo que sirvió como apoyo para la revalorización de las
culturas del pasado. La teoría de Herder permitía desarrollar además un
planteamiento interesante acerca del concepto de tiempo: mientras durante la
hegemonía clasicista asistíamos a una era atemporal en tanto que el arte clásico se
veía como modelo único y eterno, con el Romanticismo esa noción cambiaba para
dar entrada a la sucesión de estilos fruto del progreso general del hombre.
Además, el Romanticismo veía en el historicismo un modo seguro de justificar su
filiación hacia la Edad Media ya que los siglos intermedios entre ambas etapas
eran vistos como eslabones de unión que afianzaban la relación entre las dos
épocas citadas 117 . Con el Romanticismo el historicismo obtuvo tintes claramente
políticos de índole nacionalista que buscaba la creación de una imagen propia que
identificara a cada país. Si algo se intentaba dejar claro desde círculos románticos
era que esa imagen debía ser innovadora y original de tal manera que se rechazaba
116
J. HERNANDO: El pensamiento romántico y el arte en España. Madrid, Cátedra, 1995, p. 19.
117
Ibíd., pp. 111-114.
180
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
118
I. HENARES CUELLAR y J. A. CALATRAVA: Romanticismo y Teoría del Arte en España.
Madrid, Cátedra, 1982, p. 32.
119
M. TAFURI: Teorías e Historia de la Arquitectura. Hacia una nueva concepción del espacio
arquitectónico. Barcelona, Laia, 1977 (1970), pp. 29-32.
181
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Ese vacío acabó por ser cubierto con la publicación, junto a las revistas ya
reseñadas, de algunas guías de ciudades como Madrid o Barcelona anteriores a
1844, los primeros volúmenes especializados como Sevilla Pintoresca (1844) o
Toledo Pintoresca (1845) de José Amador de los Ríos y las primeras colecciones
centradas en la presentación y explicación de los monumentos más emblemáticos
de España entre las que podemos destacar Recuerdos y Bellezas de España (1839-
1865), España artística y monumental (1842-1850) y Monumentos
Arquitectónicos de España (1859-1880).
En Sevilla Pintoresca y Toledo Pintoresca José Amador de los Ríos
retoma la tradición de los libros de viajes generalmente dedicados a una provincia
o región 121 . Eligió estas dos ciudades llamativas, especialmente para el viajero
extranjero, por ser donde se unen las culturas cristiana y musulmana dando lugar a
un repertorio artístico singular. En la unión de los vestigios de ambos pobladores,
insertos en parajes naturales, se quiso ver la máxima plasmación de lo pintoresco
entendiendo este concepto como la representación de la historia a través de la
diversidad. Y era precisamente esa diversidad la principal protagonista de ambas
guías, ya que encuentran su razón de ser en la realización de un amplio catálogo
de todas y cada una de las realizaciones artísticas situadas en las dos ciudades.
Como buen romántico, Amador de los Ríos apoyó siempre una de las premisas
románticas por excelencia basada en la valoración del arte en tanto en cuanto es
documento y muestra del pueblo que le dio origen. En consecuencia, cualquier
manifestación sería considerada por buena como manifestación histórica:
120
Fragmento del artículo “Introducción” de Pablo Piferrer para Recuerdos y Bellezas de España.
121
I. GONZÁLEZ-VARAS: op. cit., p. 20.
182
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
José Amador de los Ríos realiza un paseo por la Historia del Arte al inicio
de su obra donde no falta ningún periodo, sin hacer distinciones ante posibles
gustos personales de tal modo que de igual manera aborda la Antigüedad Clásica
como el arte del Barroco, algo que se traslada de manera más puntual al caso de
Sevilla: todo se estudia, todo se da a conocer y todo se revaloriza. El mismo
planteamiento lo encontramos en la obra que vio la luz solo un año después y que
en este caso se centraba en la ciudad imperial de Toledo. El pasado era motivo de
122
J. AMADOR DE LOS RÍOS: El estilo mudéjar en arquitectura. Madrid, Imprenta Manuel
Tello, 1872. Edición Facsímil, Librerías París-Valencia, 1996, p. 3.
123
J. AMADOR DE LOS RÍOS: Sevilla Pintoresca o descripción de sus más célebres
monumentos artísticos. Sevilla, Francisco Álvarez y Cia. impresores y editores, 1844. Edición
Facsímil, Editorial Maxtor, 2005, p. 12.
183
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
orgullo así como un espejo en donde mirarse en todos los ámbitos de la vida; la
historia importaba muchísimo para la conformación de la vida presente. En su
Toledo Pintoresca nos decía lo siguiente:
124
J. AMADOR DE LOS RÍOS: Toledo Pintoresca o descripción de sus más célebres
monumentos. Madrid, Imprenta y Librería de D. Ignacio Boix, 1845, Prólogo, p. VI.
184
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
185
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
186
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
125
A. ISAC: “La crítica de la arquitectura en España, 1846-1890” en I. HENARES y L.
CAPARRÓS (ed.): La crítica de arte en España (1830-1936). Granada, Editorial de la
Universidad, 2008, p. 40.
126
I. ORDIERES DÍEZ: op. cit., p. 59 e I. GONZÁLEZ-VARAS: Conservación de bienes
culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid, Cátedra, 2006, p. 175.
127
Estas monografías se acometieron con grandes medios logrando resultados que llegaron a ser
premiados en certámenes de Exposiciones Nacionales e Internacionales.
187
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
basada en una total libertad de acción dada a los escritores y grabadores. Dentro
del catalogo de todas las colecciones que aparecieron entonces, Monumentos
Arquitectónicos fue especialmente interesante en lo que al tema de la restauración
monumental se refiere, ya que contaba con planos, alzados, diferentes vistas,
cortes y detalles de los edificios, derrochando un destacable carácter documental
muy útil para acometer las posibles intervenciones de conservación.
Por su parte, España Artística y monumental contaba con la dirección e
ilustraciones de Jenaro Pérez Villaamil 128 y los comentarios escritos por Patricio
de la Escosura. En esta publicación no encontramos aún un total rigor informativo
apareciendo, en muchas ocasiones, datos incorrectos 129 . Debemos tener en cuenta
la total ignorancia histórica de la que hacía gala el escritor, poco versado en estos
temas, ya que su profesión real era la de militar. Los comentarios no pretenden
hacer un exhaustivo análisis de los monumentos, sino que vienen a ser meros
complementos de carácter literario y filosófico, algo que les hizo ganarse la crítica
feroz de los más importantes arqueólogos franceses del momento como Didron.
Tampoco las láminas gozaron de mejores críticas al contar con una exagerada
fantasía, generándolas con el propósito claro de que resultaran pintorescas para
mostrar una imagen idealizada de nuestro país. Este proceder se debió a la
influencia que tuvo la obra de David Roberts, quién había viajado por España en
los años 1832 y 1833. Aunque la mayoría de las láminas se han venido
atribuyendo a Villaamil, lo cierto es que no todas las ilustraciones eran obra de él.
Villaamil contó con unos inicios casi autodidactas realizando continuos viajes a
París y Bruselas, entrando en contacto con las tendencias de moda en aquellos
momentos. Produjo una obra muy fecunda entre cuadros, bocetos y dibujos
realizados con una paleta suelta con acentuados contrastes y una clara tendencia
romántica que, en la mayoría de ocasiones, le hizo pasar por alto los modelos
tomándose muchas licencias.
128
Según la bibliografía que sea consultada el apellido Villaamil aparecerá escrito de diferentes
formas, todas ellas admitidas: Villamil, Villa-Amil, etcétera.
129
Una de las incorrecciones más llamativas la encontramos en la denominación dada al arte
románico que durante mucho tiempo fue conocido con el término de “bizantino”.
188
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
130
X. SALAS: “Varias notas sobre Jenaro Pérez Villaamil” en Archivo Español de Arte, núm. 31
(octubre-diciembre 1958), pp. 279 y 280.
131
A pesar de la relevancia y simbolismo de la mítica colección lo cierto es que no han sido
muchos los estudiosos que se hayan dedicado a la realización de estudios pormenorizados de la
misma. Aún así, podemos destacar dos obras: el artículo de V. MAESTRE ABAD: “Recuerdos y
Bellezas de España. Su origen ideológico, sus modelos” publicado en Goya. Revista de Arte, núm.
181-182 (1984), pp. 86-93, así como el libro más recientemente publicado de J. M. ARIÑO
COLÁS: Recuerdos y Bellezas de España. Ideología y Estética. Zaragoza, Institución Fernando el
Católico, 2007.
132
Véase J. ARNALDO: “Francisco Pi y Margall, historiador del Arte” en Historiografía del Arte
Español en los siglo XIX y XX. VII Jornadas de Arte. Departamento de Historia del Arte “Diego
Velázquez”del CSIC, Madrid, Alpuerto, 1995, pp. 299-307.
189
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
133
Los cambios ideológicos por los que atravesó la colección en relación a los diferentes editores
que se hicieron cargo de ella son analizados en I. HENARES CUELLAR y J. A. CALATRAVA:
op. cit., pp. 40 y 41.
190
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
191
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
numerosos casos. La profesora García Cuetos analiza este tema con respecto a la
restauración de Santa María del Naranco 134 , relatando que la reconstrucción
gráfica ideada previamente por Parcerisa condicionó infinitamente el resultado
final del proceso.
Los grabados se realizaban teniendo como base los dibujos que el artista
realizaba a mano alzada una vez se encontraba frente al monumento. A partir de
ahí se realizaban las litografías que eran publicadas en las colecciones, litografías
que podrían ser generadas por el propio artista o por otros grabadores como
Donon, Bachiller o Victoria. Las figuras que aparecen en las composiciones no las
realizaba Parcerisa, sino que son fruto del trabajo especializado de otros artistas,
entre los que destaca el nombre de Urrabieta. Por tanto, se realizaban por separado
para después ser incluidas en la litografía definitiva.
Como ya dijimos, Parcerisa se preocupó por plasmar lo más interesante de
casi cada provincia española con dibujos de arquitecturas realistas a las que dota
de personajes pintorescos. El realismo de las láminas ha podido ser contrastado
posteriormente a través de la comparación con las primeras fotografías casi
contemporáneas a las obras del grabador. Así, por ejemplo se conserva hoy día en
el fondo del Museo de Bellas Artes de Asturias una fotografía fechada en 1850 de
la iglesia de San Miguel de Lillo donde se presenta una imagen que corresponde
casi en su totalidad con la del grabado que realizó Parcerisa sobre ese edificio 135 .
Como se apunta en algunos pasajes de la obra, Recuerdos y Bellezas de
España tuvo un carácter eminentemente artístico que le llevó a incluir en su
repertorio todos los monumentos nacionales que mejor representaban a España.
La variedad y amplitud de miras de la publicación no es sino fiel reflejo de ese
gusto historicista. Pero a pesar de ello, la colección se dejó influir por los reflejos
del Romanticismo hasta el punto de que la Edad Media fue uno de los temas más
recurridos tanto en textos como en imágenes 136 .
134
Véase su obra anteriormente citada El prerrománico asturiano…, p. 25.
135
M. P. GARCÍA CUETOS: op. cit., p. 66.
136
J. M. ARIÑO COLÁS: op. cit., pp. 247-280.
192
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
137
Véase la distribución de la obra en Ibíd., pp. 86-141.
193
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
194
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
Catedral de Barcelona.
195
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Mezquita de Córdoba
196
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
Catedral de Gerona
197
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
198
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
199
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
200
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
Catedral de Palencia
201
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
202
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
Acueducto de Segovia
203
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
204
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
Catedral de Tarragona
205
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Catedral de Zamora
206
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
207
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
208
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
Vista de Cuenca
209
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
210
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
211
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
212
IV. EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN EL AMBIENTE ROMÁNTICO ESPAÑOL
__________________________________________________________________
213
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
1
Véase L. RÉAU: Histoire du vandalisme. Les monuments détruits de l´art français. Paris, Robert
Laffont, 1994.
216
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
aunque de manera muy leve, los criterios a seguir en las restauraciones diciéndose
expresamente que se debía respetar “el pensamiento primitivo, acomodando las
renovaciones al carácter de la fábrica, y procurando que las partes antiguas y las
modernas se asemejen y parezcan de una misma época” 2 . Este es el pensamiento
de Viollet-Le-Duc que llegó a cobrar tal importancia que fue durante mucho
tiempo el paradigma de restaurador aceptado no solo en Francia sino también en
el resto de Europa y, muy especialmente, en España.
Como se ha venido anticipando, las intervenciones que se realizaron
durante el XIX tuvieron la cualidad de efectuarse bajo un nuevo prisma, ya que
por primera vez se era plenamente consciente de que se estaba restaurando un
edificio de carácter histórico. Esa connotación fue la que hizo particular este
periodo de la historia general de la restauración monumental 3 . Aquella situación
no dejaba de ser paradójica; resultaba decididamente sorprendente que en una
sociedad inflamada por la vena destructora manifestada en procesos político-
económicos como las desamortizaciones, se fraguase paralelamente un
pensamiento historicista precursor del respeto por los monumentos. La ciudad
estaba cambiando su fisonomía a pasos agigantados durante el siglo XIX gracias a
una especulación feroz que se generaba con la venta de los solares conseguidos al
derruir iglesias y conventos, pero a pesar ello surgió un sentimiento y
sensibilización capaz de cambiar el curso de los acontecimientos 4 .
En palabras de Javier Hernando: “(…) de nada sirve la existencia de algo
si no se le reconoce un valor determinado, porque en tal situación se actúa como si
no existiese” 5 . Precisamente el que los pensadores románticos fijaran sus ojos en
determinados monumentos que estaban en peligro dotándolos de contenidos
historicistas fue la mejor manera de reivindicarlos. La elevación de los mismos a
sujetos literarios así como su conversión en protagonistas absolutos de sus
2
P. NAVASCUÉS y M. J. QUESADA: El siglo XIX bajo el signo del Romanticismo. Madrid,
Sílex, 1992, p. 61.
3
Ibíd., p. 60.
4
J. HERNANDO: Arquitectura en España, 1770-1900. Madrid, Cátedra, 2004, pp. 280-281.
5
Ibíd., p. 279.
217
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
reflexiones permitió que se conocieran y se valorarán; ese fue el primer paso para
querer que se mantuvieron el mayor tiempo posible.
La restauración romántica tuvo en cuenta esos parámetros y basó la
recuperación arquitectónica en algo más que aspectos materiales, de tal modo que
no solo se buscaba devolver la originalidad exterior a los monumentos, sino que
esa originalidad debía ser también de alma. Por tanto, el restaurador se debía
identificar con el creador del edificio porque solo así se retomaría la imagen ideal
del mismo:
6
En todos los textos que se incluyen en este capítulo se ha mantenido la grafía original; en este
caso se han mantenido las cursivas.
7
A. FERNÁNDEZ CASANOVA: “La Catedral de León salvada por el ingenio del arquitecto D.
Juan de Madrazo” en Revista de Arquitectura Nacional y Extranjera, núm. 12 (1881), pp. 200-
203.
218
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
8
J. RIVERA: “La restauración Stylistique: Viollet-Le- Duc y el racionalismo romántico francés”
en A. FERNÁNDEZ ALBA (et alii): Teoría e historia de la restauración. Madrid, Universidad de
Alcalá, 1997, pp. 121-129.
9
I. ORDIERES DÍEZ: Historia de la restauración monumental en España (1835-1936). Madrid,
Ministerio de Cultura, 1995, pp. 115-123.
10
R. SANMARTÍN BASTIDA: “De Edad Media y Medievalismos: Propuestas y perspectivas” en
Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, núm. 22 (2004), pp. 232 y 233.
219
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
monumentos en nuestro país―, se usó como un discurso útil para reconducir una
fase de pérdida de fe en lo absoluto provocada por el avance de la ciencia. De ese
modo, la vuelta del medievo significaba en realidad una cierta recuperación
espiritual acudiendo para ello en muchas ocasiones a los emblemas de la religión
cristiana como lo eran los monumentos 11 .
El Medievalismo español estuvo vinculado a las aportaciones, cargadas de
imaginación, que desde el extranjero se hicieron sobre el país y su patrimonio. En
este sentido, los viajeros y estudiosos tuvieron un importante papel, en especial
los británicos quienes alabaron notablemente nuestras grandes catedrales y su
buen estado de conservación, a pesar de los avatares bélicos decimonónicos, en
comparación con las catedrales francesas 12 .
Madrid fue uno de los centros españoles donde en primer lugar se sintió el
medievalismo, dando pie a la finalización de lo que Pedro Navascués denominó
como “la tiranía del estilo único”, o lo que es lo mismo, los inicios de la crisis del
Clasicismo 13 . En el caso de la capital, el medievalismo se materializó a través de
la realización de numerosos trabajos, tanto de arquitecturas efímeras
conmemorativas como de estructuras definitivas, en estilo neogótico. Mientras
que en otros países de Europa el neogoticismo se había considerado como la
continuación del gótico canónico, en España esa posible continuación se acabó
durante los siglos intermedios. A pesar de ello, no faltaron algunos ejemplos que
podrían haber encarnado esa continuación como por ejemplo las catedrales de
Salamanca y Segovia o las reminiscencias goticistas en algunos edificios del
XVII 14 .
La unión de medievalismo y restauración monumental vino dada y
representada con maestría por el binomio clave de la historia de la conservación:
11
R. SANMARTÍN BASTIDA: “Del Romanticismo al Modernismo: análisis del medievalismo en
la prensa ilustrada de las décadas realistas” en Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, núm.
18 (2000), p. 332.
12
M. MATEO: “Sobre miradas y destrucciones: los británicos y la arquitectura medieval
española” en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 90 (primer
semestre 2000), p. 18.
13
P. NAVASCUÉS PALACIO: Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX. Madrid,
Institutos de Estudios Madrileños, 1973, p. 25.
14
Ibíd., p. 199.
220
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
15
J. ARRECHEA MIGUEL: “La Arquitectura como reencuentro: Viollet-Le-Duc” en I.
REPRESA, (dir.): Restauración arquitectónica II. Valladolid, Secretariado de publicaciones e
intercambio cultural de la Universidad, 1998, pp. 86 y 87.
221
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
222
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
19
Ibíd., pp. 55 y 56.
20
Ibíd., pp. 7 y 8.
223
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
No hay otra guía para dar la preferencia a una expresión del arte
sobre otra que el gusto o el capricho de cada uno. 22
21
Ibíd., p. 57.
22
J. DOLS RUSIÑOL (ed.): Viollet-Le-Duc : ¿Qué es el arte ?. Valencia, Fernando Torres Editor,
1976, p. 63.
224
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
23
E. RABISA DIAZ y S. HUERTA FERNÁNDEZ (ed.): op. cit, p. 142.
24
J. DOLS RUSIÑOL: op. cit., p. 72.
225
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
25
Ibíd.
26
M. ARRECHEA MIGUEL: op. cit., p. 95.
27
J. DOLS RUSIÑOL: op. cit, p. 51.
226
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Para él, aunque una sociedad no estuviera muy desarrollada era posible
que se generasen en su seno importantes muestras artísticas y viceversa. De este
modo, el carácter de una sociedad no era vinculante al tipo de manifestaciones
culturales que se generaban en ella y, por tanto, no admitía que se usara ese
calificativo despectivo con el arte medieval. De hecho y para apoyar su
planteamiento, ponía como ejemplos de culturas artísticamente idolatradas y que a
nivel social no estuvieron exentas de cometer importantes errores como ocurriera
con Grecia o Roma. La calidad de sus creaciones era de sobra destacada y
valorada al margen de las guerras y cruentos episodios que protagonizaron
mostrando también su lado más bárbaro. Así, continuaba diciendo:
Lo importante, por tanto, era proclamar la independencia del valor del arte
al margen del medio en el que habría sido concebido y en el que se desarrollaba
porque solo así se podría juzgar el arte de una manera verdaderamente justa.
Continuando con la defensa del medievo, consideraba que si se quería
construir del modo correcto, había que seguir el “estilo modélico”, es decir, el
gótico. Si por el contrario se continuaran los mandatos estilísticos grecorromanos,
se fracasaría estrepitosamente como, aseguraba, había ocurrido en otros
momentos. El modo de construir de la Antigüedad para Viollet no era fácilmente
adaptable a las circunstancias de su época a diferencia de lo que ocurría con el
modelo constructivo medieval:
28
Ibíd., p. 52.
227
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
29
E. RABISA DIAZ y S. HUERTA FERNÁNDEZ (ed.): op. cit., p. 159.
30
“Pretenden arrancar capítulos enteros de la historia de los trabajos humanos; se erigen en
censores de los arqueólogos diciéndoles: «tal idea es malsana, no la investigues, si la sacáis a la luz
os denunciaremos ante vuestros contemporáneos como corruptores». Así se trataba hace pocos
años a los hombres que pasaban su tiempo revelando las artes, las costumbres, la literatura de la
Edad Media”. E. E. VIOLLET-LE-DUC: Dictionnaire raisonné de l´architecture française du XIe
au XVIe siécle. Paris, Ve A. Morel & Cie Éditeurs, 1875, vol. 8, p. 17.
228
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
31
Ibíd., pp. 229-230.
32
R. DE LA HOZ ARDERÍUS: “III Congreso Internacional de rehabilitación del patrimonio
arquitectónico y edificación. Conferencia inaugural: «De Ruskin a Viollet-Le-Duc»” en Boletín de
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 83 (2º semestre 1996), p. 74.
33
F. ARQUILLO TORRES: “Pinceladas históricas sobre la conservación y restauración de obras
de arte” en Temas de estética y arte, núm. 15 (2001), p. 29.
229
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Su posición llegó a ser tan radical que prefería que las obras se perdieran
para siempre a que fueran alteradas por la mano del hombre. Como apunta
González-Varas, sus pensamientos no conformaron una metodología de la
restauración sino que más bien deben ser analizados como una verdadera filosofía
de la conservación. Su valoración de la ruina por encima de la recuperación de la
obra denotaba la personalidad de un hombre que más que restaurador era un esteta
que se dejaba cautivar por el espíritu del arte y la arquitectura 34 . Toda su teoría en
torno a la importancia de la memoria artística encarnada por los monumentos la
encontramos en una de sus obras más conocidas y reconocidas: Las siete
lámparas de la arquitectura donde defendió la no intervención en los
monumentos por considerar que las restauraciones solo eran modos de falsificar la
verdad del arte. En el capítulo dedicado a “La lámpara de la memoria” decía lo
siguiente:
34
I. GONZÁLEZ-VARAS: Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y
normas. Madrid, Cátedra, 2006, p. 200.
35
X. COSTA GUIX (ed.): Ruskin. Las siete lámparas de la arquitectura. Murcia, Colegio Oficial
de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1989, p. 233.
230
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
36
J. RIVERA: “John Ruskin, William Morris y el Anti-restoration movement” en A.
FERNÁNDEZ ALBA (et alii): op. cit., pp. 131.
37
J. RUSKIN: Las piedras de Venecia. Barcelona, Iberia, 1961.
231
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
38
I. ORDIERES: op. cit., pp. 132-138.
232
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
39
N. PANADERO PEROPADRE: Los estilos medievales en la arquitectura madrileña del siglo
XIX (1780-1868). Director: José María Azcárate Rístori. Universidad Complutense de Madrid,
Departamento de Historia del Arte I (Medieval), 1990, pp. 7-42.
40
Ibíd., pp. 44 y 45.
41
A este respecto véase Mª A. SÁNCHEZ DE LEÓN FERNÁNDEZ: “La Edad Media y los
discursos de arquitectura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando” en Boletín de la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 83 (segundo semestre 1996), pp. 168-199.
La misma autora ya inició el estudio de este tema en el capítulo I de su Tesis Doctoral titulada El
233
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
arte medieval y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Director: Mª Ángeles Piquero
López. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia del Arte I (Medieval),
1995.
42
Mª A. SÁNCHEZ DE LEÓN FERNÁNDEZ: “La Edad Media y los discursos de arquitectura en
la Real Academia de Bellas Artes…, pp. 170-174. Véase igualmente el discurso de J. Mª HUET
“Importancia del Instituto Académico en el estado actual de las Artes” del 25 de septiembre de
1866 en Discursos leídos en la Real Academia de San Fernando (1859-1866). Tomo I,
ARABASF. En él reflexiona acerca de la relevancia de la institución por fomentar, divulgar y
recuperar el arte. Agradece la conservación de los restos del pasado, muy especialmente, la labor
inaugurada desde inicios del XIX.
234
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Pero sin duda, uno de los discursos clave donde el estudio y exaltación de
la Edad Media es total fue el pronunciado el 10 de mayo de 1868 por José Mª
Escrivá de Romaní, marqués de Monistrol. Inició su intervención apoyándose en
la importancia de la subjetividad hasta el punto de reivindicarla como si de una
nueva norma académica se tratase, algo que no debemos olvidar que se encontraba
en las bases del Romanticismo. A partir de ahí, se adentra en el apasionante arte
cristiano medieval del que destacó su carácter espiritual algo que para él no estaba
presente en el arte de la Antigüedad donde sobresalía la forma por encima del
contenido:
43
T. PONTE DE LA HOZ: “Influencia de las Nobles Artes en la Sociedad” en Discursos leídos en
la Real Academia de San Fernando (1859-1866). Tomo I, p. 157. ARABASF.
235
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
44
J. Mª ESCRIVÁ DE ROMANÍ, marques de Monistrol “Discurso” en Discursos leídos en la
Real Academia de San Fernando (1868-1877), Tomo II, p. 14. ARABASF.
45
Ibíd., pp. 21-25.
46
Ibíd., p. 25.
236
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Así es, que desde el momento en que el arte ojival, mirado con
injusto desden por los acérrimos partidarios de la escuela greco-
romana, recuperó en el mundo artístico toda su importancia, no
hubo nación que no aspirase a la gloria de haberle servido de
cuna. 48
47
Ibíd., pp. 31 y 34.
48
Ibíd., p. 35.
237
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Apuntaba además que si el gótico era tan importante era porque presentaba
una inusitada unidad de todas sus partes lo que hacía de los templos, tal y como
apreciaba Víctor Hugo, verdaderas sinfonías en piedra. Esa unidad no era solo
formal sino también de contenido, ya que todas las partes respondían a un mismo
simbolismo; todo era un instrumento de redención divina. Dejaba claro que tal
perfección espiritual no se lograba por los adelantos técnicos, ya que los
arquitectos de épocas posteriores no lograron construcciones como las góticas ya
que además acudieron al uso de lenguajes “a la romana”. Pero la alabanza que
realizó sobre el gótico no se limitó al ámbito de la arquitectura. No faltaron
cumplidos dirigidos a la escultura, imprescindible para lograr esa unidad a la que
hacía referencia; ésta era también objeto portador de espiritualidad al buscar en
ella la conmoción emocional del cristiano espectador 51 . A partir de este discurso
las cosas cambiaron irremediablemente hasta el punto de considerarse como el
hito que marcaría para siempre el inicio del medievalismo en nuestro país 52 .
También Francisco Jareño en su “Importancia de la arquitectura y sus
relaciones con las demás Bellas Artes” habló de la arquitectura cristiana medieval.
Para él, existía un aspecto importante basado en la vinculación entre la adecuación
y la magnificencia de esa arquitectura, sobre todo, de la catedral gótica. Decía que
49
Ibíd., p. 38.
50
Ibíd., p. 52-53.
51
Ibíd., p. 50.
52
P. NAVASCUÉS PALACIO: Arquitectura española (1808-1914). Madrid, Espasa, 1994, p. 91.
238
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
la edilicia y la religión habían estado siempre unidas desde los orígenes. En base a
ello, realizó un periplo por la arquitectura del medievo comenzando por el
románico del que consideraba que encarnaba la superación del arte romano-
bizantino. Apuntaba que del gótico lo que verdaderamente merecía la pena era la
gran catedral y a partir de esa premisa acababa criticando a todos aquellos que se
dejaban llevar por la supuesta imagen negativa de la Edad Media:
53
F. JAREÑO: “Importancia de la arquitectura y sus relaciones con las demás Bellas Artes” en
Resumen de las Actas y Tareas de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando durante el año
1879. Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1880, p. 58-59. ARABASF.
54
L. ÁLVAREZ CAPRA: “La influencia de la arquitectura en las sociedades” en Discursos leídos
en la Real Academia de San Fernando (1880-1885), Tomo III, p. 15. ARABASF.
239
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
55
Ibíd., pp. 14-17.
56
I. GONZÁLEZ-VARAS: “Neogóticos Catedralicios: Itinerarios desde la «Catedral reinventada»
a la «Catedral perdida»” en J. HEVIA BLANCO (comp.): La intervención restauradora en la
arquitectura asturiana. Románico, Gótico, Renacimiento y Barroco. Oviedo, Universidad, 1999,
p. 75.
240
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
57
F.-R. vizconde de CHATEAUBRIAND: El genio del Cristianismo o Bellezas de la religión
cristiana. Madrid, Imprenta de Gaspar y Roig Editores, 1853, p. 3.
241
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
58
Ibíd., p. 4.
59
“La religión cristiana, considerada como pasión”. Ibíd., p. 80.
242
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
60
“De los templos góticos”, Ibíd., p. 110.
243
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
61
Ibíd.
62
Ibíd.
244
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
63
V. HUGO: Nuestra Señora de París. Madrid, Alba, 1998 (1831), p. 186.
64
Ibíd., p. 113.
245
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
65
Ibíd., pp. 114-117.
66
Ibíd., p. 117.
67
Ibíd., p. 119.
246
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
68
N. PANADERO PEROPADRE: “Teorías sobre el origen de la arquitectura gótica en la
historiografía ilustrada y romántica española” en Anales de la Historia del Arte, núm. 4 (1994), p.
203 y 204.
69
Este palacio mallorquín se convirtió también en uno de los objetivos preferidos de los estudiosos
y viajeros románticos. Véase A. SANZ DE LA TORRE: “El palacio de la Almudaina visto por los
eruditos y viajeros del Romanticismo” en Goya, núm. 259-260 (julio-octubre 1997), pp. 469-474.
70
A. SANZ DE LA TORRE: “Jovellanos y la reivindicación de la arquitectura gótica de Palma”
en Espacio, Tiempo y Forma, tomo VI (1993), pp. 433-437.
247
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
también fue recogido en nuestra historiografía nacional. Esta misma teoría fue
ampliada ya en el esplendor del Romanticismo y reinterpretada, de manera que el
objetivo no era conocer fehacientemente el porqué de las formas góticas sino
ahondar en la capacidad de las mismas para transportarnos al ancestral
simbolismo religioso de los santuarios primitivos 71 . Igualmente, con el
Romanticismo se abogó por conocer el origen no tanto estético sino geográfico del
gótico gracias al exacerbado nacionalismo del momento. El excelso honor de
haber sido la cuna del gótico se disputaba, como ya nos es sabido, entre Alemania,
Inglaterra y Francia que, a través de sus más relevantes pensadores, aducían los
argumentos que sustentaban sus teorías 72 .
En nuestro país el asturiano José Caveda se desmarcó de estas líneas de
actuación y en su obra Ensayo histórico sobre los diversos géneros de
arquitectura empleados en España desde la dominación romana hasta nuestros
días (1844) planteó unas hipótesis diferentes. Él no se cuestionaba nada de lo
anterior y además criticaba a todos aquellos que en lugar de buscar la verdad
estricta acerca de los inicios del gótico se dedicaban a responder a unos u otros
intereses:
71
N. PANADERO PEROPADRE: “Teorías sobre el origen de la arquitectura gótica…”, pp. 205-
207.
72
Ibíd., p. 208.
248
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
73
J. CAVEDA: Ensayo histórico sobre los diversos géneros de arquitectura empleados en España
desde la dominación romana hasta nuestros días. Madrid, Imprenta de Santiago Saunaque, 1848
(1844), pp. 249 y 250.
74
Ibíd., p. 250.
249
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
desaparecía para dar cabida a unas nuevas y suntuosas formas artísticas que
suponían el renacer del arte en Europa una vez que la época de los Césares había
caído para siempre:
250
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
76
Ibíd., pp. 30 y 31.
77
J. DOLS RUSIÑOL: op. cit., p. 89.
251
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
restauración como en los proyectos de nueva obra con el fin de generar imágenes
ideales mediante edificios en perfecto equilibrio constructivo 78 .
1. LA CATEDRAL DE LEÓN
78
I. GONZÁLEZ – VARAS IBÁÑEZ: Restauración monumental en España durante el siglo XIX.
Valladolid, Ámbito, 1996, p. 125.
79
L. ÁLVAREZ CAPRA: op. cit., p.16.
252
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
253
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
254
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
83
“Bosquejo de un viaje a una provincia del interior” en E. GIL Y CARRASCO: Costumbres y
viajes. Madrid, Publicaciones españolas, 1961, p. 136. Recoge el artículo publicado en Sol en
febrero de 1843.
84
“Sin duda, es sorprendente ver un edificio tan espléndido, uno de los templos más hermosos, en
el estilo ojival temprano, en el mundo, situado en un pueblo miserable, miserable de cinco mil
habitantes pobres. Su mimada magnificencia es casi un insulto a la extrema pobreza de la gente”.
G. A. HOSKIN: Spain, as it is. London, Colburn and Co. Publishers, 1851, vol. II, p. 242.
255
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
85
“El altar mayor está sobrecargado con un transparente de pasado mármol churrigueresco, que
parece monstruoso, en comparación con la arquitectura de la luz y elegancia de este hermoso
templo”. Ibíd., p. 244.
86
G. DORÉ y C. DAVILLIER: Viaje por España 1. Madrid, Grech, 1988, pp. 327-329.
87
Ibíd., p. 329.
256
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
88
Entre esas obras destacan: J. RIVERA y J. I. ARRECHEA (ed.): Demetrio de los Ríos. La
Catedral de León. Valladolid, Ediciones Ámbito y Diputación de León, 1989. Edición facsímil; J.
RIVERA: Historia de las restauraciones de la Catedral de León. “Pulchra leonina”: la
contradicción ensimismada. Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1993; I.
GONZÁLEZ-VARAS: La Catedral de León: Historia y restauración (1859-1901). León,
Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1993.
257
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
89
NAVASCUÉS: Arquitectura y arquitectos madrileños…, pp. 101-104.
90
I. GONZÁLEZ – VARAS: Restauración monumental en España…, p. 76.
91
Ibíd., p. 80.
258
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
El primer informe de Matías Laviña se realizó en 1860 una vez que había
sido nombrado “Arquitecto-Director” por Real Orden del 3 de mayo de 1859. En
su “Memoria sobre la restauración de la Catedral de León”, después de una breve
introducción, el arquitecto dejaba ver la influencia de los pensamientos de la
época al apuntar las “causas del estado ruinoso de la Catedral”. Hablaba de un
primer motivo donde se exaltaba una imagen del monumento como símbolo de
una época y referente de la Historia. La catedral, como gran referente que era del
urbanismo y la sociedad bajo medieval, fue usada como fuerte de guerra. Se
92
G. C. ARGAN: “El revival” en ARGAN, C. G. (et alii): El pasado en el presente. El revival en
las artes plásticas, la arquitectura, el cine y el teatro. Barcelona, Gustavo Gili, 1977 (1974), p. 7.
93
I. GONZÁLEZ-VARAS: La Catedral de León: Historia y restauración (1859-1901). León,
Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1993, pp. 112-114.
94
ARABASF, Legajo 2-42-1.
259
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
quedaron, de este modo, impresas las huellas de la batalla como acabó ocurriendo
a lo largo del siglo XIX con otros muchos monumentos españoles:
95
En la RABASF se conserva una copia realizada por Eugenio de la Cámara del proyecto de
restauración de Matías Laviña Blasco con fecha de 22 de diciembre de 1860. León (Proyecto de
restauración de la Sta. Iglesia Catedral de…), Legajo 2-42-1. Todos los fragmentos que se
intercalarán en adelante están extraídos de la misma.
260
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
96
PANADERO PEROPADRE: “Los estilos medievales en la arquitectura madrileña…, p. 45.
97
M. MATEO: op. cit., pp. 11 y 12.
261
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
98
Véase “Las primeras restauraciones de la Catedral y los métodos seguidos para su
completamiento: Entre la “unidad de estilo” y la modernidad (siglos XV y XVI)” en J. RIVERA:
Historia de las restauraciones…, pp. 37-67.
99
“La adaptación del templo a las nuevas corrientes estéticas y la actuación de inexpertos
conocedores de la máquina gótica: El sueño catedralicio leonés del especio cupular barroco. Juan
de Naveda y los primeros grandes desastres de la catedral en J. RIVERA: Historia de las
restauraciones…, pp. 69-82.
262
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
destruida en las restauraciones del XIX, fue realizada por Giacomo Pavia y los
famosos pilastrones ―o lo que es lo mismo, pilares rematados por pirámides que
acompañaban a la cúpula― a los que tanto se hace referencia en las memorias de
restauración del XIX, habían sido realizados por Pontón. Amador de los Ríos en
su continuo enfrentamiento con el Barroco los atribuyó a Churriguera, error que
fue continuado por muchos entre los que destacó el propio Laviña, como ya
hemos visto 100 . La imagen de la cúpula nunca fue buena entre los románticos por
lo que es fácil encontrar continuas críticas hacía aquel elemento. Uno de los
intelectuales que más la criticó fue Enrique Gil y Carrasco, del que ya hemos
hecho mención, al calificarla del siguiente modo:
100
“La linterna barroca de Conde Martínez. La coronación de la cúpula (linterna y pilastrones) de
Pantaleón del Pontón Setién: por la quiebra del crucero” en J. RIVERA: Historia de las
restauraciones…, pp. 83-110.
101
E. GIL Y CARRASCO: op. cit., p. 139-140.
263
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
264
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
265
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
266
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
como los que tanto lamentamos. Por esto la Sección cree que
debe desecharse completamente la idea de erigir una nueva
cúpula, y aconsejan que en su lugar se construya una bóveda por
arista determinada naturalmente en su forma y magnitud por la
intersección de los dos cañones que forman el crucero, un tanto
más elevada que ellos y decorada en sus aristones y demás
elementos tomados del sistema general que predomina en todo el
templo: así habrá unidad entre la obra nueva y la antigua
consiguiéndose de paso una considerable economía, y, ojala, que
sucesivamente se fuesen destruyendo todos los cuerpos
heterogéneos que por todas partes se han ido agregando, y se
reemplazasen por otros en que reinase un solo y único
pensamiento artístico, el del primitivo autor de esta bellísima
Catedral. 102
102
Fragmento del informe de Eugenio de la Cámara titulado Restauración de la Catedral de León,
y fechado el 4 de abril de 1861. Legajo 2-42-1.
267
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
103
Ibíd.
268
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
104
Véase “Gregorio Cruzada Villamil, Viollet-Le-Duc y las críticas al «sistema seguido en la
restauración de la Catedral de León»” en I. GONZÁLEZ-VARAS: La catedral de León.
Historia..., pp. 140-142.
105
G. CRUZADA VILLAMIL: “Restauración de la Catedral de León” en El Arte en España, núm.
XIX (19 de noviembre de 1863). ARABASF, Legajo 2-42-1.
269
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
El que Viollet asumiera las obras era considerado casi como una cuestión
de estado en tanto en cuanto se recalcaba la importancia del edificio para la
historia patria, retomando de este modo la imagen simbólica de los monumentos.
Por otra parte se señalaba sin tapujos al Ministerio de Gracia y Justicia como el
más directo responsable del control de las obras y sus consecuencias. Al parecer,
dicho organismo se había desentendido de la supervisión de las obras y además no
permitía que otras instituciones como la Academia y las Comisiones de
Monumentos asumieran las tareas acabando por generar tan desastrosa situación.
Por ello, se apelaba directamente a Ministro y a la propia Iglesia para que
luchasen por aquella “catedral que reúne toda la hermosura de que es capaz el
género gótico”, según palabras de Llaguno 107 . Si el edificio tenía tanta
importancia para estos románticos, estaba claro que defenderían que fuera
“curado” por el mejor que, por aquel entonces y a los ojos del Romanticismo, era
Le-Duc:
106
Ibíd.
107
Ibíd.
108
Ibíd.
270
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Teniendo en cuenta que se apostaba por Le-Duc, lo que está claro es que
Cruzada estaba totalmente de acuerdo con su método tal y como se desprende de
algunos pasajes del artículo:
109
Ibíd.
110
Ibíd.
271
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Resulta curioso ver como el anónimo autor del artículo del Eco se apoya
en una serie de aspectos para apuntar el poco valor del edificio y, por tanto, lo
innecesario de la restauración de la catedral. Esos aspectos estaban en plena
contradicción con los pensamientos de los románticos que abogaban por la
salvaguarda de la misma y, por tanto, con los planteamientos de Cruzada Villamil.
Como hemos visto el gran proyecto de Matías Laviña imponía la desaparición de
los añadidos que restaban valor a la construcción original y en realidad ésta es la
misma idea que se planteaba en este artículo: la catedral había perdido interés a
medida que con el paso de los siglos se le habían agregado elementos modernos y
contemporáneos. Cruzada Villamil se mostraba absolutamente ofendido por el
desdén mostrado hacia el monumento, pero en realidad el que él pidiera la llegada
111
El Eco de León, núm. 364 (4 de diciembre de 1863). ARABASF, Legajo 2-42-1.
112
G. CRUZADA VILLAMIL: “Restauración de la Catedral de León” en El Arte en España, núm.
XX (24 de diciembre de 1863). ARABASF, Legajo 2-42-1.
272
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
de Le-Duc no hacía sino poner de manifiesto que pensaba lo mismo. Para él, la
catedral con los añadidos no tenía todo el valor que debiera por lo que se recurría
a un lavado de imagen que se lo devolviera. Esta polémica continuó durante los
meses siguientes con artículos donde desde una y otra publicación se
contestaban 113 .
Tras la denuncia la Real Academia, a petición de la Reina y a través del
Ministerio de Gracia y Justicia, se inició la apertura de un expediente en que se
estudiarían pormenorizadamente los hechos que se habían dado a conocer. Para
ello, se requirió la colaboración del restaurador del templo Matías Laviña quien
debía comparecer ente la comisión formada por los Académicos Arquitectos
Aníbal Álvarez ―como Presidente―, Juan B. Peyronnet y Francisco Enríquez y
Ferrer para dar las explicaciones pertinentes. Así lo hizo con fecha de 4 de
diciembre de 1863 aportando documentación gráfica de su proyecto el cual fue
discutido por los allí presentes. Finalmente en esa misma sesión se acordó crear
una nueva comisión formada por los mismos arquitectos que debía estudiar más
detenidamente la documentación para emitir un dictamen. Entre los documentos
aportados por Laviña se incluyó un breve resumen de 4 páginas de su proyecto,
justificación y consecuencias del mismo. En estos escritos vemos la importancia
de la arquitectura gótica que bajo su punto de vista debía prevalecer ante cualquier
otro añadido. Además refrendaba su intervención en la fachada principal,
aduciendo que cuando el pueblo de León fuese consciente de cómo era la original
catedral gótica, cuyas formas saldrían a la luz al eliminar los añadidos modernos,
apoyarían su decisión de devolver la posible imagen primitiva al templo. Laviña,
de hecho, usó el término “pristinación”:
113
Todos los ejemplares de los periódicos pueden ser consultados en el ARABASF, Legajo 2-42-
1.
273
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
114
Documento núm. 1 presentado por Laviña, “Observaciones”. Legajo 2-42-1.
115
Documento núm. 3 presentado por Laviña, “Vicisitudes de la Catedral de León y estado actual
de sus obras”. Legajo 2-42-1.
274
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
116
Ibíd.
117
ARABASF, Legajo 2-42-1.
275
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
118
Fragmento del informe sobre el estado de la restauración realizado por Álvarez, Peyronnet y
Enríquez para la Academia. En adelante se incluyen algunos párrafos más.
276
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
siempre negativa. La debilidad provocada por los años hizo necesarias varias
intervenciones ya desde el siglo XVI, intervenciones que, a juicio de los
comisionados, fueron aprovechadas para dejar constancia del estilo en boga en el
momento, desvirtuando para siempre la construcción gótica:
Una vez más se volvía a rechazar de lleno el arte Barroco por considerarlo
de pésimo gusto. Así, se hacía también referencia al famoso cimborrio, causante
en parte de las obras de restauración, acometido en el siglo XVII y al resto de
transformaciones y adiciones generadas en el siglo XVIII entre las que destacan la
sustitución del retablo de la capilla mayor por otro de “un discípulo del
churriguerista Don Narciso Tomé”:
277
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
278
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Al final de la parte III los autores realizan un breve elogio sobre la Edad
Media lamentándose de no poder explayarse más en un canto al medievo ya que el
presente documento no estaba siendo creado para ello sino para cubrir unos
contenidos diferentes:
279
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
119
I. GONZÁLEZ-VARAS: La Catedral de León. Historia…, pp. 159.
120
ARABASF, Legajo 2-42-1
280
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
121
ARABASF, Legajo 2-42-1. Informe de la Comisión firmado en Madrid el día 28 de septiembre
de 1868.
122
El documento se conserva en ARABASF, Legajo 2-42-1.
123
ARABASF, Legajo 2-42-1
281
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
124
P. NAVASCUÉS: Arquitectura y arquitectos madrileños…, pp. 204-205.
125
“León. Proyecto de encimbrado para las bóvedas altas de la Catedral”. Se trata del acta de
aprobación de la Real Academia. ARABASF, Legajo 2-42-1.
282
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
283
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Él decía asumir las obras una vez que su antecesor, Matías Laviña, había
fallecido dejando la reconstrucción del hastial a la altura del arranque del rosetón.
Siguiendo lo argumentado en el párrafo anterior, él se preguntaba si era posible
acometer la continuación de la reconstrucción tomando como modelo aquella
parte del templo que únicamente se podía equiparar a esta: el hastial norte.
Concluía que la construcción del mismo no era buena y no garantizaba su
permanencia por lo que sería un error seguir su modelo estructural ―que no
formal argumentará después―. De este modo, aunque rompía con la característica
general de la restauración de la época asentada en la copia fiel del edificio
preexistente, en este caso debió abandonar la propuesta:
126
“Catedral de León. Proyecto de reconstrucción del Hastial Sur del crucero en zona ocupada por
el triforio. Arquitecto D. Juan de Madrazo. año de 1876. 17 abril 1876”. AGA, Legajo 05 (014)
31/08062.
284
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
La propia construcción del hastial sur, tal y como había sido planteada por
Laviña, era entendida por Madrazo como imposible de ejecutar ya que la obra
estaba presentando graves problemas estructurales que afectaban a la trabazón de
las diferentes partes que lo componían. Así, su propuesta apuntaba a la demolición
de la parte más conflictiva:
127
Ibíd.
128
Ibíd.
285
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
286
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Así Madrazo concluía que lo que había que hacer era: “(…) levantar el
testero o cierre de una nave principal gótica terminada superiormente por bóvedas
de crucería que descansan sobre pilas aisladas y cubierta por una armadura
longitudinal a dos aguas”. Continuando la tónica y en un momento posterior, llevó
a cabo una exaltación de la arquitectura gótica y del carácter racionalista que de
ella se deducía, emulando nuevamente a Le-Duc:
129
“Catedral de León. Proyecto de terminación del Hastial del Sur. Arquitecto D. Juan de
Madrazo. Año de 1879”. Juan de Madrazo, 20 junio 1879. AGA, Legajo 05 (014) 31/08061.
130
Ibíd.
287
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Vista de la Catedral de León por F. J. Parcerisa para Recuerdos y Bellezas de España donde se
aprecian los remates y la cúpula de edad moderna que fueron eliminados
Claustro de la Catedral de León por Parcerisa también para Recuerdos y Bellezas de España
288
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Detalles del interior de la Catedral por Parcerisa para Recuerdos y Bellezas de España
Fotografía anterior a la intervención en la fachada este donde se aprecian los añadidos medievales
que después desaparecieron
289
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Sistema de encimbrado utilizado por Demetrio de los Ríos para reconstruir la fachada principal
290
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Fotografía realizada recién acabadas las obras donde se aprecia la diferencia del color en los
materiales usados para reconstruir las portadas del templo leonés
291
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
131
Si se desea consultar un estudio completo del edificio tanto en cuanto a su construcción como a
sus primeras restauraciones véase D. PERIS (coord.): Arquitecturas de Toledo, I: Del romano al
gótico. Toledo, Servicio de publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,
1991. La parte de arquitectura gótica fue realizada por Ángela Franco Mata y el estudio de San
Juan de los Reyes se encuentra entre las páginas 489 y 525.
292
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
132
B. PÉREZ GALDÓS: Toledo. Su historia y su leyenda. Toledo, Antonio Pareja Editor, 2000.
133
M. JUNQUERA: “Vivencias de Toledo en la obra de G. A. Becquer” en Simposio Toledo
romántico: Colegio Universitario, 21-23 enero 1988. Toledo, Colegio Universitario, 1990, pp.
257-266.
134
S. MORALES CANO: “La mujer de piedra y la rima LXXVI en el Libro de los Gorriones de
Bécquer” en M. M. LOZANO BARTOLOZZI y F. M. SÁNCHEZ LOMBA (coord.): Libros con
arte. Arte con libros. Cáceres, Universidad de Extremadura, 2007, pp. 541-553.
293
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
La contemplé un momento
y aquel resplandor tibio,
aquel lecho de piedras que ofrecía,
próximo al muro, otro lugar vacío.
En el alma avivaron
la sed de lo infinito,
el ansia de esa vida de la muerte,
para la que un instante son los siglos…” 135
135
G. A. BECQUER: Rimas y Leyendas. Barcelona, Ediciones Petronio, 1973, pp. 84 y 85.
294
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
136
E. GUILLÉN MARCOS: “Teorías artísticas en la prosa de Becquer” en Cuadernos de Arte de
la Universidad de Granada, núm. 30 (1999), pp. 1-5.
137
G. A. BÉCQUER: Historia de los Templos de España. Toledo. Toledo, Antonio Pareja Editor,
2005 (1857); G. A. BÉCQUER: Templos de Toledo. Toledo, Editorial Zocodover, 2000 y J. R.
ARBOLEDA: Historia de los Templos de España de Gustavo Adolfo Becquer. Barcelona, Puvill,
1979.
138
G. A. BÉCQUER: San Juan de los Reyes. Madrid, Imprenta de M. Anguiano, 1900. Esta obra
se acompaña de prólogo y epílogos, no menos románticos que el resto de la misma, redactados por
Fernando Iglesias Figueroa.
295
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
139
Ibíd., pp. 17 y 18.
140
Ibíd., p. 18- 21.
296
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
141
G. A. BÉCQUER: Historia de los Templos de España. Toledo. Toledo, Antonio Pareja Editor,
2005 (1857), p. 46.
142
P. MARTÍNEZ BURGOS: “San Juan de los Reyes y el sentimiento de las ruinas en el mundo
romántico” en Simposio Toledo romántico: Colegio Universitario, 21-23 enero 1988. Toledo,
Colegio Universitario, 1990, pp. 225-230.
297
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Los viajeros que llegaron hasta allí durante gran parte del siglo XIX
también encontraron la majestuosidad del edificio totalmente mermada por los
daños causados por el hombre y por el tiempo. Los viajeros ilustrados del siglo
XVIII no supieron ver la magnificencia de la arquitectura gótica del monasterio,
ya que prefirieron ensalzar el entorno natural que se había creado en su interior.
Sin embargo, los visitantes decimonónicos sí que se dejaron envolver por la
arquitectura del conjunto que aún quedaba en pie 144 . De hecho, fueron numerosos
los grabados y pinturas de la época que representaron el lamentable estado
ruinoso, especialmente del claustro. El que San Juan de los Reyes, o más bien lo
que quedaba de él, se estableciera como objetivo artístico a pesar de su mala
143
G. A. BÉCQUER: Historia de los Templos de España. Toledo. Toledo, Antonio Pareja Editor,
2005 (1857), pp. 51-55.
144
J. P. MUÑOZ HERRERA: “La Catedral de Toledo y la literatura artística: los viajeros
británicos (1749-1898)” en Anales Toledanos, XXXVII (1999), pp. 181-219.
298
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
conservación, respondía a toda esa estética de la ruina, que hacía valorar por parte
de los románticos tanto o más los restos que la obra totalmente acabada. El propio
Chateaubriand hablaba de “poética de los muertos” para referirse a ese concepto
en su Genio del Cristianismo y apuntaba la que sería la piedra angular de este
gusto por lo ruinoso: la ruina tenía capacidad de evocar de modo que ofrecían “al
corazón majestuosos recuerdos y a las artes interesantes composiciones”. Además,
adivinaba en ella un contenido didáctico y moralizante al enseñar al hombre la
fragilidad de la vida y lo breve de ésta 145 . Para él, la verdadera ruina partía de la
acción de la naturaleza, ya que aquella que había sido causada por el hombre era
“la imagen de la nada”, se encontraba vacía de contenido el cual recobraba una
vez que el medio natural había actuado sobre los restos:
145
R. de CHATEAUBRIAND: op. cit. Véase el Libro Quinto de la Tercera Parte, pp. 134-136.
146
Ibíd., p. 135.
299
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
147
Ibíd.
148
Ibíd., p. 136.
149
Ibíd.
300
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
150
“El esplendido convento de San Juan de los Reyes, dedicado por Fernando e Isabel a su apóstol
titular, y destinado por Ximenez para sus monjes reformados merece aún ser visitado. Se accede
por un elegante portal a una habitación que da a un claustro exquisito, terriblemente maltrecho y
cuyo jardín central está desierto. Los hermosos arcos apuntados, el elegante follaje tallado, la
buena escultura de algunas figuras aún dañadas, son extremadamente interesantes”. G. A.
HOSKIN: op. cit., p. 126.
301
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Gautier llegó a San Juan de los Reyes después de visitar la catedral y relató
que le fue verdaderamente difícil acceder al interior por estar la iglesia cerrada
desde hacía años y en ruinas el resto del conjunto. De la iglesia dijo lo siguiente:
151
T. GAUTIER: Viaje a España. Madrid, Cátedra, 1998, p. 192.
152
Ibíd.
153
Ibíd., p. 204.
302
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
El altar, que sin duda era una obra maestra de escultura y pintura,
ha sido despiadadamente destrozado. Estas destrucciones inútiles
entristecen el alma y hacen dudar de la inteligencia humana. ¿En
qué pueden molestar las antiguas piedras a las nuevas ideas? ¿No
es posible hacer una revolución sin demoler el pasado? (…) La
ausencia de humedad y la intensidad del calor no han permitido
que las malas hierbas germinaran en los intersticios de las
piedras y en los cascajos; y estos escombros no tienen el verde
manto de hiedra con el que el tiempo suele recubrir las ruinas en
los climas del norte. 154
Esa inicial descripción aparentemente anodina acabó por ser aderezada con
relatos de tintes más estéticos y románticos al envolver el edificio en evocaciones
más allá de lo meramente sensorial:
154
Ibíd., p. 205.
155
Ibíd., p. 205-206.
303
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
156
G. DORE y C. DAVILLIER: op. cit., p. 143.
157
Ibíd., p. 144.
304
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
La iglesia solo tiene una nave, cuyas proporciones son más las de
una catedral que las de una capilla de convento. La decoración es
de una riqueza verdaderamente extraordinaria. 159
158
Ibíd., p. 330.
159
Ibíd., p. 144.
305
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
160
En el original aparece con mayúsculas y hemos conservado, como en todo el estudio, la grafía
original de los textos antiguos.
306
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
161
J. AMADOR DE LOS RÍOS: Toledo Pintoresca o descripción de sus más célebres
monumentos. Madrid, Imprenta y Librería de D. Ignacio Boix, 1845, pp. 112-120.
162
Para conocer con más detalle la tarea de la comisión toledana véase F. GARCÍA MARTÍN: La
comisión de monumentos de Toledo (1836-1875). Toledo, Ledoria, 2008.
307
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
En el texto el autor hacía continua referencia a los datos que años antes
había aportado Amador de los Ríos y, como él, se mostraba de acuerdo en
acentuar el protagonismo de los franceses en la destrucción del claustro. También
exaltaba la belleza de su arquitectura gótica rica en detalles delicados:
163
S. RAMÓN PARRO: Toledo en la mano, o descripción histórico-artística de la magnífica
catedral y de los demás célebres monumentos y cosas notables que encierra esta famosa ciudad,
antigua corte de España, con una esplicación sucinta de la misa que se titula Muzárabe, y de las
más principales ceremonias que se practican en las funciones y solemnidades religiosas de la
santa Iglesia Primada. Toledo, Imprenta y Librería de Severiano López Fando, 1857, Tomo II.
Edición facsímil, 1978, pp. 16-18.
164
La fecha es errónea pero así aparece en el documento y es por ello que ha sido transcrita tal
cual.
165
Ibíd., p. 39.
308
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Pero no solo los literatos y viajeros supieron ver una buena fuente de
inspiración en la arquitectura gótica de San Juan, ya que no faltaron tampoco
fotógrafos interesados en inmortalizar la fantasmagórica estampa del edificio. El
claustro fue recogido en las instantáneas de Clifford, Jean Laurent o el toledano
Casiano Alguacil, quienes dejaron constancia de cómo el tiempo estaba haciendo
estragos en las ruinas que eran invadidas progresivamente por la vegetación 167 .
Lo que está claro es que el devenir del monumento quedó marcado para
siempre por los daños experimentados durante la invasión napoleónica. Éstos
fueron de sobra conocidos, como queda patente en los fragmentos literarios
anteriores, gracias a una relación de los hechos realizada por Fray Francisco
Gómez Barrilero. El religioso, a la llegada de los invasores, se refugió en una casa
cercana al monasterio desde donde pudo asistir en primera persona al incendio y
166
VIZCONDE DE PALAZUELOS: Toledo: Guía artístico-práctica. Toledo. Imprenta, Librería y
Encuadernación de Menor y Hermanos, Tomo II, 1890. Edición facsímil, 1984, p. 600.
167
C. LABRA GONZÁLEZ: “San Juan de los Reyes de Toledo y la fotografía como método de
análisis de su construcción e intervenciones” en L. CRESPO JIMÉNEZ y R. VILLENA
ESPINOSA: Fotografía y patrimonio. II Encuentro en Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Centro
de Estudios de Castilla-La Mancha, ANABAD, 2007, p. 201. Tampoco faltaron pintores y
dibujantes que inmortalizaron en sus obras algún rincón de Toledo. Véase J. P. MUÑOZ
HERRERA: “Dibujos de Toledo. Romanticismo y expresión” en Archivo Secreto, núm. 2 (2004),
pp. 178-196.
309
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
destrucción del recinto que después dejó por escrito 168 . Una vez acabada la guerra
y tras la vuelta de la congregación, se dieron diversos intentos por recuperar el
lugar a lo largo de las décadas siguientes. En primer lugar se repararon las celdas
para después abordar la intervención de la parte más conflictiva: el claustro. En
1816 se iniciaban las tareas de desescombro del mismo con el fin de recuperar las
piezas que lo habían conformado pero, aunque las obras parecían ir bien, nunca se
finalizaron debido a la llegada de la Desamortización 169 . La exclaustración de San
Juan se llevaría a cabo durante los últimos días de enero de 1836. En noviembre
de 1845, una vez asentada la comisión en Toledo, el jefe político de la provincia
le pedía un informe sobre qué hacer con los conventos suprimidos. El día 28 del
citado mes se acordó que el convento debía conservarse por el más que probado
mérito artístico de su iglesia y claustro 170 .
Así, el monasterio pasó rápidamente a manos de la comisión de
monumentos para convertirlo en la nueva parroquia de San Martín, mientras que
todos los terrenos colindantes y pertenecientes a la institución eclesiástica fueron
vendidos 171 .
Una vez conocida la situación en la que se encontraba el claustro,
comenzaremos con el análisis estético de la restauración más importante que
experimentó el lugar. Ésta fue la llevada a cabo por Arturo Mélida Alinari.
Debemos dejar claro de antemano que la restauración orientada a la búsqueda de
una depuración formal que Mélida realizaría en el edificio no fue sino la
168
Existe un interesante artículo monográfico sobre este documento. Véase A. ABAD PEREZ:
“Relación sobre el incendio de San Juan de los Reyes (1808) y vicisitudes posteriores hasta 1864”
en Toletum, núm. 4, 1969, pp. 169-188.
169
A. FRANCO MATA: “Toledo Gótico” en D. PERIS (coord.): Arquitecturas de Toledo, I: Del
romano al gótico. Toledo, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha, 1991, p. 521.
170
J. MARTÍN SÁNCHEZ: “La arquitectura religiosa en Toledo durante los siglos XIX y XX:
desamortización, restauración y nuevas consagraciones” en J. C. VIZUETE MENDOZA y J.
MARTÍN SÁNCHEZ (coord.): Sacra loca toletana: los espacios sagrados en Toledo. Cuenca,
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, p. 418.
171
D. ORTIZ PRADAS: “El proceso desamortizador del convento toledano de San Juan de los
Reyes y vicisitudes posteriores” en F. J. CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA (coord.): La
desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España: actas del
Simposium. Madrid, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2007, pp.
531 y 532.
310
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
172
J. MARTÍN SÁNCHEZ: op. cit., pp. 420 y 421.
173
P. NAVASCUÉS: Arquitectura y arquitectos madrileños…, p. 201.
174
La memoria se encuentra publicada en P. NAVASCUÉS PALACIO: “Mélida y San Juan de los
Reyes de Toledo” en P. NAVASCUÉS PALACIO (coord.): Isabel la Católica: reina de Castilla.
Barcelona, Lunwerg, 2002, pp. 331-355.
175
A. FRANCO MATA: op. cit., p. 524.
311
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
hasta el punto de ver con buenos ojos la terminación de la parte inconclusa del
conjunto. De este modo vemos como se retomaba nuevamente la mentalidad
violletiana donde el arquitecto-restaurador debía emular al arquitecto creador de
las trazas originales:
176
“Restauración del claustro de San Juan de los Reyes, de Toledo (Arquitecto, D. Arturo Mélida).
Informe” en BRABASF, núm. 48 (octubre de 1885), p. 229.
177
Ibíd.
312
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
178
Ibíd., p. 233.
179
La restauración de este y otros monumentos toledanos intervenidos en el XIX fue analizado por
D. PERIS en su Tesis Doctoral: La modificación de la ciudad. La restauración monumental en
Toledo (s. XIX y XX). Director: Pedro Navascués Palacio. Universidad Politécnica de Madrid,
2006.
313
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
180
“Proyecto de Restauración del Claustro de San Juan de los Reyes. Toledo”. Fechado por el
arquitecto el 24 de diciembre de 1881. Véase P. NAVASCUÉS PALACIO: “Mélida y San Juan de
los Reyes…”.
181
Ibíd.
314
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
315
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
182
“Proyecto de Restauración del Claustro de San Juan de los Reyes. Toledo”. Fechado por el
arquitecto el 24 de diciembre de 1881. Véase P. NAVASCUÉS PALACIO: “Mélida y San Juan de
los Reyes…”.
316
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
arquitecto hablaba sin tapujos de “reconstrucción” como los dedicados a tratar los
daños ocasionados por el tiempo en los restos del claustro:
317
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
mismo documento es donde encontramos un párrafo que resume mejor que nada
la naturaleza de la restauración:
185
“Pliego de condiciones para las obras de restauración del Claustro de San Juan de los Reyes de
Toledo” en Ibíd.
318
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
San Juan de los Reyes por Vicente Castelló, 1845. El dibujo se utilizó para ilustrar el Toledo
Pintoresco de José Amador de los Ríos que se publicó ese mismo año
319
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Vista exterior del cimborrio por F. J. Parcerisa para Recuerdos y Bellezas de España
320
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Interior de San Juan de los Reyes también por Parcerisa para la misma colección
Interesante visión de claustro destruido y que habría de ser reconstruido por Mélida Alinari. La
ilustración también es de Recuerdos y Bellezas de España
321
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
322
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Andamiajes del claustro durante la reconstrucción llevada a cabo por Arturo Mélida
Vista del Monasterio de San Juan de los Reyes y el resto de la ciudad de Toledo al fondo.
Fotografía de Casiano Algüacil, hacia 1882
323
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
324
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Aquí comienza para las artes españolas una nueva era, sino
brillante por el aparato de las construcciones, fecunda en
188
J. CAVEDA: op. cit., p. 46.
325
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
189
Ibíd., p. 49.
190
N. PANADERO PEROPADRE y C. SAGUAR QUER: “El arte visigodo en la historiografía
romántica” en CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, CSIC (ed.):
Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX. VII Jornadas de Arte. Madrid,
Departamento de Historia del Arte “Diego Velazquez”, CSIC, 1995, pp. 26-30.
191
Durante el siglo XIX la arquitectura prerrománica asturiana experimentó un resurgir que se
tradujo también en su recuperación material a través de las restauraciones. A este respecto, véanse
de M. P. GARCÍA CUETOS: El prerrománico asturiano. Historia de la arquitectura y
restauración (1844-1976). Oviedo, Editorial Sueve, 1999 y “El prerrománico asturiano (1844-
1976). Diversidad de criterios restauradores” en Restauración y rehabilitación, núm. 39 (2000),
pp. 56-61.
192
Véase el Capítulo IV titulado “Del estilo latino en las primeras monarquías cristianas, erigidas
en España después de la invasión de los árabes” en J. CAVEDA: op. cit., pp. 85 y 86.
326
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
193
Véase M. A. SÁNCHEZ DE LEÓN FERNÁNDEZ: “La Academia y el arte prerrománico
español” en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 90 (primer
semestre 2000), pp. 65-81.
327
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
194
La evolución dieciochesca del concepto de románico puede seguirse en el artículo de J. E.
GARCÍA MELERO: “La visión del Románico en la historiografía española del Neoclasicismo
romántico” en Revista de la Facultad de Geografía e Historia, núm. 2 (1988), pp. 139-167 y en su
obra posterior titulada Literatura española sobre artes plásticas I: bibliografía aparecida en
España entre los siglos XVI y XVIII. Madrid, Encuentro, 2002.
195
J. M. INCLÁN VALDES: Apuntes para la Historia de la Arquitectura y Observaciones sobre
la que se distingue con la denominación de Gótica. Madrid, Ibarra, 1833.
328
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
196
Sobre la concepción del Renacimiento durante el Romanticismo véase: J. M. GARCÍA
MARTÍN: “Romanticismo y Renacimiento: un ejercicio de crítica arquitectónica” en Cuadernos
de Arte de la Universidad de Granada, núm. 33 (2002), pp. 259-270.
197
L. RÉAU: Histoire du vandalisme. Les monuments détruits de l´art français. Paris, Robert
Laffont, 1994, pp. 752 y 753.
329
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
bastante respetado, lo cierto es que nunca llegó a ser considerado entre las filas
románticas como un verdadero estilo. Su definición no venía dada por si mismo,
sino en relación con el arte gótico de modo que se le consideraba como un estilo
intermedio, como un primer paso en el desarrollo y culminación de la arquitectura
cristiana. Ese culmen ni qué decir tiene que se encontraba en la arquitectura
gótica. En las construcciones románicas se atisbaban ya esos rasgos de
“cristiandad” que anunciaban que algo estaba cambiando en el mundo del arte.
Pero además presentaban novedades arquitectónicas las cuales, en muchos casos,
iban orientadas a la exaltación religiosa 198 .
Por otra parte, no podían faltar las interpretaciones de tipo estético tan
comunes en el Romanticismo. El románico no quedó al margen de la fantasía
decimonónica al valorarlo por su magnífico poder de evocación: era una
arquitectura capacitada para generar sentimientos e imágenes que afectaban
directamente al espíritu. Asimismo, a través de la contemplación de esa
arquitectura se lograba trasladar la mente al momento en que había sido creada, a
una época ruda y austera pero, a la vez, atrayente y misteriosa, tal y como
apuntara en algún momento Pablo Piferrer. Se trataba de una arquitectura llena de
verdad porque en ella estaban impresas las cualidades que le habían dado vida,
esto era, su carácter rural y su marcada impronta religiosa que le hacía ser vista
por los románticos como la arquitectura monacal por excelencia. Pero las
impresiones estéticas que provocaba el románico no quedaban ahí ya que el
Romanticismo decía percibir en él la manifestación de la sublimidad. Burke había
definido lo sublime como aquello que se relacionaba con las cualidades de la
fortaleza, la duración y la oscuridad, las cuales estaban presentes en la citada
arquitectura 199 .
Sin duda, el siglo XIX supuso la revalorización progresiva del románico la
cual podemos ejemplificar del mejor modo a través, nuevamente, del más
198
N. PANADERO PEROPADRE: “La valoración de la arquitectura románica en la España del
Romanticismo” en Anales de la Historia del Arte, núm. 9 (1999), pp. 255-258. Véase igualmente
el artículo de la misma autora: “La definición del estilo románico en la historiografía española del
Romanticismo” en Anales de la Historia del Arte, núm. 7 (1997), pp. 245-256.
199
N. PANADERO PEROPADRE: “La valoración de la arquitectura…”, pp. 260-263.
330
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
200
J. CAVEDA: op. cit., 124 y 125.
331
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Este interés demostrado por Caveda fue recogido por otros muchos
teóricos de la arquitectura así como por numerosas figuras interesadas en
devolver, también al Románico, el esplendor del pasado. Las restauraciones en
edificios y conjuntos románicos comenzaban a ser una realidad gracias a la
extensión del interés por todas las manifestaciones medievales, incluso las
situadas al margen del Gótico 202 . Entre los ejemplos más paradigmáticos se
encontraron las intervenciones en los Monasterios catalanes de Ripoll y Poblet 203
pero en nuestro caso hemos decidido ocuparnos de los casos de San Martín de
Frómista y la Basílica de San Vicente de Ávila. San Martín fue uno de los
edificios más alterados por las restauraciones por lo que hemos querido analizar
en profundidad las memorias de su intervención desde la estética del momento.
En el caso de San Vicente resulta un ejemplo de estudio muy interesante ya que
rompe un poco la tónica general de los monumentos que hemos analizado y
vamos a analizar más adelante. Para lograr la pureza de estilo no se eliminaron,
como veremos, añadidos posteriores a la creación del edificio, sino etapas
constructivas.
332
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
204
FORD: op. cit., p. 126.
205
En este sentido véanse J. L. SENRA GABRIEL Y GALÁN: “Origen, muerte y resurrección de
la Iglesia de San Martín de Frómista”, J. M. RODRIGUEZ MONTAÑÉS: “Cronología de la
restauración de San Martín de Frómista”, J. RIVERA: “San Martín de Frómista y la restauración
española en el cambio del siglo XIX al XX” y J. L. HERNANDO GARRIDO: “El contexto de la
restauración de San Martín de Frómista (1895-1904): «El edificio de la gran patria castellana» y la
propaganda política”, todos ellos en RIVERA, J.: Frómista 1066-1904. San Martín, centenario de
una restauración. Valladolid, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2004.
Igualmente, véanse J. L. HERNANDO GARRIDO: “Apostillas a la restauración de San Martín de
Frómista (1895-1904): el contexto sociopolítico”, P. L. GALLEGO FERNANDEZ: “Aníbal
Álvarez y la restauración de San Martín de Frómista” y M. A. GARCÍA GUINEA: “Criterios y
opinión general sobre los discutidos problemas que parecen perseguir desde hace tiempo a la
333
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
334
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
207
Ibíd., pp. 207 y 208.
208
J. HERRERO MARCOS y C. ARROYO PUERTAS: Arquitectura y simbolismo de San Martín
de Frómista. Excelentísima Diputación de Palencia, 1995, p. 17.
335
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
209
I. GONZÁLEZ–VARAS: Conservación de bienes culturales…, pp. 228-229.
210
H. WESSEL: “Restauraciones decimonónicas en la iglesia de San Martín de Frómista” en
Compostellanum: revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, núm. 3-4 (2002), pp.
607-610.
211
M. REVUELTA GONZÁLEZ: “La recuperación de la conciencia artística en Palencia” en
Publicaciones de la Institución Tello Tellez de Meneses, núm. 70 (1999), pp. 376-378.
336
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
212
Los proyectos originales se encuentran en el AGA, como se irá reseñando más adelante, y
además, gran parte de las memorias las encontramos publicadas en “La restauración de Aníbal
Álvarez. Informes, memorias y presupuestos” en J. HERRERO MARCOS y C. ARROYO
PUERTAS: op. cit., pp. 45-94. Para este trabajo se ha partido de los documentos del archivo y se
ha manejado también la citada edición.
213
“Obras de demolición y desescombrado que son necesarias”, AGA, Legajo 05 (014) 31/08208.
Todos los fragmentos que se incluyen a partir de ahora pertenecen a este mismo documento.
337
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
214
GALLEGO FERNÁNDEZ, P. L.: op. cit., pp. 125.
215
J. HERRERO MARCOS y C. ARROYO PUERTAS: op. cit., p. 17.
338
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
339
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
las pasiones, le fue finalmente difícil controlarse. A pesar de ello, lo cierto es que
hay momentos en los que él mismo se delata y no puede ocultar su filiación con el
medievalismo romántico.
En esta primera memoria de restauración el arquitecto dejó constancia de
algo que tristemente fue común a muchos de los proyectos de restauración
monumental de la época: los añadidos, sobre todo modernos, eran siempre uno
―por no decir el único― de los causantes más activos de la ruina de los
edificios. Es posible que lo que relataron tantos arquitectos-restauradores fuera
cierto pero eso no nos exime de reflexionar sobre ello para llegar a plantearnos
algún interrogante: ¿había que lograr la “unidad de estilo” a toda costa? Parece
que sí. Si bien la construcción del nuevo cimborrio no fue precisamente
beneficiosa para la edificación, es cierto que los daños que éste causó fueron uno
de tantos problemas con los que ya contaba desde siempre la iglesia. El sobrepeso
del crucero era importante más si tenemos en cuenta que el templo acusaba un
importantísimo problema de cimentación que seguramente tendría mucho que ver
con las verdaderas causas del mal estado del lugar 216 . En este sentido, en la parte
final del documento incluso encontramos un pasaje donde el prescindir de
determinados añadidos era utilizado como un medio de conocimiento de la
edificación:
216
J. L. SENRA GABRIEL Y GALÁN: “La iglesia de San Martín de Frómista en vísperas de su
transformación decimonónica” en Sautuola. Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología
Sautuola, núm. 6 (1999), p. 665.
340
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
217
También localizado en AGA, Legajo 05 (014) 31/08368.
341
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
218
Ibíd. Todos los fragmentos de textos que aparecen a partir de ahora pertenecen a este
documento.
342
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
219
J. L. HERNANDO GARRIDO: op. cit., pp. 86-88.
343
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
344
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Todas estas armaduras son tan sencillas [se refiere a las que
pensaba introducir con su intervención] y eran tan conocidas
hasta en sus más pequeños detalles en el siglo XI, por ser rama
de la construcción ya muy adelantada en tiempo de los Romanos,
que no creemos de necesidad insistir más, ya respecto a su
oportunidad, como a sus buenos resultados. Tal vez las ilustradas
personas que nos han de juzgar, echen de menos que no
propongamos el cubrir la cúpula con una segunda bóveda
provista de escamas como la de la Catedral vieja de Salamanca y
cupulines de las de Toro o Zamora y algo posteriores a la época
de que se habla, no haciéndolo por evitar gastos y principalmente
por cumplir lo que nos hemos impuesto de no hacer obra alguna
de restauración en este actual trabajo que se preste a distintos
criterios en su interpretación. De este modo nadie nos podrá
achacar el haber introducido sin verdadero fundamento parte
alguna no existente. La posterioridad podrá opinar mejor o peor
de la obra, pero nunca se podrá negar la autenticidad de lo
ejecutado, que es lo que nos proponemos en este momento. Las
obras que se proponen en este presupuesto, tienen que hacerse
con extraordinario esmero, ya para que su aspecto artístico, ya
para que las construcciones, aseguren tan preciado edificio a la
posteridad.
345
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
al que hace referencia sería más propio de una creación ex novo que de una
restauración.
En 1901 vio la luz un nuevo proyecto de Aníbal Álvarez para la iglesia de
San Martín, en este caso con el objetivo de prepararla definitivamente para el
restablecimiento del culto en la misma 220 . Aunque se desarrolle ya en el siglo XX
hemos creído necesaria la inclusión de este documento en el presente trabajo
porque nos permite realizar el seguimiento completo de la obra de Álvarez, el cual
mantuvo aquí la misma línea seguida antes.
El comienzo de esta breve memoria descriptiva nos muestra, como en las
anteriores, planteamientos muy interesantes y modernos en relación a la
conservación. Para el arquitecto, esta se puede lograr siempre y cuando al
monumento en cuestión se le dote de significado y se le dé un uso:
220
AGA, Legajo 05 (014) 31/08368.
346
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
La principal obra que se debía realizar para abrir la iglesia al público era la
restauración de la fachada principal del templo palentino:
347
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
348
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Imagen de San Martín donde se muestra el estado previo a la restauración con el cimborrio del
siglo XV, las estancias añadidas y las escalera por la que se accedía a la parte superior. Litografía
basada en una ilustración de F. J. Parcerisa realizada en 1860
Fotografía de 1894 donde se corrobora la imagen difundida por Parcerisa años antes
349
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Ilustración anónima donde aparece el lado sur que fui reconstruido sobre todo en la zona de la
portada
Fotografía de hacia 1890 donde vemos en más detalle el estado de la fachada sur de la iglesia
palentina. Se trata de un importante documento para conocer como se encontraba ya que la
restauración la cambió completamente
350
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Imagen tomada durante el apeo del cimborrio para llevar a cabo la reconstrucción de esa zona,
hacia 1896
351
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Nueva fachada en la zona de los pies donde se hizo desparecer un pórtico así como los restos de
unos pilares preexistentes
352
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
221
F. DE LAS HERAS HERNÁNDEZ: La Iglesia de San Vicente de Ávila. Memorias de un
Templo Cristiano. Ávila, Bazar Jota, 1971, pp. 11-14.
353
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
222
R. FORD: op. cit., pp. 25 y 26.
223
D. RICO CAMPS: El románico de San Vicente de Ávila (estructuras, imágenes, funciones).
Murcia, Nausícaä, 2002, pp. 77-92.
354
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
adiciones posteriores sino como una etapa más en la creación de la iglesia. Los
trabajos de recuperación del templo fueron realizados por tres arquitectos-
restauradores: Andrés Hernández Callejo, Vicente Miranda y Enrique María
Repullés 224 . En nuestro caso, nos centraremos en las intervenciones de los dos
últimos por ser los encargados de llevar las reformas más profundas.
En 1882 Vicente Miranda asumió las obras de un edificio que acababa de
ser declarado Monumento Nacional pero que también parecía amenazar ruina. Sus
trabajos se prolongaron hasta 1884 presentando para ellos numerosos proyectos de
intervención que pasamos a comentar.
En septiembre de 1882 daba a conocer una “Memoria histórico-descriptiva
sobre la Basílica de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta de la ciudad de
Ávila” 225 . Se trató de un documento, de gran formato y con una cuidada
presentación, donde se daba la exposición detallada de los necesarios trabajos de
restauración de algunas zonas dañadas. Además, el arquitecto incluyó un
amplísimo estudio histórico de la basílica de manera que la memoria quedaba
organizada del siguiente modo: consideraciones sobre su fundación, fundación del
templo actual, descripción del templo, explicación del adjunto proyecto, cuadro de
los precios elementales, presupuesto, y, finalmente, condiciones facultativas y
económicas. El objetivo principal de este documento residía en acometer unas
primeras reparaciones para poner freno al estado de ruina que se hacía cada vez
más evidente. En este primer proyecto no encontramos la propuesta de una
actividad restauradora exhaustiva que dotase de originalidad al edificio pero nos
interesa por sus contenidos estéticos e, incluso, terminológicos. En la introducción
que realizábamos con anterioridad sobre la concepción del arte románico durante
el Romanticismo, hablamos de la confusión y dispersión en el uso de una
terminología adecuada y esta memoria es un gran ejemplo de ello.
224
Véase la tesis de P. FEDUCHI CANOSA: La Basílica de San Vicente de Ávila. Director:
Rafael Moneo, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura,
2007.
225
“Memoria histórico-descriptiva sobre la Basílica de los Santos Mártires Vicente, Sabina y
Cristeta de la ciudad de Ávila”, Vicente Miranda, 11-12 septiembre de 1882. AGA, Legajo 05
(014) 31/08391.
355
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Miranda daba por seguro que esa basílica “bizantina” había sido destruida
en gran parte durante la dominación de la ciudad de Ávila por parte de los árabes.
Según él, cuando la ciudad fue recuperada por Alfonso VI el monarca se habría
tomado muchas molestias por salvaguardar el templo por ser un apasionado del
estilo bizantino:
226
Consideraciones sobre su fundación, “Memoria histórico-descriptiva sobre la Basílica de los
Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta de la ciudad de Ávila”, Vicente Miranda, 11 septiembre
de 1882, pp. 4 y 5.
227
Fundación del templo actual en Ibíd., p. 7.
356
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Este mismo argumento fue usado de nuevo por el arquitecto para generar
parte de la memoria de un tercer proyecto realizado en 1883 y, que a nivel formal,
siguió el modelo de esta primera memoria 229 . Más adelante Miranda presentaba
una correlación términos un tanto confusos para hablar del estilo constructivo de
la iglesia. En esta parte observamos como afianzaba el uso del término
“bizantino” para referirse claramente al románico, al aventurarse en la datación
del edificio. Aquí usó por primera vez el término de “gótico” y aprovechó
igualmente para ensalzar el románico que en este edificio se manifestaba con
limpieza y verdad:
Ese comentario le dio pie para hacer una breve disertación acerca de la
llegada del gótico a la ciudad:
357
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
231
Ibíd., pp. 9 y 10.
358
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
que cubre por decirlo así toda la fachada Sur que es preciosa, y
que presentaría un bello aspecto desde la carretera de Madrid. 232
232
Descripción del Templo en Ibíd., pp. 12-15.
233
Explicación del adjunto proyecto en Ibíd., pp. 18-21.
359
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
234
“Basílica de Ávila. Obras descriptivas de restauración. 2º Proyecto. Memoria descriptiva de las
obras que comprende el adjunto proyecto y que han de ejecutarse en la Basílica de San Vicente de
esta Ciudad”, 21 noviembre de 1882. AGA, Legajo 05 (014) 31/08391.
235
“Memoria histórico descriptiva de la Basílica de los Santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta
de la Ciudad de Ávila. Proyecto de restauración de la fachada de Oriente”, 18 de junio de 1883.
AGA, Legajo 05 (014) 31/08391.
360
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
361
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
El texto nos deja ver rasgos con los que Vicente Miranda apoyaba los
intentos de purificar la imagen de la basílica que había sido cambiada hasta
enmascarar su románica génesis. Los vanos se encontraban alterados por lo que el
arquitecto-restaurador optó por acabar completamente con la imagen que
mostraban para rehacerlas y recolocarlas. La manera de realizarlas respondía
nuevamente a preceptos violletianos, ya que proponía la creación de las partes
faltantes partiendo de un estudio detenido de los restos con los que se contaba.
Éstos darían la clave para originar los nuevos fragmentos a incluir que además
debían ser fácilmente confundibles con los preexistentes. La diferenciación de lo
nuevo y lo antiguo no tenía lugar en esta obra como ocurría en alguna otra que ya
hemos analizado.
En 1884 Miranda decidió acometer la otra gran intervención en la basílica
de San Vicente: la restauración de la fachada del sur. El proyecto 236 es un
documento muy valioso porque pone de manifiesto las tensiones entre arquitectos
y Academia, institución que hacía lo imposible por evitar atropellos y
mutilaciones en los monumentos. En el caso de la citada fachada, el arquitecto
había presentado en febrero un proyecto que había sido desestimado y así lo hizo
saber en la presente memoria:
236
“Basílica de Ávila. Documentos referentes a la restauración de la fachada Sur. Proyecto.
Memoria descriptiva de las variaciones que se han hecho en el presupuesto y planos de
restauración de la Basílica de San Vicente de esta Ciudad conforme a lo acordado por la Real
Academia de Bellas de San Fernando en seis de Mayo último, mandadas ejecutar por la Dirección
gral. de Obras públicas en veinte y tres del mismo mes”, 14 de julio de 1884. AGA, Legajo 05
(014) 31/08391.
362
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
363
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Esto solo era una pequeña muestra de lo que después Repullés desarrolló
más ampliamente en su gran proyecto orientado a completar la intervención en la
fachada sur de la basílica abulense 239 . En la memoria confeccionada para este
proyecto Repullés manifestaba el apoyo a la propuesta de su antecesor consistente
en la eliminación del pórtico sur. Pero la realización de esa propuesta no fue fácil
ya que la Academia se negó a aceptar la propuesta por lo que el arquitecto se vio
obligado a seguir los mandatos de la misma:
237
I. ORDIERES: op. cit., p. 202.
238
“Restauración de la Basílica de San Vicente en Ávila. 2º presupuesto adicional para la
reparación de la fachada oriental. Ávila: Noviembre 1884”, 15 de noviembre de 1884. AGA,
Legajo 05 (014) 31/08391.
239
“Restauración de la Basílica de San Vicente en Ávila. Obras referentes al Pórtico de la Fachada
Sur. Documento nº1, Memoria General”, 28 de marzo de 1885, AGA, Legajo 05 (014) 31/08391.
364
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
240
Ibíd., pp. 134 y 135.
365
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Por otra parte, tal prolongación del pórtico, dado caso de que
este preste un servicio, es inútil y si se suprime la última serie de
arcadas quedará al descubierto la fachada Oeste, el ángulo de la
torre S. O. y gran parte de ésta, y el pórtico se reducirá a tres
series de a tres arcadas, numero más armónico en arquitectura
que el de cuatro que ahora tiene (…). De esta manera queda
complacida la Academia y los que como ella piensan,
conservando esta construcción como manifiesto de una época y
de un estilo; gana en aspecto el edificio por quedar
completamente al descubierto su fachada principal y el
basamento de la torre S. O. satisfaciendo en parte a los que
opinan por la supresión; no se priva a la Iglesia del servicio que
el pórtico la presta, toda vez que el trozo suprimido, por estar
muchos años sin tejado de nada sirve ahora; y finalmente, se
obtiene economía en su cubierta. No dudando que aquel ilustre
Cuerpo consultivo atenderá a las razones expuestas, modificando
en tan pequeña parte su anterior acuerdo, me he atrevido a
formular en este sentido el proyecto objeto de esta Memoria.
241
Ibíd., pp. 135.
366
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
367
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
242
“Restauración de la Basílica de San Vicente en Ávila. Presupuesto adicional para la reparación
de la fachada Sur autorizado por Orden de la Dirección general de Obras públicas, fecha 23 de
Junio de 1885. Arquitecto D. Enrique Mª Repullés y Vargas. Año 1885.” AGA, Legajo 05 (014)
31/08391.
368
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
También decía que la piedra que se iba a usar estaría sacada de la misma
cantera “que debió servir a su erección, pues no hay otra por estos contornos de la
misma clase, por tanto ni por su grano ni por su color difiere en nada una de otra”.
Las tareas de restauración de este arquitecto se prolongaron mucho en el
tiempo con numerosos proyectos hasta bien entrado el siglo XX. Él mismo llega a
justificar en una de sus numerosas memorias la existencia de tal cantidad de
proyectos debido a que le aconsejaban subdividirlos a fin de que no se elevaran
excesivamente de precio 243 . Nosotros incluimos como última memoria la creada
ya en 1889 que tenía como objetivo la restauración de las naves y la fachada del
lado norte 244 . En ella encontramos casi un compendio de su concepto de
arquitectura y restauración por lo que nos sirve de colofón a su trayectoria en este
monumento. La primera parte de la memoria estaba dedicada a tratar el estado del
edificio y se iniciaba con una introducción donde, ya desde las primeras frases,
Repullés nos mostraba una vez más sus pensamientos:
243
“Restauración de la Basílica de San Vicente en Ávila. Memoria, pliego de condiciones y
presupuesto para las obras de la Fachada Norte de la nave central. Arquitecto D. Enrique M.
Repullés y Vargas. Año 1888”. AGA, Legajo 05 (014) 31/08391.
244
“Restauración de la Basílica de San Vicente en Ávila. Memoria descriptiva del proyecto de
restauración de las naves y fachada Norte. Arquitecto D. Enrique María Repullés y Vargas. Año
1889” AGA, Legajo 05 (014) 31/08391, 15 de junio de 1889.
369
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
370
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Fachada de los pies de San Vicente de Ávila antes de la restauración por Parcerisa para la
colección Recuerdos y Bellezas de España
Vista, también de Parcerisa y para la misma colección, del lado sur de la basílica
371
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
372
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Sepulcro de los santos a los que se dedica la basílica. Dibujo de Parcerisa para Recuerdos y
Bellezas de España
373
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
EL LEGADO ÁRABE
374
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
curiosos que desde entonces se acercaron a Oriente como ocurriera con figuras de
la talla de Chateaubriand, Lamartine o Laborde 245 .
El gran inconveniente para ellos y muchos otros era la distancia que habían
de recorrer para acceder al conocimiento de aquellas exóticas maravillas. Fue ahí
donde España empezó a jugar un papel destacado, ya que se convirtió en el lugar
ideal donde conocer el legado oriental sin salir de Europa. Granada y Córdoba
eran referentes del momento y se establecieron como visita obligada de los
amantes de las formas islámicas con lo que la imagen romántica de nuestro país se
acababa completando. Al ingente patrimonio cristiano medieval se unía el
descubrimiento de esas nuevas antigüedades que propiciaban la inclusión de
España en el repertorio pintoresco europeo digno de conocer. Se consolidaba así
el final de la imagen negativa que desde el XVIII se había tenido de este país.
La consecuencia más notable de estas novedades se tradujo en un interés
inusitado por conocer y salvaguardar los monumentos y cualquier otro resto
relacionado con la cultura islámica que durante siglos se asentó en la península.
Pero, además, se dejó notar en la arquitectura de nueva creación al retomarse sus
formas como ocurriera con la arquitectura gótica.
El neoarabismo hizo acto de presencia en el siglo XIX aunque
acompañado de una cierta confusión debido a la variedad que en el mismo se
hallaba. En la arquitectura árabe se incluían los estilos emiral, califal, almorávide,
almohade, nazarita e incluso mudéjar. Asimismo, aunque fueron numerosos los
edificios construidos en clave árabe, lo cierto es que se trató de un estilo un tanto
marginado. El uso de la estética orientalista se centró básicamente en la
construcción de palacetes o estancias especiales en el interior de alguno de ellos,
plazas de toros, kioscos o casas de baños, como vemos, un repertorio bastante
reducido 246 .
245
A. MARÍ: “Oriente y la voluntad de expresión romántica” en M. PASTOR MUÑOZ (com.): La
imagen romántica del legado andalusí. Catálogo de la exposición, Granada, Lunwerg, 1995, pp.
145 y 146.
246
J. HERNANDO: op. cit., pp. 231 y 232.
375
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
247
Véase T. RAQUEJO: El palacio encantado. La Alhambra en el arte británico. Madrid, Taurus,
1989.
248
T. RAQUEJO: “El Alhambresco: constitución de un modelo estético y su expresión en la
tradición ornamental moderna” en M. PASTOR MUÑOZ (com.): La imagen romántica del legado
andalusí. Catálogo de la exposición, Granada, Lunwerg, 1995, pp. 29 y 30.
376
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
249
M. A. SANCHEZ DE LEÓN: “El arte medieval y la Real Academia de Bellas Artes…, pp.
299-343.
250
F. ENRÍQUEZ Y FERRER: La originalidad de la arquitectura árabe. Discurso de Don
Francisco Enríquez y Ferrer, leído en Junta Pública de 11 de diciembre de 1869. Discurso del
Excmo. Sr. Don José Caveda, en contestación al anterior. Madrid, Imprenta de Manuel Tello,
1872. Edición facsímil, 1996.
251
Ibíd., p. 197.
377
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
252
Ibíd., pp.198-200.
378
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
253
Ibíd., pp. 203 y 204.
254
J. FACUNDO RIAÑO “Los orígenes de la arquitectura arábiga, su transición en los siglos XI y
XII y su florecimiento inmediato” en Discursos leídos en la Real Academia de San Fernando
(1880-1885), Tomo II, ARABASF.
379
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
255
Ibíd., p. 32.
380
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Esa aceptación del arte árabe propició el interés por otros estilos artísticos
afines, que bebían de las formas orientales. Uno de los ejemplos más
característicos fue el arte mudéjar. La unión de éste con el siglo XIX fue total si
tenemos en cuenta que fue entonces cuando se conceptualizó y se delimitó.
El 19 de junio de 1859, José Amador de los Ríos pronunció su discurso en
la Real Academia “El estilo mudéjar en arquitectura”. Con ello, abría un
amplísimo campo de trabajo que dio lugar a la crítica y reformulación de aquellos
planteamientos por parte de sus contemporáneos y personajes posteriores hasta la
actualidad.
Amador de los Ríos, muy en contacto con la ciudad de Toledo por formar
parte de la Comisión Provincial de monumentos, supo ver algo que ya los viajeros
extranjeros que llegaban a España habían comenzado a ver. Conocía de primera
mano la riqueza producida por la interrelación de las tres culturas que habían dado
vida a la urbe toledana y supo valorar lo que ante él se mostraba:
256
Ibíd., p. 36.
257
J. AMADOR DE LOS RÍOS, Toledo Pintoresca o Descripción de…, p. VI.
381
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
José Amador de los Ríos (1818-1878) se sintió desde muy pronto atraído
por el mundo de las Humanidades y el Arte, lo que le llevó a ingresar como
alumno en la disciplina de Pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando. Además de pintor, fue un prolífico literato que se adentró en los
campos de la poesía, el ensayo, el teatro, la traducción y los artículos de prensa.
Todo esto unido a su profundo interés por la Historia, la Literatura, la
Arqueología y los monumentos, así como las investigaciones llevadas a cabo en
relación a esos temas, le hicieron merecedor de ser admitido como miembro en
diversas Academias entre las que destacaron la Real Academia de la Historia en
1848 y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1859.
Fue justo ese mismo año cuando Amador de los Ríos marcó un antes y un
después en el desarrollo de la Historia del Arte de nuestro país con su discurso 258 .
La elección del tema puso de manifiesto que el cambio de mentalidad con
respecto al Arte y la Estética había llegado a su culmen al hacer protagonista de
tan importante escrito una manifestación artística medieval que además se
caracterizaba por no ser especialmente conocida ni valorada hasta el momento. Al
principio del mismo, el autor dejó claro que apoyaba una de las premisas
románticas por excelencia. Ésta se basada en la valoración del arte en tanto en
cuanto era documento y muestra del pueblo que le había dado origen, de tal modo
que legitimaba sus argumentos. En consecuencia, cualquier manifestación sería
dada por buena:
258
J. AMADOR DE LOS RÍOS, El estilo mudéjar en arquitectura. Discurso del Excmo. Sr. Don
José Amador de los Ríos, leído en Junta Pública de 19 de junio de 1859. Discurso del Excmo. Sr.
Don Pedro de Madrazo, en contestación al anterior. Madrid, Imprenta Manuel Tello, 1872.
Edición facsímil, 1996.
259
Ibíd., p. 3.
382
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
260
Ibíd.
261
G. BORRÁS GUALIS, El Islam: de Córdoba al mudéjar, Madrid, Silex, 2006, p. 193.
383
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
262
J. AMADOR DE LOS RÍOS, El estilo mudéjar…, p. 11.
263
Ibíd., p. 34.
264
Ibíd., p. 15.
265
J. AMADOR DE LOS RÍOS, Toledo Pintoresca o Descripción…, p. 226.
384
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
266
AMADOR DE LOS RÍOS, El estilo mudéjar…, p. 22.
267
Ibíd., p. 24.
268
Ibíd., p. 33.
385
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
En el análisis del texto de Amador de los Ríos podemos constatar que uno
de los objetivos de este discurso no fue otro que el de poner sobre la mesa un
pequeño repertorio de realizaciones mudéjares sobre las que asentar una animosa
269
Ibíd., p. 39.
270
Ibíd., p. 40.
386
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
271
Se trata de los Discursos leídos en la sesión pública celebrada en día 19 de mayo de 1918,
dedicada a enaltecer la memoria de los Excmos. Sres. D. Pedro de Madrazo y D. José Amador de
los Ríos.
387
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
272
Véase el Trabajo de Investigación de B. PALOMARES SÁNCHEZ: Antigua sinagoga de
Santa María la Blanca en Toledo. Teoría y práctica de la restauración (1851-1900). Director: Mª
Esther Almarcha Núñez-Herrador, Universidad de Castilla-La Mancha, Departamento de Historia
del Arte, 2002, p. 27.
273
Ibíd., p. 29.
274
J. AMADOR DE LOS RÍOS: Toledo Pintoresca o descripción…, pp. 232-239.
275
“La restauración romántica de Francisco Enríquez Ferrer y Santiago Martín y Ruiz (1851-
1861)” en B. PALOMARES: op. cit., pp. 117-139.
388
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
276
M. HEREDIA MUNDET: “Sinagoga del Tránsito (Toledo). Representación del mudéjar
toledano” en Restauración y rehabilitación. Revista internacional del Patrimonio histórico, núm.
38 (marzo 2000), p. 27.
277
D. ORTIZ PRADAS: “La restauración de la Sinagoga del Tránsito (1877-1911)” en Goya,
núm. 301/302 (julio-octubre 2004), pp. 275-288.
389
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
cultura islámica en nuestro país, porque nos permitirán analizar dos tipos de
construcciones diferentes dentro de la misma tradición: la una religiosa y la otra
civil, en la mayoría de su estructura.
1. MEZQUITA-CATEDRAL DE CORDOBA
278
Véanse de S. CALVO CAPILLA: “La mezquita de Córdoba” en La Aventura de la historia,
núm. 32 (2001), pp. 32-38 y “La ampliación califal de la Mezquita de Córdoba: Mensajes, formas
y funciones” en Goya, núm. 323 (2008), pp. 89-106
279
A. GIMÉNEZ CRUZ: La España pintoresca de David Roberts. El viaje y los grabados del
pintor. Málaga, Servicio de publicaciones de la Universidad, 2004, pp. 130-132.
390
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
280
Ibíd., p. 135.
391
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
281
A. LABORDE: Itinerario descriptivo de las provincias de España. Valencia, Librería
Cabrerizo, 1826, p. 453.
282
GAUTIER: op. cit., p. 322.
283
Ibíd., p. 323.
392
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
284
Ibíd., p. 325.
285
Ibíd.
286
Ibíd.
393
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
287
Ibíd., p. 327 y 328.
394
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
A fine arch leads into the interior, the first view of which is
curious, and at first rather disappointing. Formerly, there was a
forest of about twelve hundred columns, some say more, and
now there are still eight hundred and fifty remaining, chiefly
collected from the Roman temples in the Peninsula and from the
temple of Janus which stood on this site. 289
288
Ibíd., p. 330.
289
“Un hermoso arco conduce al interior, cuya primera vista es curiosa y al principio
decepcionante. Anteriormente, había un bosque de cerca de 1.200 columnas, algunos dicen que
más, y ahora todavía permanecen ochocientos cincuenta, principalmente recogidas de los templos
romanos en la Península y del templo de Jano, que se encontraba en este lugar”. G. A. HOSKIN:
Spain, as it is. London, Colburn and Co. Publishers, 1851, vol. II, p.73.
395
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
290
“Al entrar, el efecto de la doble arquería es muy desagradable, pero poco a poco, y en una
segunda visita, los ojos se reconcilian con él. Debemos, sin embargo, recordar este monumento de
más de mil años, dañado por los cristianos al convertir el centro de la mezquita en catedral, y por
lo tanto destruyendo el efecto de espacio inmenso; y el presente techo desnudo y blanco es un mal
sustituto del bonito artesonado obra de los moros”. Ibíd., p. 74.
291
“La Capilla de Villaviciosa, antiguamente maqsura o lugar reservado al Califa, es muy
interesante (…). Las decoraciones moras son muy ricas (…) y las inscripciones cúficas son
extremadamente interesantes. El techo es de madera, y es muy atractivo; el dorado se mantiene aún
en una cantidad considerable y los azulejos son encantadores. El nicho o mirhab en donde se
coloca el Koran, es mayor de lo habitual pero muy bonito”. Ibíd.
292
G. DORÉ y C. DAVILLIER: op. cit., p. 15.
396
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
293
Ibíd., p. 16.
294
Ibíd., p. 18.
397
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
295
Ibíd., p. 23.
296
Ibíd., pp. 23 y 24.
398
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
399
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
realizó un breve repaso a las que consideraba como las grandes obras de aquella
cultura. Entre ellas se encontraba la mezquita como gran ejemplo de arquitectura
religiosa islámica, la cual calificaba de admirable:
400
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
desde 1891 hasta 1912 pero nosotros nos vamos a centrar exclusivamente en los
primeros proyectos. Cuando Velázquez Bosco asumió la restauración de la
mezquita ya contaba con una importante reputación como arquitecto. Además su
designación es hasta cierto punto sorprendente, ya que sus conocimientos sobre
arte medieval se centraban sobre todo en el patrimonio cristiano. Su noción del
arte islámico no dejaba de ser bastante básica pero a pesar de ello supo formarse
para sobreponerse a esa falta hasta llegar a ser, no solo restaurador de la mezquita,
sino también de Medina Azahara. De este modo, consiguió tener en sus manos
dos de los grandes ejemplos del patrimonio islámico español 300 .
Como él mismo planteaba, la intervención tenía como objetivo primordial
eliminar los añadidos que con el paso de los años había adquirido la mezquita
original, siguiendo así la tónica general de la restauración decimonónica. Es aquí,
precisamente, donde reside el interés para nosotros de esta restauración, una más
de las tantas llevadas a cabo en el recinto. De este modo, el criterio de la pureza
estilística se manifestaba también en un edificio árabe de la misma manera que
venía ocurriendo con los edificios fundamentalmente góticos. Lo importante era
recuperar la imagen de un monumento idealizado donde pareciera que el tiempo
nunca hubiera pasado y si para ello era necesario romper con la historia del
mismo, se hacía sin problemas.
El primer gran informe de Velázquez se realizó en 1891 y llevaba por
título “Obras de restauración de la catedral de Córdoba” 301 . Era amplio y estaba
compuesto por una memoria, un pliego de condiciones facultativas, unos breves
apuntes acerca de la demolición y reconstrucción de retretes para el recinto, de la
demolición y reconstrucción de armaduras y de la recuperación de los pavimentos,
un presupuesto general, y, finalmente, unos planos.
La memoria ha sido incluida en su totalidad a continuación en lugar de
hacerlo a modo de anexo. El acceso directo al contenido total nos permite realizar
300
I. ORDIERES: op. cit., p. 194.
301
“Obras de restauración de la Catedral de Córdoba”. Ricardo Velázquez Bosco, Madrid 28 de
enero de 1891. AGA, 05 (014) 31/08044.
401
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
402
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
En época por cierto muy reciente, se convirtió cada uno de los pilares
del patio de los naranjos, antiguo patio de la mezquita, en un urinario público,
donde contra los más elementales principios del decoro y del pudor, se da a
todas horas un espectáculo que nada dice en pro de nuestra cultura. Lo
mismo sucede con los retretes del Cabildo y públicos, levantados también en
época reciente en el ángulo N. E. de la mezquita, cogiendo parte de esta y
cubriendo parte también de su fachada, y con ella una característica ventana
de la época del Califato y una puerta de estilo gótico del siglo XV. Estos
retretes constan de dos pisos independientes destinados el uno al Cabildo y el
otro al público, ambos con entrada por el interior del templo; y como tanto su
construcción como su limpieza no se recomiendan por su esmero, comunican
a todo él y en especial a las partes más próximas, un olor insoportable y nada
higiénico. Refiérese por lo tanto esta primera parte del proyecto de
restauraciones, a construir retretes en sitio retirado que dejen libre todo el
templo y con las condiciones necesarias, estableciendo separadamente los
destinados al Cabildo y al público y servidores del templo, ambos fuera del
recinto sagrado y situados los unos en el ángulo N. E. donde están los
oficinas, archivo y depositaría del Cabildo y los otros en una de las
construcciones anexas al patio.
Refiérese la segunda parte de este proyecto a la reparación de las
cubiertas. En el siglo XVIII se desmontaron las antiguas carpinterías que
formaban los techos de las naves de la mezquita, y con ellas las terrazas que
constituían el sistema de cubiertas, sustituyéndolas con unos cañones
seguidos hechos de cañizo forrado de yeso y cubiertos con un sistema de
armaduras a dos aguas a lo largo de cada una de la naves; cuyas armaduras
fueron hechas aprovechando para ello los tirantes y tablerage tallado de la
época del Califato y que desde aquellos tiempos habían formado, como queda
indicado, el techo de la mezquita. Estas cubiertas estaban en muy mal estado
llenas de goteras y podridas en su mayor parte las maderas que la formaban,
por lo que hace pocos años se repararon próximamente la mitad de ellas,
quedando sin arreglarse el resto. Conviene por lo tanto continuar la
reparación de éstas, para lo cual propongo que en la parte que se vaya
reponiendo se sustituyan las actuales formas de madera por otras sencillas de
403
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
hierro, con el doble objeto de ir poco a poco cambiando por este material la
madera de las cubiertas, a fin de quitar el peligro de un incendio que pudiera
destruir aquel monumento; y además quitar toda la madera ricamente tallada
perteneciente a la época del Califato y que como queda indicado formaban
los antiguos techos y que hoy están sirviendo de tirantes y parecillos de las
armaduras. Estas maderas pueden luego utilizarse, bien sea en colocarlas
nuevamente en su sitio o bien conservándolas en el Museo.
Refiérese la tercera parte del proyecto a la reparación de los
pavimentos: estos son actualmente de ladrillo ordinario el cual se destruye
fácilmente, además de ser impropio del carácter del monumento, pues con
arreglo a él, debiera ser de grandes losas de mármol, como lo indican todos
los de su época y estilo y los restos que en el mismo templo quedan todavía
de los antiguos solados. No propongo sin embargo que se sustituya todo en la
forma indicada, pero si que, aquellas partes en que están completamente
destruidos o en los que no existe, al ponerlo nuevamente, se haga ya en la
forma en que debe estar, a fin de que en sucesivas reparaciones pueda
llegarse a completar el pavimento de mármol de todo el recinto como piden
de consuno la importancia del templo y su carácter artístico y
arqueológico. 302
El presupuesto total de ejecución material de estas obras asciende a la
cantidad de cuarenta y nueve mil setenta pesetas y cincuenta y tres céntimos
que es próximamente lo concedido por las Cortes para restauración de este
templo, cuyas obras, por tratarse de un monumento nacional deben hacerse
por el sistema de administración, por cuya razón no incluyo no presupuesto
ni condiciones de contrata.
302
En un segundo proyecto Velázquez Bosco se completó la sustitución del suelo de ladrillo por el
de mármol en toda la mezquita exceptuando la ampliación de Almanzor en cuya zona no fue
considerado como necesario el cambio, a juicio del arquitecto. “Catedral de Córdoba. Proyecto de
obras adicional al de Reposición de Pavimentos”, Memoria, Ricardo Velásquez Bosco. Madrid 10
de marzo de 1899. AGA, 05 (014) 31/08375.
404
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
405
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
sentido más estricto de la palabra. La catedral que Hernán Ruiz diera inicio en el
XVI rompió por completo el sentido diáfano del interior siguiendo lo que ya se
había hecho en la zona de la Capilla de Villaviciosa con la primitiva catedral
cristiana del siglo XIII, aunque de un modo más monumental 303 . Lo
incomprensible de esa nueva construcción llevó a diferentes estudiosos a iniciar
una campaña, con proyectos de por medio, sobre la eliminación total de la catedral
del XVI para recomponer la zona central del haram que había sido dañada con
ella 304 . A pesar de lo descabellado del asunto, la propuesta fue tenida en cuenta y
debatida continuamente por los intelectuales del momento hasta generar dos
bandos diferentes de apoyo o rechazo a la intervención propuesta. Ese intentó por
lograr a toda costa la limpieza formal finalmente no se llevó a cabo pero no dejó
de ser relevante ya que nos permite constatar la pervivencia de unas ideas forjadas
en el siglo XIX.
La recuperación formal de la mezquita afectaba también a estancias, por
llamarlo de alguna manera, de carácter más práctico como lo eran los retretes.
Debemos tener muy presente que ya en ese momento, y como ocurre en la
actualidad, la aljama cordobesa era uno de los puntos de interés de los turistas
decimonónicos como ha quedado de sobra probado con las palabras que de ella
dijeron algunos viajeros ilustres. La intensidad de los visitantes hacía necesario
dotar a las instalaciones de servicios higiénicos básicos a fin de terminar con
escenas poco decorosas que además dañaban la integridad de la construcción. El
Cabildo había generado unos excusados que también eran de uso público insertos
en la propia mezquita y cuyo insoportable olor rompía de golpe el encanto de tan
oriental edificación. Además habían alterado algunos elementos decorativos y
funcionales como alguna ventana. Con todo ello, se hacía necesario sacar los
303
Véase A. CAPITEL: Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid,
Alianza, 1999, pp. 60-75. Este autor realiza en esta obra un importante estudio de la evolución
constructiva de la mezquita en la que se incluye la realización de las dos catedrales así como de la
convivencia de las formas árabes y cristianas.
304
A este respecto, véanse R. CASTEJÓN MARTÍNEZ DE ARIZALA: “Datos para la
restauración para la mezquita de Córdoba” y J. IGNACIO CASAR PINAZO: “Anotaciones al
artículo « Datos para la restauración para la mezquita de Córdoba» de Rafael Castejón y Martínez
de Arizala”, ambos en Papeles del Partal, núm. 2 (noviembre 2004), en las páginas 9-16 y 17- 43,
respectivamente.
406
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
407
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
408
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
307
Ibíd., Memoria.
409
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
microcosmos en el que se había convertido la capilla. Ésta había sido usada como
Capilla Mayor de la primitiva catedral de manera que para acomodarla al rito
cristiano fue inevitable la destrucción de los paramentos y su decoración.
La restauración de Velázquez Bosco habría de consistir en devolver la
original apariencia decorativa a esos muros para devolverles la belleza perdida. La
nueva decoración de yeserías fue tallada in situ así como se generaron nuevas
columnas necesarias para conseguir un resultado a imagen y semejanza del resto
de la Mansura. Como el propio arquitecto relataba en el lugar habían quedado
restos que podían servir de modelo a lo que se debía de acometer en la nueva obra
de modo que la intervención quedaba absolutamente justificada. El estudio de
aquellos restos servirían para extraer una imagen global de cómo debían ser los
elementos que conformasen en otro tiempo la capilla alterada. Así, vemos que este
fue uno de los tantos arquitectos-restauradores que siguió los criterios de la
restauración estilística que había dominado todo durante el XIX y habría de
hacerlo en parte del siglo XX.
Después de este proyecto vinieron otros a lo largo de los años 1908, 1913,
1914, 1915, 1916 y 1918, especialmente dedicados algunos de ellos a la
recuperación de las fachadas de la mezquita. La correspondiente a la ampliación
de Almanzor fue muy cambiada durante el siglo XVIII al tapiar las puertas a fin
de unificar el perfil de la misma. Velázquez las recuperó tomando como referencia
una de las entradas originales conservadas desde época de Al-Hakam II, la
conocida como Puerta del Chocolate. La restauración arqueológica tomó fuerza en
este arquitecto que trabajó con los restos preexistentes para recomponer la fachada
oriental. Al parecer esa metodología fue muy usada para, sobre todo, recuperar los
aspectos decorativos típicos de la aljama musulmana 308 . El resto de proyectos se
orientaron a la restauración de parte del mirhab y de la lonja que rodeaba el
exterior de la mezquita.
308
I. GONZÁLEZ-VARAS: Restauración monumental en España…, p. 226.
410
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Vista de Córdoba con el puente romano en primer término y la silueta de la mezquita de fondo.
Ilustración de Parcerisa para Recuerdos y Bellezas de España
411
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Imagen del campanario, antiguo alminar, desde la puerta principal de entrada a la sala de oración.
Parcerisa para la misma colección
Vista de uno de los extremos del Patio de los Naranjos también de Parcerisa
412
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
413
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Imágenes de Parcerisa para Recuerdos y Bellezas de España. Ambas ilustraciones muestran los
dos ambientes diferentes que se unen en el interior: el islámico de la mezquita y el cristiano de la
catedral del siglo XVI. Las escenas se completan con figuras costumbristas adaptadas a cada lugar.
414
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
2. LA ALHAMBRA DE GRANADA
415
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
La luna tu pavimento!...
Orgullo de toda España. 310
416
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
312
Ibíd., p. 44.
417
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
313
Existe un estudio sobre como vieron los viajeros a este monumentos que permite hacerse una
idea general de la visión que obtuvieron. Véase C. VIÑES MILLET: La Alhambra que fascinó a
los románticos. Córdoba, Almuzara, 2007.
314
R. FORD: Manual de viajeros por Andalucía y lectores en casa: Reino de Granada. Madrid,
Turner, 1988, p. 97.
418
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Justo después Ford aportó datos sobre los inicios del interés por la
conservación de la Alhambra. Hablaba de cómo los españoles salían bastante mal
parados en temas de conservación artística y, además, daba un cierto repaso al tipo
de intervenciones de restauración que se estaban dando en nuestro país. Así,
vemos como criticaba de soslayo las restauraciones desmesuradas con las que no
estaba de acuerdo:
315
Ibíd., pp. 101 y 102.
316
Ibíd., p. 102.
419
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Más adelante Ford pasaba a comentar, como hacían todos los viajeros, el
itinerario habitual que realizó por el conjunto granadino describiéndolo
pormenorizadamente. Habló de sus puertas y de los palacios y de éstos
destacamos especialmente lo que relató sobre la Fuente de los Leones la cual no
fue precisamente exaltada por el literato:
Parece que los viajeros se dejaban llevar por la Alhambra aunque con
ciertos matices. La Alhambra era concebida por ellos exclusivamente como el
conjunto de palacios de época nazarita por ser en aquellos lugares donde se
encerraba la mayor belleza del conjunto; parecía olvidar que existían otros
elementos más antiguos que también la conformaban. Los leones eran anteriores a
los palacios de manera que no respondían a los cánones de belleza “clásica”
nazarita que tanto les gustaba. Por ello, en esta como en otras descripciones, las
emblemáticas esculturas no salieron bien paradas.
Seguidamente, el autor realizó una reflexión a modo de conclusión con un
cierto carácter negativo. El lugar era digno de ver pero, a su juicio, el estado de
conservación dejaba muchísimo que desear. Por ello, Ford intentó desengañar a la
gente que un futuro cercano quisiera viajar hasta allí, informando que de esa
imagen idílica que se había vendido desde el Romanticismo no era cierta en
absoluto:
317
Ibíd., p. 128.
420
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
318
Ibíd., p. 133.
319
Ibíd.
421
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
320
A. GIMÉNEZ CRUZ: op. cit., p. 139.
422
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Hay tanta belleza, que para el pintor es una tarea ardua decidirse
por esto o aquello en el momento de tomar el pincel (…). La
321
Ibíd., p. 148.
423
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Gautier fue otro de los viajeros que más extensamente abordó el tema de la
Alhambra. Él y sus acompañantes durante el viaje realizado a España desde 1840,
se declaraban fervientes enamorados del gran palacio árabe por lo que encontrarse
allí suponía el cumplimiento de un sueño durante mucho tiempo anhelado.
Además, tenían un objetivo claro que era el de pasar varios días con sus noches en
la Alhambra:
322
Ibíd., p. 149.
323
Ibíd., p. 151.
324
Ibíd., pp. 154 y 155.
424
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
325
T. GAUTIER: op. cit., p. 250.
326
Ibíd., p. 251.
425
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
327
Ibíd., p. 254.
328
Ibíd., p. 255.
426
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Los viajeros que más datos aportaron sobre la Alhambra fueron, muy por
encima de todos, Davillier y Doré quienes además de dejar su periplo ―realizado
durante los años sesenta―por escrito lo aderezaron con ilustraciones tomadas del
natural. Su recorrido por el monumento granadino arrancó en la Plaza Nueva
desde la que accedieron a la Cuesta de Gomerez hasta llegar a la primera gran
entrada situada en la Puerta de las Granadas. Davillier la consideró un hito
simbólico que marcaba el paso a un lugar deslumbrante:
329
Ibíd., p. 260.
330
G. DORÉ y C. DAVILLIER: op. cit., p. 198.
427
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
331
Ibíd.
428
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
del mundo. Ese rival de Lord Elgin parecía tener gran práctica en
este trabajo, que ejecutaba con mucha destreza mediante un
cincel y un martillito de bolsillo. Doré, que en ese instante
dibujaba un friso morisco, interrumpió su croquis para consignar
en su álbum aquella pequeña escena de vandalismo que vimos
repetirse muchas veces. 332
332
Ibíd., p. 212.
333
Ibíd., p. 211.
334
Ibíd., p. 212.
429
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
335
Ibíd., p. 208.
430
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Pero las damas y los caballeros moros no son los únicos que
vuelven para vagar de noche entre las ruinas de la Alhambra. La
torre de los Siete Suelos, o de los Siete Pisos, es visitada por los
aparecidos y, según la leyenda popular, nadie ha podido pasar
del 4º piso (…). De esta misma torre sale, además, y cuando el
cielo está negro, un terrible animal al que la leyenda popular ha
dado el nombre de Caballo Descabezado y otro llamado el
Velludo. Estos son los eternos guardianes de los inmensos
tesoros enterrados por los moros bajo estas torres, tesoros cuya
custodia se ha confiado a estos espíritus infernales. 336
336
Ibíd., p. 214.
431
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
De cada uno de los palacios también realizaron una bella descripción. Así,
del Patio de los Arrayanes, además de aportar datos sobre la destrucción de una
balaustrada mora en tiempos del famoso Bucarelli, decía lo siguiente:
337
Ibíd., p. 217.
338
Ibíd., p. 224.
339
Ibíd., p. 226.
432
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
De todas las salas que visitaron, Davillier dedicó comentario especial a una
de ellas por considerar que salía de lo normal. Ésta fue el Salón de Embajadores
emplazado en la Torre de Comares:
340
Ibíd., p. 227.
341
Ibíd.
433
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
342
Ibíd., p. 236.
343
Ibíd., p. 248.
434
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
344
F. ENRÍQUEZ Y FERRER: op. cit., p. 208.
345
F. J. GALLEGO ROCA: “El concepto de restauración en los monumentos granadinos” en A.
GONZÁLEZ (dir.): III Simposi sobre Restauració Monumental. Barcelona, Diputació, 1993, p. 27.
435
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
La Alhambra parecía ser una víctima ideal para los expolios y los daños o
al menos eso era lo que opinaban algunos entendidos como el propio Manuel
Gómez Moreno. En su obra Breve reseña de los monumentos y obras de arte que
ha perdido Granada en lo que va de siglo (1844), apuntaba que las intervenciones
de restauración eran inevitables allí, ya que de la fragilidad de los materiales con
la que estaba construida no se podía esperar otra cosa 346 .
Como hemos apuntado, desde que Granada cayera en manos cristianas la
Alhambra comenzó a sufrir daños pero, casi a la vez se empezaron a acometer las
primeras reparaciones. Los Reyes Católicos la establecieron como palacio real y
para ello la restauraron echando mano de maestros moriscos que recuperarían las
zonas dañadas siguiendo de manera literal el estilo islámico. El interés por
mantenerla siguió hasta que, llegado el siglo XVIII, las preferencias cambiaron.
La tendencia estética clasicista menospreciaba lo musulmán de manera que la
Alhambra fue cayendo en un progresivo olvido.
Con la llegada del XIX se volvió a insistir en la necesidad de hacer algo
para mantener el monumento tras el terremoto que había afectado la ciudad
durante 1806. Con la llegada de las tropas francesas, la fortaleza fue usada, como
ocurriera con otros muchos monumentos españoles, como gran cuartel general.
Con ellos llegó uno de los episodios más negros para la historia del lugar, ya que
generaron infinidad de destrozos y alteraciones especialmente en el Patio de los
Leones 347 . Durante las décadas de los años diez y veinte, las acciones burocráticas
para fraguar un marco de acción sobre la urgente conservación que necesitaba el
monumento comenzaron a cobrar forma. Pero aún así los maestros de obra,
Tomás López y José de Salas, encargados de velar por la integridad de la
ciudadela islámica poco o nada hicieron. La mala situación se agravó en 1822 con
el terremoto que sacudía la ciudad y que dejaba maltrechas zonas tan
346
Ibíd., p. 28.
347
Véase con detenimiento I. ORDIERES: op. cit., p. 160.
436
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
348
J. M. BARRIOS ROZÚA: “La Alhambra de Granada y los difíciles comienzos de la
restauración arquitectónica (1814-1840)” en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando, núm. 106-107 (primer y segundo semestre 2008), pp.131-135.
349
Ibíd.
350
I. ORDIERES: op. cit., p. 161.
351
P. NAVASCUÉS: Arquitectura y arquitectos madrileños…, pp. 263-264.
437
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
352
R. CONTRERAS: Del arte árabe en España manifestado en Granada, Sevilla y Córdoba por
los tres monumentos principales: la Alhambra, el Alcázar y la Gran Mezquita. Apuntes
arqueológicos por D. Rafael Contreras, restaurador de la Alhambra, individuo de la Comisión de
Monumentos. Granada, Imprenta de D. Indalecio Ventura, 1875. También se ha manejado otra
edición posterior que contiene leves cambios: Estudio descriptivo de los monumentos árabes de
Granada, Sevilla y Córdoba ó sea la Alhambra, el Alcázar y la gran Mezquita de Occidente por
Rafael Contreras, restaurador de la Alhambra, académico e individuo de la Comisión de
Monumentos. Madrid, Establecimiento Tipográfico de Ricardo Fé, 1885. Edición facsímil, 2007.
353
Ibíd., Advertencia, pp. 5 y 6.
438
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
439
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
355
Ibíd., p. 150.
440
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
356
Ibíd., p. 151.
357
Ibíd., p. 155.
441
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
358
Ibíd., p. 198- 201.
442
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
359
Ibíd., p. 206.
360
Ibíd., p. 207.
443
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
361
J. GALLEGO ROCA: “Rafael Contreras y las restauraciones románticas de la Alhambra” en
Restauración y rehabilitación. Revista Internacional del Patrimonio histórico, núm. 70
(noviembre 2002), pp. 54-56.
444
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
362
R. CONTRERAS: Estudio descriptivo de los monumentos árabes…, p. 282.
363
R. CONTRERAS: “Memoria sobre las reformas que deben introducirse en la Alhambra para su
posible conservación”, pp. 1 y 2. AGA, Legajo 05(014) 31/08044.
445
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
364
Ibíd.
365
Ibíd., pp. 2 y 3.
366
Ibíd., pp. 4 y 5.
446
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
adquirida era muy alabada por Contreras que la analizaba desde su perspectiva
romántica:
Aquel interés por exaltar el monumento en sí mismo, como algo aislado tal
y como se derivaba de la teoría violletiana, se veía también reflejado en esta
memoria. Rafael Contreras era consciente de lo difícil que era trasladar a la
Alhambra una imagen impoluta por haber sido un monumento que durante las
últimas décadas había servido de hogar a mucha población granadina. Ésta se
había asentado en construcciones anejas al recinto o directamente en algunas de
las estancias de los palacios históricos. Incluso, sabemos que no fueron
únicamente los granadinos los que se alojaron allí sino que numerosos viajeros y
eruditos que se desplazaron hasta el lugar hicieron lo imposible para pasar unos
días con sus correspondientes noches en la Alhambra. El propio Contreras
justificaba el deseo de aquellos por permanecer allí:
367
Ibíd., p. 7.
368
Ibíd., p. 35.
447
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
369
Ibíd., pp. 11 y 12.
448
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
370
Ibíd., p. 27.
371
Ibíd., p. 29.
449
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
tendríamos que hacer otra cosa sino proceder a ejecutar los que
se ha verificado en Francia con los templos católicos y el
Alemania e Inglaterra con los castillos de la edad media. En
estos países los templos estaban en uso, los castillos hallábanse
habitados, y nada era mas fácil que restaurarlos cuando había
una voluntad de hierro que se empeñaba en realizarlo. 372
También dio un dato interesante acerca de por que camino se dirigían sus
intervenciones ya que llegaba a decir que, en los tiempos que corrían, las
restauraciones se realizaban mediante un importante componente imaginativo con
el que lograr la unidad:
Aludía justo después a que la elección del tipo de restauración debía ser
meditada ya que podía levantar un cierto rechazo en determinados segmentos de
la sociedad. Como ejemplo, hablaba de las dificultades que las restauraciones “en
estilo” tuvieron que sortear ante la posición negativa de las academias a apoyarlas:
372
Ibíd., p. 29.
373
Ibíd., pp. 29 y 30.
374
Ibíd., pp. 30 y 31.
450
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
Pero más adelante decía que no se debía, en ningún momento, tender a los
extremismos. Así, cuando analizaba el estado de la Alhambra creía que se debía
optar por un sistema de intervención intermedio ya que, aunque hubiera zonas en
bastante mal estado, nunca se debía optar por la invención de nada, algo bastante
paradójico:
375
Ibíd., pp. 45 y 46.
451
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
452
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
378
Ibíd., pp. 56 y 57.
379
Ibíd., pp. 58 y 59.
453
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
A partir de ahí lo que hizo fue enumerar todas y cada una de las acciones
que se llevaron a cabo en las partes más emblemáticas de la Alhambra como
Comares, Patio de los Arrayanes, Sala de la Barca, la Alcazaba, etc… trabajos que
se encaminaron a recuperar la decoración tal y como era de esperar así como de
limpieza y desescombro de algunas zonas abandonadas a fin de abrirlas al publico
interesado en conocer la totalidad del monumento. El carácter decorativista de sus
acciones le llevaron a reinventar por entero yeserías e incluso techumbres como
ocurriera con la Sala de las Camas. Además dejaba claro que para mantener el
lugar era necesaria una constante tarea de conservación que sacase de manera
definitiva al monumento de un posible estado de abandono.
380
Ibíd., p. 58.
454
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
455
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
456
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
457
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
458
V. LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA LLEVADA A LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
459
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
460
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
463
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
464
CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
las mismas. Por ello, considero que es necesaria la reivindicación de una mayor
información con respecto a este tema, de tal manera que la restauración se tenga
muy en cuenta hasta el punto de considerarla una fase más dentro de la historia
del monumento, digna de ser conocida y estudiada.
En la segunda parte del trabajo hemos planteado el análisis de las
memorias de restauración que compusieron algunos de los proyectos más
destacados. A través de la lectura detenida de las mismas, hemos podido constatar
de primera mano cuán importante era durante el siglo XIX la apariencia por
encima de la veracidad. En esa búsqueda del modelo ideal en los tres estilos que
hemos examinado ―gótico, románico y arte islámico―, los arquitectos
restauradores no dudaron en establecer como premisa principal la semejanza
estética de las partes restauradas con los restos preexistentes. Igualmente, la
consecución de la unidad visual legitimaba la desaparición de los añadidos con lo
que se eliminaban fases que también formaban parte importante de las
construcciones. Todo aquello, que eran condiciones imprescindibles entonces, nos
sorprende hoy, no solo porque contraviene la legislación actual, sino porque nos
hace ser conscientes de la cantidad de edificios alterados que se nos pueden haber
mostrado como auténticos sin serlo.
Aunque la inmensa mayoría de los arquitectos-restauradores expusieron
abiertamente en los proyectos aspectos como éste, no faltaron los que, por intentar
dar una imagen más moderna, enmascararon sus auténticas intenciones. Mientras
que en las memorias aparecían frases donde se manifestaba el rechazo hacía el
falseamiento de los edificios y la intención de cambiarlos en lo menos posible, en
la práctica las buenas intenciones se diluían en un mar de romántica evocación
formal. Se constata así el gran abismo que existía en ocasiones entre la teoría y la
práctica, entre lo que se mostraba de cara a la galería y lo que finalmente se
realizaba.
Si bien es cierto que en la actualidad nos podíamos sentir hasta cierto
punto engañados, esa situación nos lleva a reflexionar sobre varios asuntos. En
primer lugar, debemos dejar claro que nunca podemos enjuiciar los hechos del
465
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
466
CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
plasmación máxima de la obra divina. Esa sublimidad que sentían entonces, sigue
presente ahora, quizás por pervivencia del Romanticismo o quizás porque el
hombre de entonces no era tan diferente al de ahora. El mismo exotismo de la
Mezquita o de la Alhambra que era admirado en el XIX es el que nos sigue
atrayendo ahora. Todo ello es la manifestación máxima del placer de los sentidos,
de la exaltación de las sensaciones, algo tan asumido en nuestros días y que no
apareció en la historia hasta que el Romanticismo hizo acto de presencia.
La imagen evocadora y los contenidos literarios iban de la mano en
aquellos momentos y eso mismo se plasmaba en las propias memorias de
restauración. El cuidado en el tratamiento del tema así como la inclusión de
elogios estéticos de los monumentos era una constante en estos documentos.
Lo que está claro es que si el Romanticismo no hubiera aparecido la
historia de los monumentos españoles nunca hubiera sido la misma. Si no se
hubiera revalorizado la Edad Media y se hubieran continuado preceptos
neoclásicos, hubiéramos asistido a la muerte progresiva del patrimonio medieval.
Si el Romanticismo nunca hubiera existido no se habrían puesto las bases para la
aceptación de todas las manifestaciones del arte y jamás se hubiera acabado con
las jerarquías de estilos. La apertura que experimenta el arte actual es la
consecuencia directa de esa evolución cuyos primeros pasos fueron dados por los
románticos del siglo XIX.
El Romanticismo debe ser reconocido como el verdadero revulsivo de la
creación artística y de la reflexión estética de la era contemporánea. Asusta pensar
qué habría sido del patrimonio monumental si éste no hubiera entrado en escena.
Probablemente el mundo de la cultura habría seguido la línea del siglo XVIII y la
vuelta al Clasicismo, perpetuando una cierta falta de personalidad e
individualismo.
El gran logro del Romanticismo fue llevar al primer plano del arte el gusto
personal, lo que en este estudio se ha denominado como “psicología del yo”. La
ruptura con reglas preestablecidas le permitió llegar a donde no había llegado
nadie.
467
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
468
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
1. Fuentes bibliográficas
Conscientes de que el tema elegido para esta investigación podía dar pie al
uso de una bibliografía amplísima, se ha optado por incluir en este apartado de
fuentes bibliográficas tan solo los títulos más directamente relacionados con el
asunto. Aunque el número de libros y artículos consultados ha sido mayor, hemos
preferido finalmente no incluirlos por dos motivos esenciales: eran textos que
tocaban manera tangencial el tema central de este estudio, pero aún así era preciso
consultarlos, y, por otro lado, no deseábamos alargar innecesariamente el listado
de estas fuentes. En base a esto, las fuentes bibliográficas finales son las
siguientes:
ABAD PÉREZ, A.: “Relación sobre el incendio de San Juan de los Reyes (1808)
188.
junio 2008].
471
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
AMERY, C. y CURRAN Jr., B.: The lost World of Pompeii. Frances Lincoln,
2002.
472
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
ARIAS ANGLÉS, E.: “Pérez Villamil y los inicios del orientalismo en la pintura
1-15.
del Arte Español en los siglo XIX y XX. VII Jornadas de Arte.
473
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
ASSUNTO, R.: “El revival y el problema del tiempo” en ARGAN, G. C. (et alii):
pp. 35-45.
AZCONA, T.: “San Juan de los Reyes, de templo votivo bélico a templo del
2009].
474
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
BAUDELAIRE, C.: Salones y otros escritos sobre arte. Madrid, Visor, 1999.
1900.
Turner, 1995.
Editor, 2005.
475
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
(ed.): Arte e identidades culturales. Actas del XII Congreso Nacional del
Comité Español de Historia del Arte. Oviedo, Universidad, 1998, pp. 405-
413.
Books, 1999.
CABRERIZO HURTADO, J. J.: “El arte cristiano del siglo XIX en España:
diciembre 2008]
476
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
Alianza, 1999.
477
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
pp. 9-16.
333-341.
CESCHI, C.; Teoria e storia del restauro. Roma, Bulzoni Editore, 1970.
478
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
Católico, 2006.
Alcántara durante los siglos XVIII y XIX” en Goya, núm. 277-278 (julio-
la segunda mitad del siglo XVIII” en Anales de la Historia del Arte, núm.
479
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
ARABASF.
480
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
Arquitectura, 2007.
FORD, R.: Manual de viajeros por León y lectores en casa. Madrid, Turner,
1983.
481
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
61.
pp. 117-120.
482
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
1968.
españolas, 1961.
483
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Complutense, 1997.
Ámbito, 1996.
484
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
2001.
267-278.
485
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Castilla y León a finales del siglo XIX: el caso de San Martín de Frómista
39-69.
486
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
HOSKIN, G. A.: Spain, as it is. London, Colburn and Co. Publishers, 1851, II vol.
1998.
487
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
1985.
488
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
LABRA GONZÁLEZ, C.: “San Juan de los Reyes de Toledo y la fotografía como
LILLO ALEMANY, M.: “La visión del arte árabe en España en la obra de Pedro
de Madrazo” en Historiografía del arte español de los siglos XIX y XX. VII
2004).
Disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/numero14/artista1.html
489
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Castalia, 1980.
sus modelos” en Goya. Revista de Arte, núm. 181-182 (1984), pp. 86-93.
MARTÍN SÁNCHEZ, J.: “La arquitectura religiosa en Toledo durante los siglos
490
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
MARTÍNEZ BURGOS, P.: “San Juan de los Reyes y el sentimiento de las ruinas
225-230.
Istmo, 2000.
MIRÓ MARTÍ, O.: "La imaginación herida reconstruye lo que fue: Pablo Piferrer
491
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
pp. 181-219.
66.
492
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
vols.
________: “El proceso desamortizador del convento toledano de San Juan de los
493
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
525-538.
facsímil, 1984.
256.
494
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
270.
23-31.
que encierra esta famosa ciudad, antigua corte de España, con una
495
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
2008]
2000.
PÉREZ HIGUERA, T.: “En torno al proceso constructivo de San Juan de los
Reyes en Toledo” en Anales de Historia del Arte, núm. 7 (1997), pp. 11-
24.
Madrid, 2006.
Tomo I. ARABASF.
496
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero2/legislacion/estudios/_
Taurus, 1989.
497
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
siglo XIX por José Luis Gutiérrez Robledo. Ávila, Consejo de la fábrica de
498
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
Edición facsímil.
Castalia, 1994.
499
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Cátedra, 1986.
Istmo, 2006.
RUSKIN, J.: The seven lamps of Architecture. New York, Jonh Wiley, 1849.
Tusquets, 2009.
SALAS, X.: “Varias notas sobre Jenaro Pérez Villaamil” en Archivo Español de
500
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
Bellas Artes de San Fernando, núm. 83 (segundo semestre 1996), pp. 168-
199.
501
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
470.
________: “El palacio de la Almudaina visto por los eruditos y viajeros del
672.
2004, pp.19-37.
TAJAHUERCE ÁNGEL, I.: “El arte en las revistas ilustradas madrileñas (1835-
Madrid, 1995.
502
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
TORRES BALBÁS, L.: "A través de la Alhambra” en Papeles del Partal, núm. 1
(2002), s/p.
TWISS, R.: Viaje por España y Portugal en 1773. Madrid, Cátedra, 1999.
224.
503
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Almuzara, 2007.
XIe au XVIe siécle. Paris, Ve A. Morel & Cie Éditeurs, 1875, 10 vol.
WHITE, J. F.: The Cambridge movement. The Ecclesiologist and the Gothic
2002.
504
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
2. Fuentes documentales
Catedral de León:
Legajo 2-42-1.
2-42-1.
2-42-1.
42-1.
505
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
Hastial Sur del crucero en zona ocupada por el triforio. Año de 1876. 17
- Demetrio de los Ríos: “Catedral de León. Liquidación del Hastial del Sur.
05 (014) 31/08208.
31/08368.
506
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
31/08368.
05 (014) 31/08391.
507
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
31/08391.
(014) 31/08391.
gral. de Obras públicas en veinte y tres del mismo mes”. 14 julio de 1884.
(014) 31/08391.
508
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
__________________________________________________________________
1885).
Mezquita de Córdoba:
509
LA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA EN LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
__________________________________________________________________
31/08375.
Alhambra de Granada:
510
ABREVIATURAS
ABREVIATURAS
513