Mes de Julio 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

“LA CONQUISTA DEL PERÚ”


 Leen y comentan la historieta “Los europeos llegaron ya”

ó América, porque ésta fue descubierta por los primeros hombres que llegaron hace miles de años antes. A éstos se les considera como
sca de riquezas.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
 Dialogamos ¿Qué nacionalidad tenía Cristóbal Colón? ¿Qué idea defendía
Colón? ¿Quiénes lo apoyaron en su proyecto? ¿Cómo se llamaron sus
carabelas? ¿Cómo ocurrió la conquista del Perú?
 Leen textos informativos sobre el descubrimiento de América y la conquista
del Tahuantinsuyo.
 Observan el mapa del recorrido de Cristóbal Colón sin mencionar que es
esto
¿Qué significa este mapa? ¿Por qué los trazos en el mapa?
¿Quién haría este viaje? ¿Por qué?

 Escuchan las aventuras de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
El siglo XV fue muy importante en descubrimientos y navegaciones.
Dos naciones, España y Portugal, colocadas estratégicamente entre lo
conocido: Europa y el Cercano Oriente, y lo desconocido: África y América,
lanzaron generosamente sus naves y sus hombres hacia los lugares ignorados
del mundo, abriendo rutas llenas de aventuras y peligros.
Los portugueses que optaron por el camino directo hacia Oriente, bordearon el
África desconocida y cruzaron el Océano Indico, llegando a Calicut (Calcuta) y
Malaca.
Posteriormente, ya concluida la Reconquista los españoles se lanzaron a la
aventura por la ruta de Occidente.
La Escuela de Sagres que fundara Enrique el Navegante forjó al tenaz
visionario Cristóbal Colón.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
LOS VIAJES DE CRISTOBAL COLON
Partieron del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 rumbo a las Islas
Canarias e Isla Guanahaní (San Salvador) luego a Cuba y finalmente a Haití
(La Española) – Lisboa.
Primer viaje
En este primer viaje Colón y su tripulación llegaron a América el viernes 12 de
octubre de 1492 a las dos de la mañana desembarcando en la isla de
Guanahaní a lo que llamó “San Salvador” y de allí partió a explorar otras
islas.
Luego de regresar a España cargado de personas, animales y objetos
exóticos organiza otros tres viajes.
Segundo viaje
Entretanto Colón, que había sido recibido triunfalmente en Barcelona por los
Reyes Católicos, realizaba su segundo viaje (1493-1496), en el que descubrió
el archipiélago de las pequeñas Antillas, Puerto Rico y Jamaica, a más de
circunnavegar en buena parte por Cuba y realizar una fundación (La Isabela)
en la Española (el fuerte Navidad había sido destruido por los indígenas).
Tercer viaje
En el tercero (1498-1500) descubrió costa continental (en la desembocadura
del Orinoco) y luego las islas de Trinidad y Cubagua, antes de llegar a La
Española. Fue entonces cuando atravesó Colón sus primeras dificultades
graves como virrey, dada su escasa capacidad de gobierno.
Cuarto viaje
Realizó un cuarto viaje (1502), pero se le prohibió expresamente tocar la
Española. En esta ocasión descubrió Colón la costa de América Central,
entre Honduras y Panamá.
Sin embargo, Colón, que murió dos años después de su regreso, nunca llegó
a sospechar que las tierras por él descubiertas no tenía nada que ver con
Asia; en tal sentido el descubrimiento intelectual del Nuevo mundo cabe
atribuirlo a Américo Vespuccio; en cambio, no es cierto que éste visitara el
continente antes que Colón en un fantaseado viaje.

• Los alumnos observan

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
Pizarro, inmediatamente después de haber escuchado las noticias que sobre
el imperio de los incas existían, organizó una expedición asociándose con
Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque. En su tercer viaje llegó al
Tahuantinsuyo y fundó la primera ciudad, que tuvo el nombre de San Miguel
de Piura.
La desunión no hace la fuerza
Mientras los españoles hacían su ingreso al Tahuantinsuyo, Huáscar y
Atahualpa se encontraban en una lucha intensa por el poder. Este hecho fue
aprovechado por los españoles para proceder a la invasión.
• Completa
________________ descubrió América. Él creía que la Tierra era
_________.
Cristóbal Colón creía que navegando hacia el Oeste de España se llegaría
hasta la ___________, desde donde se llevaban a Europa
_______________.
Los Reyes Católicos de España le dieron su apoyo, ellos se llamaban
______________________ y _______________________.
Le proporcionaron a Colón tres carabelas: La __________, la Pinta y la
________________.
Cristóbal Colón partió del Puerto de _____________ y llegó a la Isla
______________, hoy llamada ____________el 12 de octubre de 1492.
Cristóbal Colón realizó _________viajes y logró explorar hasta el norte de
América del Sur y América Central. Murió sin saber que había descubierto un
nuevo mundo.
• Marca con (V) si es verdadero y (F) si es falsa la afirmación:
Cristóbal Colón partió de San Salvador (
)
El 12 de octubre de 1492 llegó a América (
)
Personal Social – 4 Grado de
Primaria
Cristóbal Colón pensaba que navegando hacia el Este llegaría a la India (
)
Colón llamó San Salvador a la Isla Guananí. (
)
Colón realizó 6 viajes a América. (
)
ACTIVIDAD
• Completa el mapa conceptual de los viajes de Colón.

LA CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO


Los españoles llegaron al Tahuantinsuyo al mando de Francisco Pizarro,
quien junto con Diego de Almagro y Hernando de Luque, proyectaron la
conquista del Imperio, cuando vivían en Panamá.
Francisco Pizarro fundó la primera ciudad española: San Miguel de Piura, en
el año 1532. Estando en ella se enteró que el Inca Atahualpa estaba en
Cajamarca, después de vencer y apresar a Huáscar.
Pizarro, al frente de sus soldados, marcharon de Piura a Cajamarca, llegando
a esta ciudad después de dos meses de penosa marcha.
Al llegar no encontraron a nadie, pues Atahualpa y sus guerreros se hallaban
en sus campamentos fuera de la ciudad, en el lugar conocido ahora por los
Baños del Inca.
Por orden de Francisco Pizarro su hermano Hernando Pizarro y Hernando de
Soto fueron a invitar a Atahualpa a comer con ellos. Atahualpa les contestó
que iría al día siguiente.
Prisión de Atahualpa
El 16 de noviembre de 1532, Atahualpa, acompañado de mucha gente, fue al
encuentro de los españoles.
Estos lo esperaban escondidos en torno a la plaza de Cajamarca de donde
• Luego el para
salieron profesor lee la «Conquista
capturarlo. Todo saliódel Tahuantinsuyo,
como prisión y ymuerte
lo habían planeado de
Atahualpa
Atahualpa».
cayó en poder de Francisco Pizarro.
El Rescate
Para lograr su libertad, Atahualpa ofreció a sus captores llenar un cuarto de
oro y dos de plata, hasta la alturaPersonal
que alcanzaba
Social –con su mano.
4 Grado de
Primaria
Atahualpa cumplió con sus palabras, más no Pizarro. Los españoles se
repartieron el oro y la plata y condenaron al Inca a morir con la pena del
garrote.
Con su muerte, el Tahuantinsuyo cayó en manos de los españoles.
Los conquistadores se enfrentaron, por el poder, en una guerra civil debido a
las innumerables riquezas de las tierras conquistadas.

Cristóbal Colón
Descubrimiento El 12 de octubre de 1492

Francisco Pizarro organiza una expedición.


Asociándose con Diego de Almagro y Hernando de Luque.
Conquista Llega al Tahuantinsuyo y funda San Miguel de Piura.
Captura a Atahualpa en Cajamarca.
Se inicia la guerra civil entre los conquistadores.
ACTIVIDADES
1. ¿Qué favoreció la invasión española?

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
( ) La captura de Atahualpa.
( ) La organización establecida en el Tahuantinsuyo.
( ) La lucha interna entre Huáscar y Atahualpa.
( ) El descontento de los indígenas por la esclavitud a la que eran
sometidos.
2. ¿Quién salió a su encuentro en representación de los españoles? ¿Qué
dijo?

______________________________________________________________
_
3. ¿Qué hizo Atahualpa con el breviario, ante el requerimiento hecho por el
padre Valverde?

___________________________________________________________
____
4. ¿Cuál fue la reacción del padre Valverde al ver que el breviario era
arrojado?

______________________________________________________________
_
5. ¿Qué dijo Atahualpa luego de caer prisionero?

______________________________________________________________
_

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
• Observan ilustraciones de una construcción inca y otra española.

 Comparan ambas ilustraciones ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran?


¿Qué sucedió luego de la llegada de los españoles? ¿Qué aportes nos
trajeron? ¿Cómo cambió la organización económica y social? ¿Cómo se
llama la etapa de la historia del Perú en la que estuvimos bajo el dominio
español?

LOS TRES SOCIOS DE LA CONQUISTA

Francisco Pizarro Gonzáles, fue el líder de la expedición.


Diego de Almagro, se encargaba de conseguir hombres, alimentos, armas y
municiones.
Hernando de Luque, era el sacerdote, consiguió el dinero (20 000 peso de
oro).

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
Hasta 1535 fueron éstos tres socios de la ¿conquista?; pero a la muerte de
Luque, lo reemplazó el obispo Fray Tomás de Berlanza.
El viaje de la conquista – Tercer viaje
• Los españoles durante el segundo viaje establecieron su cuartel general en
Poechos, hacen amistad con Mazcavilca(curaca de Poechos)… él les
informa de la guerra fraticida (pelea entre Huáscar y Atahualpa).
• Durante este viaje funda la primera ciudad española en el Perú. San Miguel
de Tangarará (San Miguel de Piura – 1532). Luego se dirigen a Cajamarca
con menos de 180 soldados.
Marcha hacia Cajamarca
• Pizarro se enteró que el Inca Atahualpa se encontraba en Cajamarca y
envió una delegación a saludar al Inca e invitarle para el día siguiente.
Era una cobarde emboscada.

Prisión del Inca


• El 16 de noviembre de 1532 Atahualpa concurrió a la plaza de Cajamarca.
• Salió a su encuentro el padre Vicente Valverde, invitándole a someterse a la
autoridad del rey y a la religión cristiana, entregándole la Biblia.
• El Inca al no comprender el mensaje lo arrojó.
• El sacerdote Valverde confundido gritó: ¡Los evangelios por Tierra! ¡Venid a
ellos!
• Salieron los españoles de su escondite y con caballos y armas de fuego
lucharon contra la multitud.
• Atahualpa fue hecho prisionero.
Rescate
• Atahualpa en prisión comprendió las ansias de oro de los españoles.
• Propuso a Pizarro a cambio de su libertad 2 cuartos de plata y uno de oro
hasta la altura de sus dedos con el brazo en alto y puesto de pie.
• Pizarro aceptó la propuesta.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
Muerte de Atahualpa
• Todavía no se había reunido todo el rescate y los españoles decidieron
condenarlo a muerte acusándolo de rebelde, asesino y hereje.
• La pena de la hoguera fue cambiada por la del garrote al aceptar ser
bautizado.
• Murió el 23 de julio de 1533, con la muerte de Atahualpa se acerca la caída
del Tahuantinsuyo iniciándose la dominación española.

• Ubica las palabras en el pupiletras:

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
- Primera ciudad fundada por Pizarro
__________________________________
- Se encontraba en los baños termales
_________________________________
- Interprete indio
___________________________________________________
- Padre que se le acerca a Atahualpa
__________________________________
- El Inca ofrece por su rescate dos cuartos de plata y uno de
________________
- Se le cambia la pena de muerte por la de
______________________________
- El Inca al ser bautizado recibe el nombre de
____________________________

F A I H J K P I Z A R R O O R B
E G B G F E A A L M A B A C D R
L C D E E D R E O R R O S E T E
I F A F R R T T V R O M T S M V
P F R A R E O O A S R C E F A I
I B T V A V R R C O P D D C B A
L O A T O L E R O Q R H I J K R
L O H P S A T A H U A L P A L I
O N U S R V Q G V A S A I Z M O
G M I U M N R T U V O Z R U N N
A O I O R Q R O S R Z T U V T I
R P A A T S T T O S P U I S T S
F R A N C I S C O M A R T C O A

 Observan la viñeta de un Virrey y responden: ¿Quién es? ¿Qué cargo


ocupaba en el Perú? ¿Para qué fue nombrado?

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
 Escuchan sobre el tiempo de los virreyes

El tiempo de los virreyes


Terminada la conquista del Tahuantinsuyo por los españoles, se estableció el
Virreinato.
Al producirse este hecho se notaron algunos cambios:
- Las autoridades eran nombradas por el rey de España,
representado en el Perú por un virrey.
- Cuzco dejó de ser la capital del Perú, pasando ese privilegio a
Lima, capital del Virreinato, fundada por Francisco Pizarro.
- Las leyes de los incas se cambiaron por las leyes de España.
- Se impuso la lengua, la religión y las costumbres españolas.
- La Sierra deja de ser la región más importante del Perú. Ahora
es la Costa, donde los virreyes construyen puertos y aldeas.
- La agricultura dejó de ser la principal actividad de los peruanos.
Se dio más importancia a la extracción de minerales preciosos: oro, plata,
azogue (mercurio) y cobre.
- Los españoles cambiaron el nombre de Tahuantinsuyo por el de
Perú, con el que fue conocido nuestro territorio en adelante.

 Describen el mapa del Virreinato señalando los países que lo abarcaban

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
 Escriben las funciones del Virrey en cada viñeta.

* Presidía La Real Audiencia.


Personal Social – 4 Grado de
Primaria
* Velaba por la propagación de la fe católica.
* Comandaba las fuerzas armadas.
* Nombraba las autoridades virreinales.
* Cuidaba el tesoro real.
Al final de su gobierno afrontaba el llamado “juicio de residencia”. Allí daba
cuenta de todos los actos que había realizado durante su gobierno. A lo largo
de la colonia, el Virreynato el Perú fue gobernado por 40 virreyes. El primer
virrey fue Blasco Núñez Vela, y el último José de la Serna.
LOS GRUPOS SOCIALES
Con la conquista del Tahuantinsuyo se forma una nueva sociedad, en la
que conviven diversos grupos raciales: los indígenas, los españoles y los
africanos.
La sociedad virreinal era jerárquica, es decir, existía un orden de
importancia entre los grupos. En primer lugar se encontraban los españoles.
Les seguían los curacas o indios nobles, que por su condición de líderes de
indios se convirtieron en funcionarios del estado, ocupando por ello un lugar
destacado dentro de la sociedad. Más abajo estaban los indígenas o indios
del común, que conformaban el grueso de la población.
Los africanos ocuparon el último lugar, debido a su condición de esclavos.

• El profesor pega en la pizarra el gráfico y pide a los alumnos relacionar según


corresponda:

Hijos de Fuerza laboral.


españoles Eran explotados.
nacidos en Españoles
el Perú.

Criollos

Nacidos en Indios
España, podían No tenían
ocupar altos ningún tipo
cargos. de derechos.
Eran esclavos.
Negros

ACTIVIDADES
1. Observa las ilustraciones y coloca la letra donde corresponde.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
Eran descendientes de los incas o familias de curacas.
A

Eran los blancos divididos en españoles, pendulares y criollos (nacidos en América)


B

Eran vendidos para trabajar en las casas o en las haciendas de sus asnos.
C

Eran la gente del común. Debían ofrecer parte de su trabajo o los españoles.
D
Personal Social – 4 Grado de
Primaria
2. Coloca el número donde corresponde:
a) Indígenas ( ) África
b) Españoles ( ) América
c) Negros ( ) Europa
3. ¿Con qué personaje de la actualidad puedes comparar al Virrey? ¿Por
qué?

______________________________________________________________
__

______________________________________________________________
__

______________________________________________________________
__

EL MESTIZAJE RACIAL Y CULTURAL


Producto de la conquista, los distintos grupos raciales y culturales
interactuaron influyéndose mutuamente. Se produjo de esta forma un
mestizaje racial y cultural.
El mestizaje racial fue producto de la mezcla de blancos, indios y africanos.
Así, de la unión del blanco con la india surgió el mestizo; del blanco con el
negro, el mulato; y del negro con la india, el zambo. Estos grupos por lo
general ocuparon una posición incierta en la sociedad, pues no eran
españoles ni indios.
El mestizaje cultural se manifestó en la adopción de costumbres, creencias,
comidas, etc., tanto de los conquistados como de los conquistadores.
Observa las ilustraciones y anota una “R” si corresponde a un
mestizaje racial y una “C” si corresponde a un mestizaje cultural:

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
La cocina peruana surge en la época colonial, y
combinó ingredientes españoles e indígenas. Entre
ACTIVIDAD los platos que más sobresalían estaban el cebiche,
la carapulcra, los anticuchos y el sancochado.
 Explica en qué consiste el mestizaje racial y cultural, respectivamente.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________
 ¿Qué otras manifestaciones reflejan un mestizaje cultural? Menciona
tres
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________
Vida cotidiana
La conquista del Tahuantinsuyo modificó radicalmente la vida no solo de los
indígenas sino también la de los españoles y africanos que arribaron a
América y que se vieron influidos por ciertas costumbres locales.
La vida cotidiana en el Perú colonial era muy tranquila y sosegada. No
obstante, los eventos o diversiones públicas, a las que acudían individuos
de todos los grupos sociales, interrumpían la monotonía de la vida.
Destacaron las corridas de toros.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
Las familias más importantes solían vivir en grandes y lujosas casas. Las
mejores casas estaban ubicadas alrededor de la Plaza Mayor. Contaban con
un patio principal alrededor del cual se construían las distintas habitaciones.
Un rasgo distinto de estas casas fueron los balcones, que estaban hechos de
fina madera y cuya finalidad era adornar las fachadas.
 ¿Cómo eran los patios coloniales? ¿Qué los distinguía?

Con la llegada del virrey Toledo al virreinato del


Perú, los indios se vieron obligados a vivir en
ciudades especiales denominadas reducciones.
Las casas de estas ciudades o reducciones eran
muy sencillas y pequeñas, a diferencia de las de
los españoles. Contaban con un solo piso y una
única puerta de salida a la calle.
 Averigua cómo vivían los indígenas antes de la
llegada de los españoles. ¿Qué diferencias
encuentras con respecto a la colonia?

Característica distintiva de la gente


adinerada fue el buen comer. Se
degustaban más de 10 platos por comida,
entre ellos: la carapulcra, el arroz con pato
y el sabrosísimo chupe de camarones,
además de las frutas y postres, como la
leche asada y la mazamorra. Era de buen
ver, y casi una obligación, comer todo lo
que se servía en la mesa.
 ¿A partir de qué ingredientes está
hecha la carapulcra? Anota la
procedencia de cada uno de ellos.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
Entre la población de menores recursos (indios, mestizos y negros), la dieta
alimenticia era mucho más simple que la de los españoles. Predominaban los
alimentos de origen vegetal, como los frijoles, las papas, el maíz, el chuño y
las caiguas. Todo ello acompañado de abundante ají. La bebida más
extendida era la chicha, la que se vendía en locales conocidos como
chicherías. Estos últimos se convertían en lugares de encuentro entre esta
gente.
 ¿Qué productos se vendieron en este establecimiento?
 ¿Averigua cómo se prepara la chicha de jora?

Así a las 7 de la mañana pasaba la alegre


emolientera. A las 8, la vendedora de dulces.
A las 10, la vendedora de tamales. A las 3, la
vendedora de picarones. Y cerca del primer
toque de las 6 de la tarde encendía el carbón
la vendedora de anticuchos. Merece
mencionarse también al vendedor de agua o
aguatero, que cada mañana montado sobre
su asno pasaba de cada en casa.
 ¿Qué producto crees que vendía este
personaje? Invéntale un pregón y
compártelo en clase.

Una costumbre muy arraigada en la ciudad de Lima fue la corrida de toros.


Esta se realizaba en la Plaza mayor de la ciudad.
Al año se celebraban 4 corridas, las cuales coincidían con fiestas religiosas
como la Pascua de Reyes. Para dicho acto se construían tablados y galerías,
Personal Social – 4 Grado de
Primaria
indios, mestizos o negros. En los días de corrida, el mercado, ubicado en la
Plaza Mayor, se trasladaban a otras plazuelas de la ciudad.
 Averigua dónde se celebran actualmente las corridas de toros en Lima.
 Investiga sobre la historia de este lugar.

 Los españoles se dieron cuenta de las riquezas que tenía el Perú, del cual
los incas se percataron muy tarde y desde allí se valoró lo nuestro.

 Observan una viñeta y dialogan sobre qué está sucediendo.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
 Escuchan y sistematizan el tema sobre la economía en el Virreinato

Debido a la enorme riqueza de oro y plata que poseía nuestro territorio, la


minería se constituyó en la principal actividad económica del virreinato. Su
práctica se realizó mediante el sistema de socavones, realizando túneles en el
interior de la tierra. Este fue uno de los motivos por el cual disminuyó la
población indígena debido a que trabajaban en condiciones infrahumanas: les
faltaba el oxigeno, además de no recibir la alimentación adecuada,
permitiéndose descansar sólo un día a la semana, a diferencia de la época
incaica donde trabajaban a campo abierto y sólo lo hacían los más fuertes.
Los españoles utilizaron el sistema de la mita, reclutando indígenas de
diferentes lugares. Además de la minería hubo otras actividades económicas
en esta etapa.

 Observan viñetas y deducen qué otras actividades económicas se realizan.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
 Determinan los aportes culturales y en la actividad económica que nos
dejaron los españoles
 La agricultura no tuvo la misma intensidad que en la
época incaica. Se introdujeron nuevos cultivos como el
trigo, la vid, el ajo, la naranja, el olivo y la caña de
azúcar. Entre las nuevas técnicas se utilizó la yunta de
los bueyes para mover la tierra.
 En la ganadería, los españoles trajeron caballos,
vacas, asnos, cerdos, cabras y aves de corral,
utilizando algunos de ellos como medios de transporte
y otros como alimento.
 España era el único país que podía comercializar con
sus colonias, ningún otro podía hacerlo. A este tipo de
comercio se le llamó monopolio comercial.
 Los obrajes eran los lugares donde se concentraba a
una cantidad de indios, que se dedicaban a producir
telas y confeccionar tejidos. Con el paso de los años se
inventó una máquina que, movida por agua, limpiaba
los tejidos.

• Completa el mapa conceptual

VIRREY
Personal Social – 4 Grado de
Primaria
dividió poderes

cambiada por
función

Brindaban Justicia Castigaba a herejes


Gobierno de provincias

representante

Alcalde

• Organización económica
Durante el virreinato económicamente América dependía de España.
Las principales actividades económicas fueron la industria, la minería y el
comercio, dejándose de lado la agricultura (principal actividad económica del
incanato).
• El comercio
- Fue exclusivo con España. Las colonias estuvieron impedidas de acuerdo a
ley de comercializar con potencias extranjeras. A esto se le conoce como
monopolio Comercial.
- Los puertos comerciales se establecieron en: El Callao (Perú)
• La minería
La minería fue la actividad más importante, ya que no sólo se explotó el oro y
la plata sino también el estaño, cobre, plomo, sal, etc.
Principales minas:
- Potosí Mina de Plata (Charcas –Bolivia).
- Se explotó el Azogue (mercurio) en Huancavelica (mina Laycacota).
- Se explotó el oro en Puno.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
• Agricultura
Durante ésta etapa de la historia la agricultura perdió la importancia que tuvo
durante el incanato. Se introdujeron nuevas plantas.
¿Recuerdas qué plantas?

______________________________________________________________
_
Se introdujeron nuevas técnicas agrícolas ¿cuáles fueron?

______________________________________________________________
_
Durante el virreinato los indígenas fuimos controlados y hasta explotados, por
ejemplo:
 Muchos indígenas fueron repartidos para realizar trabajos de agricultura,
ganadería y más difícil aún en la minería. A esto se le llamó
REPARTIMIENTOS.

Aportes culturales traídos por los españoles a América.


1. El siguiente cuadro representa esquemáticamente algunos de los aportes
culturales traídos por los españoles a América. Identifícalos escribiendo sus
nombres y coloreándolos convenientemente. Luego contesta a las
preguntas que siguen.
- La imprenta
- La carabela
- La rueda y el vidrio
- El caballo
- La pólvora
- La brújula

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
a. ¿Qué importancia tuvo la brújula?

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
__________________________________________________________
____
b. ¿Por qué es importante la pólvora?
__________________________________________________________
____
c. ¿En qué radica la importancia de la imprenta?
__________________________________________________________
____
d. ¿Cuál es la importancia que tuvo el papel?
__________________________________________________________
____
e. ¿Qué aplicación tuvo en el Perú la rueda?
__________________________________________________________
____
2. Los siguientes esquemas nos muestran algunos de los animales traídos por
España a América. Identifícalos escribiendo sus nombres y coloreándolos
convenientemente. Contesta luego a las preguntas que siguen:
· La cabra · La mula · El caballo · La vaca · La
oveja
·El burro o asno · El cerdo · El pato · El conejo

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
a. ¿Por qué son importantes la vaca y la oveja?
__________________________________________________________
____
b. ¿Por qué fueron necesarios el caballo, el asno y la mula?
__________________________________________________________
____
c. ¿Por qué son importantes la gallina, el pato y el pavo real?
__________________________________________________________
____
3. Europa aportó a América también muchas especies vegetales, tales como
la caña de azúcar, el arroz, el trigo y la cebada.
a. ¿Por qué es importante la caña de azúcar?
__________________________________________________________
____
b. ¿Qué importancia tiene en la actualidad el arroz, el trigo y la cebada?
__________________________________________________________
____

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
c. ¿Cuáles fueron los aportes en lo que respecta al idioma y la religión?

_____________________________________________________________
_

AREA: PERSONAL SOCIAL


Corría el año de 1809 y gobernaba el Perú el implacable virrey Abascal.
Estaba empeñado en impedir la aparición de cualquier movimiento que
critique o amenace el sistema colonial. Sigue la lucha y resistencia de los
patriotas durante su gobierno.
Procedimiento de investigación: recoge información, en fichas resumen,
sobre las conspiraciones y rebeliones ocurridas en el Perú entre 1809 y 1815.
Servirán para verificar las respuestas. Con estos datos estás listo para iniciar
el juego.

• Observa y lee con atención el siguiente ordenador gráfico sobre los


factores de la independencia del Perú

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
FACTORES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

se divide en

Externos Internos

como
Impuestos Marginación
Movimientos Crisis Política excesivos de los criollos
políticos española

como provocada por:


Impopularidad de Corrupción de las
las reformas autoridades
 Independencia
estatales.
de EE.UU  Invasión francesa
 Revolución a España como los
Francesa Corregidores

¿Quiénes fueron próceres y precursores de nuestra independencia? ¿Qué


diferencia existe entre próceres y precursores?

• Observa un organizador visual con los próceres de la independencia

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
• Leen textos sobre los principales próceres
Los precursores de la independencia
Los precursores fueron pensadores que discutieron los problemas del
gobierno colonial. Hubo precursores reformistas que solo plantearon mejoras
en la política de gobierno y alzaron su voz de protesta contra alguna mala
autoridad. Fue el caso de:
• Toribio Rodríguez de Mendoza: formó a la juventud criolla en el Real
Convictorio de San Carlos.
• Hipólito Unanue: médico y científico. Difundió sus ideas en la Escuela de
Medicina de San Fernando.
Hubo también precursores más radicales, quienes pensaban que había
llegado el momento de separarse de España y lograr un gobierno propio.
Por ello se les llamó separatistas. Entre ellos destaca:
• Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Jesuita arequipeño. Sistematizó su
postura en su famosa Carta a los Españoles Americanos, de 1792.
• Observa organizadores gráficos con los precursores de la independencia

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
• Leen textos sobre los principales precursores

Movimientos de rebeldía frente al dominio español


Desde los comienzos de la conquista del Perú por los españoles hubo patriotas que
opusieron resistencia.
Manco Inca, retirado a sus dominios de Vilcabamba, opuso tenaz resistencia a los
conquistadores hasta su muerte.
José Gabriel Condorcanqui. Tupac Amaru II, era un indio noble, cacique de
Tinta, Pampamarca y Tungasuca. Era dueño de 300 mulas que empleaba para el
transporte de productos en el sur andino. Inició su rebelión en noviembre de 1780
cuando apresó y ajustició a Antonio de Arriaga, corregidor de Tinta.
¿Por qué se rebeló?
- Abuso de los corregidores.
- Incremento del tributo indígena.
- Falta de justicia en su región.
¿Quiénes lo apoyaron?
- Inicialmente españoles, mestizos e indios del sur andino.
- Al final solo la población quechua y aimara, así como los mestizos.
Personal Social – 4 Grado de
¿Cómo terminó? Primaria
- Ajusticiado con su esposa. Micaela Bastidas, e hijos. Fue descuartizado en Cuzco
en mayo de 1781.
• Busca en el pupiletras algunos próceres y precursores de la
independencia

T O M L M F S T P A R A C A S Ñ L H R O N F
O A A I H R P L U Y C W M A E C T I D D V R
R L N A P A W C C P V D A T P O A P S R B A
I P C B I N A A V R A H L U U R C O O A H N
B A O L C C K S B U G C V N M O A L L C M C
I M I A H I L R C P G U A D A P C I I Z S I
O A N M I S T I M A H Y R M C U H T M I K S
R Y C A D C N S E J R N E R A N O O A V J C
O O A C O O C A L A H A Z O H R C U N O F O
D V H U D D L H G Y Y J N G U O U N A L R M
R B J O S E O L A Y A L H N A A N A W B K I
I N M A C Z N E R A I Ñ M A N T A N O A T R
G J S E H E J N P J L O Y T P J E U O P H A
U K J A U L A N G A T E O Z G R C E O N T N
E R M I C A E L A B A S T I D A S G L A J D
Z E M O A I O S D E P A U C H I R A M U O A
C B N S A N C H E Z C A R R I O N A Y J A S
V N J U A N S A N T O S A T A H U A L P A U

1. FRANCISCO MIRANDA 2. TORIBIO RODRIGUEZ


3. JUAN PABLO VIZCARDO 4. MANCO INCA
5. FRANCISCO DE ZELA 6. MELGAR
7. ALVAREZ 8. PUMACAHUA
9. HIPOLITO UNANUE 10. JUAN SANTOS
ATAHUALPA
11. SANCHEZ CARRION 12. MICAELA BASTIDAS
13. JOSE OLAYA 14. TUPAC AMARU
- Ubicamos a próceres y precursores de la Independencia

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
a. T U P A C A M A R U I I
b. M I C A E L A B A S T I D A S
c. F R A N C I S C O D E Z E L A
d. M A R I A N O M E L G A R
e. H I P O L I T O U N A N U E
f. P E D R O V I L C A
g. M A T E O P U M A C A H U A
a c
e

f
b

AREA: PERSONAL SOCIAL


LA ERA DE LOS LIBERTADORES
La invasión francesa a España desató la insurrección del pueblo español, que
se mostró fiel al rey Fernando VII y rechazó al rey usurpador, José
Bonaparte. Tanto en España como en América se formaron Juntas de
Gobierno en ausencia del poder legítimo. Las principales Juntas de
Gobierno en Sudamérica fueron Buenos Aires y Caracas.
La Corriente Libertadora del Sur
En 1810 la Junta de Gobierno de Buenos Aires proclamó su independencia.
Uno de sus primeros objetivos fue obtener la independencia del Perú. Con
este fin organizaron varias expediciones que fueron reprimidas por las tropas
realistas, enviadas por el virrey Abascal. Fue entonces cuando don José de

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
San Martín organizó el Ejército de los Andes, cruzó los Andes por el sur e
independizó a Chile de 1818.
Luego desembarcó en Pisco y marchó hacia Huaura, donde estableció su
cuartel general. San Martín proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio
de 1821y gobernó el país hasta el año siguiente, pero no consiguió poner fin
a la presencia española.
La entrevista de Guayaquil
En junio del 1822 se produjo el encuentro entre los dos libertadores: San
Martín y Bolívar. Se sabe que conversaron tres temas importantes:
- La forma de gobierno para el Perú.
- La situación de Guayaquil.
- La ayuda militar de Bolívar a la causa peruana.
Con respecto al primero no se pusieron de acuerdo: San Martín defendía la
monarquía constitucional y Bolívar la república federada con los países
andinos.
El destino de Guayaquil ya había sido jugado: Bolívar lo había incorporado a
la Gran Colombia. Sobre la ayuda militar, Bolívar envió ayuda mínima con
Sucre.
Actividades
¿Qué consecuencias trajo el fracaso de esta reunión?
¿Qué diferencia hay entre una monarquía y una república?
Corriente Libertadora del Norte
La proclamación de la Independencia en 1821 no significó el fin de la
presencia española en el Perú. Por el contrario, todo el sur peruano se
convirtió en territorio realista, liderado por el virrey La Serna. En 1823 los
realistas recuperaron la capital limeña.
El arribo de Simón Bolívar
El Primer Congreso Peruano solicitó la ayuda del Libertador del Norte: Simón
Bolívar, quien había conseguido la independencia de Colombia y Venezuela.
Bolívar llegó al Perú en 1823 y estableció su cuartel general al norte de Lima,
en Pativilca. Desde allí organizó el ejercitó patriota.
INDEPENDENCIA DEL PERÚ

En 1823 gobernaba Riva El 6 de agosto de 1824, en las pampas de


Agüero como Junín tuvo lugar el primer enfrentamiento con
presidente. Bolívar lo el ejército realista, al mando del general José
deportó a Europa. Canterac.
Destacó la participación del regimiento
Húsares del Perú.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
El Congreso destituyó a El 9 de diciembre de 1824 en la pampa de
Torre Tagle como Presidente La Quinua se enfrentaron el ejército patriota,
y nombró a Bolívar como dirigido por Sucre, contra el ejército realista
Dictador del Perú.
Actividades dirigido por el virrey La Serna. Los patriotas
obtuvieron la victoria.
• Elabora una línea de tiempo con los hechos máslaimportantes
Se firmó Capitulación dedeAyacucho.
la campañaLos
libertadora del norte. españoles aceptan retirarse de las colonias.

• Observan una ilustración de la Proclamación de la Independencia del Perú

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
• Responden preguntas: ¿Qué sucede? ¿Quién proclamó la Independencia
del Perú? ¿Estaba realmente consolidada la independencia del Perú?
¿Qué sucedió después del 28 de julio de 1821?
• Lee textos informativos sobre la proclamación de la Independencia y los
primeros años de la etapa republicana.
El 28 de julio de 1821, a la hora señalada, se había levantado un tabladillo en
la Plaza Mayor de Lima. En él se encontraba el generalísimo don José de
San Martín acompañado de autoridades y patriotas limeños, que se reunieron
para presenciar este significativo evento.
Bandera en mano, San Martín dirigió su discurso proclamando nuestra
independencia. El júbilo era general y se vivía un gran ambiente de fiesta. El
Perú había nacido como república independiente y soberana…
Luego de proclamada la independencia existía aún en nuestro territorio una
buena cantidad de efectivos del ejército español; debido a esto, la gente
solicitó al general don José de San Martín que asumieran el mando de
nuestra patria, que recién nacía como república. Él aceptó, gobernó con el
título de protector y su gobierno fue llamado “Protectorado”.
Durante este periodo realizó varias obras:

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
Personal Social – 4 Grado de
Primaria
En el año 1822 entró en funcionamiento el primer Congreso Constituyente y,
ante este Congreso, don José de San Martín renunció al título de “Protector”,
dejando desde ese momento el gobierno en manos de los peruanos.
Al retirarse San Martín, el Congreso eligió como Presidente provisional del
Perú a Toribio Rodríguez de Mendoza y como presidente del congreso a
Francisco Javier de Luna Pizarro. Estos dos hombres fueron insignes
precursores de nuestra independencia. Cabe señalar que las primeras
reuniones del Congreso se realizaron en lo que fue el tribunal de la Santa
Inquisición. Ahora en el mismo lugar se levanta un museo, donde se pueden
observar todas las constituciones que ha tenido nuestro país, además de
sellos, cuadros y escaños del primer Congreso.
La Constitución fue una de las máximas obras que realizó el Congreso, aquí
se redactaron las leyes que debían normar el funcionamiento de nuestra
patria, y se definió el sistema republicano como la forma de gobierno más
conveniente para el Perú. La constitución fue promulgada en 1823, y
establecía que el Estado quedaba dividido en tres poderes: Poder ejecutivo,
Poder legislativo y Poder Judicial.
ACTIVIDAD
1. ¿Por qué era necesario que San Martín convocara un Congreso
Constituyente?
2. ¿Qué finalidad tiene un congreso constituyente?
3. Nombra a congresistas de los que hayas escuchado hablar
JUNIN Y AYACUCHO
Cuando San Martín se retiró del Perú se hizo necesaria la presencia del
libertador Simón Bolívar, debido que aún peligraba nuestra independencia por
la presencia de tropas españolas. Al llegar Bolívar al Perú, el Congreso le
otorgó una serie de poderes, convirtiéndolo en un dictador. Con esto se
buscaba que no hubiera intromisiones en la dirección de la campaña final
para nuestra independencia.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
Tanto Junín como Ayacucho fueron las dos batallas que no sólo consolidaron
la independencia del Perú sino que, además, pusieron fin a los casi
trescientos años del dominio español en tierras americanas. No podemos
dejar de mencionar a los soldados peruanos enrolados en el ejército que
dejaron sus casas y familia con el fin de ver libre a su patria; también
debemos mencionar la presencia de patriotas colombianos y argentinos,
como el caso de Mariano Necochea, cuya vida fue el precio de la libertad de
América de la presencia europea.
Los militares en el poder
Ante el desmoronamiento del estado colonial, se produjo un vacío en el
poder. En este contexto tomaron el poder los militares, quienes habían
participado en las guerras de independencia. Estos líderes militares, también
llamados cuadillos, se enfrentaron entre ellos ocasionando el desorden y el
desgobierno. Los caudillos gobernaron apoyados por civiles y en beneficio
de intereses locales.

DIBUJAR IVAN PAG 173 ENTORNO 4

¿Es normal que en un periodo de aproximadamente 15 años se sucedan


tantos presidentes y constituciones? Explica.

______________________________________________________________
____
¿En los últimos 15 años cuántas constituciones se han promulgado en el
Perú?
• Lee el siguiente texto y responde:
Ramón Castilla: un caudillo progresista
Nació en Tarapacá en 1797. A los 15 años sirvió como cadete en el ejército
realista en Chile. En 1822 vino al Perú y se alistó como oficial en el ejército
libertador de San Martín.
Tras varios años de indecisión política, producto de la lucha entre caudillos,
un Congreso Extraordinario lo nombró Presidente Constitucional. A
diferencia de gobiernos anteriores, el de Castilla (1845-1851) se caracterizó
por la estabilidad política, para lo cual fijó acuerdos con los diferentes
sectores políticos del país y perdonó delitos políticos a sus antiguos rivales.
Asimismo, buscó un gobierno que se ajustara a la ley, respetando la
Constitución.
De otro lado, en su gobierno se produjo una bonanza económica, resultado
de la venta del guano al exterior, lo que le permitió emprender importantes
obras, como abolir la esclavitud.
Personal Social – 4 Grado de
Primaria
Entre 1857 y 1862 Castilla gobernó por segunda vez. Murió en su tierra en
1867, cuando se encaminaba a participar en una campaña caudillista.
Actividades
• ¿Por qué se afirma que el gobierno de Castilla fue un periodo de estabilidad
política y prosperidad económica?
• Investiga y enumera las obras más importantes de Castilla.

LA ECONOMIA
La situación económica del Perú a inicios de la República era muy difícil. Las
guerras de independencia y las luchas entre los caudillos empobrecieron al
país. El estado se vio en la necesidad de conseguir préstamos de otros
países como Inglaterra.
El boom guanero
Hacia la década del 40, el panorama económico cambió de forma notoria
debido a la fuerte demanda del guano de las islas. Este recurso natural era
empleado como fertilizante en los campos europeos. En muy poco tiempo, el
estado pasó a administrar y gastar fuertes cantidades de dinero procedentes
de las ventas del guano.

Corrupción

Burocracia Pago a
militares
Empleo de los ingresos del
guano

Construcción de
Realización de obras
ferrocarriles
públicas

Pago de la deuda interna


• Observa y comenta la línea de tiempo
y externasobre las principales actividades
económicas de la época.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
1840 1840 1840

Extracción y venta del guano de las islas (1840-1870)

Extracción y venta de salitre en el sur


del país (Tarapacá 1860-1883)
Exportación de lana en el sur peruano
(Puno y Arequipa)
Colapso y crisis económica (1860-1890)

Actividades
• ¿En qué casos consideras que los gobernantes peruanos emplearon
adecuadamente el dinero que generó la venta de guano? ¿Por qué?

______________________________________________________________
____

______________________________________________________________
____
• Averigua para qué era utilizado el salitre.

______________________________________________________________
____
• Completa las siguientes ideas:
1. Entre 1840 y 1870 la principal actividad económica del Perú fue la
_________ y su venta a los países de ______________.
2. A partir de la década del 60 se empieza a extraer el _____________ en
_____________.
3. Desde 1840 hasta la década de 1880, aproximadamente, hubo gran
exportación de __________ en el ____________.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
• Organizan la información en un mapa semántico

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
• Realiza las siguientes actividades para consolidar lo aprendido.

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
1. Ordena del 1 al 6 según como ocurrieron los siguientes hechos:
( ) Gobierno de Ramón Castilla.
( ) Batallas de Junín y Ayacucho.
( ) Primer Congreso Constituyente.
( ) Promulgación de la primera Constitución del Perú.
( ) Firma de la Capitulación de Ayacucho.
( ) Entrevista en Guayaquil.
2. Subraya las obras de don José de San Martín durante el Protectorado:
a. Construyó el primero ferrocarril.
b. Aprobó el Himno Nacional.
c. Creó la Biblioteca Nacional.
d. Abolió el tributo indígena.
e. Creó la legión peruana de la guardia.
f. Convocó el primer Congreso Constituyente.
g. Abolió la mita en las minas.
h. Creó la primera bandera del Perú.
3. Escribe una aspa en las obras de Ramón Castilla y una equis en las que
no son:
( ) Construyó el ferrocarril ( ) Construyó
colegios
( ) Creó la Biblioteca Nacional ( ) Abolió la mita en
minas
( ) Convocó el Congreso Constituyente ( ) Trajo el telégrafo
( ) Construyó el alumbrado de gas ( ) Abolió la
esclavitud
4. Responde:
1. ¿Por qué fue importante la firma de la Capitulación de Ayacucho?

__________________________________________________________
__
2. Para ti, ¿cuál es la mejor obra de Ramón Castilla? ¿Por qué?

__________________________________________________________
__

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
3. Escribe 4 actitudes que contribuyen a una cultura de paz

__________________________________________________________
__

5. Encuentra las respuestas en el pupiletras.

E S B A R C B C I U
a. Encabezó la rebelión del sur
Q A L C E D O U O R andino contra las autoridades
coloniales ______________
A N S D F G L J K A
b. Trabajo obligatorio que afectaba a
A M Z X C V I M Q M la población andina en la colonia
______________
D A S P A Ñ V L F A c. Obtuvo la victoria patriota en
H R A B O N A S I C Junín _____________
d. Proclamo la Independencia del
Y T D A T O R Q M A Perú en 1821________________
e. Mujeres que acompañaban a los
M I T A E N G U A P soldados en el ejército patriota
F N G H J H Z D B U _______________
f. Autor de la música del Himno
Y R N I T A T U O T Nacional_______________

6. Investiga y completa el siguiente cuadro comparativo:


Libertadores San Martín Bolívar
Nacionalidad

Países que liberó

Tiempo de permanencia
en el Perú
Principales acciones

Opinión que te merece

Personal Social – 4 Grado de


Primaria
7. Responde.
¿Qué dificultades tuviste en el aprendizaje de este tema?

______________________________________________________________
¿Qué logros obtuviste?

______________________________________________________________
¿Por qué es importante el tema que estudiaste?

______________________________________________________________

Personal Social – 4 Grado de


Primaria

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy