Trabajo Final Procesos Cognitivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Materia:

PROCESOS COGNOSCITIVOS
TRABAJO FINAL

UNIDAD IV: Representación y conocimiento de la memoria a largo plazo

Facilitadora:

Griselda Nuñez
Alumna:
Felipa Jimenez de La Cruz
INTRODUCCION

Explicamos qué son los procesos cognitivos, cómo se clasifican, cómo se pueden
desarrollar o mejorar y qué implicaciones tiene en el aprendizaje.

En nuestra interacción con el mundo que nos rodea, el cerebro desarrolla y pone
en marcha distintos mecanismos que nos permiten desenvolvernos y sobrevivir en
él. Estos mecanismos, son los encargados de percibir información y procesarla,
pero también de convertirla en recuerdos (codificación y almacenamiento de esa
información), o de desarrollar funciones más complejas, como el lenguaje o el
razonamiento.

Podemos entender por proceso cognitivo a un conjunto de acciones u operaciones


mentales organizadas de manera que como resultado se produzca la captación,
modificación, codificación, almacenamiento o recuperación de la información.

Permiten por tanto el procesamiento de la información para que interactuemos con


el mundo, y también por tanto son los que permiten el aprendizaje. Es más, estas
funciones no sólo permiten procesar la información que percibimos del mundo
exterior, sino que a partir de ellas, es posible la generación de nuevo
conocimiento.
UNIDAD I

Cómo el Cerebro da lugar a la Mente

Breve historia. En los comienzos: el contenido de la conciencia.

El cerebro juega en este caso acompañando a la mente, debido a la plasticidad


neuronal. "Hoy sabemos que los pensamientos modifican la estructura cerebral y
ello permite que los cambios que realizamos puedan mantenerse a lo largo del
tiempo".

Sin embargo, por otro lado, también hay dos grandes desventajas. En primer lugar
que la mente hace lo que quiere sin regulación. "Podríamos compararla con el
comportamiento que tiene un niño en el aula cuando no está la maestra. Va y
viene a su antojo. Si no tiene supervisión, se descontrola", dijo Antonini. "Su
compañero de fórmula, el cerebro, la acompaña con otro gran defecto: es vago.
Una vez que incorporó algo, se resiste a cambiarlo".

La psicología en el mundo

La psicología en la actualidad es una ciencia que pretende reconocer y solventar


los problemas conductuales y cognitivos que se presentan en los individuos y que
afectan su día a día, teniendo como fin mejorar su calidad de vida.

La psicología pretende ser una mano amiga que acompañe al individuo, pero no
pretende resolver el problema sino que la persona sea capaz de resolverlo por sí
mismo, a partir de técnicas específicas que le ayuden.

El conductismo: reacción frente a lo inobservable.

Se discuten varios aspectos relacionados con el conductismo, sus múltiples


versiones, una definición amplia de éste y a quienes se les puede denominar
actualmente “conductistas”. Además, a partir de una anécdota se analiza, en
términos de barreras epistemológicas, el rechazo a esta tradición de pensamiento
y se discute como dicho rechazo está enraizado y mantenido en una serie de
malentendidos y en las contradicciones que existen entre los principios del
conductismo genérico y los de la llamada “resto de la psicología” o “mainstream
psychology” la cual se caracteriza por diversas formas de cognoscitivismo y ser
muy afín con la que se ha llamado “psicología popular”. Finalmente, se analizan
algunas propuestas que han sido sugeridas para superar las barreras
epistemológicas del conductismo, concluyendo que el contexto académico actual
no es el apropiado para que estos intentos cumplan con su finalidad, en cambio, al
parecer dicho contexto es fuente en sí mismo de otro tipo de barreras.
La revolución cognitiva

La revolución cognitiva es el nombre que se ha dado al paso del conductismo al


cognitivismo como paradigma de la comunidad científica en psicología. Los
eventos históricos más relevantes que produjeron este paso fueron la revisión del
libro Conducta Verbal de Skinner por parte de Chomsky (1957) y la publicación del
libro "Cognitive Psychology" por parte de Ulrich Neisser (1967).

Los críticos de la idea de “revolución cognitiva” sostienen que no constituye una


descripción adecuada de la historia de la psicología. No puede decirse que el
conductismo haya sido refutado en el sentido de Karl Popper, ni que haya entrado
en un período de anomalías en el sentido de Kuhn, ni que se haya degenerado
como programa de investigación en el sentido de Lakatos. El paso al cognitivismo
no se debe a un fracaso de los conceptos conductistas en la explicación de los
fenómenos, sino a un cambio en los intereses de muchos investigadores, y se
explica por cuestiones sociológicas más que epistemológicas. Si el conductismo
hubiera sido reemplazado por el cognitivismo, se debería hallar evidencia de que
cada vez menos trabajos conductistas se publican y discuten, y no es esto lo que
ha ocurrido (Friman y otros 1993).

Comprender la mente: la estructura de las teorías de la cognición.

Las ciencias cognitivas estudian la cognición, los sistemas cognitivos, la


inteligencia.

Comprenden un amplio conjunto de ciencias y disciplinas como las neurociencias,


psicología, psicolingüística, inteligencia artificial, etología, antropología y filosofía,
entre las principales. La cognición entendida en sentido amplio hace referencia a
procesos de adquisición, elaboración, recuperación, y utilización de información
para resolver problemas.

Mente y cerebro

Las relaciones entre la mente humana y su sustrato físico, el cerebro, siguen


constituyendo hoy día un misterio. Los avances en el conocimiento de la actividad
cerebral proporcionados por las Neurociencias hace pensar a algunos que este
misterio se encuentra a las puertas de su resolución. ¿Es esto cierto y en qué
sentido? ¿Pueden las Neurociencias dar vía libre a una reducción de la mente a la
mera actividad del cerebro como pretende la explicación materialista o sucede
más bien lo contrario?

A su vez, la emergencia de la Inteligencia Artificial ha replanteado los términos del


problema postulando un nuevo tipo de "mente" no conectada con el cerebro
humano que, en su versión más radical, permitiría afirmar que, a finales de este
siglo, el pensamiento humano y la inteligencia artificial se habrán fusionado. Estas
y otras cuestiones relacionadas son abordadas y puestas en perspectiva por el
Profesor Honorario de la Universidad de Navarra, Diego Martínez Caro, en su
última obra "El yo y la máquina" (Ediciones Palabra. Madrid. 2012).

El autor del libro, tras una amplia revisión sobre cómo funciona nuestra inteligencia
natural, insiste en la existencia de dos realidades innegables: "De una parte está
la mente autoconsciente, inmaterial y, de otra, el cerebro que tiene una entidad
física perfectamente reconocible. Lo cual no impide, sino que exige, una profunda
relación entre ambas realidades, ya que el cerebro y sus componentes anatómicos
y funcionales condicionan los procesos mentales y, a su vez, la mente es capaz de
actuar sobre los procesos cerebrales".

Representación mental

Conlleva implícitas tanto la aceptación de la existencia de una experiencia


subjetiva de realidad interior, como la capacidad para saberse poseedor de ella.
Experiencia subjetiva de realidad interior, (asimilable a la qualia, tal como fuera
propuesta por William James), y capacidad para saberse poseedor de ella
(asimilable a consciencia, tal como es entendida por Francis Crick, Christof Koch o
Robert Hawkins), se hallan fusionadas tanto espacial como temporalmente en la
dinámica de la función cerebral, por lo que su separación en dos elementos
corresponde netamente a un afán didáctico y a una necesidad metodológica.

Estructura del sistema nervioso.

El Sistema Nervioso Central está constituido por dos estructuras: el encéfalo y la


médula espinal, ambos se encuentran rodeados por tres capas de membrana
denominadas meninges, entre dos de estas capas se sitúa el líquido
cefalorraquídeo.

UNIDAD II

Estudio de la Cognición y la Percepción

Pruebas convergentes de las disociaciones y las asociaciones

Acaba de tomar asiento y está a punto de comenzar su primera entrevista de


trabajo. Está sentado en un lado de un despacho inmaculadamente limpio, frente a
una mujer bien vestida.

Se está preguntando a sí mismo: ¿Por qué estoy haciendo esto?, ¿En verdad
quiero pasar por todo este estrés cuando puede que no consiga el trabajo —y
aunque lo consiguiera, podría no gustarme—?

Bien, ¿por qué está usted aquí? Quizá fue la única oportunidad disponible y no
puede permitirse el lujo de esperar una mejor oportunidad. Pero, ¿por qué este
tipo de trabajo, en vez de algún otro?, ¿porque oyó a otras personas hablar de ello
y le pareció interesante? O quizá vio un artículo en un periódico o una revista, lo
recogió y leyó acerca de alguien que tiene ese trabajo. Sea lo que fuere lo que le
impulsó a considerarlo, el trabajo ha de proporcionarle una paga suficiente para
poder vivir y tener un futuro. A nadie le gusta ser evaluado, pero es parte del
proceso. Así pues, aquí está usted, en la entrevista, preguntándose qué otra cosa
hubiera podido hacer, en qué otro lugar podría encontrarse.

Métodos comportamentales

Surgida de la terapia comportamental, ella misma resumiéndose en la


reestructuración del comportamiento, la terapia cognoscitivo comportamental fue
desarrollada por los psicólogos clínicos entre los años cincuenta y 1960, sobre
todo en los Estados Unidos.

El cognitivisme es una ciencia del pensamiento. Así, el elemento esencial y


fundador es el enfoque cognoscitivo comportamental: análisis de los
pensamientos, de las creencias y de los comportamientos que ellos causan.

Métodos neurales correlaciónales: la importancia de la localización

La Psicología cognitiva ha llegado a ser extraordinariamente apasionante durante


la última década debido a que los investigadores han desarrollado métodos
relativamente baratos y de alta calidad para determinar cómo funciona el cerebro
humano.

Estos métodos son correlacionales: aunque revelan las pautas de actividad mental
que se asocian con el procesamiento de la información, no muestran que la
activación de áreas específicas del cerebro en verdad tenga por resultado la tarea
que se está realizando. Correlación no implica necesariamente causalidad.
Algunas de las áreas activadas del cerebro podrían sólo estar en el camino —
activarse porque están conectadas con otras áreas que juegan un papel funcional
en el procesamiento.

Modelos de redes neurales.

Los investigadores han dependido de otro tipo de estudios para establecer


conexiones causales entre la activación cerebral y el rendimiento. Estos métodos,
resumidos en la Tabla 1-3, demuestran que la actividad de un área concreta del
cerebro da lugar a representaciones específicas o lleva a cabo procesos
específicos.

Si una parte del cerebro juega un papel clave en la ejecución de una tarea
específica, entonces un paciente debería tener dificultades para realizar esa tarea
cuando dicha parte del cerebro se ha lesionado. Siguiendo este razonamiento, los
investigadores han intentado basarse en las deficiencias en la ejecución de una
tarea determinada (como lectura, escritura o cálculo aritmético) tras sufrir un daño
cerebral, para deducir el papel causal que desempeñan regiones específicas del
cerebro. Las personas sufren daño cerebral principalmente por uno de los
siguientes cinco motivos:

Han tenido un accidente cerebrovascular, lo que ocurre cuando se interrumpe el


aporte sanguíneo al cerebro —con su oxígeno y nutrientes vitales—. Cuando esto
sucede, las neuronas de una zona del cerebro pueden morir.

En la intervención quirúrgica para extirpar un tumor se puede haber extirpado


también una zona específica del cerebro.

La percepción: Definición y funciones.

Percepción es la acción y efecto de percibir. En este sentido, el término


percepción hace alusión a las impresiones que puede percibir un individuo de un
objeto a través de los sentidos (vista, olfato tacto, auditivo y gusto). Por otro lado,
percepción es el conocimiento o la comprensión de una idea.

La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los


sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un
objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la
psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una
variedad de fenómenos. En psicología, la memoria es la capacidad para
almacenar, retener y recordar información Se llama lenguaje a cualquier tipo de
código semiótico estructurado.

Que significa percibir

Recibir algo y encargarse de ello. Percibir el dinero, la renta.

Captar por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas.

Comprender o conocer algo.

Función de la percepción visual.

La percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos


externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional
del individuo". Es la capacidad de interpretar la información y el entorno de los
efectos de la luz visible (efecto óptico) que llega al ojo

El reconocimiento visual.

El proceso de reconocimiento es fundamental para el desenvolvimiento de los


seres humanos en su interacción con el medio ambiente. En la actualidad no se
dispone de ningún modelo de reconocimiento que pueda resultar tan potente y
eficaz como el sistema de reconocimiento visual de los seres humanos

De modelos y Cerebro: Naturaleza interactiva de la percepción

Los primeros estudios científicos sobre percepción no comenzaron sino hasta el


siglo XIX.Con el desarrollo de la fisiología, se produjo el primer modelo que
relacionaba la magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento
percibido, a partir de lo cual vio su surgimiento la psicofísica. Algunos de los
investigadores más relevantes en el estudio de percepción son:

Hermann von Helmholtz, médico y físico alemán que realizó experimentos de


acústica y oftalmología, entre otros estudios.

Gustav Fechner, psicólogo alemán autor de la ecuación que explica la relación


entre el estímulo físico y la sensación (la llamada ley de Weber-Fechner)

Ernst Heinrich Weber, psicólogo y anatomista alemán fundador de la psicofísica.

Wilhelm Wundt, médico alemán fundador del primer laboratorio de psicología


experimental.

UNIDAD III

LA ATENCIÓN

Naturaleza y funciones de la atención

La atención es la capacidad para observar lo que nos interesa y dejar de mirar lo


que no queremos o no deseamos ver.

La atención es el proceso a través del cual podemos dirigir nuestros recursos


mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la
ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas de entre
las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite
tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno (Ballesteros, 2002).

Explicar la atención: teorías del procesamiento de la información

El enfoque con el que comienzan las teorías cognitivas del aprendizaje es el


procesamiento de la información, que adopta la analogía del ordenador para
estudiar y explicar el funcionamiento de la mente humana. La mente procesa la
información, desde su entrada (input) hasta su salida (output), mediante una serie
de procesos (recogida de información, procesamiento, almacenamiento,
recuperación y uso de ella cuando sea necesario) que operan de manera sucesiva
y secuencial:
La memoria es el principal proceso implicado en dicho procesamiento y el
aprendizaje, desde este enfoque, consiste en el proceso de recepción, retención y
recuperación de conocimientos. La mayoría de los modelos de la memoria,
denominados modelos estructurales o modelos multialmacén, reconocen una
serie de etapas o secuencias en el flujo de la información. Así, la información
procedente del medio es recogida en la memoria sensorial, donde permanece un
breve intervalo de tiempo, y pasa a la memoria a corto plazo, desde donde
puede ser transferida a la memoria a largo plazo

UNIDAD IV:

REPRESENTACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO

Funciones del conocimiento en la cognición.

Podemos entender los procesos cognitivos como los procedimientos que


utilizamos para incorporar nuevos conocimientos y tomar decisiones al respecto.
En dichos procesos intervienen varias funciones cognitivas: la percepción, la
atención, la memoria, el razonamiento… Todas estas funciones cognitivas
trabajan conjuntamente para integrar el conocimiento y crear una interpretación
del mundo que nos rodea.

Representaciones y su formato.

Generalmente son muy rápidos y ocurren constantemente y casi sin que nos
demos cuenta. Por ejemplo, cuando vamos por la calle y vemos un semáforo en
rojo iniciamos un proceso cognitivo que nos llevará a tomar una decisión (cruzar o
no cruzar). Lo primero que haremos es centrar nuestra atención en el semáforo, a
través de la vista veremos que está en rojo. En cuestión de milisegundos
recuperamos de nuestra memoria que cuando está el semáforo en rojo no se debe
cruzar; pero también recordaremos que, a veces, si no pasan coches lo hacemos.
Aquí probablemente tomemos nuestra primera decisión: o esperamos hasta que el
semáforo se ponga en rojo, o mirar hacia un lado y otro de la calle (dirigir de nuevo
nuestra atención) para ver si pasan coches o si es seguro cruzar.

De la representación al conocimiento de categorías.

La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia


artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera
que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento.
Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para
representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con
funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos.
Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de
cómo las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del
discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores
modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las
frases en la lógica.

Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de


representarían del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder
derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un
número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es
la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es,
decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es un
lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo de
una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional. Un
ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica
autoepistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden
ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la
teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas
pueden ser ni completas ni consistentes.

Naturaleza de la memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral que
nos permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información
durante un periodo largo de tiempo. Los recuerdos que almacenamos en la
memoria a largo plazo pueden durar desde unos segundos hasta varios años.

Codificación: como se establece la memoria episódica.

Se entiende por codificación la forma en que ola información se representa en la


memoria. Los códigos pueden ser visuales, motores, acústicos, articulatorios,
verbales o semánticos. Cuando la información sensorial llega al sistema cognitivo
se codifica de modo que pueda después almacenarse de forma más duradera.

La función de la memoria episódica es precisamente la de permitir que nos


beneficiemos de aprendizajes y experiencias pasadas y que seamos capaces de
adquirir nuevos conocimientos de modo permanente. Desde el punto de vista
evolutivo, la memoria se desarrolla tardíamente en la niñez y se deteriora con la
edad en las personas mayores.

Recuperación: como se recuerda el pasado a partir de la memoria episódica.

La memoria episódica se trata de un tipo de memoria declarativa que contiene


información sobre nuestras experiencias personales que han ocurrido en un lugar
determinado y momento temporal concreto. Tulving distinguió este tipo de
memoria y la memoria semántica, que contiene conocimientos sobre datos,
hechos y sucesos distintos de nuestras propias experiencias.

La división entre memoria declarativa y procedimental se basa en el tipo de


información que debe ser recordada. Los contenidos de la memoria declarativa
pueden ser traídos a la mente (declarados) en forma de proposiciones o
imágenes. Es una memoria de hechos. Por contra, la memoria procedimental es
una memoria de habilidades relacionada con el saber hacer cosas.

UNIDAD V:

MEMORIA OPERATIVA

Utilizar la memoria operativa

La memoria de trabajo (MT), también conocida como memoria operativa, se puede


definir como el conjunto de procesos que nos permiten el almacenamiento y
manipulación temporal de la información para la realización de tareas cognitivas
complejas como la comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades
matemáticas, el aprendizaje o el razonamiento. La memoria de trabajo es un tipo
de memoria a corto plazo.

La metáfora del ordenador

La metáfora del ordenador consiste en considerar la mente como si fuera un


ordenador: un sistema que recibe, almacena y procesa información.

Se supone que todas nuestras actividades mentales son consecuencia de la


sucesiva acción de una serie de reglas (semejantes a las instrucciones de un
programa informático) sobre contenidos informativos (representaciones),
contenidos equivalentes a los datos que procesa el ordenador. La tarea de la
psicología sería descubrir las reglas o procedimientos que en cada caso están a la
base de nuestra cognición: la percepción, la memoria, el razonamiento... En cierto
modo como si se buscara el auténtico software de la mente. Esta metáfora ha sido
muy utilizada por la psicología cognitiva como guía en sus investigaciones sobre la
mente y la conducta, y supone una concepción extremadamente racionalista del
psiquismo humano, acercando este enfoque a otras áreas del conocimiento como
la Inteligencia Artificial.

La naturaleza de la memoria operativa

El término de memoria operativa se aplica a un sistema de capacidad limitada, que


es capaz de almacenar y manipular información necesaria para el desempeño de
tareas complejas, tales como el aprendizaje, la comprensión, la resolución de
problemas y el razonamiento. Desde un punto de vista evolutivo, la memoria
operativa se ha considerado como uno de los aspectos claves involucrados en el
desarrollo cognitivo y en los procesos de aprendizaje. Por tanto, se entiende como
memoria operativa la que se encarga del control y el almacenamiento temporal de
la información mientras está siendo procesada en el contexto de tareas cognitivas,
especialmente en las más complejas, como el razonamiento, la comprensión
lectora o la solución de problemas, gracias al mantenimiento y a la disponibilidad
temporal de las informaciones. Se describe, por tanto, un sistema de memoria que
permite mantener la información mientras está siendo procesada.

Modelo de Atkison y Shiffrin memoria a corto y largo plazo

El modelo de Atkinson y Shiffrin es una teoría de la memoria humana, propuesta


por Richard Atkinson y Richard Shiffrin en 1968. Básicamente, estos dos
psicólogos utilizaron este modelo para mostrar que la memoria humana puede ser
dividida en tres tipos diferentes de memoria: ... Memoria a Corto Plazo. Memoria a
Largo Plazo.

Cómo opera la memoria operativa.

Su capacidad es limitada. Solo almacenamos 7 ±2 elementos .

Es activa. No solo almacena la información, sino que la manipula y la transforma.

Sus contenidos se actualizan permanentemente.

Está modulada por el córtex frontal dorsolateral.

UNIDAD VI

EMOCIÓN Y COGNICIÓN

Emoción y cognición

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de


adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona,
lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la
atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo
y activan redes asociativas relevantes en la memoria.1 Los sentimientos son el
resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser
verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente
las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales,
los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo
tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más
efectivo.

La cognición es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la


percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten
valorar la información.
La conexión

Una conexión (del latín connexĭo) es un enlace o una atadura que une una cosa
con otra. El término nombra a la acción y efecto de conectar (unir, enlazar,
establecer relaciones).

Las conexiones pueden ser físicas o simbólicas. El concepto se utiliza para


nombrar a la unión de ideas o intereses y para designar a las amistades. Por
ejemplo: “Voy a tratar de conseguirte trabajo en el Ministerio de Economía: tengo
una conexión importante allí”, “Juan tiene conexiones en el club ya que va al
gimnasio todas las tardes”, “Creo que existe una conexión muy fuerte entre
nosotros que no puede negarse”.

Emociones básicas

Enfoques dimensionales

Es posible encarar el estudio de las representaciones sociales desde distintas


perspectivas y enfoques teóricos y metodológicos. La naturaleza del constructo
conduce a los investigadores a formularse distintas preguntas en torno a las RS y
a abordar las indagaciones a través de distintos métodos. Ubicamos este estudio
dentro del enfoque dimensional centrado en la indagación de las diferencias en los
parámetros y dimensiones que los sujetos utilizan en la conceptualización del
objeto social.

La presente investigación ofrece datos que vinculan actitud hacia la vejez con
opinión y conocimiento de la misma. Los datos fueron recabados en dos etapas:
en la primera se realizaron entrevistas en profundidad a una muestra de sujetos de
diferentes grupos etáreos y estratos sociales. Las encuestas piloto y definitiva,
construidas a partir de los datos iniciales en la segunda etapa, incluyen 1.-una
tarea de asociación de palabras, que se elaboró a partir de los significantes
obtenidos en las entrevistas en profundidad, 2.-una escala Thurstone y 3.-una
escala Lickert. En su forma definitiva esta encuesta fue administrada a 203
sujetos.

Manipulación y valoración de la emoción.

Una emoción se activa a partir de un acontecimiento. Su percepción puede ser


consciente o inconsciente. El acontecimiento puede ser externo o interno; actual,
pasado o futuro; real o imaginario; consciente o inconsciente. Un acontecimiento
interno puede ser un dolor de muelas que anticipa la visita al dentista. También
puede ser un pensamiento.

Tenemos un mecanismo innato que valora cualquier estímulo que llega a nuestros
sentidos. Es como una especie de scanner, como los que hay en la zona de
control de los aeropuertos, que detecta cualquier información susceptible de
activar la respuesta emocional. Este mecanismo es como si preguntara ante
cualquier acontecimiento: ¿esto cómo afecta a mi supervivencia?, ¿cómo afecta a
mi bienestar? Cuando un acontecimiento es valorado como que puede afectar a
mi supervivencia o a mi bienestar (o al de las personas próximas), se activa la
respuesta emocional.

Aprendizaje emocional

El Aprendizaje Social y Emocional es el proceso mediante el cual las personas


adquieren los conocimientos, actitudes y las habilidades necesarias para
reconocer y manejar sus emociones, demostrar interés y preocupación por los
demás, formar buenas relaciones, tomar decisiones de forma responsable y
enfrentarse a los retos de la vida de la manera más adecuada posible.

Ser competente en el aspecto social y emocional es fundamental no sólo para el


desarrollo social y emocional de la persona, sino también para su salud, su
empoderamiento como ciudadano, el desarrollo de la motivación al éxito y la
autoestima y también el aprendizaje académico.

Emoción, atención y percepción.

Percepción

La percepción es el ambito no activo mediante el cual los organismos interpretan


las señales sensoriales, organizándolas y dándoles significado, para modelar el
mundo que los rodea. Este proceso puede ser ascendente o descendente. La
percepción ascendente se da cuando las sensaciones capturadas por los sentidos
son transferidas al cerebro para su integración y uso por parte de otros procesos
cognitivos. La percepción descendente está guiada por los conocimientos y
experiencias previas y permiten interpretar y dar sentido a los estímulos ambiguos,
incompletos o poco claros.

El proceso perceptivo incluye varias etapas, que inician con la sensación de los
estímulos (descrita anteriormente), su transmisión al cerebro y su procesamiento
para dar lugar a la experiencia de haber recibido el estímulo. Continua con la
clasificación de las percepciones en categorías concretas para dotarlas de
significado y termina con la respuesta, que incluye las actividades motoras que
realizan los individuos como resultado de la misma. El proceso no es aislado e
involucra múltiples componentes y otros procesos cognitivos (por ejemplo, el
lenguaje se verá involucrado si la reacción al estímulo es una respuesta hablada,
la inteligencia participará para determinar la mejor respuesta ante ese estímulo
concreto, etc.)

Atención

El entorno de los organismos es complejo y envía gran cantidad de información


que es capturada por los órganos sensoriales y transmitida al cerebro. Sin
embargo, los individuos no son capaces de procesar toda esa información y
normalmente solo les interesa una pequeña fracción. La atención es el proceso
cognitivo que busca y selecciona los estímulos que son de interés, tanto externos
como internos, y permite concentrarse en ellos, ignorando el resto de la
información. Se suele analizar como compuesta de tres tipos de procesos
distintos: selectivos, de distribución y de mantenimiento. Los procesos selectivos
se activan cuando es necesario enfocarse en un estímulo determinado e ignorar
los demás. Los procesos de distribución le permiten al individuo atender múltiples
estímulos de forma simultánea. Finalmente, los procesos de mantenimiento se
activan cuando es necesario mantener la atención en ciertos estímulos de forma
prolongada. Todos estos tipos de procesos atencionales se consideran
organizados en tres etapas generales: la captación de la atención (cuando se
producen cambios en el ambiente o iniciamos una tarea), el mantenimiento de la
atención y finalmente el cese atencional cuando dejamos de concentrarnos en un
estímulo.

UNIDAD VII

TOMA DE DECISIONES

Toma de decisiones

La toma de decisiones puede aparecer en cualquier contexto de la vida cotidiana, ya sea


a nivel profesional, sentimental, familiar, etc. El proceso, en esencia, permite resolver los
distintos desafíos a los que se debe enfrentar una persona.
A la hora de tomar una decisión, entran en juego diversos factores. En un caso ideal, se
apela a la capacidad analítica (también llamada de razonamiento) para escoger el mejor
camino posible; cuando los resultados son positivos. Cualquier toma de decisiones
debería incluir un amplio conocimiento del problema que se desea superar, ya que solo
luego del pertinente análisis es posible comprenderlo y dar con una solución adecuada.
Sobra decir que ante cuestiones triviales (por ejemplo, decidir si tomar agua o zumo de
naranja en una comida), el nivel de razonamiento es mucho menos complejo y profundo, y
se actúa de forma casi automática, dado que las consecuencias de una decisión
equivocada no tienen mayor importancia.

La ciencia de toma de decisiones

La ciencia está comenzando a iluminar el camino que nos permitirá entender por qué
elegimos cuando elegimos. La noción de que somos seres conscientes, con el poder de
ejercer la total potestad sobre nuestras propias elecciones en la vida, está siendo
cuestionada. Benjamin Libet demostró, a partir de estudios realizados en la Universidad
de California, que antes de que un individuo esté consciente de una decisión particular
como mover una pierna, hay áreas del cerebro que se activan.

El árbol de decisiones

Un árbol de decisión1 es un modelo de predicción utilizado en diversos ámbitos que van


desde la inteligencia artificial hasta la Economía. Dado un conjunto de datos se fabrican
diagramas de construcciones lógicas, muy similares a los sistemas de predicción basados
en reglas, que sirven para representar y categorizar una serie de condiciones que ocurren
de forma sucesiva, para la resolución de un problema.

Toma de decisiones racional

Decidir significa elegir la alternativa considerada más favorable entre las posibles
opciones. Las estrategias utilizadas por cada individuo en la toma de decisiones varían
con respecto a factores individuales y contextuales.

En teoría, los decisores deberían optar por la alternativa que implica una mayor utilidad.
Sin embargo, no siempre razonamos "de forma perfecta" y en una elección interfieren
varios elementos, tanto internos como externos.

Cómo funciona el modelo

Sin embargo, tomar una decisión no es sólo un ejercicio de racionalidad, una ejecución
ordenada y eficaz de una secuencia de acciones. En la práctica de las organizaciones,
teniendo en cuenta la importancia de los riesgos y las limitaciones (recursos, de tiempo,
información disponible, etc.) dentro de los cuales se debe tomar la decisión, a menudo no
resulta posible o conveniente explorar todas las alternativas y evaluar analíticamente
todas las consecuencias. Podemos confiar en la experiencia y en el juicio de los
decisores, que renuncian a perseguir una solución óptima por una simplemente
satisfactoria. Hablamos en este caso, usando una expresión creada por Herbet Simon, de
"racionalidad limitada".

UNIDAD VIII
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y RAZONAMIENTO

Naturaleza de la resolución de problemas.

La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más


amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. Por
problema se entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser obvia a
partir del planteamiento inicial. El matemático G. H. lo definió de forma ingeniosa: «La
resolución de problemas es lo que haces cuando no sabes qué hacer».

La resolución de problemas reside principalmente en dos áreas: la resolución de


problemas matemáticos y la resolución de problemas personales —en los que se
presenta algún tipo de obstáculo a su resolución—,mientras que los fundamentos son
estudiados en psicología del pensamiento, ciencia cognitiva y teoría de la decisión.

Razonamiento analógico.

El razonamiento por analogía es un tipo especial de razonamiento inductivo según el cual


se utilizan similitudes perceptibles como base para inferir alguna otra similitud que aún no
se puede percibir. El razonamiento analógico es uno de los métodos más comunes por los
que los seres humanos tratan de entender el mundo y tomar decisiones. Cuando una
persona tiene una mala experiencia con un producto y decide no comprar nada más del
mismo fabricante, a menudo se trata de un caso de razonamiento analógico. También
está implícito en gran parte de la ciencia; por ejemplo, los experimentos con ratones de
laboratorio por lo general parten de la base de que algunas semejanzas fisiológicas entre
los ratones y los seres humanos implican alguna otra similitud (p. ej., posibles reacciones
a un medicamento).

Razonamiento inductivo.

Un razonamiento inductivo es una forma de razonamiento en que la verdad de las


premisas apoyan la conclusión, pero no la garantizan. Un ejemplo clásico de
razonamiento inductivo es:

Todos los cuervos observados hasta el momento han sido negros

Por lo tanto, todos los cuervos son negros

En principio, podría ser que el próximo cuervo que se observe no sea negro. En contraste
a los razonamientos deductivos, los razonamientos inductivos tienen la ventaja de ser
ampliativos, es decir que la conclusión contiene más información de la que hay contenida
en las premisas. Dada su naturaleza ampliativa, los razonamientos inductivos son muy
útiles y frecuentes en la ciencia y en la vida cotidiana. Sin embargo, dada su naturaleza
falible, su justificación resulta problemática. ¿Cuándo estamos justificados en realizar una
inferencia inductiva, y concluir, por ejemplo, que todos los cuervos son negros a partir de
una muestra limitada de ellos? ¿Qué distingue a un buen argumento inductivo de uno
malo? Estos y otros problemas relacionados dan lugar al problema de la inducción, cuya
vigencia e importancia continúa desde hace siglos.

Razonamiento deductivo.
En lógica, un razonamiento deductivo es un argumento donde la conclusión se infiere
necesariamente de las premisas. En su definición formal, una deducción es una
secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión (la
conclusión de la deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o
bien premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por
medio de reglas de inferencia. En resumen es comprender/entender(deducir) algo con
base en un argumento.

Un razonamiento deductivo es «mediato» porque se efectúa siguiendo una serie de


«pasos lógicos». Estos razonamientos deductivos, nos permiten referir los objetos o
fenómenos estudiados a las leyes que los rigen; de igual manera, permiten descubrir una
consecuencia desconocida, a partir de un principio conocido. Estos principios se
consideran como premisas.

UNIDAD IX

COGNICIÓN MOTORA Y SIMULACIÓN MENTAL

Naturaleza de la Cognición Motora

Cognición motora es el procesamiento mental en el cual sistema motor sirve dela


información almacenada para planificar y producir nuestras propias acciones al igual que
para predecir e interpretar las acciones de otros.

Ciclos de percepción y acción

El ciclo percepción-acción es el ciclo dinámico cibernético que enlaza el organismo con el


medio ambiente en la conducta y el lenguaje dirigidos a su objetivo. largo que en especies
inferiores, porque el ciclo de adaptación es más largo: sus objetivos están en un futuro
lejano

Componentes cognitivos de la imitación

Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, modelado o aprendizaje


cognitivo social, este aprendizaje esta basado en una situación social en la que al menos
participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que
realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje, a
diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no
recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo
hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.

Albert Bandura, considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los métodos
experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y
manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este
método el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre
otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión adolescente) por lo
que decide añadir un poco mas a la formula

Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento


causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El
mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto
empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas:

a) El ambiente.

b) El comportamiento y

c)Los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra
mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de
los medios, como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así
como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.

UNIDAD X

LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

Naturaleza del lenguaje.

A lo largo de la historia el cuestionamiento sobre el lenguaje y sus orígenes, ha cedido


para crear teorías y estudios de vital importancia para el desarrollo y conocimiento
humano. Por eso en el capítulo II, la naturaleza del lenguaje nos hace un recorrido por las
funciones del lenguaje, algunas de las teorías que encierran el lenguaje, y las patologías
que influyen en el desarrollo del mismo, relacionándolo con el desarrollo de comunicación
de otras especies. En el transcurso del libro observamos varias teorías, todo esto inicia,
con la propuesta del lenguaje en la evolución del lenguaje. Principalmente el autor nos
propone que el lenguaje es una capacidad humana específica que infiere en el desarrollo.

Pero antes de tratar a estos personajes definiremos el concepto de signo: es la actividad


mental del hombre para referirse a las cosas que dan origen a las palabras. Los signos
significan o tienen significado cuando un hablante se refiere con ellos a cosas.

Respecto a Pierce, el desarrollo una teoría de los signos, dice que el signo tiene una
representación en la mente y representa algo que es el objeto del signo. Por otra parte
Saussure nos dice que el signo lingüístico es la combinación entre significante y
significado. Finalmente Darwin nos dice que la universalidad del lenguaje no es cultural,
es individual.

Finalmente se tratan patologías influyentes en el desarrollo del lenguaje y encontramos


temas como la conciencia del lenguaje, “el hombre conoce y sabe lo que conoce”, las
otras especies no.
Procesos de comprensión del lenguaje.

La comprensión del lenguaje es un proceso de construcción bastante complejo. Para


comprender el lenguaje se precisa interpretar y reconstruir la intención comunicativa del
hablante a partir del continuo de sonidos que se perciben. Es decir, nosotros cuando
hablamos con alguien emitimos determinados sonidos que tienen un significado
determinado; es trabajo del oyente descifrar este mensaje y comprenderlo.

Proceso de producción del lenguaje.

La producción de lenguaje consiste de múltiples procesos interdependientes que


transforman un mensaje no lingüístico en un mensaje escrito, hablado o en alguna señal
lingüística escrita. Pese a que los siguientes pasos proceden en este orden aproximado,
existe una gran cantidad de interacción y comunicación entre los mismos. El proceso de
planeación del mensaje se trata de un área activa de investigación psicolingüística, no
obstante, los investigadores han descubierto que es un proceso continuo a través de la
producción de lenguaje. La investigación sugiere que los mensajes se planean con un
orden similar al que se planean las expresiones lingüísticas. Después de identificar un
mensaje, o una parte del mensaje, para que este mismo sea codificado lingüísticamente,
es necesario que un hablante seleccione las palabras individuales—también conocidas
como ítems lexicales—para representar el mensaje. A este proceso se le conoce como
selección léxica. Las palabras son seleccionadas de acuerdo a su significado, al cual se le
conoce como información semántica dentro del campo de la lingüística. La selección
léxica activa el lema de una palabra, el cual contiene información semántica al igual que
información gramática acerca de la palabra.

Esta información gramatical es utilizada en la siguiente etapa de la producción lingüística:


la codificación gramatical. La información gramática crítica incluye características tal y
como la categoría sintáctica de una palabra (nombre, verbo, etc.), el objeto que toma la
misma, y el género gramatical si este mismo se encuentra presente dentro del lenguaje.
Al utilizar estas características además de la información acerca de los roles temáticos de
cada palabra dentro del mensaje previsto, a cada palabra se le asigna un rol gramatical y
temático que tendrá dentro de la oración.

Lenguaje, pensamiento y bilingüismo.

La teoría del lenguaje y el pensamiento es una teoría desarrollada principalmente por el


filósofo estadounidense Jerry Fodor, la cual supone una especie de lenguaje específico
utilizado en los procesos mentales, que permite el desarrollo de pensamientos complejos
a partir de conceptos más simples.

Parece ser que el filósofo americano Gilbert Harman utilizó por primera vez este término
en este contexto.

¿Qué es el bilingüismo?

Podemos definirlo como la capacidad de una persona para manejar dos lenguas de forma
indistinta, independientemente de cualquier situación, interlocutor y/o tema (se puede
expresar sin problema en ambos idiomas).
Podemos encontrar varias clasificaciones de bilingüismo, entre ellas:

-Bilingüismo coordinado: el individuo dispone de dos sistemas verbales independientes, si


recibe un mensaje en la lengua 1 (L1), responde en esa misma lengua, igual ocurre en la
lengua 2 (L2).

-Bilingüismo compuesto: en este caso, el individuo recibe un mensaje en la L1 (sistema


verbal predominante) y contesta en esa misma lengua, en cambio si lo recibe en la L2, lo
traduce y responde en la L1.
CONCLUSION

Como decíamos anteriormente, el aprendizaje se produce durante toda la vida. Es un


proceso de cambio como resultado de la adquisición de nuevos conocimientos, que
modifican adquisiciones anteriores a través de la experiencia y la memoria.

Sin entrar en detalle de las distintas teorías sobre el aprendizaje que estudia la propia
psicología cognitiva, ni en las distintas formas en que se puede presentar este proceso de
aprendizaje, debemos señalar que la forma más habitual es a través de la comunicación
oral o escrita (lectura), y que por tanto el lenguaje tiene un papel fundamental.

Cuando es a través de la lectura, los procesos perceptivo-visuales, y la atención


focalizada son los primeros elementos que comienzan a ponerse en funcionamiento,
luego entran en juego procesos complejos como el lenguaje (donde a su vez, pondrán en
marcha procesos léxicos, sintácticos, ortográficos y semánticos para comprender la
información). En esta etapa de comprensión, se recurre constantemente a la memoria que
junto con otros procesos cognitivos superiores permiten crear imágenes mentales o
realizar otras operaciones complejas.
BIBLIOGRAFIA

Ávila, R. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1977.

Benveniste, É. "Comunicación animal y lenguaje humano" en Problemas de la lingüística


general, México: Siglo XXI, 1982.

Hockett, Ch. “El puesto del hombre en la naturaleza”, capítulo LXIV de Curso de
lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, (1957) 1970.

Jakobson, R. * Lenguaje infantil, afasia y leyes fonéticas generales, Upsala, 1941. Trad.:
Lenguaje infantil y afasia, Ayuso, 1974

Lyons, John El lenguaje y la lingüística, Madrid: Teide, 1984.

OPINION PERSONAL

Fue muy importante para mi poder realizar este trabajo, pude aprender que el aprendizaje
permanente o aprendizaje a lo largo de la vida permite el constante desarrollo de las
habilidades que una persona puede necesitar a lo largo de su vida, tanto a nivel
profesional como personal, para formar parte de una ciudadanía activa, motivada e
integrada.
Anexos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy