Trabajo Final Procesos Cognitivos
Trabajo Final Procesos Cognitivos
Trabajo Final Procesos Cognitivos
PROCESOS COGNOSCITIVOS
TRABAJO FINAL
Facilitadora:
Griselda Nuñez
Alumna:
Felipa Jimenez de La Cruz
INTRODUCCION
Explicamos qué son los procesos cognitivos, cómo se clasifican, cómo se pueden
desarrollar o mejorar y qué implicaciones tiene en el aprendizaje.
En nuestra interacción con el mundo que nos rodea, el cerebro desarrolla y pone
en marcha distintos mecanismos que nos permiten desenvolvernos y sobrevivir en
él. Estos mecanismos, son los encargados de percibir información y procesarla,
pero también de convertirla en recuerdos (codificación y almacenamiento de esa
información), o de desarrollar funciones más complejas, como el lenguaje o el
razonamiento.
Sin embargo, por otro lado, también hay dos grandes desventajas. En primer lugar
que la mente hace lo que quiere sin regulación. "Podríamos compararla con el
comportamiento que tiene un niño en el aula cuando no está la maestra. Va y
viene a su antojo. Si no tiene supervisión, se descontrola", dijo Antonini. "Su
compañero de fórmula, el cerebro, la acompaña con otro gran defecto: es vago.
Una vez que incorporó algo, se resiste a cambiarlo".
La psicología en el mundo
La psicología pretende ser una mano amiga que acompañe al individuo, pero no
pretende resolver el problema sino que la persona sea capaz de resolverlo por sí
mismo, a partir de técnicas específicas que le ayuden.
Mente y cerebro
El autor del libro, tras una amplia revisión sobre cómo funciona nuestra inteligencia
natural, insiste en la existencia de dos realidades innegables: "De una parte está
la mente autoconsciente, inmaterial y, de otra, el cerebro que tiene una entidad
física perfectamente reconocible. Lo cual no impide, sino que exige, una profunda
relación entre ambas realidades, ya que el cerebro y sus componentes anatómicos
y funcionales condicionan los procesos mentales y, a su vez, la mente es capaz de
actuar sobre los procesos cerebrales".
Representación mental
UNIDAD II
Se está preguntando a sí mismo: ¿Por qué estoy haciendo esto?, ¿En verdad
quiero pasar por todo este estrés cuando puede que no consiga el trabajo —y
aunque lo consiguiera, podría no gustarme—?
Bien, ¿por qué está usted aquí? Quizá fue la única oportunidad disponible y no
puede permitirse el lujo de esperar una mejor oportunidad. Pero, ¿por qué este
tipo de trabajo, en vez de algún otro?, ¿porque oyó a otras personas hablar de ello
y le pareció interesante? O quizá vio un artículo en un periódico o una revista, lo
recogió y leyó acerca de alguien que tiene ese trabajo. Sea lo que fuere lo que le
impulsó a considerarlo, el trabajo ha de proporcionarle una paga suficiente para
poder vivir y tener un futuro. A nadie le gusta ser evaluado, pero es parte del
proceso. Así pues, aquí está usted, en la entrevista, preguntándose qué otra cosa
hubiera podido hacer, en qué otro lugar podría encontrarse.
Métodos comportamentales
Estos métodos son correlacionales: aunque revelan las pautas de actividad mental
que se asocian con el procesamiento de la información, no muestran que la
activación de áreas específicas del cerebro en verdad tenga por resultado la tarea
que se está realizando. Correlación no implica necesariamente causalidad.
Algunas de las áreas activadas del cerebro podrían sólo estar en el camino —
activarse porque están conectadas con otras áreas que juegan un papel funcional
en el procesamiento.
Si una parte del cerebro juega un papel clave en la ejecución de una tarea
específica, entonces un paciente debería tener dificultades para realizar esa tarea
cuando dicha parte del cerebro se ha lesionado. Siguiendo este razonamiento, los
investigadores han intentado basarse en las deficiencias en la ejecución de una
tarea determinada (como lectura, escritura o cálculo aritmético) tras sufrir un daño
cerebral, para deducir el papel causal que desempeñan regiones específicas del
cerebro. Las personas sufren daño cerebral principalmente por uno de los
siguientes cinco motivos:
Captar por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas.
El reconocimiento visual.
UNIDAD III
LA ATENCIÓN
UNIDAD IV:
Representaciones y su formato.
Generalmente son muy rápidos y ocurren constantemente y casi sin que nos
demos cuenta. Por ejemplo, cuando vamos por la calle y vemos un semáforo en
rojo iniciamos un proceso cognitivo que nos llevará a tomar una decisión (cruzar o
no cruzar). Lo primero que haremos es centrar nuestra atención en el semáforo, a
través de la vista veremos que está en rojo. En cuestión de milisegundos
recuperamos de nuestra memoria que cuando está el semáforo en rojo no se debe
cruzar; pero también recordaremos que, a veces, si no pasan coches lo hacemos.
Aquí probablemente tomemos nuestra primera decisión: o esperamos hasta que el
semáforo se ponga en rojo, o mirar hacia un lado y otro de la calle (dirigir de nuevo
nuestra atención) para ver si pasan coches o si es seguro cruzar.
La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral que
nos permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información
durante un periodo largo de tiempo. Los recuerdos que almacenamos en la
memoria a largo plazo pueden durar desde unos segundos hasta varios años.
UNIDAD V:
MEMORIA OPERATIVA
UNIDAD VI
EMOCIÓN Y COGNICIÓN
Emoción y cognición
Una conexión (del latín connexĭo) es un enlace o una atadura que une una cosa
con otra. El término nombra a la acción y efecto de conectar (unir, enlazar,
establecer relaciones).
Emociones básicas
Enfoques dimensionales
La presente investigación ofrece datos que vinculan actitud hacia la vejez con
opinión y conocimiento de la misma. Los datos fueron recabados en dos etapas:
en la primera se realizaron entrevistas en profundidad a una muestra de sujetos de
diferentes grupos etáreos y estratos sociales. Las encuestas piloto y definitiva,
construidas a partir de los datos iniciales en la segunda etapa, incluyen 1.-una
tarea de asociación de palabras, que se elaboró a partir de los significantes
obtenidos en las entrevistas en profundidad, 2.-una escala Thurstone y 3.-una
escala Lickert. En su forma definitiva esta encuesta fue administrada a 203
sujetos.
Tenemos un mecanismo innato que valora cualquier estímulo que llega a nuestros
sentidos. Es como una especie de scanner, como los que hay en la zona de
control de los aeropuertos, que detecta cualquier información susceptible de
activar la respuesta emocional. Este mecanismo es como si preguntara ante
cualquier acontecimiento: ¿esto cómo afecta a mi supervivencia?, ¿cómo afecta a
mi bienestar? Cuando un acontecimiento es valorado como que puede afectar a
mi supervivencia o a mi bienestar (o al de las personas próximas), se activa la
respuesta emocional.
Aprendizaje emocional
Percepción
El proceso perceptivo incluye varias etapas, que inician con la sensación de los
estímulos (descrita anteriormente), su transmisión al cerebro y su procesamiento
para dar lugar a la experiencia de haber recibido el estímulo. Continua con la
clasificación de las percepciones en categorías concretas para dotarlas de
significado y termina con la respuesta, que incluye las actividades motoras que
realizan los individuos como resultado de la misma. El proceso no es aislado e
involucra múltiples componentes y otros procesos cognitivos (por ejemplo, el
lenguaje se verá involucrado si la reacción al estímulo es una respuesta hablada,
la inteligencia participará para determinar la mejor respuesta ante ese estímulo
concreto, etc.)
Atención
UNIDAD VII
TOMA DE DECISIONES
Toma de decisiones
La ciencia está comenzando a iluminar el camino que nos permitirá entender por qué
elegimos cuando elegimos. La noción de que somos seres conscientes, con el poder de
ejercer la total potestad sobre nuestras propias elecciones en la vida, está siendo
cuestionada. Benjamin Libet demostró, a partir de estudios realizados en la Universidad
de California, que antes de que un individuo esté consciente de una decisión particular
como mover una pierna, hay áreas del cerebro que se activan.
El árbol de decisiones
Decidir significa elegir la alternativa considerada más favorable entre las posibles
opciones. Las estrategias utilizadas por cada individuo en la toma de decisiones varían
con respecto a factores individuales y contextuales.
En teoría, los decisores deberían optar por la alternativa que implica una mayor utilidad.
Sin embargo, no siempre razonamos "de forma perfecta" y en una elección interfieren
varios elementos, tanto internos como externos.
Sin embargo, tomar una decisión no es sólo un ejercicio de racionalidad, una ejecución
ordenada y eficaz de una secuencia de acciones. En la práctica de las organizaciones,
teniendo en cuenta la importancia de los riesgos y las limitaciones (recursos, de tiempo,
información disponible, etc.) dentro de los cuales se debe tomar la decisión, a menudo no
resulta posible o conveniente explorar todas las alternativas y evaluar analíticamente
todas las consecuencias. Podemos confiar en la experiencia y en el juicio de los
decisores, que renuncian a perseguir una solución óptima por una simplemente
satisfactoria. Hablamos en este caso, usando una expresión creada por Herbet Simon, de
"racionalidad limitada".
UNIDAD VIII
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y RAZONAMIENTO
Razonamiento analógico.
Razonamiento inductivo.
En principio, podría ser que el próximo cuervo que se observe no sea negro. En contraste
a los razonamientos deductivos, los razonamientos inductivos tienen la ventaja de ser
ampliativos, es decir que la conclusión contiene más información de la que hay contenida
en las premisas. Dada su naturaleza ampliativa, los razonamientos inductivos son muy
útiles y frecuentes en la ciencia y en la vida cotidiana. Sin embargo, dada su naturaleza
falible, su justificación resulta problemática. ¿Cuándo estamos justificados en realizar una
inferencia inductiva, y concluir, por ejemplo, que todos los cuervos son negros a partir de
una muestra limitada de ellos? ¿Qué distingue a un buen argumento inductivo de uno
malo? Estos y otros problemas relacionados dan lugar al problema de la inducción, cuya
vigencia e importancia continúa desde hace siglos.
Razonamiento deductivo.
En lógica, un razonamiento deductivo es un argumento donde la conclusión se infiere
necesariamente de las premisas. En su definición formal, una deducción es una
secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión (la
conclusión de la deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o
bien premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por
medio de reglas de inferencia. En resumen es comprender/entender(deducir) algo con
base en un argumento.
UNIDAD IX
Albert Bandura, considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los métodos
experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y
manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este
método el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre
otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión adolescente) por lo
que decide añadir un poco mas a la formula
a) El ambiente.
b) El comportamiento y
Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra
mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de
los medios, como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así
como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.
UNIDAD X
LENGUAJE Y PENSAMIENTO.
Respecto a Pierce, el desarrollo una teoría de los signos, dice que el signo tiene una
representación en la mente y representa algo que es el objeto del signo. Por otra parte
Saussure nos dice que el signo lingüístico es la combinación entre significante y
significado. Finalmente Darwin nos dice que la universalidad del lenguaje no es cultural,
es individual.
Parece ser que el filósofo americano Gilbert Harman utilizó por primera vez este término
en este contexto.
¿Qué es el bilingüismo?
Podemos definirlo como la capacidad de una persona para manejar dos lenguas de forma
indistinta, independientemente de cualquier situación, interlocutor y/o tema (se puede
expresar sin problema en ambos idiomas).
Podemos encontrar varias clasificaciones de bilingüismo, entre ellas:
Sin entrar en detalle de las distintas teorías sobre el aprendizaje que estudia la propia
psicología cognitiva, ni en las distintas formas en que se puede presentar este proceso de
aprendizaje, debemos señalar que la forma más habitual es a través de la comunicación
oral o escrita (lectura), y que por tanto el lenguaje tiene un papel fundamental.
Hockett, Ch. “El puesto del hombre en la naturaleza”, capítulo LXIV de Curso de
lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, (1957) 1970.
Jakobson, R. * Lenguaje infantil, afasia y leyes fonéticas generales, Upsala, 1941. Trad.:
Lenguaje infantil y afasia, Ayuso, 1974
OPINION PERSONAL
Fue muy importante para mi poder realizar este trabajo, pude aprender que el aprendizaje
permanente o aprendizaje a lo largo de la vida permite el constante desarrollo de las
habilidades que una persona puede necesitar a lo largo de su vida, tanto a nivel
profesional como personal, para formar parte de una ciudadanía activa, motivada e
integrada.
Anexos