Tutorial Proteus 3D
Tutorial Proteus 3D
Tutorial Proteus 3D
1.- Introducción.
(*) La posibilidad de obtener y manejar vistas tridimensionales sólo está disponible en las
versiones de Ares nivel 2 o superiores.
-Página nº 1-
A continuación podemos ver una imagen donde se representa un
diseño de una placa muy sencilla, compuesta por componentes tanto
convencionales como smd y donde podemos observar que toda la
información es “plana”.
-Página nº 2-
La diferencia es obvia. Además, en función de nuestras
necesidades y del tiempo que estemos dispuestos a emplear, el resultado
puede ser tan espectacular como el que se muestra en la imagen
siguiente.
-Página nº 3-
Como podemos comprobar, con muy poco trabajo, es fácil hacerse
una idea de la altura de los componentes utilizados y saber cuáles de ellos
son los que más sobresalen y, por lo tanto, conocer la altura máxima de
nuestro diseño.
-Página nº 4-
2.-Obtención de vistas tridimensionales de nuestro proyecto.
-Página nº 5-
en la imagen siguiente.
-Página nº 6-
También podemos obtener estas vistas pre-configuradas desde el
menú View, o con las teclas F8 a F12.
-Página nº 7-
por nuestro diseño. Moviendo el ratón podemos “sobrevolar” sobre
nuestro diseño. Pulsando sobre el botón izquierdo del ratón “soltaremos”
o volveremos a iniciar nuestro vuelo.
-Página nº 9-
Proteus también nos permite simular la apariencia de la envolvente
que servirá para contener nuestro diseño. Para ello podemos utilizar el
control situado en la tercera división de nuestra caja de controles o la
opción de menú View->Height Bounds.
-Página nº 10-
Y en el menú Settings->Colours, obtenemos una ventana donde
podemos configurar el color de nuestra caja (Height Plane).
-Página nº 11-
3.-Visualizaciones tridimensionales.
-Página nº 12-
El primer modelo –extruded- es posiblemente el más sencillo pero a
la vez el más utilizado. Como su nombre indica, únicamente realizamos una
extrusión de la forma de nuestro componente realizada en dos
dimensiones (layout).
-Página nº 13-
que deseamos utilizar, usará el extruded. Sin embargo, con una intención
pedagógica, vamos a modificar en la ventana los parámetros de forma que
aparezcan todas las posibilidades completas de este modelo. Escriba lo
necesario hasta obtener el resultado que aparece en la siguiente imagen.
-Página nº 14-
En la siguiente imagen se representa el resultado obtenido si en el
modelo anterior sustituimos el valor EXTRUDED del parámetro TYPE por
el valor NONE.
-Página nº 16-
horizontal. Con estos dos parámetros se permite la creación de cuerpos
de forma elíptica.
-Página nº 17-
Lo que significa que la primera banda empieza en el 20% del
cilindro contando desde la izquierda hasta el 25% y es de color azul claro.
-Página nº 18-
explicar los diferentes tipos de pines que podemos utilizar en la
definición de la imagen tridimensional de nuestros componentes.
-Página nº 19-
de los tipos de pines disponibles está asociado por defecto a un
determinado tipo de PAD.
Para los “pads” tipo ahujero pasante, el pin por defecto será el
BENTWIRE, excepto si los pines están bajo el cuerpo del encapsulado o
no hay un encapsulado asociado con este componente, en cuyo caso el pin
por defecto será STRAIGHT.
Para los “pads” tipo smd, el pin por defecto defecto será el SMTZ,
excepto si los pines están bajo el cuerpo del encapsulado o no hay un
encapsulado asociado con este componente, en cuyo caso el pin por
defecto será SMTJ.
PINTYPE=XXXXXX
-Página nº 20-
encapsulados incluídos en las librerías estándar de Proteus e ir haciendo
pruebas.
-Página nº 21-
4.-Visualizaciones tridimensionales artísticas.
http://perso.orange.fr/sonelec-musique/logiciels_proteus_lib.html
-Página nº 22-
Rémy Mallard no solo ha hecho un magnífico trabajo y posibilita la
utilización de estos modelos, sino que también ha escrito un interesante
tutorial en inglés y francés, explicando como los ha diseñado.
-Página nº 23-