Letras Ivs Iibim 2020 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

4

ÍNDICE

COMUNICACIÓN 7

 Coherencia y cohesión textual.


 Tesis y argumentos.
 Sustantivo y su clasificación.
 Los pronombres y su clasificación.
 Los determinantes

LITERATURA 25

 Teatro Inglés - William Shakespeare.


 Siglo de Oro Español.
 El Barroco - Góngora y Quevedo.
 Félix Lope de Vega.
 Pedro Calderón de la Barca.

HISTORIA 47

 La Revolución Mexicana.
 La Primera Guerra Mundial.
 Revolución Rusa.
 Movimientos Totalitarios: El Fascismo - El Nazismo.
 Guerra contra Chile I: Antecedentes y causas.

CIENCIAS SOCIALES 83

 Geodesia III: Paralelos, Trópicos, Meridianos, Coordenadas Geográficas.


 Huso Horario - Hora Internacional.
 Epistemología - Axiología.
 Ética.
1 Coherencia y cohesión textual

¿Qué hace que un texto sea Para que un texto sea tal es
un texto y no un montón de necesario que tenga unidad de
palabras inconexas? ¿Cómo sentido y de forma, es decir, que las
saber que un conjunto de oraciones que lo componen estén
oraciones es un texto? relacionadas entre sí.

La coherencia y la cohesión son los elementos que tejen estas relaciones entre unidades del lenguaje, lo que
quiere decir que todo texto, para ser considerado como tal, debe ser coherente y cohesivo.

Coherencia
La coherencia se refiere al significado global de un texto. Para que este sea coherente, debe mantener un mismo
tema, es decir, cada una de las partes que lo conforman, debe relacionarse con el tema central y todas las ideas,
principales y secundarias, deben estar relacionadas con ese tema.

Cohesión
La cohesión es una propiedad fundamental del texto que le proporciona el sentido tanto a los enunciados
como al conjunto de los mismos. Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, o sea,
debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la
información a través de la presencia o ausencia de elementos que relacionan las diferentes oraciones que
conforman el texto.

Los mecanismos de cohesión más importantes son la correferencia y los conectores.


ZZ La correferencia: Es la mantención del referente (objeto de la realidad del cual se habla).
Z Conectores coordinantes: Son los que enlazan las ideas de acuerdo con la carga semántica.

7 II BIMESTRE
Actividad
A partir de las siguientes oraciones, construye un texto aplicando las reglas de la coherencia (sentido) y la
cohesión (correferencia y conectores).

El Ática es una región griega. _______________________________________


El Ática es una región antigua. _______________________________________
El Ática es una península. _______________________________________
La península es triangular
_______________________________________
La península está al este del golfo de Corinto.
El Ática tiene montañas. _______________________________________
Las montañas son escarpadas. _______________________________________

Verificando el aprendizaje
ZZ Indica el orden lógico de cada ejercicio. IV. Nosotros explicamos cortésmente que no era
para tanto, que no teníamos sencillo.
1. La maca V. Se molestó por esto y lanzó gruesas palabras.
I. La maca (lepidiummeyenir) es una pequeña Rpta.: ___ / ___ / ___ / ___ / ___
planta bianual, que crece en la puna del Perú.
II. Hervida, con leche y macerada con alcohol, se 3. Cerámica mochica
dice que tiene efectos afrodisíacos. I. Expresiones de los huacos retratos
III. En la puna del Perú, la maca está considerada II. Tipos de cerámicas: pictóricas y escultóricas
como una planta altamente fecundable. III. Peculiaridades de su cerámica
IV En su estado natural, la planta de maca solo IV. Ubicación de la cultura Mochica
sirve como tubérculo comestible. V. Manifestaciones artísticas
V. Los efectos afrodisiacos de la maca son fabu- Rpta.: ___ / ___ / ___ / ___ / ___
losos, ya que a ellos se atribuye la existencia de
gran cantidad de familias en la puna. 4. El taoísmo
Rpta.: ___ / ___ / ___ / ___ / ___ I. Las enseñanzas de Lao-Tsé están condenadas
Solución: en un libro muy breve.
Las oraciones están orientadas a referir las carac- II. La filosofía defendida por ambos es liberal.
terísticas de la planta pequeña bianual peruana III. Piensan mal del gobierno y de todo lo que en-
llamada maca. Por ello, comenzamos el texto con torpece la naturaleza.
el concepto de la maca y dónde crece (I); luego, IV. Lao-Tsé, reconocido personaje y pionero del
mencionamos la consideración que se tiene de taoísmo.
ella en su lugar de crecimiento (III); después, V. Sus ideas fueron desarrolladas por su discípulo
informamos sobre el valor de la maca en estado Chuang-Tsé.
natural (IV); a continuación, señalamos el efecto Rpta.: ___ / ___ / ___ / ___ / ___
afrodisiaco de la maca preparada con alcohol (II);
finalmente, explicamos la eficacia de este afro-
disiaco según la creencia popular (V). Por ende,
esta es la secuencia: I - III - IV - II -V

2. Anécdota embarazosa
I. En verdad no llevábamos sencillo, por ello, pa-
gamos al cobrador con un billete de cien.
II. Un policía, que estaba allí cómodamente senta-
do, se puso de pie y se acercó de inmediato.
III. En el ómnibus en que viajábamos había un
avisito que decía: «Amigo pasajero, pague con
sencillo».

4to SECUNDARIA
8
5. La pulga a) sino – sin embargo – ni
I. Su cuerpo es muy flexible y posee largas patas b) a pesar – no obstante – nunca
que le permiten saltar hasta 50 veces su pro- c) a pesar – no obstante – sino
pio tamaño. d) ni – ni – sino
II. Existen algo más de 200 especies distintas de e) por tanto – ni – más que
pulgas.
III. Los insectos parásitos han acompañado al 9. __________ salió temprano de su casa, ________
hombre desde la más remota antigüedad. no llega a la reunión de su trabajo.
IV. La pulga es un díptero, de la familia de los pu- a) A pesar de que – pero
lícidos. b) Cuando – aun
V. Es de hecho, esta característica, la que la hace c) Aún cuando – aún
tan difícil de atrapar cuando nos pica. d) Por más que – todavía
Rpta.: ___ / ___ / ___ / ___ / ___ e) Si – aún

6. Indochina 10. Aunque me lo pidas tú, no escucharé sus ruegos


I. Su producción de sulfato de manganeso bor- __________ sus llantos. He dicho claramente que
dea las 800 000 toneladas anuales, lo que la co- __________ viene, no le daré otra oportunidad.
loca en el primer lugar del ranking mundial. a) tampoco-cuanto
II. Los kiwis y las b) asimismo-si
peras asiáticas c) también-no
son sus princi- d) ni-sino
pales productos e) ni- si no
agropecuarios.
III. Está situada en el ZZ Lee atentamente los textos y responde las pregun-
sudeste asiático. tas planteadas.
IV. Tiene importan-
tes índices de exportaciones en tres rubros TEXTO I
principales: minería, agricultura e industria. En la época en que los
V. No hace mucho tiempo, la Nissan instaló tres monasterios comen-
armadurías para automóviles y maquinaria zaron a florecer en el
pesada, en seis de las ocho provincias más ha- medio rural, a finales
bitadas. del siglo IX y durante
Rpta.: ___ / ___ / ___ / ___ / ___ el siglo X, el santuario
se construía en dos lu-
7. Claudia Schiffer gares del edificio religioso: en las pequeñas capillas
I. Su fama, prestigio y dinero le abrieron las pues- situadas a los lados de la iglesia y en los claustros ado-
tas del jetset internacional. sados a los edificios de la iglesia. Los santuarios de las
II. Desde muy niña sintió inclinación por el mo- capillas estaban orientados a la veneración de un san-
delaje y la actuación. to. En cambio, los santuarios de los claustros estaban
III. Ha modelado para los más exigentes diseñado- vinculados de manera simbólica y práctica a la vene-
res europeos. ración de la naturaleza, específicamente a la creación
IV. Modelo top profesional de origen alemán. y mantenimiento del jardín o huerto que había dentro
V. Sin embargo, es también su propia fama, la que de los muros del claustro.
dificulta que se respete su privacidad. En el jardín del claustro, la meditación cristiana
Rpta.: ___ / ___ / ___ / ___ / ___ se basaba en la imaginaria del jardín del Edén,
que establecería el marco para reflexionar sobre la
ZZ Enlaza las ideas correctamente. autodestructividad humana que condujo a la expulsión
de Adán y Eva del Paraíso. Para los monjes que
8. El hombre dominado por una preocupación no empezaron a vivir en santuarios rurales, atender un
busca, __________ en los libros __________ en jardín era un acto simbólico de redención cristiana del
las cosas, lo que realmente hay, __________ lo exilio de Adán y Eva. Trabajar ahí significaba recuperar
que le conviene para apoyar sus opiniones. la propia dignidad al combatir el pecado original.

9 II BIMESTRE
11. Medularmente, el texto explica: «No podemos explicar el porqué el alivio fue tan con-
a) La forma de construir santuarios monásticos y siderable y rápido»- Escribieron posteriormente los in-
catedralicios vestigadores en los Archives of Physical Medicine and
b) La vida agrícola en los monasterios de los si- Rehabilitation, pero suponen que el imán puede haber
glos IX y X alterado las terminaciones nerviosas que transmiten las
c) Las diferencias entre dos tipos de santuario en sensaciones de dolor, o causado una reacción indirecta
el Medioevo del cerebro, o bien favorecido la secreción de ciertos
d) La fuerte conciencia del pecado original du- analgésicos naturales del organismo, que reciben el
rante los siglos IX y X nombre de endorfinas. La investigación continúa.
e) El fundamento teológico de la iglesia medieval
14. La frase que mejor resume el texto es:
12. Según el texto, los santuarios de las capillas: a) Investigación a pacientes con atrofia muscular
a) Estaban lejos del edificio religioso. b) Rehabilitación por el uso de imanes en el cerebro
b) Solo se dedicaban a la adoración de Dios. c) El efecto positivo del uso de los placebos en ar-
c) Estaban en medio de un extenso jardín. tríticos
d) Se destinaban a la veneración de santos. d) La causa determinante de la enfermedad de ar-
e) Se dedicaban a la veneración de la naturaleza. tritis
e) El placebo y el imán se complementan en la co-
13. Cuidar los jardines de los santuarios simbolizaba, cina
para los monjes, un acto ___________.
a) de salvación d) estético 15. Un enunciado es falso según la lectura.
b) agobiante e) de reflexión a) A los enfermos se les colocó en la zona afectada
c) penoso un imán pequeño y a otros, un placebo.
b) La secreción de ciertos analgésicos naturales del
TEXTO II organismo reciben el nombre de endorfinas.
En un estudio efectuado recientemente en Houston, c) El experimento se llevó a cabo con 29 pacientes
Texas, se pidió a los participantes, 50 enfermos de de atrofia muscular.
atrofia muscular pospoliomielítica, que calificaran en d) Los investigadores suponen que el imán puede
una escala del uno al diez, cuánto les dolía que les haber alterado las terminaciones nerviosas.
tocaran los músculos o las articulaciones afectadas. A e) Ni los investigadores ni los pacientes sabían
continuación se les colocó en la zona, a unos, un imán cuál de las dos cosas se les colocó durante 45
pequeño y a otros, un placebo (ni los investigadores minutos.
ni los pacientes sabían de cuál de las dos cosas se
trataba), y se los colocaron durante 45 minutos. Solución:
Luego se les pidió que volvieran a evaluar su dolor. Según la lectura, el experimento se llevó a cabo
De los 29 pacientes a los que se les colocó el imán, 2 con 50 pacientes y son solo 29 a quienes se les
afirmaron haber sentido mejoría, y de los 21 tratados colocó el imán, por ello, el enunciado de la alter-
con el placebo, solo 4 manifestaron mejoría. nativa C no se ajusta al texto.

4to SECUNDARIA
10
2 Tesis y argumentos

Los textos argumentativos tienen una estructura clara extraño, distraído, suspira por nada y cada vez
que permite que el lector pueda seguir con facilidad lo que ve que ella se acerca, se hace el desinteresado
que se expone. Por eso, siempre incluyen una presenta- y hasta puedes notarlo un poco nervioso (argu-
ción para mostrar el tema sobre el que se va a argumen- mentos-razones que de ser ciertas hacen bastante
tar, la exposición de los hechos fundamentales junto con probable la tesis).
la presentación de la tesis, la argumentación que apoya
esa tesis y la conclusión, que se resume la teoría expuesta. Reconocimiento de la tesis
Entre los indicios que pueden ayudarnos a reconocer
Tesis en un texto cuál es la tesis que se defiende, se
Es la afirmación que sintetiza el punto de vista u encuentran los siguientes:
opinión del autor del texto. Es un juicio que trata de
expresar la verdad sobre una persona, problema o ZZ La tesis es una opinión y, por tanto, puede ir in-
situación determinados. troducida por las mismas expresiones que sirven
para introducir las opiniones: a mi juicio, desde
Argumentos mi punto de vista, en mi opinión, yo creo que...
Son las razones o las premisas con las que quiere de- ZZ La tesis suele ocupar en el texto una posición
mostrarse la verdad de la tesis expresada. Normal- destacada. Por lo general, se sitúa al comienzo
mente, son asumidos como verdades de las que puede del texto, como punto de partida, o bien al final,
deducirse la verdad de la tesis. como conclusión.
ZZ La tesis constituye una idea principal, a la que
Ejemplo: quedan subordinados los argumentos como ideas
ZZ Mariano está enamorado de Lorena (tesis-afir- secundarias.
mación directa que quiere explicar la conducta ZZ La tesis está sustentada por una serie de argu-
de Mariano). Esto puede verse en que siempre la mentos. La presencia de los argumentos implica,
llama, y le envía regalos. Además, Mariano está pues, la de la tesis.

Verificando el aprendizaje
ZZ Lee atentamente los textos y responde también pequeños, momentos felices. Por eso, la in-
felicidad es una clara señal de nuestra incompetencia
TEXTO I en el arte de vivir.
La felicidad depende de la destreza que tengamos en
aquellas actividades que consideramos importantes 1. El tema del texto es : ______________________
para nosotros: solamente si les damos un real valor a _______________________________________
los pequeños detalles cotidianos, podremos tener ins-
tantes felices. La felici- Solución:
dad absoluta no existe, El texto gira alrededor de lo que consiste la felici-
y ya que solo podemos dad y qué vendría ser lo apuesto a ella.
acceder a los pequeños
detalles de aquello que 2. ¿Cuál es la posición del autor?
nos interesa, debemos Tesis: __________________________________
contentarnos con esos, _______________________________________

11 II BIMESTRE
3. ¿En qué se basa el autor para defender su pos- son tareas menos duras y más simples. Esta visión
tura? debe ser superada en la actualidad.

Argumento central: _______________________ 7. Tema: _________________________________


_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

TEXTO II 8. Tesis: __________________________________


En los últimos tiempos, se ha criticado mucho al co- _______________________________________
leccionista, a quien el arqueólogo mira despectiva- _______________________________________
mente y casi como si se tratara de un demente. Sin
embargo, ¿qué hubiera sido de la Arqueología sin los 9. Argumento central: _______________________
coleccionistas? Hemos visto que la Arqueología nace _______________________________________
en el mundo moderno de esa: primeras excavaciones ______________________________________
realizadas para satisfacer e deseo de objetos de los
coleccionistas privados. Si no hubiera existido ese TEXTO IV
interés, probablemente muchas; piezas habrían sido «En los países de Europa oriental, la caída de los regí-
descuidados o destruidas. menes comunistas estuvo asociada a la emergencia de
vastos movimientos sociales que propugnaban tanto
4. El tema del texto es: cambios definitivos en el sistema económico como pre-
_______________________________________ ocupación por la vigencia de los derechos ciudadanos.»
_______________________________________
_______________________________________ 11. Tema: _________________________________
_______________________________________
5. Tesis: __________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ 12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es asumida
por el autor del texto anterior?
6. Argumento central: _______________________ a) En los países de Europa del Este, los regímenes
_______________________________________ comunistas cayeron
______________________________________ b) La caída de los regímenes comunistas en Euro-
pa implicó cambios económicos y políticos
TEXTO III c) El comunismo no tenía la vigencia de los dere-
A lo largo de la histo- chos ciudadanos como una de sus prioridades
ria, la mujer ha sido d) Las sociedades de Europa del Este comenzaron
relegada a un segun- a moverse a partir de la caída de los regímenes
do plano con respecto comunistas
al varón, a quien, por e) Los comunistas cayeron al intentar cambios ra-
el contrario, se le ha dicales en su política económica
atribuido el papel del sujeto activo de la historia y
promotor de sus cambios. Ello se debe a que, cul- TEXTO V
turalmente, los roles asignados a los varones y a las «Antes de la guerra contra Chile
mujeres han sido distintos. La visión tradicional ha asistí al lanzamiento de una de las
asumido que el varón es el que debe mantener y candidaturas de uno de nuestros
proteger el hogar. En cambio, la mujer ha sido con- invencibles generales. El discurso
siderada como un ser débil y frágil. Por ello, se la es por demás ilustrativo:
destinó a labores domésticas como la crianza de los «En fin, señores, mi programa se
hijos e hijas y el cuidado de la casa, que se supone reduce a escuelas y más de comu-

4to SECUNDARIA
12
nicación, presupuesto y honradez, todo para los ami- 15. La expresión «triunfo oratorio», que emplea el
gos y palo para los pícaros, ¡palo, palo, palo...» autor con respecto al candidato, tiene un carác-
El general (para quien adversario y pícaro eran sinó- ter ____________.
nimos) no logró ceñirse la banda; pero obtuvo me- a) sarcástico, pues el discurso es muy simple, pero
recido triunfo oratorio y condensó en breves líneas expresa lo que han hecho todos los gobiernos
el programa que han seguido –y siguen hoy mismo–, del Perú hasta la época en que este fragmento
los gobiernos del Perú».
fue escrito
b) verdadero, pues si es un general, el candidato
13. Tema del texto: __________________________
entonces debe haber vencido en varias batallas
_______________________________________
_______________________________________ c) quijotesco, debido a que la victoria del candi-
dato no se logró
14. El candidato asume que _________. d) paradójico, ya que expresa una contradicción
a) hay que darle palo a los amigos e) sarcástico, pues el discurso es muy simple y
b) se gobierna para los amigos tonto, pero expresa lo que han hecho todos los
c) adversario y pícaro son antónimos presidentes del Perú
d) los gobiernos del Perú asumirán su plan de gobierno
e) los picaros son sus amigos

13 II BIMESTRE
3 El sustantivo: clasificación

DEFINICIÓN
El sustantivo es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de sujeto u objeto.
El sustantivo es también conocido como el nombre, justamente porque su función es nombrar a distintos seres.
Ejemplos: persona, perro, Antonio, voluntad, bolígrafo, España, computadora.

Morfológico Semántico
Palabra variable porque posee accidentes Designa o nombra elementos de la
gramaticales (género y número). realidad, seres (personas, animales,
La raíz de un sustantivo puede admitir pensamientos, etc.)
afijos derivativos y flexivos.

EL SUSTANTIVO

Sintáctico Léxico

Puede funcionar como el núcleo del Posee inventario abierto, pues se


sujeto. pueden crear nuevos sustantivos.

Sujeto
La blusa azul me gusta más.
N

CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO


Semánticamente, existen dos tipos de sustantivos o nombres: comunes o propios.Estos a su vez se subclasifican
en concretos y abstractos.

SUSTANTIVOS

Comunes Propios

Abstractos Concretos
Derivados
Individuales Colectivos
Primitivos

4to SECUNDARIA
14
TIPO DE
CONCEPTO EJEMPLOS
SUSTANTIVO
Nombran en forma concreta algún sujeto u
PROPIO Andrés, Asia, Marta.
objeto.
Nombran de forma general a toda persona,
COMUNES Libro, perro, mesa, etc
animal u objeto.
Nombran ideas o sentimientos, es decir, todo
ABSTRACTOS Inteligencia, libertad, bondad, etc.
aquello que no se percibe por lo sentidos.
Todo aquello que es perceptible por los
CONCRETOS bolígrafo, cartera, etc.
sentidos.
Dos panes, tres casas, cuatro
CONTABLES Designan cosas que pueden ser enumerados.
computadoras.
No son susceptibles de enumeración, pero sí
NO CONTABLES Harina, leche
pueden medirse.
Se utilizan para nombrar en forma particular
INDIVIDUALES a un ser que generalmente pertenece a una Isla, hormiga, etc.
determinada especie o clase.
Nombran a seres que engloban a otros de un flota (comprende a varios barcos,
COLECTIVOS
mismo tipo o clase. enjambre (de abejas)
Derivan de otra palabra, poseen morfemas
DERIVADOS Librería, término que deriva de libro.
derivativos.
PRIMITIVOS No derivan de ninguna otra palabra. Perro, auto, libro

Verificando el aprendizaje
1. «En tu vida se presentarán algún obstáculo». ¿Cuán- 3. ¿En qué caso hay un par de sustantivos abstractos?
tos sustantivos individuales hay en el texto anterior? a) Lapicero-desidia d) Avestruz-envidia
a) Cero b) Música-cartuchera e) Bondad-celos
b) Uno c) Computadora-viento
c) Dos
d) Tres 4. El sustantivo es una palabra variable porque
e) Cuatro __________.
a) presenta accidentes gramaticales de género y
Resolución: número
Existen dos sustantivos individuales en el enun- b) cambia en su forma
ciado, las palabras «vida y obstáculo». c) puede admitir otros lexemas
Rpta. b d) no puede cambiar ni modificar su forma
e) posee accidentes gramaticales de aspecto y
2. Señala la serie que no contenga ningún sustanti- tiempo
vo individual.
a) Navidad, orquesta,luz 5. “En su mejor época, el circo peruano había teni-
b) Gente, jauría, banda do veinte personas, si podía llamarse personas a
c) Rocas, persecución, periodistas seres como la Mujer Araña,el Come Sables y Car-
d) Cocina, recua, motor los,tragador de sapos vivos”. En el texto tenemos
e) Plumón, lápiz, tropa ______ sustantivos.

15 II BIMESTRE
a) nueve a) tres sustantivos propios
b) diez b) cinco sustantivos comunes
c) ocho c) dos sustantivos abstractos
d) siete d) un sustantivo tiene género epiceno
e) seis e) tres sustantivos comunes

6. Señala el sustantivo derivado. Resolución:


a) Celular d) Uña Los sustantivos comunes son aquellos que nom-
b) Pus e) Odre bran de manera general a cualquier ser (animal,
c) Hambruna objeto y persona).
Rpta. b
7. Señala el sustantivo no contable.
a) Agua 12. En «Las sustancias químicas de las rocas y los mi-
b) Chocolate nerales están compuestas por átomos de elemen-
c) Jabalí tos distintos». ¿Cuántos sustantivos hay?
d) Tierra
e) Dólar a) Tres
b) Cuatro
8. ¿Cuál es la afirmación correcta? c) Cinco
a) «Justicia»es un sustantivo abstracto. d) Seis
b) Los sustantivos posee accidentes de género y e) Siete
número.
c) Los sustantivos colectivos se refieren a grupos 13. ¿En qué alternativa la palabra subrayada cumple
en singular. la función de sustantivo?
d) Los sustantivos son de inventario abierto.
e) Todas las alternativas son correctas. a) Vino puntualmente a la universidad.
b) El incómodo vehículo llegaba tarde.
9. “Los jugadores que integraban en el equipo no c) El jefe se incomodó por tu tardanza.
pudieron subir a los ómnibus a tiempo y la mul- d) No incomodo a usted con mi presencia ¿ver-
titud no ayudaba mucho”. ¿Cuántos sustantivos dad?
colectivos hay? e) Para degustar vino, viaja a Ica en marzo.
a) Uno
b) Dos 14. Señala el enunciado que presenta más sustantivos.
c) Cero a) Ariana y Lhía acostumbran a jugar en el patio
d) Tres del colegio Pamer.
e) Cuatro b) Tenía motivos para enojarse.
c) Hoy nos explicará los motivos de su huida.
10. Señala la alternativa que no contenga sustantivos d) Tenía duda de los motivos expuestos.
colectivos. e) Aseguraba que los motivos eran ciertos.
a) Piara –jauría
b) Enjambre-alameda 15. «El camino al Señor tiene muchos tropiezos, pero
c) Bruja-Brasil siempre habrá una manera para acercarnos a su
d) Cónclave -bandada verdad, a su palabra y asu amor». ¿Cuántos sus-
e) Hemeroteca-macolla tantivos hay en el siguiente texto?
a) Cinco
11. “Ariana puso el hielo en una mano de Teseo para b) Seis
que se ahondara el héroe en el laberinto, lo des- c) Siete
cubriera y le diera la muerte”. d) Ocho
En el texto hay _________. e) Nueve

4to SECUNDARIA
16
4 Los pronombres y su clasificación

DEFINICIÓN
Los pronombres son una clase de palabras que funcionan en la oración como los sustantivos.

CRITERIOS
Palabra variable porque posee tres
¿Qué es un pronombre? Morfológico accidentes gramaticales (género, número
y persona).
Palabra cuyo significado es ocasional o
Semántico
contextual, depende del contexto.
Como reemplaza al sustantivo, puede
funcionar como núcleo del sujeto, objeto
directo, objeto indirecto, agente, etc.
Sintáctico Ejemplo:
ZZ Lisseth estudiará mucho.
ZZ Ella (reemplaza al sust./ funciona
como NS)
Presenta inventario cerrado.
Lexicológico
Ejemplo: Yo, tú, él, ella, nosotros, etc.

CLASIFICACIÓN

1. Pronombres personales
Se refieren a las personas del discurso: primera persona (la que habla),segunda persona (la que escucha) y
tercera persona (del que se habla).

Tónicos Átonos
N° Caso nominativo Caso objetivo Caso objetivo Caso circunstancial
(como sujeto) (Como O.D /O.I) (como O.D /O.I) (de compañía)
1° Persona Yo, nosotros (as) Mí Me-nos Conmigo
2° Persona Tú,vosotros (as) Te-ti-os Contigo
3° Persona Él,ella(s),ello(s) Sí Se-lo(s)-la(s)-le (s) Consigo

2. Pronombres demostrativos
Señalan la ubicación de los seres que reemplazan con res- Singular: Este, esta, ese, esa, aquel,
pecto a las personas gramaticales. aquella.
Ejemplos: Plural: estos, estas, esos, esas,
YY Esa no vendrá a mi fiesta. aquellos (as).
YY Aquel es mi mejor amigo.

17 II BIMESTRE
3. Pronombres posesivos Pronombres
Estos pronombres señalan posesión o pertenen- Definición Ejemplos:
numerales
cia de la primera, segunda o tercera persona gra- Hace referencia Tres callaron
matical. Cardinales a los números la verdad.
naturales.
Singular /plural Señalan orden. Los últimos
Ordinales
Poseedor morirán.
Masculino Femenino Expresan Dale la mitad de
Partitivos
división. lo que nos dio.
1° p. singular Mío (s) Mía(s) Señalan Ambas
1° p. plural Nuestro(s) Nuestra(s) Distributivos separación de estudiaron.
2° p. singular Tuyo(s) Tuya(s) elementos.
2° p. plural Vuestro(s) Vuestra (s) Expresan Quiero el
Multiplicativos
3° p. singular Suyo (s) Suya(s) multiplicación doble.

6. Pronombres indefinidos
Hacen referencia al sustantivo de una manera im-
4. Pronombres relativos precisa cuantitativamente.
Estos pronombres aparecen encabezando una Ejemplos:
proposición (idea) que modifica al sustantivo YY Algunas perderán la competencia.
mencionado anteriormente. YY Muchos aprobaron con una excelente calificación.

Ejemplo:
El televisor que compré está dentro del carro.
7. Pronombres interrogativos y exclamativos
Son aquellos empleados para preguntar o expre-
sar admiración. Siempre llevan acento diacrítico.
5. Pronombres numerales Ejemplos:
Indican cantidad o número exacto del sustantivo YY ¿Qué quieren hacer?
reemplazado. YY ¡Cuánto aman!

Verificando el aprendizaje
1. No es un pronombre indefinido: 3. Señala la alternativa que no contiene un pronom-
a) Alguien d) Otro bre posesivo.
b) Nadie e) Algunos a) Nuestro
c) Cada b) Mío
c) Tuya
Resolución: d) Cual
Los pronombres indefinidos señalan una canti- e) Suyo
dad inexacta o imprecisa en relación con el ele-
mento que se refieren. 4. ¿En qué alternativa no hay ningún pronombre?
La alternativa c presenta un pronombre distribu- a) Ella entendió sus razones.
tivo. b) Te perdiste porque no miraste el croquis.
Rpta. c c) Los amigos ayudaron en la tarea.
d) A ellos les debo mucho de lo que tengo.
2. Señala la oración con más pronombres. e) Para olvidarte debo salir de este país.
a) Ahora que se fue, necesito que tú seas el que
me acompañe siempre. 5. En «Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido»,
b) Iremos a casa antes de las seis de la tarde. ¿cuántos pronombres se presentan en el enunciado?
c) Fumar puede ser dañino para la salud. a) Tres d) Seis
d) Es fatigoso estudiar historia, pero es necesario. b) Cuatro e) Siete
e) Lo único, lo bueno,lo especial es tu carácter. c) Cinco

4to SECUNDARIA
18
6. A nivel _________, el pronombre presenta un 11. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta pro-
significado ocasional o contextual. nombre relativo?
a) semántico a) Dijo que te vayas a la calle.
b) morfológico b) ¿Qué quieres tomar esta noche?
c) sintáctico c) La casita que vimos era acrílica.
d) lexicológico d) Ella está baila que baila.
e) lingüístico e) Él sí sabe qué es una infidelidad.
Resolución:
7. Señala el enunciado correcto con respecto al pro- Los pronombres relativos se refiere a un sustan-
nombre. tivo expresando anteriormente, en este caso sería
a) Es la categoría que presenta solo accidentes de «casita» el sustantivo como antecedente y el pro-
género y número. nombre relativo es «que».
b) Funciona como modificador directo. Rpta. c
c) Puede cumplir funciones sintácticas similares
al sustantivo. 12. ¿En cuál de las oraciones «lo» no es pronombre?
d) Los pronombres ordinales señalan división. a) Lo probé y lo hice regresar.
e) Presenta accidente de tiempo. b) Lo bonito era su caminar.
c) Siempre lo sabía.
8. Señala la oración en la que la palabra «mi»fun- d) ¿Dónde lo pongo?
ciona como pronombre. e) Lo pintamos con acuarelas.
a) Mi alma está contigo.
b) Tu mirada permaneció en mi mente. 13. Observa los elementos subrayados en cada una de
c) Para mí, todo ya está acabado. lassiguientes palabras: «dióselo», «se lo pidió», «jun-
d) Te reconociste en mi poema. to a ti», «tú vienes», escoja la alternativa correcta.
e) Hoy te he confesado mi secreto. a) Unos son pronombres; otros, adjetivos.
b) Todos son pronombres.
9. Señala la función que cumple la palabra subraya- c) Todos son adjetivos.
da en la siguiente oración. d) Unos son pronombre; otros, adverbios
«Yo solo me ocupo de los míos». e) Todos son preposiciones.
a) Adjetivo sustantivado
b) Pronombre posesivo 14. Selecciona la oración donde el pronombre subra-
c) Adjetivo posesivo yado está utilizado incorrectamente.
d) Adjetivo demostrativo a) Tú te planteas muchas metas.
e) Adverbio b) A mí me lo dijo en secreto.
c) Manuel, taciturno, se volcó en sí mismo.
10. Señala la oración con pronombre posesivo. d) Solo a ti te confío mi casa enteramente.
a) Queremos a nuestros compañeros de clase. e) Yo volví en sí después del accidente.
b) Mis alumnos son los mejores.
c) La culpa fue tuya por dejarte. 15. Único pronombre que presenta inventario abierto:
d) Esos amigos tuyos te aconsejan mal. a) Interrogativo c) Numeral e) Relativo
e) Aquel chico vino a visitarte ahora. b) Indefinido d) Personal

19 II BIMESTRE
5 Los determinantes

DEFINICIÓN
Los determinantes son categorías gramaticales que modifican y precisan el significado de un sustantivo.
Ejemplo:
ZZ Aquella joven me enamoró. (Aquella funciona como determinante)
ZZ El chico es muy inteligente. (El funciona como determinante)

LOS DETERMINANTES
ARTÍCULOS
son
clasificación DEMOSTRATIVOS
Palabras variables
POSESIVOS
que en
Necesitaban NUMERALES
NÚMERO GÉNERO
el
- Singular - Masculino INDEFINIDOS
Significado - Plural - Femenino
INTERROGATIVOS
del
EXCLAMATIVOS
SUSTANTIVO

CLASIFICACIÓN
Los determinantes incluyen artículos y adjetivos determinantes (demostrativos, posesivos, numerales e
indefinidos).
1 El artículo
YY Morfológico
Palabra variable porque posee accidentes gramaticales de género y número.
Ejemplos: Lasirvienta trajo laropa. (Los artículos concuerdan en género y número con el sustantivo).
YY Semántico
Actualizador o presentador del sustantivo, no tiene significado propio.
YY Sintáctico
Funciona como modificador y es dependiente del sustantivo.
YY Léxico
Posee inventario cerrado, ya que es limitado en número.

Artículos definidos Artículos indefinidos


El, la, los, las, lo (neutro). Un, una, unos, unas.

4to SECUNDARIA
20
2 Adjetivos determinantes
Los adjetivos determinantes expresan características de posesión, ubicación, cantidad, etc. Estos se dividen
de la siguiente manera:

Posesivos Demostrativos Numerales Indefinidos


Son adjetivos que indican Indican posición o Expresan cantidad, Expresan cantidad,
pertenencia o posesión, ubicación espacio- orden división, haciendo pero de manera
desde la perspectiva del temporal,se da entre el referencia a los números. imprecisa o
hablante. sustantivo que designa y el Clasificación: indeterminada.
hablante. a) Cardinales
Ejemplos: Cuarenta chicas ZZ Algunas manzanas
Mi, tu, su, nuestro (a), Ejemplos: Dos perros
vuestro (a), suyo(a), a) Por su posición b) Ordinales ZZ Muchos días
mío(as), tuyo(a), etc. Estos, esta, estos, estas. Segunda semana
Vigésima edición
b) Por su cercanía c) Multiplicativos
Ese, esa, esos, esas. Triple ración
Sétimo impacto
c) Por su lejanía d) Partitivos
Aquel, aquella, Media manzana
aquellos, aquellas. Tercera parte del
pastel
e) Distributivos
Cada profesor
Ambas luchadoras

Verificando el aprendizaje
1. Señala la oración que presenta un determinante a) tres d) seis
cardinal. b) cuatro e) siete
a) Se vendieron dos computadoras a cada niño. c) cinco
b) Ambos estuvieron en la universidad estudiando.
c) El espejo se cayó desde el décimo piso. 3. ¿Qué oración presenta más determinantes?
d) Se comió la mitad del pastel. a) El final trágico de Macbeth fue previsto por las
e) Los cuatro no fueron al parque. brujas.
b) La situación del país era muy delicada.
Resolución: c) Varios marineros atraparon a la gran ballena.
Los determinantes cardinales expresan una can- d) Un siervo de la villa escapó, pero fue capturado
tidad exacta traducida en números naturales que por su amo.
modifican al nombre. e) Cinco soldados fueron enviados a una misión
En este caso la palabra «dos» funciona como un ssecreta.
determinante cardinal.
Rpta. a 4. Señala la oración que presenta más determinan-
tes.
2. En el siguiente texto, el número de adjetivos de- a) Hay muchos problemas para pocas soluciones.
mostrativos es ________. b) Algún día, el lobo encontrará a los tres chan-
«Esta noche oscura y tormentosa chitos.
entre aquellas miradas que me condenan c) Todos los gatos tienen siete vidas.
y esa sonrisa tuya maliciosa d) Alguien me ofreció cincuenta soles.
las almas enamoradas penan» e) Las dos pretendían al mismo hombre.

21 II BIMESTRE
5. ¿Cuántos adjetivos indefinidos encontramos? 11. Señala qué alternativa no contiene un tipo de de-
«Todo hombre debe ser tenaz; ninguna atenuante terminante numeral.
existe para que no sea así. Varios muchachos son a) Cardinal d) Distributivo
inconstantes por muchos motivos. La tenacidad b) Partitivo e) Ordinal
se ha convertido en algo inusual». c) Indefinidos
a) Uno c) Tres e) Cinco
b) Dos d) Cuatro Resolución:
Los determinantes numerales expresan una canti-
6. El número de adjetivos posesivos es ________. dad exacta que modifican al nombre. Por otro lado,
«Si yo tus alas invisibles veo, los determinantes indefinidos son todo lo contrario.
te llevo dentro de mi alma estás conmigo Rpta. c
tu sombra soy y a donde vas te sigo
de tus huellas en pos! 12. En la frase, «Una buena cosecha da un buen
Y en vano intentan que mi nombre olvides, vino», las palabras subrayadas son __________.
nacieron nuestras almas enlazadas,
y en el mismo crisol purificadas a) artículos neutros
por la mano de Dios!» b) artículos indefinidos
a) Cuatro c) Seis e) Ocho c) pronombres personales
b) Cinco d) Siete d) adjetivos determinantes
e) números ordinales
7. «El artículo es una categoría gramatical variable
porque posee accidentes gramaticales como el 13. Indica la alternativa que presenta más determi-
género y número». La definición anterior corres- nantes.
ponde al criterio ________.
a) sintáctico d) lexicológico a) Ese vendió los tres últimos ejemplares de su
b) semántico e) lingüístico colección.
c) morfológico b) Aquel niño travieso rompió los vidrios de la
ventana.
8. ¿Cuál es el artículo neutro? c) Ellos no tienen el proverbial espíritu triunfador.
a) El c) Lo e) Un d) Tus mejores caballos murieron en la estampida.
b) Los d) Las e) Los dos pajarillos posaron sobre la mesa de mármol.

9. ¿En cuál de los siguientes enunciados aparece un 14. ¿En cuál de las siguientes oraciones hay un deter-
determinante demostrativo? minante numeral ordinal?
a) Ten la bondad de esperar un poco.
b) Yo nunca supe entender tu problema. a) Los dos postulantes están atentos.
c) Si este año mejoramos, aumentaremos los sueldos. b) Ingresó en el undécimo puesto.
d) Fue nuestro mejor empleo. c) La alumna pagó la octava parte.
e) Alguna vez tuvimos algunos problemas. d) En la av. Túpac Amaru hubo triple choque.
e) Entregó muchos folletos al inicio.
10. Señala qué alternativa no contiene un determi-
nante numeral. 15. Señala la oración que no presenta un determinante.
a) Dos amigos viajaron a Cusco. a) La chica era muy inteligente.
b) Ella obtuvo el primer lugar del local. b) Ella compró dos gaseosas porque tenía mucha sed.
c) Véndeme medio kilo de arroz. c) Comimos pollo con papas fritas ayer.
d) Julio realizó un triple salto mortal. d) Su mala intención era algo inexplicable.
e) Aquella jovencita canta estupendo. e) Mi mamita llegó muy feliz.

4to SECUNDARIA
22
1 Teatro inglés - William Shakespeare
Renacimiento España
Definición: YY Garcilaso de la Vega: Églogas
Primer movimiento literario de la Edad Moderna que Y Fray Luis de León: Oda a la vida retirada
predominó en Europa en el siglo XV y XVI. Surge
como renovación cultural y científica. Inglaterra
Y William Shakespeare
Contexto
Los hechos más importantes que se produjeron en
esta época fueron:
ZZ La invención de la imprenta(Gutenberg)
ZZ El descubrimiento de América y su posterior invasión.
Z La burguesía como nueva clase social dominante
financia a los artistas; aparece el mecenazgo como
institución.

Hijo de Jhon Shakespeare, quien trabajaba como


comensal en el ayuntamiento, y de una mujer de
adinerada y católica familia, llamada Mary Arden.
Tenía siete hermanos, William era el tercer hijo del
matrimonio Shakespeare por orden cronológico,
y el varón de mayor edad. De esta primera etapa
de su vida poco se conoce, solo se afirma que
tuvo que abandonar sus estudios para ayudar
Características: económicamente a su familia, tras el fracaso en
ZZ Antropocentrismo los negocios de guantes de su padre, llegando
ZZ Racionalismo a trabajar como aprendiz en una carnicería. En
ZZ Se produce un avance científico y tecnológico 1582, cuando tenía 18 años, contrajo matrimonio
ZZ Culto a la belleza, forma y estilo con Ann Hathaway, la hija de un granjero de su
ZZ Se busca el desarrollo integral del hombre localidad, con la que tuvo tres hijos.
Z Crítica las manifestaciones culturales medievales. En 1588 William se trasladó a Londres, con la
intención de convertirse en actor y escritor. Para
Representantes ello, se unió al grupo teatral Chaberlaih’s men. En
Italia 1600 inicia la composición de sus grandes obras
YY Nicolás Maquiavelo: El príncipe teatrales, contándose treinta y seis como obras
YY Ludovico Ariosto: Orlando furioso originales, que se dividen a su vez en dramas
Y Torquato Tasso: Jerusalén libertada históricos, comedias y tragedias. Enriquecido por
su trabajo, regresó en 1611 a su pueblo natal, en
Francia donde muere el 23 de abril de 1616, día, mes y
YY Francois Rabelais: Gargantúa y Pantagruel año en que fallecen también Cervantes y el Inca
Y Michel de Montaigne: Ensayos Garcilaso de la Vega.

25 II BIMESTRE
Características literarias se sienten atraídos,
1. Renovador del teatro inglés aunque desconocen
Renovó el teatro inglés y elevó literariamente a la sus identidades porque
lengua inglesa a su máximo apogeo. ambos estaban con
antifaces.
2. Creó arquetipos universales La rivalidad entre los
Penetró hondo en los sentimientos humanos y dos bandos aumentan.
obligó a hablar con profunda verdad acerca de Teobaldo, sobrino de la señora Capuleto, provoca a
las pasiones del hombre. Auscultó los sentimien- Romeo, pero son separados pues pesaba sobre ellos
tos tiernos o ridículos, efímeros o enfermizos: el prohibición y penas por parte de Escalus. Una noche
amor, los celos, el odio, la venganza, la abnega- cuando Julieta sale a su balcón y declara abiertamente
ción, la avaricia, el engaño, etc. su amor a Romeo, este escucha embelesado y
aparece ante su amada; los dos confiesan su amor y
3. Teatro determinista planean la boda; sería en secreto, al día siguiente y
Los personajes se mueven llevadas por sus pasio- estarían apoyados por Fray Lorenzo y la fiel nodriza
nes pasiones, su carácter o por el ambiente que los de Julieta.
rodea. Pero ese día, en una reyerta, Romeo mata a
Teobaldo. Ahora sobre él pesa el destierro que
ordenó Escalus.
Obras
Por otro lado, el padre de Julieta piensa casarla con
Tragedias el noble Paris. Julieta busca apoyo de fray Lorenzo,
YY Hamlet (la duda) quien le da un somnífero que la dejaría rígida por
YY El rey Lear (el amor paternal) espacio de unas horas, para que así no se casara con
YY Otelo (los celos) Paris. Este hecho no sería comunicado a tiempo a
YY Julio César (la traición) Romeo. Julieta es llevada a la cripta de la familia. En
YY Romeo y Julieta (el amor juvenil) ella, Romeo ve a Paris y lo mata; se acerca a la tumba
YY Macbeth (la ambición) de su amada. Beberá un veneno con el que se suicida
YY Antonio y Cleopatra (la infidelidad) cayendo sobre el cuerpo de Julieta, quien al despertar
ve sin vida el cuerpo de su amado y coge una daga y se
Comedias mata tambien. Al final ambas familias se reconcilian y
YY El mercader de Venecia (la avaricia) construyen estatuas en honor a los amantes fallecidos.
YY La tempestad (el ideal educativo)
YY Las alegres comadres de Windsor (el arribis- Fragmento
mo) Julieta:- Aunque los santos acceden en gracia a los
YY La fierecilla domada (el machismo) piadosos, no se mueven.
Romeo:- No os mováis pues, mientras recojo el fruto
Romeo y Julieta de mis oraciones. Así en mis labios los vuestros lavan
mi pecado.
Género: Dramático Julieta:- Es que entonces está en mis labios el pecado
Especie: Tragedia que acogieron.
Partes: cinco Romeo:- ¿Pecado de mis labios? ¡Oh delito que tan
Tema central: El amor; la pasión juvenil que vence dulce repulsa merece! Devolvedme mi pecado.
todos los obstáculos. Julieta:- Besáis porque es cosa establecida.
Basada en una vieja tradición escrita por el italiano Ama:- Señor, Vuestra madre encarece hablaros.
Mateo Bandello Romeo:- ¿Quién es su madre?
Argumento Ama:-¡Pardiez, doncel! Su madre es la dueña de la
Romeo es hijo de la familia de los Montesco y Julieta casa, una buena señora, prudente y virtuosa. Yo crié a
de los Capuleto. Ambas familias estaban enemistadas su hija, con quién ahora habláis.
por un odio ancestral y solucionaban sus pleitos por Romeo:- ¿Es una Capuleto? ¡Oh, cara partida! Mi
medio de las armas. vida figura en la cuenta de mis enemigos.
Es una fiesta a la que Romeo no fue invitado, el joven Benvolio:- Marchémonos. Llegó a su fin la diversión.
conoce a Julieta en casa de los Capuleto; los cuales Romeo:- Así lo creo… Estoy perdido.

4to SECUNDARIA
26
Hamlet Hamlet, para confirmar sus sospechas, decide
representar la muerte de su padre ayudado por un
Género: Dramático grupo de cómicos que visitaban el palacio.
Especie: Tragedia El nuevo rey Claudio se incomoda; así Hamlet
Partes: Cinco confirma su sospecha y decide vengarse; pero en un
Tema central: La duda y la venganza. malentendido Hamlet mata a Polonio, padre de su
Basado en un cuento del danés Saxo Gramaticus. amada Ofelia. El rey, fingiendo ayudar a Hamlet, lo
manda en un viaje para que huya, pero su intención
Argumento era matarlo. Hamlet, superado el trance del viaje,
El espectro del antiguo rey vuelve a Dinamarca donde Ofelia ha muerto ahogada.
Hamlet vaga por su castillo. Laertes, quien era hermano de Ofelia, desafía a Hamlet
Hamlet hijo, enterado decide ir a a un duelo, inducido por Claudio. Durante el duelo,
verlo, pues sufría por su ausencia, la reina (que se había casado con su cuñado Claudio)
y al hablar con el fantasma muere envenenada, el rey Claudio muere por la espada
descubre el verdadero motivo de de Hamlet, y este y Laertes se matan.
su muerte; había sido asesinado La obra acaba con la llegada de Fortimbràs, príncipe de
por su hermano Claudio. Noruega, quien pretende recuperar las tierras de su padre.

Retroalimentación

1. Menciona dos características de la obra de Sha- 2. Escribe tres características del Renacimiento.
kespeare. ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Completa los espacios en blanco con los personajes de Romeo y Julieta.

Verona
Principe Escalus

mata

Primos

Jóvenes esposos
Prometido

Entrega somníferos

27 II BIMESTRE
2. Relaciona los personajes y la función que cumplen en Hamlet.
a. Polonio _______ Hijo, representa teatralmente la muerte de su padre
b. Laertes _______ Amigo de Hamlet
c. Claudio _______ Príncipe de Noruega
d. Gertrudis _______ Madre de Hamlet
e. Fortimbras _______ Padre de Ofelia
f. Horacio _______ Hermano de Ofelia
g. Ofelia _______ Mata a su hermano
h. Hamlet _______ Amada de Hamlet; muere ahogada

3. Marca V o F según corresponda


YY Shakespeare es conocido como El «Cisne de Mantúa». ( )
YY El renacimiento se caracteriza por ser antropocentrista. ( )
YY Maquiavelo pertenece al renacimiento italiano. ( )
YY Shakespeare crea los arquetipos. ( )
YY El predominio de los sentimientos corresponde al renacimiento. ( )
YY Antes del Rrenacimiento estábamos enceguecidos culturalmente por el medievalismo. ( )

Verificando el aprendizaje
1. El renacimiento surge como oposición al: 6. Hecho que no corresponde a Romeo y Julieta
a) Modernismo d) Romanticismo a) Julieta recibe la pócima de fray Lorenzo.
b) Vanguardismo e) Surrealismo b) Paris pide la mano de Julieta.
c) Medievalismo c) Romeo huye a Mantua tras asesinar a Teobaldo.
d) Teobaldo mata a Mercucio.
2. Personaje que muere ahogado en Hamlet: e) Romeo y Julieta no se casan.
a) Hamlet c) Polonio e) Horacio
b) Ofelia d) Laertes 7. Son personajes de Hamlet, excepto:
a) Gertrudis c) Claudio e) Laertes
3. Tragedia basada en un cuento de Saxo Grammaticus: b) París d) Fortimbras
a) La fierecilla domada d) Hamlet
b) Macbeth e) Otelo 8. Seudónimo de Shakespeare:
c) Romeo y Julieta a) Cisne de Andalucía
b) Cisne de Avon
4. Príncipe que gobierna Verona en la obra Romeo y c) Cisne de Mantua
Julieta d) Padre de la Novela Psicológica
a) Segismundo c) Escalus e) Romeo e) Petrarca Español
b) Polonio d) Fortimbras
9. Lugar donde se desarrolla Romeo y Julieta:
5. Pertenece al renacimiento español a) Venecia c) Dinamarca e) Castilla
a) Nicolás Maquiavelo b) Portugal d) Verona
b) Ludovico Ariosto
c) Torquato Tasso 10. Grupo teatral al cual Shakespeare se unió:
d) FrancoisRabelais a) The Globe c) La Rueca e) Jacobo
e) Garcilaso de la Vega b) Blackfriars d) Chaberlain’s men

4to SECUNDARIA
28
2 Siglo de Oro español

Periodo de decadencia: reinado de Felipe IV


Es la etapa de esplendor cultural en España. Tiene En este periodo tanto la prosa como el verso
dos etapas sucesivas: El renacimiento (Siglo XVI) se retuercen en los movimientos culteranista y
y el barroco (Siglo XVII). conceptista de las obras de Góngora y Quevedo.

Renacimiento
Periodo histórico-cultural que surge en oposición a la GARCILASO DE LA VEGA
Edad Media en Europa; logra extenderse a las demás «Petrarca español»
artes.
Pertenece a la escuela italiana.
Contexto
ZZ Fundación de la Compañía de Jesús en 1540 La escuela italiana
ZZ Derrota de los turcos en Lepanto por Juan de Garcilaso representa en la poesía de
Austria, 1571 El siglo de Oro el apogeo de la lírica
ZZ Destrucción de la Armada Invencible por Ingla- dentro de los cánones del verso «al
terra hacia 1558 itálico modo». Él hace triunfar el
verso endecasílabo introducido por
Características el Marqués de Santillana y por Juan
ZZ En el periodo inicial, la poesía alcanza su máximo Boscán. El endecasílabo italiano
esplendor. aparece en la obra de Dante y de Petrarca. Las estrofas
ZZ Imitación de los escritores de la Antigüedad. italianas que empleó Garcilaso fueron:
ZZ Influencia de los humanistas. ZZ El soneto, que se utilizó a partir del siglo X en
ZZ El centro de preocupación es el Hombre. Italia. Está formado por dos cuartetos y dos ter-
ZZ Los poetas cantan al amor humano, a la naturale- cetos, con predominio de la utilización del verso
za y también tratan temas filosóficos y políticos. de once sílabas.
ZZ La octava real u octava rima, compuesta por
ocho endecasílabos encadenados.
ZZ El terceto, estrofa usada por Dante Alighieri en
la Divina Comedia. Está compuesto por tres en-
decasílabos.
ZZ La lira, que Garcilaso tomó del poeta italiano
Bernardo Tasso y empleó en la Canción V. Consta
de cinco versos, cuya métrica es: 7, 11, 7, 7 y 11.

División de la Edad de Oro Obra


Su obra se reduce a tres églogas (composiciones
Período Inicial: hasta el fin del reinado de Carlos I pastoriles), dos elegías, una epístola, cinco canciones
La poesía alcanza su máximo esplendor y expansión y treinta y ocho sonetos.
(Garcilaso de la Vega y fray Luis de León)
Temas
Periodo de apogeo: reinados de Felipe II y Felipe III ZZ El amor: Como poeta renacentista, Garcilaso
La prosa reluce magníficamente con Cervantes; y el concibe que el amor es un sentimiento que cons-
teatro con Lope de Vega. tituye a la armonía del universo; razón por la cual,

29 II BIMESTRE
ZZ el amor no correspondido equivale a caos en el llena de vencimientos y despojos
mundo de la naturaleza. que de mí mis sentidos le ofrecían?
ZZ Carpe diem (aprovecha el día). Este tópico es to- Los cabellos que vían
mado de la obra del poeta latino Horacio como con gran desprecio al oro,
expresión del pensamiento renacentista, la poesía como a menor tesoro,
de Garcilaso evidencia que el goce de la juventud ¿adónde están? ¿Adónde el blando pecho?
y de la belleza corporal es esencial. El tiempo, ¿Dó la columna que el dorado techo
pues, destruye el esplendor de la juventud y la be- con presunción graciosa sostenía?
lleza. Aquesto todo agora ya se encierra,
ZZ Beatus Ille. Alude a la vida apacible del pastor. El por desventura mía,
ser humano, cansado del trajín de la vida cotidia- en la fría, desierta y dura tierra.
na, anhelaba la vida sosegada en armonía con la
naturaleza. Églogas
ZZ El locus amoenus. Este tópico evidencia que el ar-
mónico paisaje está lleno de sobriedad y de mode- Género: Lírico
ración. Se desecha lo feo y se pone de relieve la at- Estructura:
mósfera bucólica, relativa al campo y a los pastores. Tipo de estrofa: La Égloga I está escrita en estancias;
la Égloga II, en silvas y la Égloga III, en octavas reales.
Égloga I Tema:
(Fragmento) La Égloga I es una composición lírica culta de tema
bucólica en la que dialogan o intervienen pastores
El dulce lamentar de dos pastores, idealizados que encuentran, generalmente, a conocidos
Salicio juntamente y Nemoroso, cortesanos o al propio autor.
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.

Salicio

¡Oh más dura que mármol a mis quejas,


y al encendido fuego en que me quemo Garcilaso escribe en la última etapa de su vida tres
más helada que nieve, Galatea!, églogas cuya numeración no coincide con el orden
estoy muriendo, y aún la vida temo; de la composición.
témola con razón, pues tú me dejas, ZZ La Égloga I, en la que dos pastores (Salicio y Ne-
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. moroso) emiten sus lamentos amorosos.
Vergüenza he que me vea ZZ La Égloga II, en la que participan cuatro pastores
ninguno en tal estado, (Salicio, Nemoroso, Albano y Camila) que hablan
de ti desamparado, sobre la vida bucólica.
y de mí mismo yo me corro agora. ZZ La Égloga III, estéticamente más compleja y mejor
¿De un alma te desdeñas ser señora, lograda, en la que en un locus amoenus, manifes-
donde siempre moraste, no pudiendo tado por Alcino y Tirreno mientras a orillas del
de ella salir un hora? Tajo, discuten cuatro ninfas.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
Análisis
Nemoroso La motivación de las églogas son dos episodios
sentimentales de la vida del poeta. Uno de ellos,
¿Dó están agora aquellos claros ojos el casamiento de su amada Isabel Freyre con don
que llevaban tras sí, como colgada, Antonio de Fonseca (lamento de Salicio); el otro
mi ánima doquier que ellos se volvían? episodio es de la muerte de Isabel al dar a luz a su
¿Dó está la blanca mano delicada, tercer hijo (Nemororso).

4to SECUNDARIA
30
La Égloga I comienza con una presentación del tema que A partir de la cuarta estrofa se presenta a Salicio,
abarca una estrofa; luego, una dedicatoria a su amigo y cuyo monólogo se inicia en la quinta. La misma
protector Don Pedro de Toledo, marqués de Villafranca. distribución corresponde a Nemoroso.

Trabajando en clase

1. Escribe V o F según corresponda


a. Polifemo es un personaje de las églogas Garcilaso. ( )
b. Isabel Freyre es el gran amor de Garcilaso. ( )
c. Garcilaso fue soldado de Enrique VIII. ( )
d. «Horacio español», era el seudónimo de Garcilaso. ( )
e. La lira fue desarrollada ampliamente por Garcilaso. ( )
f. A la vida retirada es una obra de Garcilaso. ( )
g. Garcilaso hace triunfar el verso endecasílabo. ( )
h. Juan Boscán era amigo de Garcilaso. ( )

2. Relaciona correctamente:
a. Garcilaso de la Vega ____ Elisa
b. Salicio ____ Silvia
c. Nemoroso ____ Isabel Freyre
____Galatea

3. Completa los espacios blanco.

Siglo de Oro

Escuela
italiana

pertenece

Garcilaso de la Vega enamorado


«petrarca español»

autor de

personajes

31 II BIMESTRE
Verificando el aprendizaje
1. Garcilaso de la Vega era soldado de: 6. La poesía de Garcilaso corresponde al _________
a) Isabel de Freyre de la lírica del Siglo de Oro.
b) Carlos V a) final
c) Felipe V b) apogeo
d) Felipe II c) declive
e) Carlos I d) transición
e) inicio
2. La producción de Garcilaso de la Vega tiene como
uno de sus tópicos el Carpe diem, que significa: 7. Garcilaso de la Vega escribió _________ y perte-
a) El amor nece a la Escuela __________.
b) El destino a) cuentos - sevillana
c) Aprovecha el momento b) sonetos - salmantina
d) ¿Dónde está? c) comedias - culterana
e) Dichoso aquel d) églogas - italiana
e) sátiras - conceptista
3. Es una característica ajena a Garcilaso:
a) Su gran amor: Isabel Freyre 8. Corresponde el Siglo de Oro de la literatura española:
b) Pertenece a la Escuela italiana a) Naturalismo
c) Desarrolló elegías. b) Neoclasicismo
d) Era amigo de Juan Boscán. c) Vanguardismo
e) Se le conoció como el Petrarca español. d) Barroco
e) Romanticismo
4. Figura literaria utilizada por Garcilaso de la
Vega: 9. El Siglo de Oro español se inicia con el:
a) Metáfora e hipérbole a) Clasicismo
b) Metáfora e hipérbaton b) Neoclasicismo
c) Sinécdoque c) Humanismo
d) Anáfora d) Barroco
e) Polisíndeton e) Renacimiento

5. ¿Con qué especie de la novela española se relacio- 10. La relación correcta pastor-amada respecto a las
nan las églogas? Églogas es:
a) Morisca a) Garcilaso - Galatea
b) Pastoril b) Nemoroso - Laurencia
c) Histórica c) Felipe - Isabel
d) Bizantina d) Salicio - Galatea
e) Caballeresca e) Garcilaso - Isabel

4to SECUNDARIA
32
3 El barroco

Definición Características
Movimiento artístico que abarcó todos los géneros ZZ Dividió sus poesías en menores y mayores
literarios y se extendió por muchos países de Europa ZZ Elaboró una poesía muy adornada
durante más de un siglo. El ideal de equilibrio y ZZ Presentó abundantes imágenes y metáforas
serenidad típico del renacimiento fue sustituido ZZ Cultivó la poesía difícil de entender
por el afán de impresionar y conmover mediante ZZ Su poesía es muy sugerente y hace uso de símbolos
un lenguaje erizado de dificultades, pero lleno de
recóndita y extraordinaria belleza. Se desarrolla en Obras:
el siglo XVII. ZZ Fábula de Polifemo y Galatea
El barroco coincide con la decadencia política y ZZ Soledades
militar de España como por ejemplo, la pérdida de ZZ Canción a la toma de Larache
Italia y los países bajos. Entre las características que ZZ Panegírico al duque de Lerma
podemos rescatar en la poesía barroca están: ZZ Ándeme yo caliente

ZZ Lenguaje artificioso Soledades


ZZ La vida se asume como el valor estético absoluto Al inicio, Góngora redactó su obra en cuatro partes;
ZZ Se redescubren el romance y las canciones populares pero solo culminó la primera («Soledad de los
ZZ Mundanidad, aún en lo religioso Campos»), quedó inconclusa la segunda («Soledad
ZZ Actitud de desengaño y evasión de las Riveras»).
De las dos restantes solo se han encontrado
Surgen dos escuelas en el barroco literario: fragmentos.

A. Escuela culterana: B. Escuela conceptista


YY Busca nuevas formas poéticas YY Usa el juego de palabras.
YY Uso de cultismos YY Utiliza alegorías, antítesis, comparaciones,
YY Presencia de elementos renacentistas contrastes, etc.
YY Temas pastoriles, amor gozoso y doliente y YY Utiliza una lengua más llana que la del culte-
crítica social ranismo, pero no deja de ser difícil su enten-
YY Referencia mitológica rebuscada dimiento.
YY Sigue la tendencia del Esteticismo YY Pone énfasis en el fondo. Al momento de
construir las palabras, prima su significado.
Luis de Góngora y Argote
«El Ángel de las Tinieblas» Francisco de Quevedo y Villegas
«El Juvenal Español»
Nació en Córdova en 1561. Hijo
de Francisco de Argote y Leonor Nació en Madrid el 17 de
de Góngora, pertenece a una octubre 1580, sus padres fueron
familia importante. Fue enviado acomodados a la corte española.
a estudiar en Salamanca. Pasó cuatro años encerrado en San
Se acentúo en la poesía. Marcos de León.
Fue amparado por Felipe III. En 1644 es liberado y muere al
Muere de una enfermedad en año siguiente en Villanueva de los
mayo de 1627. infantes un 8 de octubre.

33 II BIMESTRE
Características: Érase un hombre a una nariz pegado
ZZ Intención satírica, propósito moralizador
ZZ Satiriza los defectos físicos y morales
ZZ Utiliza la frase corta, abundan las antítesis y la hi- Érase un hombre a una nariz pegado,
pérbole érase una nariz superlativa;
ZZ Cantó a la honda pasión del amor érase una nariz sayón y escriba;
ZZ Nos deja entrever en sus poemas su sentir patrió-
érase un pez espada muy barbado;
tico
Era un reloj de sol mal encarado.
Obras: érase una alquitara pensativa;
ZZ El parnaso español érase un elefante boca arriba;
ZZ Érase un hombre a una nariz pegado
ZZ Poderoso caballero don Dinero era Ovidio Nasón más naridado.
ZZ Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Sa- Érase el espolón de una galera;
tanás. érase una pirámide de Egito,
ZZ La vida del Buscón don Pablos
los doce tribus de narices era;
érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito

No olvides las características principales de


los representantes del barroco.

Retroalimentación

1. Menciona las figuras literarias utilizadas por 2. Escribe dos diferencias entre el barroco y el re-
Góngora. nacentismo.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Completa los espacios en blanco

a. Góngora y Argote representa a la Escuela ____________________________.


b. La Escuela _______________ busca y se enfoca en el fondo de las palabras.
c. Autor del Buscón: _______________________________________________.
d. Soledades pertenece al Género _____________________________________.
e. El barroco se desarrolló en el siglo _________________________________.

4to SECUNDARIA
34
2. Completa el cuadro comparativo de Góngora y Quevedo

F. Quevedo Villegas Góngora y Argote

Obras Obras

ZZ ____________________ ZZ ____________________
ZZ ____________________ ZZ ____________________
ZZ ____________________ ZZ ____________________
ZZ ____________________ ZZ ____________________
ZZ ____________________ ZZ ____________________

Verificando el aprendizaje
1. Góngora fue capellán de: 4. Obra que corresponde a Quevedo
a) Isabel de Freyre d) Felipe III a) Noche serena
b) Carlos V e) Carlos I b) Érase un hombre a una nariz pegado
c) Felipe II c) A Salinas
d) En la ascensión
2. De manera despiadada satiriza defectos físicos y e) Soledades
morales:
a) Garcilaso de la Vega 5. Escuela barroca española que se caracteriza por
b) Inca Garcilaso de la Vega el empleo de un lenguaje extremadamente refina-
c) Góngora do y oscuro
d) Quevedo a) Salmantina c) Culterana e) Italiana
e) Cervantes b) Sevillana d) Conceptista

3. Es una característica ajena a Góngora: 6. No es característica de la escuela gongorina:


a) Usa el hipérbaton y la metáfora a) Uso exagerado de figuras literarias
b) Pertenece a la Escuela culterana b) Presencia de latinismos
c) Soledades tuvo dos partes c) Presencia de neologismos
d) Da mayor importancia al significado de las palabras d) Referencias mitológicas
e) Da mayor importancia a la forma de las palabras e) Enrevesamiento de la forma

35 II BIMESTRE
7. Obra ajena a Góngora 9. Quevedo pertenece al:
a) Fábula de Polifemo y Galatea a) Clasicismo
b) Soledades b) Neoclasicismo
c) Romance de Angélica y Medoro c) Humanismo
d) Panegírico al duque de Lerma d) Barroco
e) La vida es sueño e) Renacimiento

8. La relación correcta es: 10. Fue capellán de Felipe III:


a) Fray Luis de León: Petrarca español a) Luis de Góngora
b) Fray Luis de León: Quevedo español b) Jorge Manrique
c) Garcilaso de la Vega: Góngora español c) Augusto Salaverry
d) Quevedo: Manco de Lepanto d) Miguel de Cervantes Saavedra
e) Góngora: El Ángel de las Tinieblas e) Fray Luis de León

4to SECUNDARIA
36
4 Félix Lope de Vega

El teatro barroco español ZZ La dama boba


Es el teatro que se desarrolló en España durante las últimas ZZ Gatomaquía
décadas del siglo XVI, el siglo XVII y parte del siglo XVIII.
Es conocido también como teatro del Siglo de Oro, por Fuenteovejuna
corresponder, en el aspecto teatral, al momento cultural
conocido como Siglo de Oro español, o teatro clásico Género: dramático
español, por tratarse, según la opinión generalizada, del Especie: drama
momento álgido de la dramaturgia española. Cantidad de actos: tres
El teatro barroco supone el inicio en España de un Tema: el honor villano
tipo de teatro comercial; por primera vez el teatro se Personajes:
realiza en locales cerrados: los corrales de comedias, ZZ Fernán Gómez (co-
a los que se accede mediante el pago de una entrada, mendador): Es un
se estabiliza un sistema de compañías profesionales personaje cruel, brutal
de teatro, los dramaturgos venden sus obras a los y despiadado, ya que
directores de compañía, etc. abusa de su autoridad
y oprime a los débiles.
Temas del teatro barroco ZZ Ortuño: Es uno de los
ZZ El honor; sentimiento muy arraigado en la socie- criados del comenda-
dad española del siglo XVII. dor, leal y fiel a su amo.
ZZ La religión; se cuestionan temas teológicos, sien- ZZ Flores: Es otro criado
do el más frecuente el de la eucaristía, que dio del comendador, muy
origen a los autos sacramentales. Son obras de fiel a su amo, incluso después de ser éste asesi-
un solo acto en verso, con personajes alegóricos nado.
como: el Vicio, la Mentira, etc. ZZ Laurencia: Es la novia de Frondoso y, por su be-
ZZ La tradición nacional; las canciones populares lleza, es deseada por muchos, entre ellos el co-
que sirven de inspiración para crear comedias, mendador. Es muy valiente y atrevida.
temas de la historia de España. ZZ Frondoso: Es el novio de Laurencia, de la que está
muy enamorado, tanto que está a punto de matar
Félix Lope de Vega al comendador por ella.
ZZ Félix Lope de Vega y Carpio: Madrid, 25 de no- ZZ Mengo: Caballeroso con las mujeres, muy valien-
viembre de 1562. te y sufrido, ya que aunque le azotan y le dejan el
ZZ Llamado «Fénix de los Ingenios» y «Monstruo de cuerpo lleno de cicatrices, no consiguen sacarle
la Naturaleza» por Miguel de Cervantes. ninguna información.
ZZ Barrildo: Un tanto escéptico y pesimista, porque
Obras: duda que los reyes puedan arreglar los problemas
ZZ El Isidro del pueblo.
ZZ Peribáñez y el comendador ZZ Pascuala y Jacinta: Son buenas y valientes, y no
ZZ Fuenteovejuna tienen miedo de enfrentarse a nadie.
ZZ La dama boba ZZ Juan Rojo: Es el tío de Laurencia
ZZ El perro del hortelano ZZ Esteban: Es el padre de Laurencia, y uno de los
ZZ El caballero de Olmedo alcaldes de fuenteovejuna. Es ya una persona ma-
ZZ La Dragontea yor, pero muy valiente, ya que no tiene miedo de
ZZ La Arcadía ser azotado por defender a su hija.

37 II BIMESTRE
ZZ Alonso: Es otro de los alcaldes, y está muy preo- más que fastidiarlos, ya sea reclutando jóvenes para
cupado por todo lo que sucede en el pueblo. sus guerras, o deshonrando a sus mujeres, y esta es
ZZ Rey don Fernando y Reina doña Isabel (Reyes la gota que colma el vaso de su paciencia, así que
Católicos): Son buenos y justos, ya que tras es- deciden intervenir y matar al comendador. Para ello
cuchar las dos partes del conflicto, actúan de la deciden asaltar su palacio, cosa que hacen al grito de
manera más adecuada y justa. vivan los Reyes Católicos, y sin piedad, acaban con
él. Tras el asesinato, acuerdan no decir nunca quién
ARGUMENTO: lo hizo, sino decir que fue Fuenteovejuna. Flores, un
Fuenteovejuna es un pequeño pueblo labrador que fiel criado del comendador, huye vivo del palacio y
está bajo el dominio de Fernán Gómez, comendador va a avisar a los reyes de lo sucedido. Cuando estos se
mayor de la orden de Calatrava, un hombre cruel y enteran, mandan a un juez para recoger información,
sin escrúpulos que trata mal y explota a sus vasallos. y poder así juzgar al pueblo. Pero pese al mucho
Entre la gente del pueblo se encuentra Laurencia, esfuerzo del inquisidor, no pudo sacar nada en claro,
quien quiere casarse con Frondoso, un joven de ya que a pesar de torturar a todos los pobladores del
la localidad. Un día, Laurencia se encuentra en el contexto en que se desarrolló, incluso a niños, a la
bosque con el comendador, quien la quiere aprisionar pregunta de «¿quién mató al comendador?», siempre
y llevar a palacio, y entonces aparece Frondoso en respondían “Fuenteovejuna, señor”. Tras estos hechos
defensa de su amada, amenazando al comendador el juez vuelve a ver a los reyes acompañado por todo
con una ballesta, y logrando así poder escapar con su el pueblo para informarles de lo sucedido. Una vez
prometida. Esto enfada al comendador, quien aparece allí, el pueblo le dice que solo quieren ser sus vasallos,
el día de la boda de Frondoso y Laurencia, y se la lleva y de nadie más, y los reyes, admirando la valentía y
al palacio, y a él a la cárcel. El pueblo de Fuenteovejuna, el respeto que les tenían, los perdona y los acoge bajo
ya está harto de la crueldad de su señor, que no hace su protección.

Retroalimentación

1. ¿Cuáles son los temas del teatro barroco? 2. ¿Cuál es el nombre del contexto en que se desarrolló
______________________________________ la producción teatral durante el siglo XVI al XVIII?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
______________________________________ 3. ¿Cuál es el apelativo que da Cervantes a Lope de
______________________________________ Vega?
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Completa los espacios en blanco con las palabras del recuadro

comendador - señor - fuenteovejuna – torturas

Entonces, cuando el juez llega al pueblo, lo único que consigue sacar por medio de_______, engaños y
demás es:
‘Juez: ¿Quién mató al ______________________?
Poblador: _____________________ lo hizo
Juez: ¿Quién es Fuenteovejuna?

4to SECUNDARIA
38
2. Indica las características de los personajes de Fuenteovejuna.

Laurencia

Esteban

Jacinta

Mengo

3. Marca con una aspa las obras que corresponden a Félix Lope de Vega

El Cid La Divina Comedia


La vida es sueño Peribáñez y el comendador
Fuenteovejuna La Ilíada
Doña perfecta Gatomaquia
La dama boba Romeo y Julieta

Verificando el aprendizaje
1) El Siglo de Oro se desarrolla en: 6) Tema principal que presenta Fuenteovejuna:
a) Alemania d) Portugal a) El honor villano d) La envidia
b) España e) Italia b) Los celos e) La hipocresía
c) Dinamarca c) El amor

2) Lugar donde se presentaban las comedias: 7) Padre de Laurencia:


a) Los corrales d) Un castillo a) Barrildo d) Esteban
b) La calle e) Procesión b) Frondoso e) Fernán Gómez
c) Iglesias c) Mengo

3) No es un tema del teatro barroco: 8) Amiga de Laurencia:


a) El honor d) La tradición a) Pascuala d) Sol
b) La traición e) La religión b) Jacinta e) Elvira
c) Las canciones populares c) Ximena

4) Autor de Fuenteovejuna: 9) Al final, los reyes deciden:


a) Lope de Vega d) Shakespeare a) Perdonar a la villa d) Matar a Frondoso
b) Garcilaso de la Vega e) Tirso de Molina b) Multar a la villa e) Golpear a Mengo
c) Lope de Rueda c) Sacrificar a Laurencia

5) Personaje gracioso en Fuenteovejuna: 10) Personaje que reclama por su honor frente a la villa:
a) Frondoso d) Jacinta a) Frondoso d) Mengo
b) Mengo e) Pascuala b) Jacinta e) Laurencia
c) Barrildo c) Pascuala

39 II BIMESTRE
5 Pedro Calderón de la Barca

Biografía las ideas de las clases elevadas. Calderón sobresale


Nació en Madrid el 17 de enero por su habilidad, manteniendo el interés y el suspen-
de 1600. En el seno de una familia so. Los dos ejemplos más conocidos son La dama
de hidalgos procedentes del norte. duende y Casa con dos puertas mal es de guardar.
Estudió en el Colegio Imperial de ZZ Dramas: giran en torno a los grandes valores res-
los jesuitas y luego en Alcalá de tablecidos, como la monarquía, la fe, la moral, el
Henares y Salamanca. Su juventud honor, la autoridad.
no es muy cierta, se sabe que fue ZZ El teatro religioso atrajo a Calderón especial-
de temperamento aventurero y mente debido a su oficio de capellán y por su for-
tuvo algún lance de espada. Desde muy temprana mación. En su primera época destaca la obra La
edad se dedicó al teatro. A los 23 años estrena sus devoción de la cruz. Fue escrita para promover la
primeras comedias. Pronto alcanza sus mayores éxitos devoción por la cruz. El mágico prodigioso corres-
y se convierte en el dramaturgo preferido de la corte. ponde a su segunda época.
Felipe IV lo nombró director de los espectáculos ZZ Honor u honra: tema típico de algunos dramas
palaciegos (1635). También se sabe que fue soldado característicos de Calderón, como El médico de
porque era una de las únicas salidas que tenían los su honra o El pintor de su deshonra, El alcalde de
caballeros hidalgos para entrar en la sociedad. Como Zalamea, que, según algunos críticos, es la obra
soldado participó en algunas batallas Catalunya, perfecta. En esta obra hay que destacar la crea-
(1640-41). En 1642 deja la milicia y se dedica a la ción del protagonista, Pedro Crespo, que repre-
literatura de nuevo. Quizás debido a las experiencias senta al villano con honor y con honra (mantiene
de la guerra o debido a problemas personales (muerte el mismo código de honor que un noble). Pedro
de su hermano) o un desengaño amoroso, o debido a Crespo es un cristiano viejo (ese era su honor y su
la fuerte educación dada por su padre, su carácter se honra). Además, en esta obra, el tema de la obra
vuelve más sombrío. Cae en un pesimismo radical y se está representado de una forma muy humana.
encierra en sí mismo. Renuncia a su cargo palaciego y ZZ Dramas filosóficos: dentro de este apartado, la
se ordena sacerdote (1651). Ejerce como capellán en obra más destacada es La vida es sueño.
Toledo pero sigue escribiendo a pesar de la censura ZZ Autos sacramentales: alcanzan su máxima perfec-
de sus superiores eclesiásticos. Limita su producción ción y profundidad con Calderón. Sus caracterís-
y concentra su esfuerzo en los autos sacramentales. ticas son:
En 1663 vuelve a la corte como capellán de honor. YY Calderón alargó los autos sacramentales, les
Muere en 1686. dio más extensión (los suyos tienen aproxi-
madamente 2000 versos).
Carácter de Calderón: YY Los escribió con espléndido estilo.
Calderón se hizo sacerdote por sus malas experiencias YY Aplicó en ellos su rigor teológico hasta que él
y su pesimismo. Tenía un espíritu aristocrático y mismo definió sus autos sacramentales como
religioso. Las siguientes características explican su «sermones puestos en verso» o «ilustraciones
ideología: escénicas de cuestiones de la sacra teología».
ZZ Pesimismo YY Se inspiró en las sagradas escrituras, la Biblia
ZZ Adhesión a los valores tradicionales para escribir sus autos sacramentales, como
en el de La cana del rey Baltasar.
Obras: YY Se inspiró también en temas marianos (obras
ZZ Comedias de enredo constituye el grupo más nume- dedicadas a la Virgen María); un ejemplo es
roso de obras. Personajes convencionales que ilustran La hidalga del valle.

4to SECUNDARIA
40
YY También se inspiró en temas mitológicos. Es- el rey a su hija y al gracioso, Clarín. El rey Basilio
tos temas mitológicos eran cristianizados y revela la existencia de su hijo, Segismundo, que había
dotados de sentido alegórico. Un ejemplo es provocado la muerte de la reina Clorilene al nacer.
El divino Orfeo. Cuenta el terrible nacimiento de su hijo y explica
YY La alegoría es un procedimiento esencial del lo que vaticinó al leer en las estrellas: Segismundo
autos sacramental, es un tópico, una figura sería un rey tirano y cruel. Basilio decidió hacer una
literaria, un personaje que representa concep- prueba y dar una oportunidad a su hijo. Lo llevarían
tos abstractos, es decir, el plano real siempre a palacio pero de manera que si efectivamente resulta
alude a un plano sobrenatural, en este caso, ser un tirano su estancia en el palacio parezca tan solo
religioso. Los personajes son el hombre, el Pe- un sueño. Si Segismundo resulta tener templanza y
cado, la Gracia, la Virtud, Dios, la Tierra. El razón, será el heredero del trono, de lo contrario lo
autos sacramental, que es una alegoría, es El serán Estrella y Astolfo, unidos por matrimonio.Tras
gran teatro del mundo. confesar a todo el pueblo la existencia de su hijo,
YY Los autos sacramentales de Calderón supo- deja libres a Rosaura y Clarín. Pero Clotaldo quiere
nen una cima del teatro simbólico de todos saber quién es el enemigo de Rosaura, y preguntando
los tiempos. Nadie aventajó a Calderón, en averigua que es el sobrino del rey. Además, Rosaura
encarnar teatralmente cuestiones teológicas indica su verdadera identidad.
por más abstractas que fueran, ni tampoco lo
aventajó en convertir en materia dramática Jornada segunda
sus ideas. Basilio ha ideado un engaño para ver si Segismundo
es realmente cruel: lo llevan dormido a palacio y le
La vida es sueño permiten ver cuál sería su destino, pero guardándose
la posibilidad de hacerle creer que todo fue un sueño,
Género: Dramático en caso de que se demuestre malvado. Rosaura
Especie: Drama filosófico entra de dama de Estrella con el falso nombre de
La estructura interna está compuesta por tres Astrea. Segismundo se comporta como un príncipe
jornadas. déspota lanzando un criado por la ventana al poco de
ZZ Iº planteamiento despertar, intenta forzar a Rosaura, hiere a Clotaldo
ZZ IIº desarrollo que sale en ayuda de su hija, y se enzarza en una pelea
ZZ IIIº desenlace a espada con Astolfo. En vista de su comportamiento,
Temas: el rey Basilio decide volver a dormirle y llevarlo de
ZZ Principal: La diferencia entre lo real y lo irreal vuelta a la torre. Astolfo corteja a Estrella, pues con su
ZZ Secundaria: El libre albedrío unión compartirían la sucesión en lugar de competir
por ella, una vez que Segismundo ha quedado fuera
Argumento: de juego. Astolfo descubre que Astrea es en realidad
Jornada primera Rosaura y rompen definitivamente. La jornada
En el momento en que entran, termina con el monólogo de Segismundo encerrado
Segismundo pronuncia su nuevamente en la torre. Los últimos versos de este
primer monólogo. Cuando monólogo son los que dan nombre a la obra:
el preso se da cuenta de que
no está solo, intenta matar a ¿Qué es la vida? Un frenesí.
Rosaura pero luego le perdona ¿Qué es la vida? Una ilusión,
la vida. Irrumpe Clotaldo, una sombra, una ficción,
súbdito de Basilio y ayo de y el mayor bien es pequeño;
Segismundo, y detiene a los que toda la vida es sueño,
dos viajeros por encontrarse y los sueños, sueños son.
en lugar prohibido. Clotaldo
entonces reconoce la espada que ciñe Rosaura: es Jornada tercera
la espada que había dejado a la madre de Rosaura, El pueblo de Polonia, al saber que tiene un
abandonándola como Astolfo abandonó a la hija. Sin príncipe heredero, organiza una revuelta y libera a
embargo, Clotaldo no reconoce aún ante todos a su Segismundo de su torre. Segismundo libera a Clotaldo
hija y encubre lo descubierto, decidiendo llevar ante permitiéndole ir con el rey, demostrando que ha

41 II BIMESTRE
recapacitado sobre su comportamiento. Las tropas ante los pies del rey, aceptando incluso el hecho de
del rey y las del príncipe se enfrentan y vencen las de que el rey, Basilio, quiera darle muerte debido a que
Segismundo, se encuentran ambos cara a cara y el rey se ha levantado contra él. Sin embargo, en vista de la
se pone en manos de Segismundo, pero este se postra generosa actitud de Segismundo, el rey le deja el trono.

Retroalimentación

1. Indica las características del teatro de Calderón de la Barca.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Menciona los temas del teatro de Calderón de la Barca


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Escribe el título de cinco obras de Pedro Calderón de la Barca.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Trabajando en clase
1. Completa los espacios en blanco con los personajes de La vida es sueño.

La vida es sueño

rey de Polonia: Clotaldo:


__________________ __________________

Hijo Hija

piensa que es hombre


__________________ __________________

2. Relaciona los personajes y la función que cumplen en La vida es sueño.

a. Acompaña a Rosaura al castillo ______Rosaura

b. Es reconocida por su padre por la espada ______ Clarín

c. Personaje principal _______Segismundo

4to SECUNDARIA
42
4.° año

Verificando el aprendizaje
1) País en el que nació Pedro Calderón de la Barca: 6) Tema principal que presenta La vida es sueño:
a) Alemania a) La existencia
b) España b) Los celos
c) Italia c) El amor
d) Rusia d) La envidia
e) Portugal e) La hipocresía

2) Estudió en el Colegio Imperial de los jesuitas: 7) Padre de Segismundo:


a) Pedro Calderón de la Barca a) Barrildo
b) Lope de Vega b) Basilio
c) Lope de Rueda c) Esteban
d) Garcilaso de la Vega d) Fernán Gómez
e) Moliere e) Astolfo

3) No es un tema del teatro de Calderón de la Barca: 8) La vida es sueño se encuentra ambientada en :


a) El honor a) México
b) El esoterismo b) Polonia
c) La fe c) Verona
d) La religión d) Sevilla
e) La angustia e) Córdoba

4) Autor de La vida es sueño: 9) Al final, Segismundo termina:


a) Lope de Vega a) Siendo el nuevo rey de Polonia
b) Garcilaso de la Vega b) Muerto
c) Lope de Rueda c) Loco
d) Pedro Calderón de la Barca d) Golpeado
e) Tirso de Molina e) Renunciando al trono

5) Personaje gracioso en La vida es sueño 10) Rosaura es hija de:


a) Frondoso a) Clotaldo
b) Mengo b) Astolfo
c) Barrildo c) Basilio
d) Clarín d) Segismundo
e) Estrella e) Clarín

43 II BIMESTRE
1 La Revolución mexicana

1. Introducción Y Las notables diferencias sociales que se evi-


Para la historia mexicana, la revolución que esta- denciaba en los privilegios de las clases altas y
lló en 1910 suele ser considerada el acontecimien- dominantes (latifundistas) y las clases popu-
to político y social más importante del siglo XX. lares, conformadas por obreros y campesinos
Dicha revolución se desarrolla en el contexto de en situación de extrema pobreza.
la penetración y dominio del imperialismo en La-
tinoamérica, siendo México blanco de las inver- 3. La Revolución de 1910 y la caída de Porfi-
siones capitalistas norteamericanas. Asimismo, el rio Díaz
problema de la tierra se agudiza cuando se com- La Revolución iniciada durante el gobierno libe-
binaron el latifundio (concentración de tierras en ral de Francisco Madero se consolidó a través de
pocos dueños) y la crisis agraria que condenó a los siguientes sucesos:
la pobreza a millones de mexicanos (campesinos Y Se produce el «Manifiesto Político contra la
y obreros). En 1910, el anuncio de Porfirio Díaz Dictadura»; ideas desarrolladas en el libro:
de extender su mandato por sétima vez provocó La Sucesión Presidencial en 1910, escrito por
el estallido de las tensiones sociales y con ello el Madero.
inicio de la Revolución mexicana. Y Los grupos políticos en las elecciones de junio
y julio de 1910 fueron los siguientes:
a) El Partido Nacional Antireeleccionista, cuyo
2. Causas de la Revolución mexicana
líder y candidato fue Francisco Madero.
Y La gran concentración de tierras (latifundio) b) “Los porfiristas”, es decir, los seguidores
en pocos dueños, y la explotación y miseria de Porfirio Díaz Mori, agrupados en el
del campesinado. Partido Nacional Reeleccionista.
Y Las continuas crisis que experimentó la agri- c) Los demócratas del general Reyes.
cultura en México. Y Se produjo la reelección de Porfirio Díaz (sé-
Y La larga y corrupta dictadura de Porfirio Díaz timo mandato), quien tomó posesión del go-
(1876-1911), que perjudicó al pueblo mexica- bierno en diciembre de 1910, y la posterior
no que carecía de leyes laborales y de liberta- encarcelación de Francisco Madero quien
des democráticas. luego se refugiaría en Texas.

Línea de tiempo
1898: 1910:
Se firma el Tratado Nace la Unión
de París. Sudafricana.

1861: 1902: 1926:


Estalla la guerra de Ayuda mutua Estado Unidos
secesión en EE.UU. anglo-japonés ocupa Nicaragua.

47 II BIMESTRE
YY Francisco Madero lanza el «Plan San Luis de mó presidente de México (18-02-1913).
Potosí» (octubre de 1910), en el que se con- YY Oposición de Venustiano Carranza (Gober-
voca a la rebelión general contra la dictadura nador de Coahuila). Asimismo se produce
de Porfirio Díaz. Dicha proclama encontró el lanzamiento del Plan Guadalupe (26-03-
terreno fértil en las zonas rurales de México 1913). El objetivo principal de dicho plan fue
como en Chihuahua (20-11-1911), y fue con- restituir el gobierno Constitucional con la
ducido por Pancho Villa y Pascual Orosco. convocatoria a elecciones presidenciales y a
un Congreso Constituyente.
YY Formación del Ejército Constitucionalista
para combatir a Victoriano Huerta.
YY La expansión de la Revolución: tomaron accio-
nes diversos líderes en todo México: en Sonora,
destacó la figura de del coronel Álvaro Obregón;
en el norte de México, Pancho Villa – quien va
a tomar Chihuahua y Durango con la División
del norte-. Por su parte, Emiliano Zapata, domi-
naba la zona sur y este de México.
YY El triunfo de la Revolución constitucionalista:
apoyo de tropas norteamericanas las cuales
Porfirio desembarcan en Veracruz (21-04-1914). Lue-
Díaz go se producen los triunfos de los constitucio-
nalistas en Zacatecas, Querétaro, Guanajuato
YY Los revolucionarios toman la ciudad de y Guadalajara. Huerta renuncia a su cargo
Juárez; se produce la dimisión de Porfirio (15-07-1914) y huye del país.
Díaz y su posterior exilio el 20 de mayo de
1911.
5. El gobierno de Venustiano Carranza
(1914-1919)
4. El gobierno de Francisco Madero (1911-
Los sucesos más importantes de la historia revo-
1913) lucionaria de México en este periodo son los si-
Entre los aspectos y hechos más saltantes del go- guientes:
bierno de Francisco Madero tenemos: YY Diferencias políticas entre los revoluciona-
YY Francisco Madero ocupó el cargo de presi- rios: los seguidores de Pancho Villa, «villis-
dente de la República el 6 de noviembre de tas»; los seguidores de Emiliano Zapata, y los
1911. «carrancistas» que buscaban asegurar los in-
YY Tendencia de su gobierno: moderada y liberal. tereses de la burguesía liberal.
YY Oposición a su gobierno: el líder Emiliano YY La Convención de Aguascalientes (01-10-
Zapata proponía realizar el reparto de tierras 1914); por presión de los zapatistas y los
y solucionar al problema agrario. villistas, se desconoció como presidente a
YY Lanzamiento del «Plan Ayala», formulado Venustiano Carranza y se procedió a retirarlo
por el líder revolucionario Emiliano Zapata; de su cargo como presidente de la República.
se proponía el reparto de tierras y la conti- YY Carranza declaró en rebelión a la Convención
nuación de la lucha revolucionaria. de Aguascalientes y se trasladó a Veracruz.
YY Fin del gobierno de Madero (18-02-1913), se Allí organizó su ejército con el apoyo de mu-
produce un golpe de Estado contra Madero chos generales. Con el fin de ganar el apoyo
liderado por los generales Félix Díaz y Victo- popular, Carranza dictó una ley de reforma
riano Huerta, con el apoyo de Estado Unidos agraria en enero de 1915.
y la vieja oligarquía tradicional. YY Los ejércitos de Carranza derrotaron a los «vi-
llistas» en las ciudades mexicanas de Celaya,
5. La Revolución constitucionalista. Guanajuato, León y Aguascalientes (abril-ju-
Entre los aspectos y hechos más saltantes de este lio de 1815).
periodo tenemos: YY El gobierno de Estados Unidos reconoce el
YY El general Victoriano Huerta se autoprocla- gobierno de Venustiano Carranza (8-10-

4to SECUNDARIA
48
1915). tiembre de 1916): donde se elaboró la Constitu-
YY La derrota de Pancho Villa permitió que Ca- ción de 1917 (que reemplazaría a la Constitu-
rranza centrara sus ataques contra Emiliano ción de 1857), convirtiéndose en el principal
Zapata, concentrado principalmente en el sur aporte de la Revolución mexicana, pues in-
(Morelos). Se produce la toma del cuartel ge- trodujo algunos conceptos avanzados para su
neral de Emiliano Zapata por el general ca- época; como los derechos laborales.
rrancista Pablo González. YY Fin del gobierno de Carranza:
YY Intervención de Estados Unidos: en enero de En 1920 Carranza buscó imponer como
1916, los villistas detiene un tren y fusilan a los presidente de la Republica al ingeniero Ig-
18 pasajeros, de los cuales quince eran estadou- nacio Bonilla, lo que generó la sublevación
nidenses; más tarde el 9 de marzo de ese año, de Álvaro Obregón (Rebelión de Agua Prie-
Pancho Villa y sus dorados asaltan el cuartel de ta), quien ocupó la ciudad de México; Ca-
la población estadounidense de Columbus, pro- rranza es asesinado el 21 de mayo de 1920.
vocando muertos, heridos y saqueos. Álvaro Obregón fue proclamado presidente
YY El Congreso Constituyente de Querétaro (se- de la República. (01/12/1920-30/11/1924).

Retroalimentación
I. Contesta adecuadamente: ( ) Pancho Villa
1. ¿Cuáles serían las causas económicas del estalli- ( ) Francisco Madero
do de la Revolución mexicana? ( ) Venustiano Carranza
______________________________________ ( ) Álvaro Obregón
______________________________________ ( ) Porfirio Díaz
______________________________________
______________________________________ III. En torno a la figura de este personaje escriba los
______________________________________ aspectos más saltantes de su obra en las Revolu-
ción mexicana:
2. ¿Qué ocurrió en el Congreso Constituyente de
Querétaro, en 1916?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

3. ¿Qué propuso Emiliano Zapata en el Plan Ayala?


______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Pancho
II. Relaciona adecuadamente ambas columnas: Villa
(a) Presidente de México en 1909.
(b) Escribió La sucesión presidencial de 1910. ______________________________________
(c) Dirigió la formación militar División del ______________________________________
Norte. ______________________________________
(d) Proclamado presidente el 1 de diciembre de ______________________________________
1920. ______________________________________
(e) Firmó el Plan Guadalupe en contra de Vic- ______________________________________
toriano Huerta.

49 II BIMESTRE
Trabajando en clase
Escribe en la línea de tiempo los siguientes hechos históricos:
ZZ Inicio de la dictadura de Porfirio Díaz.
ZZ Inicio del gobierno de Álvaro Obregón.
ZZ Lanzamiento del Plan de San Luis de Potosí.
ZZ Renuncia de Victoriano Huerta a la presidencia de México.
ZZ Congreso Constituyente de Querétaro.

Verificando el aprendizaje
1. El líder agrarista de la Revolución mexicana que d) Búsqueda de la ley de ocho horas de jornada
encabezó el movimiento campesino en el sur de laboral en todo México.
México propugnando la entrega de tierras, fue: e) El pedido de ayuda a las potencias europeas
(UNI-2011-II). para que intervengan en México.
a) Francisco Madero
b) Francisco Villa 4. No es un personaje de México protagonista de la
c) Emiliano Zapata Revolución mexicana:
d) Lázaro Cárdenas a) Emiliano Zapata
e) Venustiano Carranza b) Pancho Villa
c) Francisco Madero
2. Fue una de las causas del estallido de la Revolu- d) Venustiano Carranza
ción mexicana: e) López Portillo
a) El reparto equitativo de tierras durante el go-
bierno de Porfirio Díaz. 5. Líder mexicano que formuló el «Plan Ayala», en
b) La toma de poder por Álvaro Obregón en 1924. el planteó el reparto de tierras y la continuación
c) La creación de la primera constitución en Mé- de lucha revolucionaria:
xico en 1917. a) Francisco Madero
d) La larga dictadura y corrupción de Porfirio b) Álvaro Obregón
Díaz. c) Victoriano Huerta
e) La derrota de Pancho Villa ante el ejército de d) Emiliano Zapata
Venustiano Carranza. e) Pablo Gonzalez

3. Francisco Madero, a través del plan San Luis de 6. Uno de los grupos políticos que se presentó a las
Potosí (1910), manifestó: elecciones presidenciales de 1910 fue el Partido
a) Un llamamiento a la población a aceptar la re- Nacional Reeleccionista, que tenía como candi-
elección de Porfirio Díaz. dato y líder a:
b) Llevar a cabo un acuerdo con Porfirio Díaz y a) Francisco Madero
lograr un cogobierno con él. b) Venustiano Carranza
c) Un llamado a la rebelión general contra el go- c) Emiliano Zapata
bierno de Porfirio Díaz y nuevas elecciones en d) Victoriano Huerta
México. e) Porfirio Díaz

4to SECUNDARIA
50
7. Líder revolucionario mexicano, apodado «El 9. La Constitución liberal de 1917 se elaboró duran-
Caudillo del Sur», estuvo a cargo del Ejército Li- te el Congreso Constituyente de _____________
bertador del Sur; nos referimos a: ___________________ (en setiembre de 1916).
a) Juan Méndez a) Guadalajara
b) Emiliano Zapata b) Sinaloa
c) Pancho Villa c) Querétaro
d) Francisco Madero d) Puebla
e) Victoriano Huerta e) Celaya

8. Por presión de los villistas y los seguidores de 10. Formación militar encabezada por Pancho Villa
Emiliano Zapata se desconoció como presiden- que obtuvo importantes victorias en el proceso de
te a Venustiano Carranza en la Convención de la Revolución mexicana:
_____________________ (01-10-1914). a) Los dorados del Sur
a) Potosí b) División del Norte
b) Guadalajara c) Carrancistas
c) Sinaloa d) Ejército Libertador del Sur
d) Veracruz e) El canutillo
e) Aguascalientes

51 II BIMESTRE
2 Primera Guerra Mundial

I. LA PAZ ARMADA
La Triple
1. Concepto Entente
Periodo que se extiende desde 1871 hasta
1914 en Europa. Entre las principales caracte-
rísticas tenemos la formación de sistemas de
alianzas de tipo secreto.
Los Estados se agruparon en grandes blo- Finalidad Alianzas
ques político – militares en defensa de sus
intereses, conformando la Triple Alianza y Iniciada por Ingla- a) En 1893 se firmó la
la Triple Entente. terra en su afán de Alianza Franco –
buscar aliados para rusa para ayudarse
lograr sus ambiciones ante un ataque de
coloniales. la Triple Alianza.
La Triple
Alianza
b) En 1904 Gran Breta-
ña firmó un acuerdo
con Francia que da-
ría inicio a la Entente
Cordiale
Finalidad Alianzas
Fue Otto von Bismarck a) Entre 1873 y 1878, c) En 1907 se constitu-
la Liga de los Tres yó la Triple Enten-
el ideólogo, teniendo por
Emperadores entre te entre Inglaterra,
finalidad consolidar la Francia y Rusia.
Alemania, Rusia y
posición de Alemania.
Austria.
Su principal dificultad
fue Francia debido a la b) En 1879, la Dúplice
incorporación de Alsa- Alianza entre Ale- 2. Enfrentamientos producidos durante
mania y Austria – este periodo
cia y Lorena a Alemania
Hungría. a) Primera crisis marroquí (1905)
c) La ocupación de Tú- b) Crisis en los Balcanes (1908)
nez por Francia en c) Segunda crisis marroquí (1911)
1881 indujo a Ita- d) Las Guerras balcánicas de 1912 – 1913
lia buscar el apoyo
germano en 1882.
se conformaría fi- II. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
nalmente la Triple (1914 - 1919)
Alianza entre Ale- Conocida también como la Gran Guerra, es con-
mania, Austria – siderada la primera guerra imperialista del siglo
Hungría e Italia. XX en la que se enfrentaron las principales poten-
cias europeas, con repercusiones a nivel mundial.

4to SECUNDARIA
52
Mapa de la Paz Armada (Primera Guerra Mundial)

1. Causas que motivaran la Gran Guerra 2. Desarrollo del conflicto


a) El imperialismo político y económico 3. El plan Schlieffen
b) El espíritu nacionalista europeo Se puso en práctica el plan de ataque ideado
c) Conformación de bloques antagónicos
por el conde Alfred von Schlieffen, jefe del Es-
d) Crisis producidas entre 1905 y 1914
tado Mayor alemán desde 1891 hasta 1907. El
proyecto consistía en invadir Bélgica, rodear
a los franceses mediante movimiento veloces,
para luego cambiar de frente y derrotarlos de
forma rápida y contundente. El siguiente paso
era neutralizar a Inglaterra y atacar a Rusia.

4. Primera guerra de movimientos


En el frente oriental, la ofensiva rusa fue fre-
nada en Prusia por las victorias alemanas en
Tannenberg (23-31 de agosto) y Lagos Mazu-
rianos (5 – 15 septiembre), dirigidas por los
generales Hindenburg y Ludenford.
La concentración alemana en el frente orien-
tal debilitó la posición de su ejército en Fran-
cia, situación que fue aprovechada por el
general francés Joseph Joffré, quien derrotó
al ejército alemán en la Batalla del Marne (6
El atentado de Sarajevo
– 13 de setiembre), obligándolo a replegarse
hasta el río Aisne.
El pretexto para el inicio de las hostilidades El retroceso y las derrotas de Austria ante Ru-
fue el asesinato del archiduque Francisco Fer- sia impidieron el triunfo rápido pretendido
nando de Austria, heredero al trono imperial.

53 II BIMESTRE
por los germanos, equilibrando las fuerzas y firmó en diciembre del mismo año un ar-
estabilizando los frentes de guerra. misticio con Alemania, que luego fue ra-
tificado por el Tratado de Brest –Litovsk
5. La guerra de posiciones de 1918, por el cual reconocía la indepen-
En la segunda fase del conflicto, ambos blo- dencia de Finlandia , Estonia, Letonia,
ques militares permanecieron frente a fren- Lituania, Polonia y Ucrania, a cambio de
te en sus respectivas posiciones, obligando obtener libertad para implantar su pro-
a una guerra de desgaste, conocida como la grama revolucionario y hacer frente a la
«Guerra de trincheras». guerra civil.

A. La guerra submarina B. Intervención norteamericana


En 1915, Alemania declaró la guerra submarina, Desde abril de 1917, los EE.UU. intervi-
iniciando un bloqueo sobre las islas británicas. nieron en la contienda, declarándole la
En mayo de ese año, un submarino ale- guerra a Alemania. El ejército norteame-
mán provocó el hundimiento del Lusita- ricano estuvo comandado por el general
nia, vapor de pasajeros británicos. John J. Pershing. Perú, Bolivia y Brasil
rompieron relaciones diplomáticas con el
B. Verdún y el Somme Estado alemán en apoyo a los aliados.
En 1916, Alemania ejecutó un plan con-
cebido por Erich von Falkenhayn, jefe del C. Caporetto y Piave
Estado Mayor, lanzando un ataque sobre En el frente Alpino, Italia tuvo que en-
Verdún con el objetivo de debilitar a las frentarse a la ofensiva austriaco – alema-
tropas francesas. na en octubre de 1917, siendo derrotada
La Batalla del Somme comenzó el 1 de en la Batalla de Caporetto. Sin embargo,
julio y se prolongó hasta mediados de la reacción italiana, con apoyo aliado,
noviembre de 1916, recayendo la res- logró revertir la situación mediante una
ponsabilidad sobre los británicos. victoria en la Batalla del Piave.

C. Jutlandia D. Segundo Batalla del Marne


En diciembre de 1916 tuvo lugar en el mar En 1918, Alemania inició una nueva
el combate de Jutlandia, que enfrentó a ofensiva en el frente occidental, ideada
las flotas inglesa y alemana con resultado por el general Hindenburg, cuyo objetivo
indeciso. La armada británica conservó era aniquilar al ejército franco –inglés y
la supremacía del mar, aunque tuvo que tomar París antes de la llegada de los nor-
luchar contra la acción de los submarinos teamericanos. Su lugarteniente Luden-
alemanes. La ocupación de Rumania por dorff dirigió el ataque alemán en marzo
el ejército germano tuvo una gran impor- de ese año, llegando por segunda vez has-
tancia moral y económica, puesto que el ta el río Marne, a 65 km de París.
petróleo rumano hizo posible la ofensiva La contraofensiva aliada se vio favoreci-
submarina alemana de 1917. da con la aportación estadounidense en
hombres y material bélico. La dirigencia
del ejército aliado fue asumida por el ge-
6. Segunda guerra de movimientos
neral francés Ferdinand Foch, resistiendo
A.
Rusia sale de la guerra la acometida alemana en la segunda Bata-
En febrero de 1917 estalló en Rusia una lla del Marne en Julio de 1918, obligándo-
revolución social liderada por partidos los a retroceder.
extremistas, comunistas y sindicalistas,
que provocaron la abdicación del zar Ni- 7. Victoria final aliada
colás II y el establecimiento de un régi- En setiembre de 1918 los aliados ocuparon
men comunista presidido por Vladimir Bulgaria y Siria, y el ejército italiano rompía
Ilich Ulianov (Lenin). El nuevo gobierno el frente del Piave.

4to SECUNDARIA
54
Los alemanes fueron obligados a replegarse LL Reconocimiento de la independencia
y posteriormente a pedir un armisticio. El 9 de del Danzing, bajo la protección de la
noviembre de 1918 el Káiser Guillermo II tuvo Sociedad de Naciones.
que abdicar, proclamándose la República en LL Pérdida de todas las colonias alemanas
Alemania, conocida también como República en África y Asia, que pasaron a poder
de Weimar. El 11 de noviembre de 1918 se fir- de Gran Bretaña, Francia y Japón.
maba el armisticio que puso fin a la Prime- LL Desmilitarización de la zona ribereña
ra Guerra Mundial en el bosque francés de del río Rin, así como la reducción del
Compiegne. Con la rendición incondicional ejército a 100 000 hombres.
alemana concluyó uno de los conflictos béli- LL Pago de una fuerte indemnización por
cos más cruentos de la humanidad. todos los daños causados por la guerra,
debiendo realizarla en manufacturas y
8 La conferencia de parís y los tratados dinero.
de paz B. Tratados complementarios
A. El tratado de Versalles Mediante los tratados de Sant Germain
LL Entrega de Alsacia y Lorena a Francia, (10 de setiembre de 1919) y Trianon (4
Tupen y Malmedi a Bélgica y la Prusia de junio de 1920), impuestos a Austria y a
polaca a Polonia. Hungría, respectivamente, quedó disuel-
to el Imperio austrohúngaro.

Línea de tiempo
Un estudiante serbio asesina en
Sarajevo al archiduque Francisco
Fernando, heredero de la corona Los alemanes se apoderan de los
austrohúngara. Balcanes y dominan Albania.
1914 1916

1915 1917
Los submarinos alemanes Alemania extiende la guerra
inician el bloqueo del litoral submarina.
británico

Retroalimentación

1. ¿Qué es la Paz Armada? 3. ¿Quién fue el ideólogo de la Triple Alianza?


______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________

2. ¿Qué bloques se formaron durante la Paz Armada? 4. ¿Cuál fue la detonante de la Primera Guerra
Mundial?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

55 II BIMESTRE
Trabajando en clase
ZZ Completa el cuadro

La Triple Alianza

Finalidad Alianzas

La Triple Entente

Finalidad Alianzas

Verificando el aprendizaje
1. El detonante de la Primera Guerra Mundial fue: d) La expansión territorial de las grandes poten-
a) El hundimiento del Lusitania cias industrializadas
b) La invasión alemana a Polonia e) El control de los medios de comunicación por
c) La aplicación del plan Schlieffen las grandes potencias
d) El atentado de Sarajevo
e) La intervención norteamericana en la guerra 3. El factor principal que impulsó el imperialismo
colonial del siglo XIX fue:
2. Podemos definir el imperialismo del siglo XIX a) El desarrollo tecnológico
como: b) La búsqueda de mercados y materias primas
a) La difusión de la cultura occidental c) La acción civilizadora de las grandes potencias
b) La intervención de Europa en la política mundial europeas
c) La migración de miles de europeos al África y d) El crecimiento demográfico
al Medio Oriente e) El desigual desarrollo económico mundial

4to SECUNDARIA
56
4. La Primera Guerra Mundial tuvo como causa 8. Durante la Primera Guerra Mundial, el Plan
principal: Schlieffen alemán fracasa por:
a) El asesinato del archiduque Francisco Fernan- a) La batalla del Marne
do en Sarajevo b) El hundimiento del Lusitania
b) El afán imperialista de las potencias europeas c) La batalla de Verdún
c) La carrera armamentista
d) La resistencia Franco-inglesa
d) La creación de bloques militares
e) El descontento social e) La batalla del Somme

5. La Primera Guerra Mundial terminó con la firma 9. Durante la Primera Guerra Mundial, la Batalla de
del Tratado de las Fronteras, así como el desastre Austro-alemán
a) Neully d) Trianón en Gumbinnen por parte de las tropas rusas se
b) Saint-Germain e) Versalles produce en:
c) Sevrés a) La etapa de movimientos iniciales
b) La guerra de trincheras
6. No es un acuerdo del Tratado de Versalles de c) La segunda etapa de movimientos
1919 que puso fin a la Primera Guerra Mundial:
d) La guerra submarina
a) Alemania devolvió Alsacia y Lorena a Francia
e) La guerra de posiciones
b) Plan de desmilitarización de Alemania
c) Se estipulaba la independencia de Lituania, Le-
tonia y Estonia 10. Con respecto a la Primera Guerra Mundial, señala
d) Pago de una fuerte indemnización de guerra lo incorrecto:
por parte de Alemania a) Alemania aplicó su Plan Schlieffen de ataque
e) Entrega de todas las posesiones ultramarinas sobre Francia.
alemanas a los aliados b) La Batalla de Verdún fue una verdadera pesa-
dilla sangrienta.
7. El Milagro del Marne de 1914, permitió el fracaso c) En la Batalla del Somme los ingleses usaron los
del plan militar alemán, conocido como: primeros tanques.
a) Plan Sigfrido d) La invasión a Polonia se produjo por el desa-
b) Plan Barbarroja rrollo de la Blitzkrieg.
c) Plan Hindenburg
e) La rendición alemana se estableció con el Ar-
d) Plan Hildebrando
misticio de Compiegne.
e) Plan Schlieffen

57 II BIMESTRE
Seguimos practicando
1. ¿Cuáles son los tratados antecedentes de la Triple Alianza y la Triple Entente?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿En qué consistió el Plan Schlieffen?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. En 1914, Inglaterra le declara la guerra a Alemania ________.


a) por la ocupación de Bélgica
b) debido a la invasión a Francia
c) porque pertenecía a la Triple Entente
d) después del asesinato del archiduque Francisco Fernando
e) tras la declaratoria de guerra submarina ilimitada

4. El «polvorín de Europa» a inicios del siglo XX fue:


a) La península de los Balcanes
b) Grecia
c) Serbia
d) Sarajevo
e) Turquía

5. Es considerada la batalla más importante de la primera fase de la Gran Guerra en el frente occidental:
a) Somme
b) Verdún
c) Marne
d) Tannenberg
e) Lagos Mazurianos

4to SECUNDARIA
58
3 Revolución rusa

I. REVOLUCIÓN RUSA DE 1917 policial. Mientras tanto en el país imperaba el


Es el proceso de lucha mediante el cual el pueblo hambre, la miseria y la corrupción.
ruso derribó al gobierno zarista de los Romanov,
en manos del zar Nicolás II y al gobierno pro-
visional del republicano Alejandro Kerenski, en
1917, y en su lugar implantó el gobierno socialista
soviético, inspirado en la doctrina de Karl Marx y
Friedrich Engels. Esta revolución fue dirigida por
Lenin.

Zar Nicolás II

Surgieron entonces grupos contrarios, al mis-


mo tiempo que se propalaban las ideas socia-
listas en los países con los escritos de Marx
y Engels. La Primera Guerra Mundial contri-
buyó a demostrar la ineficacia del zar, de su
II. CAUSAS
Corte y la aristocracia para hacer frente a la
1. Económicas crisis. En estas circunstancias, los obreros re-
Las industrias florecían y la creciente clase
accionaron y decretaron numerosas huelgas.
obrera se aglutenaba principalmente en las
ciudades, pero la prosperidad del país no
había representado beneficio alguno para la III. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN
mayoría de la población. La economía en su
conjunto seguía siendo arcaica.
1. Etapa Menchevique (moderada)
Ante las derrotas rusas en las batallas de Tan-
2. Sociales nemberg y en los Lagos Mazurianos y la ham-
La inmensa mayoría de la población era cam- bruna general, en el mes de marzo de 1917,
pesina: un 80 por 100 sobre el total. El cam- estalló la revolución en Petrogrado. Las mani-
pesino ruso estaba en condiciones de vida festaciones de las masas trabajadoras pedían
infrahumanas. pan y paz.
Las tropas se plegaron a la población suble-
3. Políticas vada, y ciertos sectores abandonaron al zar
Rusia era una monarquía antes de la Revolu- Nicolás II, quien abdicó a favor de la Duma
ción. Su gobernante era el zar, que tenía poderes o Cámara de diputados. Posteriormente se
despóticos y autocríticos. Impedía toda forma formó un gobierno provisional republicano,
de oposición mediante una impecable represión encabezado por Alejandro Kerenski.

59 II BIMESTRE
Medidas V. EL ESTADO SOVIÉTICO
● Libertad de pensamiento YY En 1922: Lenin proclama la existencia de un
● Sufragio universal nuevo estado: Unión de Repúblicas Socialis-
● Convocatoria a una asamblea para redac- tas Soviéticas (URSS).
tar una Constitución YY Lenin expuso también la necesidad de recons-
Por otro lado, la guerra continuaba contra truir la economía nacional mediante una nueva
Alemania. Todo esto no llegó a satisfacer el política económica (NEP) que consistió, en ma-
anhelo popular. teria agrícola, suspender las riquezas de cereales
en el campo, suprimir el trabajo obligatorio y
2. Etapa Bolchevique (radical) favorecer las explotaciones agrícolas en coope-
El 25 de octubre de 1917, ante la imposibili- rativas. En cuanto a la industria y el comercio,
dad de superar la crisis, estalló en Petrogra- las empresas de menos de 20 trabajadores se de-
do la Revolución bolchevique. Asaltaron el vuelven a los antiguos dueños; los demás siguen
Palacio de Invierno, derrocaron al presidente en manos del Estado, se prepara un plan para la
Kerenski e implantaron el poder de los só- electrificación del país y el comercio interior se
viets (consejo conformado por delegaciones deja a la iniciativa privada.
de obreros, campesinos y soldados dirigidos
por el Partido Bolchevique), llamado desde VI. LOS PLANES QUINQUENALES
entonces comunista. Lenin murió el 21 de enero de 1924. Lo sucedió
Josif Stalin, quien gradualmente minó el prestigio
Medidas de Trotski y lo desterró a Liberia de donde huyó a
El nuevo gobierno encabezado por Lenin (Vla- México, lugar en el que fue asesinado.
dimir Ilich Ulianov), emprendió una serie de Stalin, en 1928, organizó la economía a través de
reformas radicales, basado en su programa los planes quinquenales que buscó tres objeti-
político y apoyo por Trotski (Lev Davídovich vos fundamentalmente: industrialización rápida,
Bronstein). modernización de la agricultura y desarrollo de
Sus objetivos no se limitaban a derribar al la revolución cultural. El plan quinquenal o pro-
gobierno provisional, sino que intentaban grama de desarrollo para cinco años fue el primer
crear una nueva sociedad sobre la base del experimento de este género en la historia de la
socialismo. Confiscó las tierras de la aris- humanidad. Se llevaron efecto dos planes quin-
tocracia y de la iglesia, abolió la propie- quenales entre 1929 a 1939. El tercer plan se in-
dad privada de tierras, minas, fábricas, e terrumpió porque la URSS entró en la Segunda
implantó el control estatal sobre la banca Guerra Mundial.
y el comercio exterior. Asimismo afirmó
el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, VII. CONSECUENCIAS DE LA REVOLU-
en el que también se reconocía la indepen- CIÓN RUSA
dencia de Finlandia y Ucrania. También se YY Liquidó la monarquía zarista.
instauró la llamada «Dictadura del Proleta- YY Se produjo un cambio cuantitativo en la pro-
riado», es decir, la participación directa de ducción industrial soviética, incrementándo-
las grandes masas de obreros y campesinos se esta en detrimento de la producción agrícola.
en la economía y en el gobierno del país. YY La economía adquirió un carácter socialis-
ta. El Estado (representado por una cúpula)
IV.
LA GUERRA CIVIL asumió la propiedad absoluta de los medios
Concluida la guerra, los países vencedores, que de producción (empresas, fábricas, bancos,
veían en el gobierno socialista un peligro inter- tierras), lo que fue llevando lentamente a la
nacional, decidieron apoyar a los contrarrevo- URSS al fracaso total de su economía.
lucionarios y a los «Blancos», antibolcheviques. YY Muchos países fueron obligados por la fuerza
Contra ellos lucharon el ejército de los «rojos», a someterse al régimen socialista.
organizado por Trotski y apoyado por el cam- YY El antagonismo político, social y económico,
pesinado, que temía el regreso del régimen aris- creado por la ideología expansionista soviéti-
tocrático zarista. Finalmente, triunfó el ejército ca, generó la llamada Guerra Fría después de
rojo, consolidando el nuevo régimen. la Segunda Guerra Mundial.

4to SECUNDARIA
60
Línea de tiempo
Febrero: El socialista Ebert es
elegido presidente de la Nueva Conferencia de los Aliados en París
República de Alemania. sobre las sanciones a Alemania.
1919 1921

1920 1922
Entra en vigor el Tratado Ratificación del tratado naval de
de Versalles. Washington entre las grandes
potencias.

Retroalimentación
1. Menciona las principales causas de la Revolu- 3. ¿Qué tendencias tenían el Partido Bolchevique?
ción rusa. ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Qué tendencias tenían el Partido Menchevique? 4. ¿Qué se entiende por «dictadura del proletariado»?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS


GRUPO
POLÍTICO IDEOLOGÍA APOYO SOCIAL REIVINDICACIONES

Constitucional
democrático – Liberal – Alta burguesía Reunir una asamblea constituyente para
(Kadet) hacer una monarquía constitucional
Milioukov
Socialista Reunir una asamblea constituyente
– Pequeña burguesía para hacer una república
revolucionario – Socialista
(eseritas) – Intelectuales
moderada Reparto de tierras
Kerenski – Campesinos
Autogestión (gobernarse a sí mismos) rural
Populistas – Anarquistas – Campesinos Mencheviques: partidarios de pasar
Makmo por una fase previa de capitalismo
económico y sistema liberal, antes de
División en

Social – Socialistas – Intelectuales instaurar el socialismo; líder Mártov


Demócratas
1903

marxista. – Obreros Bolcheviques: partidarios de instaurar


Plejanov
inmediatamente el socialismo, aliándo-
se con el campesino liderado por Lenin

61 II BIMESTRE
DIFERENCIA ENTRE MARX Y LENIN
MARX LENIN

La revolución la hará el proletariado y el cam-


La revolución la hará el proletariado y llegará pesinado.
de forma natural. El partido es la vanguardia que dirige la revo-
lución
La revolución se está retardando porque el ca-
La revolución llegará pronto.
pitalismo ha entrado en una nueva fase, la ca-
pitalista.

ZZ De acuerdo con el esquema responde.


a) ¿Qué se entiende por socialismo moderado?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b) ¿Quién fue Kerenski?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

c) Escribe dos semejanzas entre Marx y Lenin.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Las asociaciones de obreros y soldados durante la 2. Con el triunfo de la revolución proletaria de 1917:
Revolución rusa eran conocidas con el nombre de a) Rusia se convierte al régimen Republicano
_______.
b) Se establece las bases de la «dictadura del pro-
a) Solvjoz d) Duma letariado»
b) Semstvos e) Kulacs c) Se crean los «planes quinquenales» para el de-
c) Sóviets sarrollo industrial

4to SECUNDARIA
62
d) Se produce el asesinato de Trotski, por órdenes 7. El Ejército Rojo fue creado por ______, para
de Stalin combatir la contrarrevolución.
e) Se firma el Tratado de Versalles para que Rusia a) Lenín d) Radek
salga de la Primera Guerra Mundial b) Stalin e) Zinoviev
c) Trotski
3. La situación socio-económica en Europa, debido
a los resultados de la Gran Guerra, fueron la cau- 8. Entre las diversas causas que provocaron la Revo-
sa inmediata y fundamental del éxito logrado por lución rusa de 1917, podemos mencionar:
el ____________ en los países vencidos. a) La derrota ante el Japón en el combate de Tsushima
a) socialismo b) «El Domingo Sangriento», en la ciudad de San
b) anarquismo Petersburgo
c) comunismo c) La firma del Tratado de Brest-Litovsk
d) falangismo d) Las continuas derrotas de los ejércitos rusos en
e) fascismo la Primera Guerra Mundial
e) La cesión al Japón de la península de Corea y la
4. Durante la Revolución rusa, sobresalieron dos parte sur de la isla de Sajalin
etapas bien marcadas, una burguesa y otra prole-
taria, donde destacaron, respectivamente: 9. No es una consecuencia de la Revolución soviética:
a) Stalin y Lenin a) El surgimiento del primero estado socialista,
b) Kerenski y Lenin basado en las doctrinas de Marx y de Lenin
c) Lenin y Lvov b) La creación de una dictadura del proletariado a
d) Kerenski y Kameney propuesta de Lenin
e) Trotski y Sinoviev c) La creación de la Duma y de los Sóviets tras la
derrota ante el Japón
5. El desarrollo político en el presente siglo conduce d) El surgimiento de movimientos socialistas en
a Rusia por tres periodos muy marcados: Gobier- Europa
no zarista, republicano y socialista. Sus represen- e) El fin de la monarquía absolutista de la familia
tantes respectivamente fueron: Romanov
a) Nicolás II, Kerenski, Lenin
b) Nicolás I, Lenin, Stalin 10. Entre las diversas causas que provocaron la Revo-
c) Nicolás II, Lenin, Trotski lución rusa de 1917, podemos mencionar:
d) Nicolás I, Zinoviev, Stalin a) La derrota ante el Japón en el combate de Tsushima
e) Lenin, Stalin, Trotski b) «El Domingo Sangriento», en la ciudad de San
Petersburgo
6. El zar Nicolás II pertenecía a la familia: c) La firma del Tratado de Brest-Litovsk
a) Romanov d) La grave crisis económica, así como los enfren-
b) Ruríkovich tamientos entre mújics y kúlacs
c) Habsburgo e) El absolutismo del zar Nicolás II y de la familia
Romanov, los cuales fueron derrotados por el
d) Hohenzollern
«Ejército Rojo» de Trotski
e) Hannover

63 II BIMESTRE
Seguimos practicando
1. ¿Qué eran los sóviets?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Quién era Lenin?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Entre las diversas causas que provocaron la Revolución rusa de 1917, podemos mencionar:
a) La derrota ante el Japón en el combate de Tsushima
b) El Domingo Sangriento, en la ciudad de San Petersburgo
c) La firma del Tratado de Brest-Litovsk
d) Las continuas derrotas de los ejércitos rusos en la Primera Guerra Mundial
e) La cesión al Japón de la península de Corea y la parte sur de la isla de Sajalin

4. No es una consecuencia de la revolución soviética:


a) El surgimiento del primero Estado socialista, basado en las doctrinas de Marx y de Lenin
b) La creación de una dictadura del proletariado a propuesta de Lenin
c) La creación de la Duma y de los Sóviets tras la derrota ante el Japón
d) El surgimiento de movimientos socialistas en Europa
e) El fin de la monarquía absolutista de la familia Romanov

5. Entre las diversas causas que provocaron la Revolución rusa de 1917, podemos mencionar:
a) La derrota ante el Japón en el combate de Tsushima
b) El Domingo Sangriento, en la ciudad de San Petersburgo
c) La firma del Tratado de Brest-Litovsk
d) La grave crisis económica, así como los enfrentamientos entre mujics y kulacs
e) El absolutismo del zar Nicolás II y de la familia Romanov, los cuales fueron derrotados por el Ejército
Rojo de Trotski

4to SECUNDARIA
64
4 Movimientos totalitarios: El
fascismo - El nacismo

Panorama mundial en el periodo de entre ZZ En cuanto a Italia, país vencedor de la Primera


guerras (1919-1939) Guerra Mundial, no había alcanzado grandes com-
Durante este periodo, Europa atravesó por una dura pensaciones económicas, ni territoriales, sumado
etapa de crisis política, económica y social, caldo de a ello su endeudamiento económico y su baja pro-
cultivo para la aparición y desarrollo de movimientos ducción industrial, así como los continuos paros y
políticos radicales y ultranacionalistas que definirán huelgas de obreros que hacían inestable al país.
el curso de la Historia Universal, hasta el estallido de
la Segunda Guerra Mundial. La situación política y Factores del surgimiento y desarrollo del fas-
social de las potencias mundiales, en líneas generales, cismo italiano
era la siguiente: Entre las causas que explican el surgimiento del movimiento
ZZ Gran Bretaña atravesó algunas crisis políticas. político fascista en Italia, tenemos las siguientes:
Por ejemplo, el deseo independentista de Irlanda, ZZ El fracaso del modelo democrático liberal y bur-
que inició una lucha guerrillera en 1919, desem- gués en Italia.
bocando en la firma del tratado de Londres (6 de ZZ El gran descontento social que se vivía en la socie-
diciembre de 1921) que reconocía la formación dad italiana producto del desempleo y la crisis eco-
del Estado libre de Irlanda. En el interior, la so- nómica luego de la Primera Guerra Mundial, agra-
ciedad británica se hallaba convulsionada por los vada posteriormente por la gran crisis económica o
continuos paros y huelgas protagonizados por los «Crac del 29» que afectó a las economías europeas.
sindicatos de obreros. ZZ El avance de ideas izquierdistas y socialistas en
ZZ Estados Unidos, por su lado, se mantuvo en una Italia; por ello, los capitalistas burgueses y terra-
actitud aislacionista frente a los problemas euro- tenientes acaudalados financiaron a los fascistas
peos. En ese contexto, la misión de mantener la para que hagan frente a esas posturas.
paz por parte de la Sociedad de Naciones fracasa- ZZ En este contexto de resentimiento social y crisis
ría rotundamente. generalizada, se engendró el «movimiento escua-
ZZ Japón consolidó su posición hegemónica en Asia drista», grupos paramilitares que operaron de
e intentó nuevas adquisiciones territoriales. 1919 a 1924. Estas escuadras realizaban sus «actos
ZZ En Rusia, se consolidaba el socialismo en las dé- punitivos» en contra de los partidos de izquierda,
cadas de los años 20’ y 30’. los sindicatos y los grupos culturales progresistas.

Línea de tiempo
Paz de Trianón; firmado Golpe de Estado de
por Hungría y las Dollfus en Austria, que
potencias vencedoras de la Francia ocupa la región instaura una dictadura
Primera Guerra Mundial. minera del Ruhr. fascista.
1922 1928

1920 1923 1933


Proclamación del Estado Pacto de París: Estados
libre de Irlanda. Unidos y Francia
renuncian a la guerra
como solución a los
conflictos internacionales.

65 II BIMESTRE
ZZ 1919: Benito Mussolini funda el diario «Il Poppo-
El dato... lo d´ Italia» y los «fascios de combate».
ZZ Mussolini fracasa en la elecciones de 1919 (no fue
elegido ningún candidato fascista), y en la elec-
Durante la década de 1920 la mayoría ciones de 1921 (fueron elegidos solo 35 diputados
de los Estados europeos poseía al menos fascistas, uno de ellos fue Mussolini).
el aparato externo de la democracia. ZZ 1921: Mussolini funda el Partido Nacional Fascista el
La tendencia se invirtió a partir de la 27 de noviembre de ese año. Mussolini transformó los
crisis mundial de 1929. En 1939, solo «Fasciitaliani di combattimento» en un solo partido.
11 de 27 países europeos seguían siendo ZZ 1922: El 26 de octubre, Mussolini lanza un ulti-
mátum: exigía el poder total, y sus tropas de asal-
democráticos. La URSS se hallaba bajo
to, «los camisas negras» marcharon sobre Roma
la dictadura del proletariado y los demás para apoyar sus exigencias.
países tenían regímenes más o menos ZZ 1922: Marcha sobre Roma. Mussolini, apoyado de
fascistas. Extraído de: Historia Universal. El cerca de cincuenta mil hombres entró a la capital
Comercio, Ediciones. el 28 de octubre, lo que obligó al rey Víctor Manuel
III entregar la formación del gobierno a Mussolini,
Características ideológicas del fascismo ita- quien pasó a ser Primer Ministro, apoyado por sus
liano milicias. Esta marcha significó el fin del sistema Par-
ZZ Totalitarismo y autoritarismo: El Estado controlaría lamentario y el inicio del régimen fascista en Italia.
la vida económica, social, política e ideológica del ZZ 1924: El Partido Nacional Fascista consiguió la
país a través de un dictador o caudillo con poderes mayoría absoluta del Parlamento en las eleccio-
ilimitados y donde las libertades individuales y los nes de abril. Se produce el asesinato del diputa-
partidos políticos estarían prohibidos. En un discur- do Giacomo Matteoti, jefe del Partido Socialista
so de 1927 Mussolini proclamó. «…Todo en el Es- Unitario, gran opositor del fascismo italiano. El
tado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado». evento provocó la «secesión del Aventino», es de-
ZZ Caudillismo: Se fomentó el culto al líder, único cir, el abandono del Parlamento por parte de los
personaje capaz de llevar adelante los destinos de diputados de la oposición, quienes se reunieron
la patria italiana. Benito Mussolini (1883-1945), en el «Aventino» para protestar por el homicidio.
fue denominado el Duce (caudillo). ZZ 1925: A principios de ese año, Mussolini eliminó
ZZ Exacerbado nacionalismo y chovinismo: En el toda pretensión democrática y estableció una dic-
caso italiano, se exaltaba la grandeza histórica del tadura total.
antiguo Imperio romano y todas sus virtudes; así
como la rica tradición, historia y cultura de Italia. Las principales medidas del régimen fascista
ZZ Imperialismo: La burguesía italiana que apoyó italiano
decididamente al movimiento fascista lo hizo El ámbito político:
porque uno de los componentes ideológicos de ZZ Se dictan las «leyes fascistísimas» en noviembre de
este movimiento fue su afán expansionista por el 1931, que acentuó las represión contra los oposi-
mundo a través de la guerra. tores al régimen, así como la eliminación total de
ZZ Anticomunismo y antiliberalismo: Rechazo a los la libertades individuales: supresión de periódi-
sistemas liberales democráticos y su odio furi- cos antifascistas, ilegalidad delos partidos políti-
bundo a las ideas comunistas. cos, sanciones contra los emigrantes clandestinos,
ZZ Corporativismo: Idea por la cual la sociedad era con- creación de una policía secreta dirigida por Arturo
cebida como un «solo cuerpo», donde empresarios, Bochini, conocida por sus siglas OVRA (Organi-
trabajadores y gobierno decidían de manera conjunta zación de Vigilancia y Represión del Antifascis-
la política económica a seguir; con esto se rechaza la mo); se anuló el mandato de 120 parlamentarios
idea de «la lucha de clases» propia del marxismo. diputados de la oposición, entre otras medidas.
ZZ El 3 de abril de 1926 se funda la Opera Naziona-
Desarrollo del fascismo en Italia y la toma le Balilla (ONB), con objetivo de «reorganizar la
del poder por Mussolini juventud desde el punto de vista moral y físico»,
Los siguientes hechos nos ayudarán a entender la Dicha organización llegó a contar con cinco mi-
llegada de Benito Mussolini al poder en Italia: llones de adherentes, niños y niñas de entre 4 y 18

4to SECUNDARIA
66
años que se organizaban en diferentes agrupacio- lianos en el mercado exterior y quebró a las peque-
nes según edad y género. En 1937 fue absorbida ñas empresas italianas, generando malestar social.
por la juventud italiana de Littoro, que dependía ZZ «La Batalla de los nacimientos»; con esto el país
del Partido Fascista. logró 60 000 000 millones de habitantes. El obje-
ZZ Para el año 1928, el Parlamento italiano fue susti- tivo era lograr la fuerza humana necesaria para el
tuido en sus funciones por el Gran Consejo Fas- desarrollo y expansión de Italia.
cista, ocupado exclusivamente por miembros de
Partido Nacional Fascista. El 9 de diciembre de Política exterior e imperialista
ese año fue aceptado por Víctor Manuel III. Habíamos señalado que una de las características del fascismo
ZZ Hacia el año 1929 se inaugura la Cámara Corpora- italiano fue su clara tendencia expansionista e imperialista,
tiva, integrada por representantes de trece confede- esto se evidenció a través delos siguientes hechos:
raciones de patronos y obreros, así como de otros ZZ 1923: En agosto de ese año, tropas italianas se
veintitrés organismos de importancia nacional. apoderan de la isla griega de Corfú. Posesión es-
El ámbito económico, se propuso que toda la vida tratégica para ingresar al mar Adriático. Dicha
económica del país esté controlado por el Estado, ocupación duró muy poco.
apoyando el crecimiento de la empresa privada ZZ 1924: En marzo, Italia recibe la ciudad de Fiume
italiana. El Estado fascista italiano centró su interés por parte de Yugoslavia.
en multiplicar la producción y para ello llevó a cabo ZZ 1929: Mussolini y el papa Pío XII firman el trata-
los siguientes planes económicos: do de Letrán. Con esto se reconoce el Estado del
ZZ «La batalla del Trigo»; con ello se buscó aumentar Vaticano y al Papa como máxima autoridad de la
la producción, lograr el autoabastecimiento y la misma y el catolicismo fue nombrada religión ofi-
reducción de la importaciones. Esto trajo consigo cial de Italia. Fin de la Cuestión Romana.
el uso de nuevas tierras y el abandono de otros ZZ 1935: En octubre, Italia invade Abisinia (actual
cultivos y productos. En conclusión, significó un Etiopia). Tras la captura y control de la capital de
rotundo fracaso. Abisinia, Mussolini declaró la existencia del Im-
ZZ «La batalla de Lira», consistió en revaluar la mone- perio Italiano en 1936.
da italiana lira; pero su cotización excesivamente ZZ 1937: En abril de ese año, Italia se adhiere al Pacto
alta redujo la competitividad de los productos ita- Antikomintern junto a Alemania y Japón.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las principales causas del surgi- 1. Ordenó la marcha sobre Roma.
miento del fascismo en Italia? 2. Consistió el revaluar la moneda italiana.
______________________________________ 3. Mussolini fue denominado.
______________________________________ 4. Tratado que permite el Estado libre del Vaticano.
______________________________________ 5. Conjunto de leyes que reprime libertades y
______________________________________ busca eliminar opositores al régimen fascista.
6. En octubre de 1935, Italia invade __________,
2. ¿En qué consistió la marcha sobre Roma? Explica. actual Etiopia.
______________________________________ 1. _________________
______________________________________
______________________________________
2. _________________
______________________________________
______________________________________
3. _________________
3. Señala tres características propias del fascismo.
______________________________________
______________________________________ 4. _________________
______________________________________
5. _________________
4. Responda y coloque sus respuestas en los recua-
dros que se observan a continuación: 6. _________________

67 II BIMESTRE
Trabajando en clase
Lectura: 2. ¿A qué clases sociales brindaron su apoyo las es-
cuadras armadas del fascismo?
La época de los fascismos _______________________________________
Fascismo fue el término genérico con el que, en el _______________________________________
periodo de entreguerras, se denominó el fenómeno
representado por estos movimientos paramilitares y 3. ¿En qué países de Europa aparecieron los parti-
por los regímenes de partido único que construyeron dos políticos fascistas? Menciónalos.
cuando conquistaron el poder, como aconteció con _______________________________________
Italia, en Alemania o en España. Movimientos y _______________________________________
regímenes con característica típicas del fascismo
europeo (el encuadramiento militar, el culto al líder, el Redacta una breve biografía de Benito Mussolini
saludo romano, los símbolos y los ritos colectivos…) __________________________________________
surgieron también en América Latina y en Extremo __________________________________________
Oriente. Por ello, el espacio que transcurre entre la __________________________________________
Primera y la Segunda Guerra Mundial se conoce __________________________________________
también «la época del fascismo». La palabra fascismo __________________________________________
era una novedad en el vocabulario político. Apareció __________________________________________
por primera vez en Italia justo después de la Primera __________________________________________
Guerra Mundial. El término fue utilizado por __________________________________________
Benito Mussolini, un exsocialista revolucionario __________________________________________
convertido al nacionalismo, que a finales de 1922
conquistó el poder en Italia, encabezando un nuevo
partido-milicia, el Partido Nazionale Fascista. El
fascismo italiano tenía una ideología nacionalista
antimarxista, antiliberal y antidemocrática. Se había
impuesto gracias a la violencia de sus escuadras
armadas (el fenómeno squadrismo), que destruyeron
las organizaciones del proletariado para dar apoyo a
la burguesía industrial y agraria. (Párrafo extraído de
la revista Time, colección Historia del siglo XX).

Responde
1. Según la lectura: ¿cuándo aparece la palabra fas-
cismo en el vocabulario político?
_______________________________________
_______________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Máximo líder del fascismo italiano: a) antisemitismo d) imperialismo
a) Adolf Hitler d) Antón Drexler b) nacionalismo e) corporativismo
b) Benito Mussolini e) Guissepe Garibaldi c) totalitarismo
c) Francisco Franco
3. Los movimientos políticos de corte fascista, en
2. Característica fundamental del fascismo, que Europa, aparecen inmediatamente después de(l)
consiste en que el Estado controla la vida econó- (la) ___________.
mica, política y social de la población de manera a) fin de la Guerra Fría
vertical y autoritaria. Nos referimos al ________. b) fin de la Segunda Guerra Mundial

4to SECUNDARIA
68
c) unificación de Alemania e Italia a) nazis - Víctor Manuel II
d) fin de la Primera Guerra Mundial b) camisas negras - Víctor Manuel I
e) fin de la Guerra ruso-afgana c) camisas pardas - Pío XI
d) camisas negras - Víctor Manuel III
4. Mediante el _____________, la Italia Fascista re- e) Fascio di Combatimento - Guillermo II
conoce la formación del Estado libre del Vaticano.
a) concordato de Piza 8. Suceso que marcó el inicio del imperialismo fas-
b) concordato de Letrán cista italiano:
c) concordato de Roma a) Invasión a Austria.
d) concordato de Verona b) Invasión a las dos Sicilias.
e) concordato de Milán c) La intervención italiana en la Guerra Civil es-
pañola.
5. El fascismo italiano, movimiento político que d) La firma del pacto de acero con Alemania.
surgió después de la Primera Guerra Mundial, se e) La invasión a Abisinia (Etiopía).
caracterizó por combatir fundamentalmente:
9. ¿Cuál de las siguientes expresiones no se relacio-
a) A la social democracia y al parlamentarismo. na con el fascismo italiano?
b) A la iglesia cristiana y al Vaticano. a) Fue un fenómeno político que logra desarro-
c) A la democracia liberal y al comunismo. llarse por la gran crisis económica italiana y
d) Al sindicalismo y al anarquismo. por el descontento social tras la Primera Gue-
e) El patriotismo y nacionalismo derrotista. rra Mundial.
b) El fascismo tuvo similares características con el
6. Señala qué alternativas son correctas. nazismo alemán y el falangismo español.
UNI -2007 c) Dos de sus componentes básicos fueron el na-
I. Las Liga de las Naciones es el antecedente de la cionalismo extremo y el corporativismo.
ONU. d) Defendió las libertades individuales y las elec-
II. El fascismo y el comunismo estuvieron vigen- ciones libres en Italia.
tes en el contexto de la Segunda Guerra Mun- e) Participa en la Segunda Guerra Mundial al
dial. lado de las potencias del Eje.
III. La energía atómica fue introducida en la Pri-
mera Guerra Mundial y sirvió para dar fin al 10. El fascismo en Italia fue un movimiento ideológi-
conflicto. co y político surgido después de la Primera Gue-
a) Solo I rra Mundial, bajo el liderazgo de Benito Musso-
b) Solo II lini, y se caracterizó por su impecable combate
c) I y II contra ______________.
d) Solo III
e) I y III a) la iglesia cristiana y el Vaticano
b) la democracia liberal y el comunismo
7. Benito Mussolini ordenó la Marcha sobre Roma, c) las ideas anarquistas y utópicas
llevada a cabo por sus tropas los _____________; d) el patriotismo y nacionalismo chovinista
luego de esto el rey ____________ entregó el go- e) la Revolución rusa y los Estados Unidos de
bierno a Mussolini. Norteamérica

69 II BIMESTRE
Movimientos totalitarios: el nazismo

Generalidades peranzas se comenzaron a sentir atraídos por


El periodo comprendido desde el fin de la Primera Guerra los grupos políticos radicales que surgieron
Mundial hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial es en la posguerra.
conocido como la «Época de los Fascismos», siendo una YY La crisis mundial de 1929 o «Crac del 29»
de las expresiones más radicales de esta corriente política, agravó enormemente la crisis económica de
el nazismo alemán, cuyo líder Adolf Hitler, llevó dichas Alemania; debido a esta crisis, Estados Uni-
ideas hasta límites insospechados, convirtiéndose más dos, principal prestamista de Alemania, dejó
tarde en uno de los causantes del estallido de la Segunda de otorgar ayuda económica, hundiéndolo en
Guerra Mundial. El pangermanismo, el antisemitismo el caos económico y generando a su vez des-
y la creencia en la superioridad de la raza aria germana, contento y resentimiento social en la Repú-
fueron componentes básicos de la ideología nazi. blica de Weimar. Por esos años el desempleo
Veamos las principales causas que explican el aumentó de manera alarmante.
surgimiento del nazismo alemán y la posterior toma YY El apoyo decidido de las clases dominantes
del poder en Alemania por Adolf Hitler. al Partido nazi; confiados en que este movi-
miento político detenga el avance del comu-
1. Factores del surgimiento y desarrollo del nazis- nismo en Alemania. La gran burguesía busca-
mo alemán ba preservar sus intereses económicos.
YY El caos político en la recién fundada Repúbli-
ca de Weimar: Los ataques de grupos políti- 2. Principales hechos desde la fundación del Par-
cos, tanto de la derecha como de la izquierda tido nazi hasta la conquista del poder
alemana durante esos años, agravó más la frá- YY 1919: Se funda el Partido Obrero Alemán (DAP),
gil democracia en Alemania. por un cerrajero llamado Antón Drexler. En
YY Las duras condiciones económicas impuestas enero de ese año, se produjo un levantamiento
en el Tratado de Versalles a Alemania: La vida comunista en Berlín, dirigido por el espartakis-
política y económica alemana se vio grave- ta Karl Liebknecht y por Rosa Luxemburgo, que
mente afectada a consecuencia de las condi- se extendió por gran parte de Alemania. La Re-
ciones de este acuerdo. La elevada inflación, volución comunista fue sofocada.
que alcanzó un punto crítico en 1923, casi YY 1919-1920: Adolf Hitler se afilia al partido y
terminó con la clase media alemana, y mu- lo reconstituye, convirtiéndolo en el Partido
chos de sus miembros empobrecidos y sin es- Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP).

Línea de tiempo
Tratado de Rapallo, Acuerdo Conferencia de Locarno.
Amistad y Cooperación entre la El mariscal Von
Levantamiento comunista Unión soviética y la República Hindenburg es elegido
en Berlín. de Weimar. presidente de la República.
1920 1923

1919 1922 1925


Los Estados caucásicos y Francia ocupa la región
Estonia se desvinculan de minera del Ruhr.
Rusia.

4to SECUNDARIA
70
YY 1923: Putsh de Múnich (8 de noviembre), in- encima de las demás razas del mundo. El anti-
tento de golpe de Estado de los nazis contra semitismo (odio a los judíos) es otro compo-
el entonces presidente alemán Federico Ebert. nente básico dela ideología nazi: se culpó de
Hitler es condenado a cinco años de prisión y todas las desgracias de Alemania y de todos
es conducido a la fortaleza de Landsberg. los males del mundo a la raza judía, la cual
YY 1925: Publicación de la obra Mein Kampf (Mi debía ser eliminada, por ser raza parasita al
lucha), por Adolf Hitler; se trata de la obra suelo alemán. También fueron considerados
cumbre de Hitler donde expone su ideología inferiores otros grupos sociales como los es-
política. lavos (polacos, rusos, entre otros), los gitanos,
YY 1926: Alemania es admitida en la Sociedad de los discapacitados, los homosexuales, los tes-
Naciones. tigos de Jehová, etc.
YY 1932: Los nazis pierden las elecciones pre-
sidenciales. Fue elegido presidente Paul von
Hindenburg; pero el partido nazi obtiene ma- El dato...
yoría parlamentaria (lograron 288 escaños de
647 en total).
La Shoá
YY 1933: En enero de ese año, Hindenburg nom-
bra canciller de Alemania a Adolf Hitler. El El término holocausto, de origen griego,
ascenso de Hitler al poder en Alemania fue significa `sacrificio total por medio del
fruto de un acuerdo con los sectores dirigen- fuego´ –generalmente de bueyes y otros
tes que rodeaban a Hindenburg (industriales, animales– en el altar de los dioses. En los
aristócratas, militares, etc.), quienes pensa- últimos tiempos, se ha implantado el uso
ban utilizar al caudillo nazi como instrumen-
del término shoá, palabra que significa
to para sus propios intereses.
exterminio o masacre. Tanto uno como
3. Bases ideológicas del nazismo alemán otro definen la persecución y el asesinato
Entre las características ideológicas del nazismo sistemático, burocráticamente organizado
alemán, tenemos las siguientes: y auspiciado por el Estado nazi de
A. Totalitarismo y culto al líder: Similar al fascis- aproximadamente seis millones de judíos.
mo italiano. La vida económica, política, social Párrafo extraído de: Time. «Los fascismos».
y cultural del país estaría controlada por el Es-
tado nazi, personificado en la figura de Adolf
Hitler, el «Fuhrer», a quien todos debían dar 4. El Estado nazi hasta el estallido de la Segunda
reverencia con la mano alzada (al estilo de la Guerra Mundial
antigua Roma). También se adoptó la cruz ga- Veamos algunos sucesos ocurridos en la Alema-
mada o esvástica como símbolo del régimen. nia nazi hasta el año de 1939, en los aspectos po-
B. Exacerbado nacionalismo; la exaltación de la líticos, económicos, sociales y en política exterior.
historia del pueblo alemán y su cultura; y el El ámbito político:
rechazo a lo extranjero, considerado inferior. YY 27 de febrero de 1933: se produce el incendio
C. La conquista del espacio vital, «Lebensraum»; del Reichstag; los nazis culparon de dicho in-
según la proclama nazi, a un pueblo de «raza cendio a un complot comunista, para justifi-
superior» le correspondería, para su desarro- car una feroz persecución en contra de ellos y
llo, territorios más extensos; esto provocó el eliminar las libertades individuales. Todo esto
estallido de la Segunda Guerra Mundial. Hit- fue posible gracias al decreto del incendio del
ler declaró: «Los alemanes tienen el derecho Reichstag (28-02-1938), dado por Hinden-
moral de adquirir territorios ajenos gracias a burg, presionado de Hitler. Más tarde, Hitler
los cuales se espera atender al crecimiento de obtiene plenos poderes y con esto suprime e
la población». El Estado nazi fue claramente ilegaliza a todos los partidos políticos (inclusi-
imperialista y expansionista. ve al Partido católico) y a otros sectores nacio-
D. Racismo y Antisemitismo: La firme creencia nalistas, que antes habían apoyado a los nazis.
en la teoría de «la superioridad de las razas», Se consideró delito a la formación de nuevos
según esto, la raza aria germánica estaría por partidos políticos en Alemania. Esto fue posi-

71 II BIMESTRE
YY a las leyes habilitantes de 1933 (aprobada por nas y la Gestapo. En este episodio, más de 200
el Parlamento alemán), que permitía a Hitler sinagogas judías fueron quemadas.
aprobar leyes sin el consentimiento del Parla-
mento. Se empezaron a enviar a los campos de El ámbito económico:
concentración a todos los opositores del nazis- La idea de Hitler era devolver a Alemania su gran-
mo, en especial a los comunistas. deza y su poderío económico, para ello rechazó el
YY 22 de marzo de 1933: Se abre el primer campo Tratado de Versalles de 1919. Para el año 1933,
de concentración en Dachau (Alemania). los efectos de la gran crisis mundial habían dis-
YY Se funda la Gestapo el 26 de abril de 1933 minuido: el desempleo y la inflación. Alemania
(Policía Secreta de Alemania), cuya función adoptó una agresiva política de industrialización
principal fue investigar y combatir todas las de su economía, orientándose a la industria pesa-
tendencias peligrosas al estado alemán. da, la industria química y de guerra, así como el
YY Las Wafen SS, cuerpo de élite de combate, di- fomento de grandes obras públicas para generar
rigidas por Heinrich Himmler (1929-1945), empleo. En este marco se beneficiaron las grandes
pero inicialmente formadas como guardia corporaciones alemanas en manos de los Krupp,
personal de Adolf Hitler. Vögler, Boch, Siemens, etc.
YY Las SA o sección de asalto fueron las milicias Se llevó a cabo el Never Plan (Nuevo Plan), por
del Partido nazi. el cual Alemania pasó a importar productos de
YY Junio de 1934: Se produce el episodio de la- aquellos países que comparaban productos ger-
Noche de los Cuchillos Largos, es decir el ase- manos.
sinato de los principales líderes de la SA, di-
rigidos por Ernest, Rohm a manos de los SS. La política exterior:
YY Agosto de 1934: Tras la muerte de Hinden- Hitler estuvo decidido de eliminar todas a aque-
burg, Hitler se hizo de todo el poder en Ale- llas barreras que impidiesen el expansionismo
mania; se proclamó el III Reich (Imperio ale- alemán y «la conquista del espacio vital» y para
mán que debía durar mil años). eso toma las siguientes medidas:
YY 15 de setiembre de 1935: Se dan las leyes de YY Abandonó la Sociedad de Naciones en 1933.
Núremberg; leyes de tipo racista y antisemita. YY Desconoció el tratado de Locarno, cuando
Mediante esta ley se privó a los judíos de la ordenó la remilitarización de Renania (1936)
ciudadanía alemana y de todos sus derechos y tras un plebiscito favorable reincorporó la
políticos, económicos y sociales. región oriental del Sarre al Reich alemán.
YY 9 y 10 de noviembre de 1938: Se produce: La YY La formación del Eje Berlín-Roma (1936), es
Noche de los Cristales Rotos; episodio que decir, la alianza militar con la Italia fascista.
consistió en el atentado y sabotaje contra los YY Alemania interviene en la Guerra Civil es-
negocios de judíos en Austria y Alemania, pañola (1936-1939), apoyando a las fuerzas
ordenados por Hitler y llevados a cabo prin- del general Francisco Franco, líder de la Fa-
cipalmente por las SS, las Juventudes Hitleria- lange.

Retroalimentación

1. Menciona tres aspectos fundamentales de la 3. ¿Cuáles serían los principales factores que hicie-
ideología nazi. ron posible la aparición y desarrollo del nazis-
______________________________________ mo en Alemania?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
2. ¿Quién funda el Partido Obrero Alemán? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

4to SECUNDARIA
72
Trabajando en clase
Lectura: 2. ¿Qué sectores sociales apoyaron al Partido Nazi
en Alemania? Menciónelos.
«Hitler y el Partido Nazi» _______________________________________
Hasta a las elecciones de septiembre de 1930, en las que _______________________________________
el Partido Nacionalsocialista alemán obtuvo un éxito _______________________________________
inesperado, muy pocos conocían el nombre de Adolf
Hitler. En febrero de 1920, se había puesto al frente 3. La siguiente expresión sobre Adolf Hitler: «[…]
de un grupo ultraderechista fundado por el herrero nombrado canciller, creyó tocar el cielo con sus
Anton Drexler, el Deutsche Arbeitpartei (DAP, Partido manos. Pero, en realidad, abrió las puertas del in-
Alemán del Trabajo), el nombre de la formación por fierno» ¿Qué significa esta expresión? Interpreta
el de National Sozialistische Duetsche Arbeits partei con tus propias palabras.
(NSDAP, Partido Obrero Alemán Nacional Socialista), _______________________________________
que pronto fue conocido como Partido Nazi. Admirador _______________________________________
de Mussolini, Hitler preconizaba un Estado fuerte, en _______________________________________
manos de un líder fuerte, capaz de controlarlo todo a
través de una acentuado verticalismo, y dotado de una 4. Elabora una biografía en torno al siguiente personaje:
política exterior expansiva y marcadamente nacionalista. _______________________________________
Nada de eso distinguía al nazismo de otras expresiones _______________________________________
ultraderechistas, excepto su declarado antisemitismo y _______________________________________
su convicción racista de que los pueblos arios, por ser _______________________________________
superiores, debían dirigir los destinos del mundo. La _______________________________________
misma composición social del Partido Nazi indicaba _______________________________________
su capacidad para contener a los más distintos sectores _______________________________________
sociales. En 1930, sus afiliados, el 28,3% eran obreros;
el 25,6% eran empleados; el 14%, campesinos; el 20,7%
trabajadores independientes, y el 8,3%, funcionarios
públicos. El ex cabo cuartelero, de encendida oratoria y
verdadero «coreógrafo de masas», sabía conducir a las
multitudes en función de sus objetivos. El 30 de enero
de 1933, nombrado canciller, creyó tocar el cielo con sus
manos. Pero, en realidad, abrió las puertas del infierno.
Responder.
1. Según la lectura, ¿qué distinguía al nazismo del
resto de partidos de derecha en Alemania?
_______________________________________
_______________________________________

Verificando el aprendizaje
1. La justificación ideológica fundamental que im- 2. Autor de Mi lucha:
pulsó a Alemania desencadenar la II Guerra
Mundial fue: a) Josep Goebbels d) Adolf Hitler
b) Charles De Gaulle d) Josep Stalin
a) El revanchismo de Adolf Hitler c) Winston Churchill
b) Promover el avance comunista
c) El militarismo expansionista 3. No son componentes de la ideología nazi:
d) La recuperación de sus colonias a) El nacionalismo extremo y el chovinismo
e) La conquista del espacio vital b) El totalitarismo y el culto al líder

73 II BIMESTRE
c) El racismo y el antisemitismo a) llevar a cabo el proyecto del Lebensraum
d) La conquista del espacio vital y el Imperialismo b) desconocer el Pacto de Locarno y abandonar la
e) La democracia y el libre pensamiento Sociedad de Naciones
c) llevar a cabo los proyectos de Eutanasia y Eugenesia
4. Término que define la persecución y el asesinato d) desatar una feroz persecución en contra de los
sistemático, burocráticamente organizado y aus- partidos de izquierda y recortar libertades
piciado por el estado nazi de millones de judíos e) firmar el Pacto de Acero con Italia
en Europa.
a) Holocausto 8. Uno de los componentes ideológicos del nazismo
b) Sinagoga Alemán fue su odio y rechazo al pueblo judío;
c) Reich esto lo podemos definir como ____________.
d) Lebensraum a) hégira
e) SS b) Lebensraum
c) Yom Kippur
5. Presidente alemán que en 1933 nombra canciller d) hntisemitismo
a Adolf Hitler; nos referimos a ____________. e) esvástica
a) Von Ribbentrop
b) Federico Ebert 9. Hitler, a partir de 1933, con el fin de lograr todos
c) Von Hindenburg sus objetivos económicos, el crecimiento indus-
d) Guillermo II trial, así como rearmar su ejército, rechaza y des-
e) Anton Drexler conoce el Tratado de ____________.
a) Letrán d) Versalles
6. Nombre oficial del Partido nazi dirigido por Hitler: b) Compiegne e) París
a) Partido Obrero Social demócrata c) Trianón
b) Partido Obrero Alemán
c) Liga Espartaquista de Alemania 10. ¿Cómo se conoce al episodio de la historia nazi
d) Partido Comunista Alemán donde los integrantes de las SS asesinan a los
e) Partido Obrero Alemán Nacionalsocialista miembros de las SA en junio de 1934?
a) Putsh de Múnich.
7. En febrero de 1933 se produce el incendio de Rei- b) La Noche de los Cuchillos Largos
chstag (Parlamento alemán); siendo acusados de c) El Anschluss
provocar dicho incendio los comunistas. Este in- d) La Solución Final al Problema Judío
cendio sirvió de pretexto para ______________. e) La noche de los Cristales Rotos

4to SECUNDARIA
74
5 Guerra contra Chile I:
antecedentes y causas

Antecedentes Marítima, Campaña de Tarapacá, Campaña de Tacna


Segundo gobierno de Mariano I. Prado (1876-1879) y Arica, Campaña de Lima y Campaña de la Sierra.
A. Aspecto político
El Partido Civil apoya candidatura del General Maria- Contexto
no I. Prado, que logra su victoria contra el contralmi- En 1840, el francés Domingo Latrille descubre los primeros
rante Lizardo Montero y asume el 2 de agosto de 1876. yacimientos de guano y salitre en morro de Mejillones y los
explota desde 1842 con autorización de Bolivia. En 1866, el
B. Aspecto interno presidente boliviano Mariano Melgarejo firma con Chile
El 3 de octubre de 1876 se un tratado repartiendo entre ambos países los minerales
produce un motín en Paco- extraídos de los territorios entre los paralelos 23º y 25º. De
cha, liderado por Nicolás de esta forma los empresarios chilenos: Francisco Puelma
Piérola; días después desde y José Santos Ossa obtienen del gobierno boliviano la
Arica retorna a Moquegua concesión de terrenos salitreros en Antofagasta. En 1871,
los días, siendo derrotado en cuando se produjo el derrocamiento de Mariano Melgarejo
Yacango. (1871), declaran nulas las adjudicaciones realizadas en el
En mayo de 1877, Luis Ger- Tratado de 1866 a favor del Chile. Posteriormente, el 6 de
mán Astete toma el «Huás- febrero de 1873, los gobiernos de Peru y Bolivia firman
car», para ir al sur en busca un tratado de alianza defensiva. El 27 de noviembre de
de Piérola. Se produce el combate de Pacocha 1873, la compañía Melbourne Clark & Co. transfiere
(29 de mayo) contra la fragata «Shah» y la cor- sus derechos a la Compañía del Salitre y Ferrocarril de
beta «Amethyst» dirigida por almirante inglés De Antofagasta. En 1874 se firma un tratado entre Bolivia
Horsey y el 30 de mayo el «Huáscar» se rinde. y Chile, mediante el cual Bolivia se compromete a no
incrementar contribuciones a las industrias chilenas por
Guerra contra Chile (1879-1880) un lapso de 25 años.
Definición
Es el conflicto armado más importante al que ha Pretexto
estado sometido el Perú. Significó la disminución del El presidente Boliviano Hilarión Daza, crea un impuesto
sur del país y aconteció entre los años 1879 y 1883. sobre el salitre (Contribución Municipal), el 14 de febre-
La guerra, que enfrentó a nuestro país con Chile y ro de 1878. Se establece que la Compañía del Salitre y
Bolivia, con apoyo económico inglés, por la ambición Ferrocarril de Antofagasta, debe hacer efectivo un pago
de nuestro salitre. Se divide en cinco etapas: Campaña de 10 centavos por quintal de salitre exportado.

Línea de tiempo

Prado llega al Combate de


1873 1879
poder Angamos

Firma del Inicio de la Guerra


tratado secreto 1876 contra Chile 1879
con Bolivia

75 II BIMESTRE
Causa Calama al mando de Ladislao Cabrera. Se desprende
Entre las causas de la guerra, se encuentra está la el gesto heroico de Eduardo Avaroa que junto a 12
mentalidad expansionista de Chile, con la finalidad defensores cayó acribillado defendiendo el puente
de crear un aparato estatal centralizador y moderno. Topater sobre el río Loa.
La ambición por el salitre descubierto en el desierto
de Atacama, en las actuales regiones chilenas de Declaratoria de guerra
Tarapacá y Antofagasta. Asimismo, el apoyo hacia El 3 de abril, la
Chile, de los consorcios ingleses afectados por el Cancillería chi-
Estanco del Salitre (1873), la expropiación salitrera lena declaró ro-
(1875) y el impuesto de 10 centavos (1878). tas las relaciones
diplomáticas y el
Inicios del conflicto Ministro chileno
El 1 de febrero de 1879, el presidente boliviano, en Lima, Joaquín
Hilarión Daza, decreta la reivindicación de las Godoi, declaraba
salitreras de la Compañía del Salitre y subasta de la guerra al Perú,
sus propiedades y material el 14 de febrero. Ese siendo ratificada esta, por el Consejo de Gobierno, el
mismo día, un cuerpo del ejército chileno al mando 5 de abril.
del Coronel Emilio Sotomayor desembarcó en Las causas que alegó Chile fueron las siguientes:
Antofagasta (puerto de Atacama). 1° El tratado de alianza Defensiva entre el Perú y Bo-
livia, que Chile consideraba francamente hostil a
Mediación peruana su soberanía.
El Perú envía, el 19 de febrero, a 2° La no declaración de neutralidad por parte del
José Antonio de Lavalle (Misión Perú.
Lavalle) rumbo a Santiago, donde 3° El mantenimiento del carácter secreto de la alian-
se lee el texto del Tratado Secreto za Perú-boliviana.
con Bolivia, que él desconocía. 4° La movilización de tropas peruanas a su recon-
Llega a Valparaíso el 4 de marzo centración en Iquique.
ante la actitud hostil de la 5° El alistamiento de la escuadra peruana.
población y la prensa chilena. 6° La opinión de la prensa y del pueblo peruano, fa-
Mientras Lavalle se entrevistaba con el presidente vorable a la guerra.
chileno Aníbal Pinto, el presidente Hilarión Daza 7° Haber suministrado el Perú a Bolivia, socorro de
declara la guerra a Chile (14 de marzo). El gobierno armas y municiones, etc.
chileno solicita la neutralidad peruana por medio Perú estudiando detenidamente el punto, se
de su representante en Lima, Joaquín Godoy, quien comprende claramente que Chile precipitó su
envía la respuesta de entenderse con José Antonio de declaratoria de guerra al Perú, por la facilidad
Lavalle, quien manifiesta que su respuesta depende la con que se adueñó del litoral boliviano; por el
reunión del Congreso Peruano (24 de abril), entonces halagador porvenir económico que significaban
Chile declara la guerra al Perú y Bolivia el 5 de abril los ricos territorios de Tarapacá; por el desarme
de 1879. absoluto del Perú; por la inferioridad bélica y la
El 23 de marzo se había iniciado la invasión chilena desorganización política y administrativa en que se
a puertos bolivianos, pero encuentran resistencia en debatía el Perú.

Retroalimentación
1. ¿Qué partido político gobierna durante la Gue- 3. ¿Quiénes eran el presidente chileno y boliviano
rra del Pacífico? al inicio de la guerra?
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Quién era el presidente de Perú al inicio de la 4. ¿Cuál es la causa fundamental de la Guerra del
guerra? Pacífico?
______________________________________ ______________________________________

4to SECUNDARIA
76
Trabajando en clase
A. Análisis de imagen

Observa el mapa del Perú y la frontera con Bolivia y Chile hasta 1879 y responde.
1. Nuestro aliado en la guerra, se encuentra al norte de
_______________________________________
_______________________________________

2. El país que nos declara la guerra, se encuentra al


sur de __________ y al sudeste de __________.

3. Los paralelos __________ y __________ inte-


gran yacimientos salitreros cedidos en concesión
a __________ por __________.

4. Si cada paralelo mide en promedio 111 km, a


cuántos kilómetros se extendía la riqueza salitre-
ra __________.

5. Si el actual territorio boliviano no tiene lito-


ral, cuántos km más de territorio posee Chile
__________.

B. Completa

Guerra Chile Perú Bolivia


Presidente 1879
Población 2.5 millones 3 millones 2 millones
Ejército 2500 8000 Más de 3000
Objetivo en la guerra

C. Explica a qué se debe los nombres de la guerra.

YY Guerra del Pacífico


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

YY Guerra de los 10 centavos


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

YY Guerra del Salitre


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

77 II BIMESTRE
D. Lectura
Armamentismo en Perú y Chile

Ante el gobierno de los civilistas, con quienes desde Manuel Pardo se redujo los gastos militares, que eran el 45%
del presupuesto nacional, el que bajó entre 1875 y 1876 a 18%, por la crisis fiscal, pero que al estallar la guerra
sube a 28%; Pardo suprimió el reclutamiento militar, lo que redujo a un 30% de soldados del ejército, también
canceló la compra de armamento. Vemos que por estas reformas, si bien fueron favorables al priorizarse otros
sectores de desarrollo, se descuidó la defensa nacional.
Chile tuvo una diferente situación de defensa, tenían superioridad militar marítima y terrestre con una ejército
altamente capacitado, llevaban fusiles Comblain, cañones Krupp, municiones, etc; y dos acorazados: Cochrane
y Blanco Encalada, construidos en Inglaterra, que superaban a todos los buques peruanos. Estas dos últimas
compras pudo hacerse con el financiamiento inglés, ya que Chile también afrontaba una crisis económica.

1. ¿Por qué Pardo redujo el presupuesto a militar?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Qué consecuencias trajo las reformas de Pardo ante la guerra?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿Qué ventaja armamentista tenía Chile sobre el Perú?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. ¿Qué país capitalista estuvo detrás de la guerra?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. En el combate de Iquique, el Perú: d) Aníbal Pinto
a) Destruyó la flota chilena totalmente e) Mariano I. Prado
b) Logro desbaratar el bloqueo del Callao
c) Perdió el mejor buque de su escuadra 4. Considerado como pretexto para iniciar las hosti-
d) Contuvo el avance de las tropas chilenas lidades entre los países:
e) Desalojó a las fuerzas que invadieron Bolivia a) Mentalidad expansionista chilena
b) Cobro de 10 centavos por quintal de salitre
2. La última acción naval que definió el destino de la c) Tratado de Alianza Defensiva
Guerra contra Chile fue: d) Los intereses británicos en el salitre
a) Iquique e) La ocupación de territorios bolivianos en el pa-
b) Loa ralelo 23º
c) Chipana
d) Abtao 5. Al inicio de los enfrentamientos, tuvo el mando mi-
e) Angamos litar de las tropas peruanas acantonadas en el sur:
a) Mariano I. Prado
3. Presidente boliviano que aumentó con 10 centa- b) Lizardo Montero
vos por quintal de salitre extraído: c) Miguel Grau
a) Mariano Melgarejo d) Francisco Bolognesi
b) Hilarión Daza e) Justo Pastor Dávila
c) Narciso Campero

4to SECUNDARIA
78
6. La victoria chilena en ______________ permitió 9. ¿Qué oficial de la naval chilena muere durante el
la movilización de sus tropas acantonadas en An- combate de Iquique?
tofagasta. a) Williams Rebolledo
a) Tarapacá b) Arturo Pratt
b) Iquique c) Juan G. More
c) Arica d) Óscar Viel
d) Angamos e) Manuel Bulnes
e) Alto del Alianza
10. Señala cuál de las siguientes no es considerada
7. Tras las sospechas sobre Hilarión Daza se formó una causa de la guerra contra Chile.
una Junta de Gobierno en Bolivia, que nombró a) El Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia
como sucesor a ______________. b) La riqueza guanera
a) Francisco García Calderón c) El salitre
b) Andrés A. Cáceres d) El afán expansionista chileno
c) Narciso Campero e) La deuda que Chile tenía con Perú y se negaba
d) Leoncio Prado a pagar
e) Francisco Bolognesi

8. Las denominadas correrías del Huáscar permitie- Advertencia pre


ron:
a) El desembarco de tropas chilenas en el sur
b) La compra de armamentos por el Perú Comprende bien los antecedentes de la
c) La preparación de las tropas aliadas guerra contra Chile, es el eje del tema. Luego
d) La intervención de Argentina lo que viene son las acciones militares.
e) Demostrar el valor y astucia de la armada

79 II BIMESTRE
1 Geodesia III

Cualquier punto de la Tierra se puede localizar por sus coordenadas geográficas, las cuales se denominan latitud y longitud
corresponden a su paralelo y meridiano respectivamente.
La latitud se mide por su elevación en grados respecto al Ecuador terrestre, considerando el Polo Norte como 90º de latitud
norte. La longitud se mide en grados pero con respecto al meridiano de Greenwich.
Asimismo, existe la altitud para designar a aquella distancia vertical, positiva o negativa, con respecto al nivel del mar.
Gracias a las coordenadas geográficas podemos localizar cualquier lugar en nuestro planeta.

83 II BIMESTRE
GEODESIA

es la

Ciencia que estudia

la

Forma de la Tierra y sus


divisiones imaginarias

estas divisiones son

CÍRCULOS IMAGINARIOS MERIDIANOS

son los son dos los más importantes

paralelos
Meridiano Meridiano de
de Greenwich 180º
y son

llamado llamado
también también
Ecuador Trópicos Círculos
Terrestre Polares
Meridiano Base Antimeridiano de Greenwich
o o Línea Internacional del
círculo llamado Meridiano 0º Cambio de Fecha
círculo círculo
también ubicado a ubicado a

es importante
divide a la
Círculo Mayor, 23º27’ del 66º33’ del porque
Tierra en dos
Máximo, Base o Ecuador Ecuador hemisferios
Paralelo Mayor Terrestre Terrestre
Permite el
cambio
Este y Oeste de fecha
divide a la son dos son dos
Tierra en dos
hemisferios
Trópico de Círculo Polar
Cáncer (Norte) Ártico (Norte)
Norte y Sur Trópico de Cap- Círculo Polar
ricornio (Sur) Antártico
(Sur)

4to SECUNDARIA
84
GEODESIA El Ecuador terrestre es la línea de latitud equidistante del
Polo Norte y Polo Sur. Es el punto de partida cero grados
1. CÍRCULOS IMAGINARIOS de latitud (0º) para medir distancias al norte y al sur del
Los círculos imaginarios más importantes son: Ecuador.

Paralelas POLO NORTE


Son círculos paralelos al Ecuador terrestre y
perpendiculares al eje terrestre. Se le llama también círculos
menores. Latitud Norte
Características:
• Son círculos menores completos. Latitud Sur
• Formado por planos paralelos al Ecuador.
• Los paralelos cortan a los meridianos formando ángulos
rectos (90°).
• Pueden trazarse infinitos paralelos sobre el globo.
• Se cuentan de 0° a 90° de latitud, sea norte o sur.

Como bien sabemos, podemos trazar infinidad de para-


lelos sobre la superficie terrestre; sin embargo, son tres los
paralelos más importantes:

 Círculo Ecuatorial Terrestre


Es el círculo máximo de la Todos los paralelos a excepción del Ecuador, son
Tierra; es perpendicular al eje ter- círculos menores; el Ecuador es el único círculo
restre y divide a la Tierra en dos máximo completo.
partes iguales llamadas hemisferios:
Norte y Sur.
Su extensión: 40 076 Km. No
existe un paralelo que tenga mayor
extensión que el Ecuador terrestre.

Recuerda

El Ecuador terrestre es el círculo máximo que divide


a la Tierra en dos hemisferios.  Trópicos

Son paralelos que se encuentran a 23º27’ del Ecuador


terrestre.
Norte Son importantes porque constituyen los únicos lugares
Boreal del mundo en donde los rayos solares caen verticalmente
Septentrional una vez al año, durante los solsticios.
Continental Actúan como líneas limítrofes entre aquellas zonas de la
Ártico superficie terrestre que reciben los rayos solares verticales
Ecuador Terrestre de aquellas que los reciben oblicuos.
Sur
Austral 1. Trópico de Cáncer
Meridional Se encuentra en el hemisferio boreal a 23º27’ de latitud
Oceánico norte del Ecuador terrestre.
Antártico El trópico de Cáncer cruza América del Norte, África y
Asia.

85 II BIMESTRE
2. Trópico de Capricornio
Se encuentra en el hemisferio austral a 23º27’ de latitud
sur del Ecuador terrestre.
El trópico de Capricornio cruza América del Sur, África
y Australia.
 Círculos Polares
Son paralelos que se encuentran a 66º 33’ del Ecuador Los círculos polares ártico y antártico son importantes
terrestre. porque son los únicos lugares del mundo en donde
Son importantes porque constituyen los únicos lugares los rayos solares, sólo una vez al año, no se ocultan
del mundo en donde el Sol, solo una vez al año, no se oculta durante todo el día (las 24 horas). A este fenómeno se
todo el día (sol de medianoche). le conoce como el SOL DE MEDIANOCHE, ocurre
Actúan como líneas limítrofes entre aquellas zonas durante los solsticios de verano el 22 de junio, en el
de la superficie terrestre que reciben los rayos solares círculo polar ártico, y el 22 de diciembre, en el círculo
oblicuamente de aquellas que los reciben muy oblicua o polar antártico.
tangencialmente.
¿Y qué ocurre en el hemisferio opuesto?
1. Círculo Polar Ártico En esas mismas fechas en el hemisferio opuesto el Sol
Se encuentra en el hemisferio boreal a 66º33’ de latitud no sale durante todo el día
norte del Ecuador terrestre.
El círculo polar ártico cruza América del Norte, Europa
y Asia.
2. LOS MERIDIANOS
2. Círculo Polar Antártico
Se encuentra en el hemisferio boreal a 66º33’ de latitud Son semicírculos que van de polo a polo en torno al
sur del Ecuador terrestre. eje terrestre; son perpendiculares al Ecuador terrestre. Se
El círculo polar antártico cruza la Antártida. caracterizan por:

• Sus extremos coinciden con los Polos Norte y Sur.


• Un meridiano es un arco de 180º
• Todos los meridianos siguen la dirección norte- sur
• Los meridianos tienen su máxima separación en el
Ecuador y convergen hacia el punto en cada polo.

• Sobre el globo terrestre podemos trazar infinidad


de meridianos; sin embargo, existen dos meridianos
principales: meridiano de Greenwich y meridiano de
180º

• Con ayuda de tu profesor identifica los trópicos y círculos polares:


90°
Círculo Polar Ártico 66º 33’ N N

Trópico de Cáncer 23° 27’ N

0° 0° Ecuador Terrestre

Trópico de Capricornio 230 27’ S


Círculo Polar Antártico 66° 33’ S

90°

4to SECUNDARIA
86
2.1. Meridiano de Greenwich
Datos
El Dato
Llamado también meridiano base o meridiano 0°.
Greenwich, Inglaterra (cerca de Londres), fue el lugar El meridiano de Greenwich es importante porque
elegido como punto de partida con cero grados de longitud rige la hora internacional
(0°). Es el primer meridiano, porque allí se encontraba el
observatorio astronómico más importante de la época.
El primer meridiano corre del Polo Norte al Polo Sur,
pasando por Greenwich y es el punto de partida para medir 2.2. Meridiano de 180º
distancias en grados este a la derecha y en grados oeste a
la izquierda. Llamado también antimeridiano de Greenwich o Línea
Internacional del Cambio de Fecha.
Es el meridiano opuesto al meridiano de Greenwich.
Se encuentra a 180º de longitud del meridiano de Greenwich.
Determina el cambio de día y fecha.
El antimeridiano de Greenwich atraviesa el océano Glacial
Ártico, el océano Pacífico y llega a la Antártida.

Es importante porque divide al mundo en dos partes


iguales llamados hemisferios: Oriente y Occidente.
LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

1. DEFINICIÓN
Son distancias que se usan para determinar la situación
de un punto o lugar en la superficie de la Tierra. El sistema
fue establecido por Hiparco de Nicea (190-125 a. de C).

2. IMPORTANCIA
Oeste
Oriente • Nos permiten determinar la posición o ubicación de
cualquier punto en la superficie terrestre.
• Son útiles en las diferentes actividades que realiza el
hombre.

3. UNIDADES DE LAS COORDENADAS GEO-


GRÁFICAS

El meridiano de Greenwich atraviesa el océano Glacial Dicha posición siempre se expresa en relación a 2
Ártico, el océano Atlántico, Europa, África y llega a la unidades:
Antártida. a) Grados de ángulo (latitud y longitud).

87 II BIMESTRE
Finalmente, podemos indicar cualquier punto o lugar de
Altitud Positiva → Por encima del nivel
superficie terrestre a través de las coordenadas geográficas.
del mar → m.s.n.m. A continuación identifica la siguiente coordenada
ALTITUD
Altitud Negativa →Por debajo del nivel geográfica:
del mar →m.b.n.m.

«C» es una coordenada formada por la intersección de la


La altitud de A es Positiva latitud norte «B» y la longitud oeste de «A». La coordenada
La altitud de B es Negativa geográfica «C» es un ángulo recto de 90°.

0° Meridiano Base o Greenwich


A
B

D
0° Línea
Ecuatorial
E

C F G

1. Traza y menciona las latitudes y longitudes de un punto de vista general (N y S; W y E)

A. ____________________________________ E. ____________________________________

B. ____________________________________ F. ____________________________________

C. ____________________________________ G. ____________________________________

D. ____________________________________

4to SECUNDARIA
88
2. En el siguiente planisferio, utilizando diferentes colores traza las líneas imaginarias más importantes: Ecuador terres-
tre, meridiano base, trópicos de Capricornio y Cáncer. Además localiza las coordenadas geográficas de los siguientes
países del mundo.

3. Identifica la latitud.

50°

50°
Q

El punto P es: 50° Latitud Norte El punto Q es: 50° Latitud Sur

Sabes cuál es la latitud de:

a) Perú ___________________________________________________
b) China ___________________________________________________
c) Japón ___________________________________________________
d) Brasil ___________________________________________________
e) Sudáfrica ___________________________________________________
f) México ___________________________________________________

89 II BIMESTRE
4. Identifica la longitud

15°
15°

El punto A es: 15° Longitud Oeste El punto B es: 15° Longitud Este

Ahora me podrías decir ¿cuál es la longitud de…?

a) Perú ___________________________________________________
b) China ___________________________________________________
c) Japón ___________________________________________________
d) Brasil ___________________________________________________
e) Sudáfrica ___________________________________________________
f) México ___________________________________________________

Ahora ya podemos ubicar las coordenadas geográficas:

a) Perú ___________________________________________________
b) China ___________________________________________________
c) Japón ___________________________________________________
d) Brasil ___________________________________________________
e) Sudáfrica ___________________________________________________
f) México ___________________________________________________

5. Ahora trabajemos las coordenadas geográficas con respecto a nuestro país:

A. Traza la línea del Ecuador terrestre e B. Tr a z a l a l í n e a d e l C. En qué cuadrante se localiza


indica en qué latitud se localiza el Perú, meridiano base e indica el Perú e identifica si la
así como también, debes indicar si la en qué long itud s e coordenada geográfica es:
latitud del Perú es baja, mediana o alta. localiza el Perú. NE, NW, SE o SW:

4to SECUNDARIA
90
Personaje del tema Lectura

HIPARCO DE NICEA (190-120 a.C.)

Sistema de Información
Geográfica

SIG o GIS, según las siglas inglesas, son


un conjunto de herramientas informáticas
que capturan, almacenan, transforman,
analizan, gestionan y editan datos
geográficos (referenciados espacialmente
a la superficie de la Tierra) con el fin de
obtener información territorial para resolver
problemas complejos de planificación,
gestión y toma de decisiones apoyándose en
la cartografía y las coordenadas geográficas.

Un SIG es un sistema geográfico porque


permite la creación de mapas y el análisis
En el año 146 a.C., Hiparco, astrónomo y espacial, es decir, la modelización espacial.
matemático de la antigüedad, nacido en Nicea (si-
glo II a.C.), estableció en Bizancio la trigonometría Es un sistema de información porque orienta
plana y esférica. También es él quien introduce en la gestión, procesa datos almacenados
un punto sobre la superficie terrestre para la de- previamente y permite eficaces consultas
terminación de la longitud y latitud geográficas. espaciales repetitivas y estandarizadas que
El meridiano correspondiente a 0° pasaba por la permiten añadir valor a la información
isla de Rodas. gestionada; y es un sistema informático
con hardware y software especializados que
En el año 124 a.C., redacta un catálogo de estrellas tratan los datos obtenidos (bases de datos
en el que indica la posición de éstas mediante su espaciales) y son manejados por personas
latitud y longitud en grados. expertas.

También es él quien descubrió la precesión de los


equinoccios.

91 II BIMESTRE
Trabajando en clase

1. ¿Por qué en mapas y dibujos de la Tierra el norte 6. La velocidad de rotación terrestre es menor
se coloca arriba y el sur abajo? cuando:

a) Porque es lo correcto según la orientación de a) Aumenta la altitud


los polos magnéticos b) Nos acercamos a 90° de latitud
b) Porque es lo correcto de acuerdo al c) Nos acercamos al Ecuador terrestre
movimiento de traslación de la Tierra d) Disminuye la latitud
c) Porque es una costumbre, se podría invertir e) Aumenta la altitud
la posición
d) Porque está de acuerdo con el sentido vertical
e) Porque está en relación de las coordenadas
celestes 7. Los puntos de igual latitud están situados:

2. La longitud es una línea imaginaria perpendicular a) En el hemisferio norte


al Ecuador terrestre, por lo tanto, una longitud b) En el mismo meridiano
forma: c) Al este de Greenwich
d) En el mismo paralelo
a) Una latitud e) Al sur del Ecuador terrestre
b) Un círculo menor
c) Un hemisferio
d) Un meridiano
8. La máxima latitud del planeta se encuentra en:
e) Un trópico

3. La distancia angular que hay desde la línea a) El Ecuador terrestre


ecuatorial a cualquier punto de la superficie b) El meridiano de 180°
terrestre se denomina: c) El meridiano base
d) Los polos geográficos
a) Altitud b) Latitud c) Longitud e) Los círculos polares
d) Paralelo e )
Coordenada
9. La máxima longitud del planeta se encuentra en:
4. Es el lugar de la Tierra donde se cruzan un
meridiano con un paralelo, se denomina:
a) El Ecuador terrestre
b) El meridiano de 180º
a) Coordenada geográfica
b) Punto de traslado c) El meridiano base
c) Corte de meridiano d) Los polos geográficos
d) Corte de paralelo e) Los círculos polares
e) N. A.

5. Partiendo de Perú hacia el norte de Canadá, 10. La máxima altitud del planeta se encuentra en:
observamos que la temperatura va disminuyendo
porque: a) El pico del Aconcagua
b) La cima del monte Everest
a) Nos estamos acercando al Ecuador terrestre
c) La cumbre del Godwin Austen
b) La latitud está disminuyendo
c) Nos estamos acercando al Polo Sur geográfico d) Las orillas del Mar Muerto
d) Nos estamos alejando del Ecuador e) La cima del nevado Huascarán
e) La altitud está aumentando

4to SECUNDARIA
92
Verificando el aprendizaje

1. El lugar de la Tierra donde se cruzan un De la lectura:


meridiano con un paralelo se denomina:

6. ¿Qué significan las siglas GIS?


a) Cota
b) coordenada geográfica _______________________________________
c) corte de paralelo _______________________________________
d) coordenada UTM _______________________________________
e) punto de intersección
_______________________________________

2. ¿Señalar cuál de los siguientes países se ubica en


el hemisferío nor–oriental? 7. ¿Qué son los Sistemas de Información Geográfica?
_______________________________________
a) Canadá
b) Australia _______________________________________
c) México _______________________________________
d) Pakistán _______________________________________
e) Portugal

3. País de latitud más extrema: 8. ¿En qué ciencias se apoyan los SIG?
_______________________________________
a) Colombia
_______________________________________
b) Noruega
c) España _______________________________________
d) Italia _______________________________________
e) Portugal

4. ¿Qué coordenada esta en EE.UU.? 9. ¿Para qué sirve un SIG.?


_______________________________________
a) 40º44’N, 04º01’W
_______________________________________
b) 40º44’S, 74º01’W
c) 0º44’N, 74º01’W _______________________________________
d) 40º44’N, 74º01’E _______________________________________
e) 40º44’N, 74º01’W

5. País de baja latitud: 10. ¿Por qué se dice que un SIG es un sistema
informático?
a) Perú _______________________________________
b) México
_______________________________________
c) España
d) Portugal _______________________________________
e) Alemania _______________________________________

93 II BIMESTRE
2 Husos horarios - Hora
internacional

Establecer una hora oficial referencial ha contribuido a mejorar las relaciones comerciales. Antes de oficializar la hora
Greenwich varios pueblos empleaban sus propias referencias horarias que no sincronizaban entre sí, generando una serie
de inconvenientes puesto que cada uno quería imponer su hora local.

HORA INTERNACIONAL

determinado por

Husos Horarios

basado por el establece la


existen

Movimientos de
24 Husos horarios Hora Mundial
Rotación

de

15º

equivalente a

1 HORA

4to SECUNDARIA
94
HUSOS HORARIOS a) Ciudades ubicadas en el mismo hemisferio, se restan los
Y HORA INTERNACIONAL grados de longitud.

Ejemplo:
HUSOS HORARIOS A B GWT
♣ Un huso horario es una franja o región que tiene 15º de Xº 0º yº
longitud y está limitado por los meridianos.
Oeste
♣ Existen 24 husos horarios y cada uno resulta de dividir A -B o xº - yº
la circunferencia terrestre ecuatorial entre la duración
b) Ciudades ubicadas en el mismo hemisferio, se restan los
del día civil; de manera que:
grados de longitud.
360º = 15º / hora
24 horas Ejemplo:
A B GWT
♣ Cada huso horario comprende una hora y todos los Xº 0º yº
pueblos que están en él tienen la misma hora.
A + B o xº + yº
♣ El huso horario se extiende de polo a polo y está
determinado por el meridiano de base y todos los Paso 3
meridianos múltiplos de 15, tanto al Este como al Oeste
Se calcula la diferencia horaria entre ambas ciudades
hasta los 180º a la línea internacional del tiempo.
encontradas en el paso 2, y se divide entre 15º, que equivale
a 1 hora.
HUSOS HORARIOS
A + B = Zº o xº + yº = zº
♠ Es el mecanismo que permite calcular la hora a nivel ⇒ zº → Diferencia de grados encontrada
mundial, en el cual se toma como referencia a la hora
15º → Constante equivalente a 1 hora o huso
solar media del meridiano de Greenwich(GMT.).

♠ Surge como necesidad de tener concordancia horaria ⇒ zº N → Diferencia en husos


en los intercambios comerciales. 15º

♠ Empezó a regir por convención internacional a partir


de 1911. Paso 4
Se encuentra la hora buscada. Se presenta dos casos.

a) Si la ciudad de hora búsqueda se encuentra al Este de la


PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR LA HORA
otra se suma la diferencia horaria.
INTERNACIONAL

Para calcular la hora de una ciudad cualquiera debemos Oeste Este


aplicar el siguiente procedimiento: A horas B horas (N)
Paso 1 ⇒ A horas + B horas (N)
Se ubican las ciudades en el hemisferio (este - oeste) y
meridiano (longitud) en que se encuentran. b) Si la ciudad de hora buscada se encuentra al oeste de la
otra se resta la diferencia horaria.
A Oeste GMT Este B
Oeste Este
Xº 0º yº
A horas (N) B horas
Paso 2
⇒ B horas - A horas (N)
Se encuentra la separación entre ellas en grados de longitud.
Se presenta 2 casos:

95 II BIMESTRE
Trabajando en clase

1. Si en Bogotá 75º W son las 15 horas 40 minutos, 6. La línea del meridiano base registra las 18 horas,
¿qué hora será en Teherán 45º E? ¿qué hora registrará en ese instante nuestro país?

a) 23 horas 40 min. a) 6 a.m.


b) 10 horas 40 min. b) 23 horas
c) 20 horas 40 min. c) 9 a.m.
d) 18 horas 40 min. d) faltan datos
e) 7 horas 40 min. e) 1 p.m.

7. Si entre dos lugares hay 9 h con 56 min. de


2. La diferencia horaria existente entre dos ciudades
diferencia, ¿cuál es la distancia longitudinal que
ubicadas a 70º W y 81º E es:
existe entre ambos?
a) 9 horas 4 min.
a) 49º
b) 10 horas 04 min.
c) 22 horas 04 min. b) 150º
d) 9 horas 04 min. c) 121º
e) 11 horas 36 min. d) 149º
e) 145º

3. Si son las 16 h 30 min. GMT ¿Qué hora 8. ¿Qué hora será a 27º W si en Israel a 35º E son las
será en California 120º W y Beijing 115º E. 7:15 p.m.?
respectivamente?
a) 17: 07 horas
a) 8h 30 min – 12: 10 a.m. del mismo día b) 2: 02 horas
b) 8h 30 a.m. – 12: 10 p.m. del día siguiente c) 15: 02 horas
c) 8h 30 min – 00h 10 min del día siguiente d) 12: 05 horas
d) 8:30 p.m. - 00h del día siguiente e) 15: 07 horas
e) 8:30 a.m. - 12:10 a.m. mismo día
9. ¿Qué hora será en Lima si la radio anuncia las 10
GMT?
4. Un huso horario presenta:
a) 12 horas
a) 30º de longitud
b) 15 horas
b) 0º de separación con otro
c) 22 horas
c) Igual latitud
d) 17 horas
d) 15º de latitud
e) 05 horas
e) 15º de separacion

10. Si en Montevideo 45º W son las 14:30, ¿qué hora


5. Lima, Quito y Bogotá tienen en común: será en Alaska a 150º W?

a) La hora solar a) 18 horas


b) La hora oficial b) 20 horas
c) El día artificial c) 07: 30 horas
d) La misma latitud d) 18: 30 horas
e) La hora local e) N. A.

4to SECUNDARIA
96
Verificando el aprendizaje

1. País de hora con más adelanto: 6. Señalar verdadero (V) o falso (F) según como
corresponda en la relación de tiempo y longitud:
a) Buenos Aires I. 5 h 30 min. = 75º 30'
b) Lima II. 16 h 50 min. = 250º 50'
c) La Paz III. 450 min. 40 sg= 105º 120'
d) Santiago
e) Bogota a) FFF
b) FFV
2. Entre dos ciudades hay 3 horas de diferencia ¿a c) FVV
cuántos grados de longitud se hallan situados sus d) VVV
husos horaríos? e) VFV

a) 30° 7. La Tierra ha girado por espacio de 960 min.


b) 35° ¿cuántos grados giro la Tierra?
c) 40°
d) 45° a) 60º b) 120º c) 180º
e) 50° d) 240º e) 360º

8. Si un avión de la línea aérea TANS parte de la


3. Si en una ciudad ubicada a 60° W se registra las
ciudad del Cusco a las 3 pm con destino a Berlín
3:00 p.m. ¿Qué hora será a 30° E?
(20ºE) ¿A qué hora llega el avión?
a) 18:00
a) 3 : 20 am
b) 09:00
b) 6 : 00 pm
c) 13:13
c) 8 : 20 pm
d) 15:00
d) 9 : 20 am
e) 21:00
e) 9 : 20 pm

4. Si en una ciudad a 20º al este del meridiano de


9. El meridiano de 180º es conocido con el nombre
Greenwich son las 3:00 a.m. ¿Qué hora será en de:
Lima?
a) línea de amanecer
a) 8:20 p.m. del día siguiente b) línea internacional de cambio de fecha
b) 20h 40min. del día anteríor c) meridiano base
c) 8:00 a.m. del mismo día d) línea de los paralelos
d) 18h 40 min. del día siguiente e) línea de cambio de hora
e) 20h 50 min. del día anteríor
10. Si en una ciudad a 20º al este del meridiano de
5. Si en Lisboa (27ºN, 0º) son las 7 a.m. ¿Qué hora Greenwich son las 3:00 a.m. ¿Qué hora serán en
es en el meridiano de Greenwich? Cajamarca?

a) 5h a) 8:20 p.m. del día siguiente


b) 6h b) 20 h 40 min. del día anterior
c) 7h c) 8:00 a.m. del mismo día
d) 8h d) 18 h 40 min. del día siguiente
e) 9h e) 20 h 50 min. del día anterior

97 II BIMESTRE
3 Epistemología - Axiología

a Conocer la finalidad de los bancos en la economía.


a Conocer las operaciones bancarias que diariamente realizan.
a Conocer la importancia de los bancos como mecanismos para financiar proyectos de inversión.

4to SECUNDARIA
98
I. CONCEPTO
Como término deriva del vocablo “episteme” que quiere decir conocimiento intelectivo, saber logrado por la inteligencia.
Es la disciplina filosófica que estudia la naturaleza, estructura y los requisitos del conocimiento científico, es la gnoseología
de la ciencia, la teoría de la ciencia.

II. CIENCIA
Existen diversas concepciones, comencemos por decir que la ciencia viene a ser ese conjunto de conocimientos organi-
zados, sistematizados y metódicamente obtenidos que de manera clara, precisa y exacta explica un determinado aspecto de
la realidad. Para Lora Cam la ciencia es el conjunto de leyes, hipótesis, teorías, modelos, etc.; que explican causalmente
las propiedades y relaciones del conjunto de procesos naturales y sociales.

III. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA


1. Problema científico: Es una interrogante que surge dentro de la actividad intelectual o en la práctica social, se genera
por una necesidad real, pero que no ha sido resuelta por la ciencia o por alguna otra forma de conocimiento. Un problema
se genera dentro de un marco de referencia de investigación científica, pues es el problema científico el que genera a la
investigación científica, el cual se vale de métodos y procedimientos para alcanzar la solución.
2. Hipótesis científica: Es una respuesta anticipada a un problema científico, tentativa y que pretende ser la solución.
Una hipótesis científica no surge de modo espontáneo es producto de una serie de observaciones y revisiones teóricas.
3. Método científico: Es la vía que hace uso la ciencia para abordar a los problemas científicos. Los métodos más utili-
zados son el deductivo, inductivo, analítico y sintético (para algunos son llamados métodos lógicos), otros de carácter más
riguroso son el experiemntal, descriptivo, correlacional, etc. Los procedimientos más típicos que hace uso la ciencia son:
la definición, división, clasificación, argumentación, refutación, demostración, exposición, etc.
4. Teoría científica: Conocimientos demostrados o verificados que resuelven un problema de la realidad, una teoría surge
de una hipótesis, es decir cuando esta es probada y valida en diferentes realidades y con resultados exitosos, se convierte
en teoría.
5. Principio científico: Son puntos de partida de determinados conocimientos en este caso de determinadas ciencias. Se
constituyen en los fundamentos de cada ciencia, en el conjunto de ideas que orientan el carácter y direccionalidad de un
científico.
6. Formas o contenidos científicos: Los contenidos de la ciencia están expresados en conceptos, juicios, categorías (que
son conceptos claves de determinadas ciencias, por ejemplo la categoría de conciencia social es válida para la sociología)
y razonamiento en forma de lenguaje natural y en otros casos en forma de lenguaje artificial, simbólico o abstracto.
7. Ley científica: Proposición verdadera que describe una regularidad de la naturaleza o una relación abstracta. Existen 2
clases de leyes, las que rigen la realidad (y que son estudiadas por la lógica dialéctica) y las que rigen el pensamiento (y que
son estudiadas por la Lógica formal). Las leyes son necesarias y dentro de la estructura de la ciencia son las más estables.

IV. FUNCIONES DE LA CIENCIAS


1. Descripción científica.- Que viene a ser la representación verbal o escrita en el que se registra las principales caracte-
rísticas y cualidades de los fenómenos de la realidad. A partir de ella se identifican sus propiedades más importantes y sus
múltiples relaciones con otros fenómenos. Aquí la ciencia responde a la pregunta ¿Cómo es el fenómeno “x”?.
2. Explicación científica.- A partir de ella la ciencia busca las causas y consecuencias que rigen determiando fenómeno.
Responde a la pregunta ¿Por qué es así el fenómeno “x”?.

3. Predicción científica.- Aquí la ciencia se permite deducir de una teoría o una hipótesis nuevos fenómenos que no son
conocidos. Se anticipa no como una cuestión de premonición o profecía, sino que a partir de la observación del compor-
tamiento de ciertos fenómenos y de la comprensión de sus propiedades, establece la posibilidad de una situación futura.
4. Aplicación científica.- Es la finalidad última de toda ciencia, consiste en asignarle un determinado uso al conocimiento
obtenido, siendo el más importante aquel uso que le permita resolver situaciones problemáticas cotidianas. Algunas ciencias
al llegar a este estado intentan o se orientan hacia la modificación de los fenómenos que han venido estudiando, pero todo
con el fin de mejorar un conocimiento o de satisfacer una demanda de la humanidad.

V. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


1. Por el aspecto de la realidad. El marxismo divide a la realidad en 3 niveles: la naturaleza, la sociedad y el pensamiento,
Kedrov que es partícipe de esta corriente afirma que la ciencia también tiene 3 divisiones: las ciencias naturales, ciencias

99 II BIMESTRE
sociales y ciencias del pensamiento.
2. Por el carácter del objeto de estudio.- Es decir si se trata de que el objeto de estudio sean entes ideales o entes concre-
tos. Esta clasificación la promociona Mario Bunge. La ciencia se divide en 2: ciencias formales que trata entes ideales,
demostrables, de validez a priori y de carácter racional y por otro lado las ciencias fácticas, que estudia entes materiales,
verificables, de validez a posteriori y de carácter empírico - sensorial.
3. Por el criterio de funciones.- De acuerdo a esta clasificación las ciencias se divide en Puras y aplicadas. Las primeras
se encargan de desarrollar al propio conocimiento, elaborar o modificar teorías, cumple las 2 primeras funciones de la cien-
cia, es decir descripción y explicación. Por otro lado las ciencias aplicadas, se encargan de dar el uso concreto a diversos
aspectos de la realidad, cumple las 2 últimas funciones de la ciencia, es decir predicción y aplicación científica.
COMPLETE:

4to SECUNDARIA
100
Verificando el aprendizaje

1. ¿Por qué existen diversidad de conceptos de filoso- A) ética B) estética


fía? C) filosofía del arte
A) Porque han existido y existen infinidad de filóso- D) axiología E) moral
fos.
B) Porque siempre ha existido dificultad para ponerse 6. Tiene como problemática central, “La preocupación
de acuerdo en torno a un mismo concepto. sobre el hombre”.
C) Porque el filosofar siempre deberá ser original. A) antropología filosófica
D) Porque los conocimientos científicos y filósoficos B) filosofía de la historia
están en permanente desarrollo. C) filosofía de la cultura
E) Porque la comprensión del ser, por parte del filó- D) antropología
sofo, está determinada por la etapa histórica, su E) ontología
personalidad y concepción gnoseológica.
7. Tiene por objetivo la indagación de la naturaleza, el
mundo:
2. El problema fundamental de la filosofía lo constitu- A) ciencias naturales
ye la relación entre: B) ontología especial o regional
A) el reflejo y las categorías C) ontología
B) el filósofo y la realidad D) metafísica
C) la religión y la ciencia E) filosofía de la naturaleza
D) el materialismo y el idealismo
E) la materia y la conciencia 8. Examina las condiciones y fundamentos del conoci-
miento filosófico, dentro de un cuadro gnoseológico.
3. Al comprender lo que son las concepciones del A) Historia de la filosofía
mundo y al relacionar su sentido con el significado B) Filosofía de la filosofía
de la filosofía, concluimos: C) Gnoseología
A) filosofía y concepción del mundo son lo mismo. D) Epistemología
B) la concepción del mundo es un caso de la filosofía. E) Metafísica
C) la primera forma de filosofía y concepción del
mundo es el mito. 9. Característica esencial de la filosofía clásica o anti-
D) no hay relación entre filosofía y concepción del gua:
mundo. A) rompimiento con la mitología
E) la filosofía es una manera de concebir al mundo. B) su tema central era el SER
C) actitud crítica y razonamiento científico
4. Estudia los modos, clases, esencía, posibilidad y D) inicia en el S. Vll a.C. al V d.C.
origen del conocimiento : E) todas las anteriores
A) teoría del conocimiento
B) lógica 10. Para la filosofía griega la superioridad del hombre
C) semiotica sobre los demás animales se debe:
D) epistemología A) al uso de herramientas
E) la ciencia B) a la creencia en Dios
5. Estudia los modelos de valoración, la experiencia C) a la complejidad cerebral
estimativa, sus principios universales, formas y D) al empleo de la mano
alcances: E) a la razón

101 II BIMESTRE
1. El filósofo pre-socrático que sostenía que el princi- 7. Filósofo que sostiene que las IDEAS constituyen el
pio causal de todas las cosas era el AGUA fue: SER verdadero de las cosas:
A) Anaxímenes A) Heráclito
B) Anaximandro B) Platón
C) Thales de Mileto C) Aristóteles
D) Empédocles D) Socrátes
E) Anaxágoras E) N.A.

2. Filósofo pre-socrático que afirmaba que la base 8. Fundador del LICEO y padre de la psicología:
causal del SER era el FUEGO. A) Platón
A) Parmenides B) Socrátes
B) Zenon C) Epicuro
C) Demócrito D) Aristóteles
D) Heráclito E) Estoicos
E) Leucipo
9. Filósofo autor de obras como: Tecteto, Eutidemo,
3. Filósofo pre-socrático que sostenía que el sol estaba Eutifrón, Filebo, etc.
más distante, que las estrellas, de la Tierra: A) Aristóteles
A) Anaximandro B) Platón
B) Thales de Mileto C) Socrátes
C) Anaxímenes D) Anaximandro
D) Empédocles E) Heráclito
E) Pitágoras
10. La ciencia a diferencia de la filosofía:
4. Filósofo pre-socrático que sotenía que el SER es UNO A) parte de determinados principios pre-establecidos.
fue: B) recortan la realidad.
A) Empédocles C) poseen una metodología definida
B) Anaximenes D) su saber es verificable univocamente
C) Heráclito E) todas las anteriores
D) Zenón
E) Parménides 11. Es la disciplina filosófica que estudia el conocimien-
to científico.
5. Uno de los fundadores de la dialéctica, conocido A) Ética
como el “oscuro”. B) Axiología
A) Parmenides C) Deontología
B) Leucipo D) Gnoseología
C) Demócrito E) Epistemología
D) Zenón
E) Heráclito 12. Según Bunge la lógica es una ciencia:
A) necesaria B) fáctica C) formal
6. Famoso por la frase “Sólo se que nada sé” y creador D) deductiva E) inductiva
dela Mayeutica.
A) Heráclito 13. Es un conocimiento demostrado que resuelve un
B) Aristóteles problema de la realidad.
C) Arístocles A) Teoría científica B) Principio científico
D) Sócrates C) Método científico
E) Platón D) Problema científico E) Ciencia

4to SECUNDARIA
102
Axiología

La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios va-
lorativos.1 El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Lapie2 en 1902 y posteriormente por Eduard
von Hartmann en 1908. La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de axiología
y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una
teoría antimetafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría de Hume define los valores como principios
de los juicios morales y estéticos, visión que será criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de
los valores, según la cual no sólo los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades
científicas y las observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar. Por otro lado, también Marx
utiliza un concepto económico de valor para fundamentar en buena medida sus críticas y análisis socioeconómicos

103 II BIMESTRE
1. NOCIÓN
Disciplina filosófica que se encarga del estudio, forma, significado y fundamento del valor.

2. VALOR
El valor se refiere a los objetos. El valor como categoría filosófica, designa cualidades o atributos de objetos o elementos
de la realidad para el sujeto.

3. CARACTERÍSTICAS DEL VALOR


El valor en cuanto a categoría filosófica tiene las siguientes características:
a. No indiferencia: Representada por la valencia "positiva" y la valencia "negativa".
b. No independencia: Adherencia al valor de una cosa o una acción.
c. Irrealidad: Es el carácter no real o no ideal del valor que se deriva a su vez de una no independencia.
d. Absolutez: Conexión del "valor" con los fines de la existencia.
e. Polaridad: A todo "valor" le corresponde un "desvalor".
f. Jerarquía: Orden ascedente o descendente de los valores de acuerdo a niveles preferenciales.
g. Universal: Está relacionado en general con cualquier tipo de ente.

4. ACTO VALORATIVO
Es la experiencia del valor. En este acto experimentamos, sentimos la presencia del valor del acto valorativo se generan
los valores.
· Objetividad en la experiencia valorativa: La experiencia valorativa pretende vivir, sentir o captar el valor, el mismo que
puede ser compartido por todos.
· Grado en la experiencia valorativa: Se capta o vive el valor en distinto grado, altura o intensidad (bello - feo; bueno -
malo; justo - injusto, útil - inútil).
· Rango en la experiencia valorativa: Se experimenta en diversos grados del mismo valor. La experiencia valorativa
distingue rangos en los distintos valores, esto significa que hay jerarquía en los valores.

1º momento: Conciencia neutral: No se está ni a favor ni en contra del objeto que se aprehende con actos contemplativos.
2º momento: Conciencia valorativa: Descartar o rechazar (acto valorativo).

5. FACTORES DEL ACTO VALORATIVO


Intelectual: Se refiere al grado de conocimiento acerca del objeto a valorar.
Efectivo: Vínculo emocional que tenga el sujeto con lo que va a valorar.
Activo: Variables que establecerán nuestras valoraciones en una u otra dirección (necesidades internas y motivaciones
personales).

6. JUICIO
1. Acto de afirmar o negar la presencia o ausencia de una cualidad en un objeto.
2. Afirmación o negación considerados en sí mismos.

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE MODELOS DE VALORACIÓN


1. Modelos de valoración de la forma moral. Comprende la determinación de ciertas acciones que por el efecto que
produzcan en las personas que los reciben merezcan ser calificados como "buenas". En este modelo no solo la acción, sino
incluso la persona que realiza las acciones merecerá el calificativo de "bueno" o "malo", según el caso.

2. Modelo de valoración de lo bueno estético. Que establecen las cualidades de lo bueno contemplable "lo bueno estético",
requiere la ocurrencia de una vivencia de contemplación pura.

3. Modelos de valoración de lo bueno económico. Establecimiento de las cualidades de una mercancía que por su utilidad
y consecuente demanda sea considerada como "buena".

4. Modelos de valoración de lo bueno religioso. Determinación de las cualidades que definen a una cosa, persona o acción
como "buenas" por el seguimiento y por la relación con las creencias y las doctrinas religiosas.

4to SECUNDARIA
104
5. Modelos de valoración de lo bueno social. Establecen las cualidades de las cosas, acciones e instituciones que son
calificables como buenas por el servicio colectivo brindado en favor del mantenimiento y desarrollo de la sociedad.

FUNDAMENTO DE LOS MODELOS DE VALORACIÓN


TESIS AXIOLÓGICAS TRADICIONALES

1. OBJETIVISMO
El valor es algo que existe en las cosas, algo objetivo. Deseamos las cosas porque valen.

Objetivismo naturalista: Sostiene que en el fundamento de lo bueno establecido por los modelos de valoración hay algún
tipo de propiedad que no se encuentra en nuestra conciencia sino en el mundo real o natural, vale decir, lo bueno es una
propiedad constitutiva de los hechos mismos y nosotros nos limitamos a captarla.

Objetivismo idealista: Esta tendencia filosófica que tiene su inspirador en Platón, afirma que el fundamento de lo bueno
establecido por los modelos de valorización lo constituyen la idea de bueno, que existe objetivamente en un mundo ideal
con total independencia de que nuestra conciencia la conozca o no; el mundo real o natural se limita a participar de la idea
de bueno que tiene una existencia autónoma.

Dicha existencia autónoma es igual a la de los números.

2. SUBJETIVISMO
"Valor" significa algo subjetivo como por ejemplo un estado de ánimo o un sentimiento. El valor depende del sujeto y
no tiene existencia independiente de él. Según el subjetivismo, las cosas valen porque las deseamos o porque despiertan
nuestro interés.

Subjetivismo Hedonista: El fundamento de lo bueno establecido por los modelos de valorización lo constituyen el placer
experimentable corporalmente. Así como el placer constituye en sí mismo el supremo bien, el dolor corporal se constituye
el mayor de los males y consecuentemente debe ser evitado.

Subjetivismo Utilitarista: Sostiene que el fundamento de lo bueno establecido por los modelos de valorización consiste en
los placeres, especialmente espirituales, como la amistad o el poder, siempre y cuando sean alcanzados por el mayor número
de personas. Los placeres espirituales constituyen en la felicidad. Lo bueno consiste en la felicidad para el mayor número.

3. RELACIONISMO
El valor es una relación entre el sujeto y el objeto que supone un doble funcionamiento. Si consideramos al sujeto aislado,
no hay valor, lo mismo ocurre si atendemos sólo al objeto. Luego el valor es una relación entre ambos.

4. EMOTIVISMO O ESCEPTICISMO AXIOLÓGICO


El valor no tiene carácter subjetivo, ni objetivo, ni de ningún otro orden, por lo tanto no tiene identidad. No existe algo
en el mundo que pueda llamarse valor.

5. SOCIAL, CULTURALISMO O SOCIOLOGISMO


Sostiene que el fundamento de lo bueno establecido por los momentos de valorización lo constituyen el proceso de creación
cultural que se da en todas las sociedades.

Este proceso, al propio tiempo que crea arte, crean modelos de valorización que los miembros de una sociedad aprenden,
internalizan y usan para decidir cuando algo es bueno y cuando no lo es.

Esta tendencia no acepta ni los subjetivismos ni los objetivismos porque considera que los modelos de valorización no
dependen de los individuos tomados aisladamente ni de la naturaleza, sino de las sociedades en su desarrollo histórico.

Todo individuo nace en una sociedad y se educa dentro de ella internalizando los modelos de valorización que son vigentes
en su sociedad. Sin embargo él, como ser que participa de la historia, puede contribuir luego a renovar los modelos de

105 II BIMESTRE
valorización de su sociedad.

Esta tendencia sostiene que ésta es la manera más razonable de explicar porque lo que es bueno en una sociedad no lo es
en otra. Un representante de esta corriente es el filósofo contemporáneo Herbert Marcuse.

CLASIFICACIÓN DE VALORES
· Valores sensoriales o hedonísticos: Agradable - desagradable, placenteros - dolorosos, etc.
· Valores vitales: Saludable, insalubre, fuerte, débil, etc.
· Valores económicos y técnicos: Lo lucrativo, útil, inútil, eficaz, etc.
· Valores sociales y jurídicos: Lo justo, injusto, solidario, igualitario, etc.
· Valores religiosos: Lo piadoso, la caricia, etc.
· Valores estéticos: Lo bello, lo feo, lo elegante, etc.
· Valores éticos: Lo bueno, lo malo, lo justo, etc.
· Valores teóricos o cognoscitivos: Lo verdadero, lo falso, lo claro, lo riguroso, etc.

TABLA DE VALORES
Conjunto orgánico de valores de una comunidad, sociedad o pueblo. Ordenación de valores según escala de superioridad
e inferioridad.

4to SECUNDARIA
106
Verificando el aprendizaje

1. Los factores del acto valorativo son: C) sociologismo.


A) emocional, activo, dependiente. D) subjetivismo idealista.
B) autarquía, emotividad, actividad. E) subjetivismo hedonista.
C) intelectual, afectivo, activo.
D) dependencia, actividad, emocional. 8. Es la ordenación de valores según escala de superio-
E) intelectual, emotividad, pasividad ridad e inferioridad.
A) Axiología B) Tabla de objetivos
2. Al plantear que a todo valor le corresponde un C) Ideas valorativas D) Clasificación de valores
desvalor, se establece la característica de la: E) Tabla de valores
A) polaridad.
B) absolutez. 9. Lo bueno consiste en la felicidad para el meyor
C) jerarquía. número de personas.
D) irrealidad. A) Espiritualismo
E) no dependencia. B) Subjetivismo hedonista
C) Subjetivismo utilitarista
3. La axiología estudia: D) Objetivismo idealista
A) la moral. E) Objetivismo naturalista
B) la ciencia.
C) al hombre. 10. El inspirador del objetivismo idealista fue
D) los valores. A) Aristóteles. B) Platón. C) Sócrates.
E) el método. D) Antístines. E) Anaxágoras.

4. Plantea lo bueno del placer. 11. Fue un importante estudioso de la axiología.


A) Objetivismo idealista A) Karl Popper B) Platón C) Franz Brenta-
B) Subjetivismo hedonista no D) Ortega y Gasset E) Aristóteles
C) Subjetivismo utilitarista
D) Relacionismo 12. Es una corriente que no acepta ni subjetivismos ni
E) Socialogismo objetivismos.
A) Objetivismo idealista B) Social culturalismo
5. El término "lucrativo" se refiere a los valores: C) Materialismo
A) vitales. D) Subjetivismo E) Idealismo
B) económicos.
C) sensoriales. 13. Un importante representante de la corriente socio-
D) éticos. lógica es:
E) teóricos. A) Franz Brentano. B) Herbert Marcuse.
C) R. Descartes. D) Kierkegaard.
6. Según el ................, el valor es una relación entre el E) J.P. Sartre.
sujeto y el objeto.
A) subjetivismo 14. Según el subjetivismo las cosas son valiosas porque
B) relacionismo las deseamos o porque:
C) asociacionismo A) son objetivas. B) son subjetivas.
D) relativismo C) son relacionales. D) son valiosas.
E) idealismo E) despiertan interés.

7. Sostiene el fundamento de lo bueno, está constitui- 15. Es un valor cognoscitivo.


do por el proceso de creación cultural. A) bueno B) bello
A) Objetivismo idealista. C) saludable D) inútil
B) Objetivismo naturalista. E) riguroso

107 II BIMESTRE
1. Marque el valor que no concuerde con el resto.
7. Marque el valor que no concuerde con el resto.
A) lucrativo
A) saludable
B) eficaz
B) insolubre
C) útil
C) piadoso
D) inútil
D) fuerte
E) solidario
E) débil
2. Según el .................. no existe algo en el mundo a
8. El valor de la justicia pertenece al rango de los
lo cual pueda llamársele "valor".
valores
A) objetivismo
A) sociales.
B) utilitarismo
B) vitales.
C) escepticismo axiológico
C) éticos.
D) sociologismo
D) teóricos.
E) subjetivismo
E) dogmáticos
3. El 1º momento del acto valorativo es la
9. El acto contemplativo implica
A) conciencia neutral.
A) juicio de existencia.
B) conciencia valorativa.
B) conciencia neutral.
C) conciencia escéptica.
C) conciencia valorativa.
D) inconciencia.
D) describir las características del objeto.
E) valoración.
E) todas menos C.
4. El factor .................. es el vínculo emocional que
10. Cuando María valora la amistad de José nos referi-
tiene el sujeto con lo cual va a valorar.
mos a un objeto:
A) intelectual B) afectivo
A) concreto.
C) activo D) pasivo
B) abstracto.
E) cognoscitivo.
C) afectivo.
D) ideal.
5. El juicio es el
E) B y D
A) análisis axiológico.
B) acto afectivo.
C) proceso de plantear características.
D) razonar.
E) acto de afirmar o negar.

6. Franz Brentano tuvo una fuerte influencia de


A) Santo Tomás de Aquino.
B) Platón.
C) Sócrates.
D) Heidegger.
E) Thales de Mileto.

4to SECUNDARIA
108
4 Ética

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen
vivir.1 Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en
la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente
a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones
que justifican la adopción de un sistema moral u otro.

109 II BIMESTRE
1. NOCIÓN
Filosofía de la moral. Estudio de la naturaleza del acto o de la acción debida. Estudio de la moral en la conducta humana.
La ética se ocupa de estudiar y proponer problemas relacionados con los fundamentos de la moral.

MORALIDAD
Conjunto de acciones morales. Conjunto de reglas, normas y principios de lo que es bueno y lo que es malo para ser
posible la vida social. Es consecuencia de la naturaleza social del hombre, cada pueblo, núcleo cultural a tenido o tiene su
propio código moral, reglas de conducta, patrones de lo bueno y de lo malo.

MORAL
Sistema formado por valores, juicios de valoración, reglas de comportamiento, actitudes y actos que, en conjunto,
expresan las cualidades y los requerimientos que definen a la acción debida.

PROBLEMA ÉTICO Y PROBLEMA MORAL


Un problema ético es general: Porque en él se teoriza acerca del fundamento sobre el cual descanza la decisión de vida
correcta. La ética indaga acerca de la corrección e incorrección de cualquier decisión, pregunta si tal o cual acción consiste
en lo correcto, sobre que se funda, si dependen de nosotros las situaciones de decisión y si existen principios objetivos y
universales de decisión correcta.

Un problema moral es específico porque en él se hallan en juego la ejecución de un acto concreto.

ACCIÓN DEBIDA
Un acto debido o correcto supone una relación. El acto es debido o correcto cuando está en conformidad con deberes
o normas de conducta (normas morales).

2. ÉTICA NORMATIVA
Es otra denominación que se suele dar a la definición de ética. Es una caracterización de la ética a partir de las normas
de conducta que ella juzga como valiosas.

La acción correcta o debida es estudiada filosóficamente a través de un capítulo de la ética que es la Deontología o
teoría de la obligación (se analizan los deberes en tanto obligaciones morales).

Por otro lado, como las normas deberán demandar pautas de conducta moralmente valiosas, la ética contiene además
una teoría del valor moral.

La ética normativa está conformada por la teoría de la obligación (Deontología), y por la teoría del valor moral.

VALOR MORAL
Cualidad que atribuye importancia intrínseca a un tipo particular de acciones humanas (las acciones moralmente
valoradas resaltan frente a otras que son neutrales diferentes al sistema de valorización).

Un acto es moralmente valioso por su misma naturaleza, no porque sirva para algo.

CARACTERÍSTICAS
1. Sólo se atribuyen a personas.
2. Otorgan al ser humano responsabilidades para el ejercicio de ello.
3. La responsabilidad en el ejercicio, los valores morales ponen de manifiesto que estas están basadas sobre la libertad del
ser humano.
4. La omisión de los valores morales suscita problemas de conciencia (sentimiento de culpa).
5. Son cualidades que nos exigen familiar y socialmente.
6. Son cualidades cuya posesión se reconoce y cuya carencia se sanciona. Están relacionadas con la aceptación y/o sanción
o reprobación social.

4to SECUNDARIA
110
MANDATO MORAL
Orden directa y en forma personal que exige el cumplimiento de actos acordes con los valores morales (formulación
imperativa, prohibitiva y no prohibitiva).

3. NORMA MORAL Y NORMA JURÍDICA


NORMA
Enunciado prescriptivo que indca como debe hacerse algo. De acuerdo a esta definición, norma sería sinónimo de regla.

Tanto la norma moral como la norma jurídica configuran exigencias impersonales de formas de conducta (diferentes
de mandato). Tienen alcance colectivo.

La norma moral y jurídica comparte la característica común de establecer deberes; determinan las reglas de conducta
que ha de observar una colectividad o sociedad humana.

NORMA MORAL
Prescribe como estamos obligados a actuar en relación a valores morales. Procede de una tradición de costumbres que
han propiciado la supervivencia social, de una educación que infunde valores morales y de una intuición que nos permite
captar espontáneamente tales valores.

La norma moral asienta un deber, es decir, establece lo que es necesario hacer y por lo tanto lo que se debe hacer. Por
eso es que se dice que una norma moral afirma un predicado deóntico. El olvido deliberado, la represión y la reprobación
a quien incumple un mandato o una norma moral, ocasiona un sentimiento de incomodidad y malestar psicológico, y por
ello hace un infeliz al individuo (Sócrates, Platón, Aristóteles).

TIPOS DE ÉTICA

ÉTICA HEDONISTA (HEDONISMO)


El deber y el bien se fundan en el placer. La conducta moral superior es aquella que persigue los placeres espirituales y
altruistas. No hacen referencia al placer bajo y sensual, sino al placer espiritual, por ser el verdadero bien, aquello que libra
del dolor y el mal, como aquello que conduce al dolor. Surge con Aristipo de Cirene, fue desarrollada por Epicuro.

ÉTICA ESTOICA (ESTOICISMO)


La felicidad está en no dejar nada, en llegar a un total "ATARAXIA" o insensibilidad ante el halago de las cosas exterio-
res. Esta insensibilidad nos dará tranquilidad de espíritu. El hombre debe aspirar a bastarse a si mismo (Autarquía). No
debe dejarse impresionar por nada y mantenerse impasible ante los sufrimientos, las dificultades, el olor, la enfermedad, la
muerte, los reveses de la fortuna y las opiniones de los hombres. Soportar y renunciar son los verbos que mejor expresan
la ética estoica.
Fundador: Zenón de Citium.
Representantes: Crisipo, Séneca, Marco Aurelio.

ÉTICA UTILITARIA (UTILITARISMO)


La acción debida y buena es la que tiene consecuencias provechosas. Bentham definió su principio básico como "facli-
tación de la mayor dicha al mayor número de personas" atendiendo a los intereses particulares de estos. Se sostiene que
la moralidad de un acto puede calcularse matemáticamente como balance de satisfacciones, las exigencias de preferir los
goces intelectuales a los físicos.

ÉTICA EVOLUTIVA (EVOLUCIONISMO)


Herbert Spencer. Lo debido y lo bueno de la acción depende de la mayor o menor adaptación al medio. La conducta justa
es aquella que permite la supervivencia por la adaptación a las condiciones de vida del ambiente.

ÉTICA VOLUNTARISTA (VOLUNTARISMO)


Término introducido por el sociólogo alemán Tonnies y por el filósofo Paulsen. Supone que la voluntad constituye el fun-
damento primario del mundo, la contrapone a las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad y niega que la voluntad

111 II BIMESTRE
humana esté condicionada por el medio circundante.
El voluntarismo desempeñó un importante papel en la filosofía de Nietzsche, el Voluntarismo de Nietzsche: El saber surge
de la voluntad ética del deber.

ÉTICA FORMALISTA (KANT)


El problema moral no puede plantearse en el terreno de las acciones en cuanto tales, este debe ser trasladado a la "voluntad".
Nada hay en el mundo ni fuera de él que sea bueno sin restricción, a no ser una "buena" voluntad (inferior disposición que
conduce a la acción). Esta buena voluntad es lo que nos da conciencia del "deber" Kant busca el fundamento de la validez
del "deber" las normas morales en las mismas normas y proclamará la autonomía en la moral: Estas normas han de tener
carácter obligatorio y por eso hará a su ética: "imperativo categórico".

La ética Kantiana es autónoma por que la norma moral se funda en la norma misma; y es Formalista porque no prescribe
ninguna acción concreta, si no únicamente la forma o punto respecto al deber que ha de obrar. La ética es "obrar por el
deber" por lo que su doctrina moral se define como "ética del deber".

El deber y el bien se fundan en las leyes universales de la razón.

ÉTICA EXISTENCIALISTA
Para entender mejor la ética del existencialismo es necesario precisar algo sobre la doctrina de esa filosofía.

Para el existencialismo el hombre se encuentra en este mundo enfrentado al hecho descarnado de la existencia. No hemos
pedido ni elegido venir a la existencia; hemos sido para unos "puesto" en la existencuia y para otros hemos sido "botados"
a la existencia, pero, en ambos casos nos vemos atrapados por ella y en ella. Resulta así el mundo un desierto sin sentido
alguno pocos se han puesto a reflexionar sobre esta existencia, al verla "absurda", terminan quedando profundamente
frustrados, inquietos, confundidos.

La vida nos llena de un sentimiento de futilidad, desesperación, angustia, náusea.

¿Qué hacer frente a esto? Esta es la pregunta.

¿Cuál sería la respuesta? Siendo nuestra razón demasiado débil e impotente no es capaz de dar una respuesta y si la damos
es totalmente absurda. Pero, el hombre necesita, reclama, le exige, decir "por qué somos libres". Es, pues, la libertad el dato
básico que debe ser aclarado.

Dos tendencias especiales se pueden ofrecer dentro de la ética existencialista: la de Kierkegaard o la tendencia religiosa y
la de Sartre o la tendencia atea.

ÉTICA RELIGIOSA DE KIERKEGAARD


Kierkegaard resuelve el problema de la libertad y por ende de la ética, por el camino de FE. Para Kierkegaard la perfección
moral del hombre se realiza a través de tres saltos absolutos y cualitativos.

Cada uno de estos saltos o momentos no tienden hacia la inmanencia sino que la vida, en la subjetividad de la persona
humana. La existencia es pasión del infinito, del otro Absoluto, que es Dios.

He aquí los tres saltos o momentos de la ética Kierkegaard.


1. El hombre estético.
2. El hombre ético.
3. El hombre religioso.

ÉTICA ATEA DE SARTRE


No puede Sartre acogerse a la fe como Kierkegaard, porque ha decidido ya de antemano rechazar a Dios y rechazar la vida
trascendente. El hombre es lanzado atrás al pretender poner su fe en Dios. El mundo es absurdo, pero es un hecho brutal
en el cual nos hallamos. No podemos evitar la necesidad de "elegir". La vida es necesariamente "elección". Si al absurdo del
mundo no lo podemos trascender, debemos enfrentarnos a él y aceptarlo en lo que es, como "absurdo". El hombre

4to SECUNDARIA
112
comienza con existencia pero sin esencia: la esencia es aquello que ha de ser el hombre y, por lo mismo, él deberá dársela
a sí a través de cada elección libre. Por cada elección libre nos vamos haciendo lo que seremos. Con cada decisión, nos
creamos a nosotros mismos, Dios creador ya no tiene sentido ni razón de ser. No es ÉL que nos crea; somos nosotros que
nos creamos y LE creamos. Cada elección, por ser libre, es también una responsabilidad terrible para el hombre. Cada
individuo es responsable, no sólo de si mismo, sino también de toda la humanidad, porque el hombre estará condicionado
a ella. El hombre es sólo un ser "para sí", sino también un ser para sus semejantes. Debe cumplir con responsabilidades
sociales. Pero, para qué si no hay razón para ello.

Al aceptar libremenete tanto nuestro propio absurdo como el del mundo, vamos a pasar como el del mundo, vamos a pasar
a la "náusea" de la desesperación. El hombre vive tanto en la lucha constante por llegar a ser Dios que nunca podrá ser,
porque no existe. Comprende al fin que él es una "pasión inútil".

VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

Valor ético es el valor que es fundamento de la acción moral, el valor que justifica esta acción.

IGUALDAD
Valor que exige para todos los hombres el mismo respeto.

JUSTICIA
Es el valor que exige igual trato en el reparto de bienes, las recompensas, los premios, los castigos, las privaciones, las
excepciones que el grupo social realiza. Lo justo es el trato igual ante igual acción.
Clases:
1. Justicia Conmutativa:
Reparto mutuo entre personas o grupos.

2. Justicia Distributiva:
Se debe retribuir según la calidad y responsabilidad que se ha originado.

DIGNIDAD HUMANA
Es el valor propio del hombre, exige el máximo respeto al hombre por el hecho de ser hombre. Kant: el hombre debe ser
entendido como fin y nunca como medio. El hombre no es recurso para otra cosa. El hombre es un fin en sí mismo.

SOLIDARIDAD
Es el valor que exige la cooperación, la colaboración, la ayuda de todos los hombres para la realización de la vida social.

113 II BIMESTRE
1. La ética profesional es llamada: C) Sócrates.
A) espistemología. D) Zenón de Citium.
B) gnoseología. E) Epicuro.
C) metafísica.
D) ontología. 8. Kant plantea la ética
E) deontología. A) formalista. B) hedonista.
C) existencialista. D) estoica.
2. Es el grado de penetración de la moral en le persona. E) utilitaria.
A) virtud 9. La ética voluntarista fue creada por
B) moralidad A) Benthan B) Zenón de Citium.
C) ética C) Paulsen. D) Sócrates.
D) deontología E) Aristipo.
E) valor moral
10. Aristipo de Cirene plantea una ética
3. Sartre plantea la: A) voluntarista. B) existencialista.
A) ética atea. C) hedonista. D) estoica.
B) ética gnoseológica. E) utilitaria.
C) justicia.
D) igualdad. 11. Según el ................ la acción debida y buena es la que
E) solidaridad. tiene consecuencia provechosa.
A) utilitarismo B) hedonismo
4. La justicia ................. es darle a cada cual según su C) epicureismo D) existencialismo
necesidad. E) estoicismo
A) distributiva
B) conmutatova 12. El voluntarismo desempeñó un importante papel en
C) objetivista la filosofía de:
D) subjetivista A) Nietzche. B) Paulsen.
E) emotivista C) Bentham. D) Epicuro.
E) Sócrates.
5. Es el valor que exige la cooperación, la colaboración,
la ayuda de todos los hombres para la realización de 13. Según el estoicismo, el hombre debe aspirar a bastarse
la vida social. a sí mismo, a ésto se le denomina:
A) dignidad personal A) formalismo. B) autarquía.
B) justicia C) existencialismo. D) subjetivismo.
C) solidaridad E) objetivismo.
D) igualdad
E) valor 14. El "imperativo categórico" corresponde con el:
A) voluntarismo. B) evolucionismo.
6. La ética hedonista fue planteada por: C) formalismo. D) utilitarismo.
A) Epicuro. E) estoicismo.
B) Sartre.
C) Heidegger. 15. "No seas ladrón, no seas ocioso, no seas mentiroso",
D) Crisipo. el enunciado es un ejemplo de:
E) Zenón de Citium A) valor moral. B) mandato moral.
C) norma jurídica. D) norma ética.
7. La ética estoica fue planteada por: E) problema ético.
A) Crisipo.
B) Benthan.

4to SECUNDARIA
114
1. La norma moral y la norma jurídica, establecen 6. La ética normativa está conformada por
A) valores. A) axiología - ética.
B) deberes. B) deontología - teoría del valor moral.
C) derechos. C) moral - ético.
D) leyes. D) problemas éticos y morales.
E) códigos. E) deberes y obligaciones.

2. Cuando con nuestro acto respondemos a un man- 7. Sostiene que la moralidad de un acto puede cal-
dato moral, cumplimos: cularse matemáticamente con balance de satisfac-
A) una acción moral. ciones y sufrimientos obtenidos a consecuencia del
B) una norma jurídica. acto en cuestión.
C) un valor moral. A) Evolucionismo
D) un deber moral. B) Utilitarismo
E) un problema ético. C) Nihilismo
D) Ascetismo
3. La omisión de una norma moral: E) A y C
A) nos obliga a la reparación de la falta.
B) va contra el Estado. 8. La ética hedonista fue planteada por:
C) conduce a conciencia de culpa. A) Epicuro.
D) obliga a cumplir sanciones. B) Sartre.
E) no ocasiona conflictos psicológicos. C) Heidegger.
D) Crisipo.
4. Según el .................. la felicidad está en no desear E) Zenón de Citium.
objeto alguno, lograr la "ataraxia", ser insensible
ante las cosas externas. 9. La ética estoica fue planteada por:
A) hedonismo B) eudemonismo A) Crisipo.
C) estoicismo D) pragmatismo B) Bentham.
E) utilitarismo C) Sócrates.
D) Zenón de Citium.
5. Cuando se pregunta acerca del fundamento sobre E) Epicuro.
el cual descansa la decisión debida, estamos ante:
A) una pregunta de carácter subjetivo. 10. Kant plantea la ética:
B) un problema ético. A) formalista.
C) un problema de moral. B) hedonista.
D) una acción debida. C) existencialista.
E) un juicio de valor. D) estoica.
E) utilitaria.

115 II BIMESTRE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy