Monografia de Formas Especiales de Conclusion Del Proceso
Monografia de Formas Especiales de Conclusion Del Proceso
Monografia de Formas Especiales de Conclusion Del Proceso
DEDICATORIA
Esta monografía está dedicada especialmente al docente del curso que con
sus enseñanza y conocimientos nos guía en todo este proceso académico para
ser unos excelentes profesionales.
INDICE
Introducción………………………………………………………………….……3
4. LA CONCILIACIÓN CONCEPTUALIZACIONES………………………....5
5.OPERATIVIDAD DE LA CONCILIACIÓN…………………………………..7
12.CONCLUSIONES……………………………………………………………….20
13.BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..21
INTRODUCCIÓN
La prueba es, sin duda alguna, el tema medular del proceso civil, toda vez que
casi toda la actividad de las partes está dirigida a crear convicción en el
juzgador acerca de la veracidad de los hechos alegados que sustentan la
pretensión; mientras que la actividad del juzgador igualmente está enderezada
a obtener certeza sobre los mismos a fin de emitir un fallo arreglado a derecho.
Los medios de prueba son instrumentos de los que se valen las partes para
llevar al proceso las afirmaciones que ha de corroborar las vertidas en sus
escritos.
De ahí que, entre las normas procesales, se hayan considerado ciertas reglas
que permitan un control y manejo adecuado de la actividad probatoria, con el
objeto de excluir del análisis de la prueba cualquier cuestión que tienda a
distorsionar o perturbar dicho análisis, sea por falsedad o nulidad de los medios
de prueba que se ofrezcan, por su impertinencia o irrelevancia respecto del
asunto discutido, o por cualquier otro motivo fundado.
Todo proceso que ha iniciado deberá tener un fin, ya sea mediante una
sentencia, el acuerdo de las partes en conflicto o por el desinterés de continuar
con él.
En efecto, la Nueva Ley Procesal del Trabajo prevé dos supuestos generales
para la finalización del proceso; por un lado, tenemos a la conclusión cotidiana
o normal del proceso, que es aquella en donde el órgano jurisdiccional emite un
pronunciamiento sobre el fondo determinando a quién le corresponden los
derechos en cuestión, y, por otro lado, a la conclusión anticipada del proceso,
que es aquella que no necesariamente hay un pronunciamiento sobre el fondo,
pero el proceso culmina de forma previa y de modo distinto al primer supuesto.
Con relación a esto último, la Nueva Ley Procesal del Trabajo prevé en su
artículo 30º que la conclusión anticipada del proceso se puede dar por los
siguientes motivos:
- conciliación;
- allanamiento;
- reconocimiento de la demanda;
- transacción;
- desistimiento;
- abandono; e
- inasistencia por segunda vez a cualquiera de las audiencias programadas en
primera instancia.
Como quiera que resulta fundamental entender los alcances de cada uno de
estos supuestos, en las siguientes líneas los desarrollaremos, anotando cuál es
su importancia y cómo inciden en la particular naturaleza de los derechos
laborales en cuestión.
2.1. La conciliación
2.1.1. Conceptualizaciones
dirige el proceso, y debe llevarse a cabo luego de que el demandado haya sido
emplazado con la demanda y hasta antes de la notificación de la sentencia con
calidad de cosa juzgada.
2.1.2. Operatividad de la conciliación
Al respecto, cabe indicar que los derechos indisponibles son aquellos que
tienen el carácter de irrenunciables por interesar al orden público o a las
buenas costumbres. En cuanto a lo que tiene que ver con las normas de orden
público, estas son disposiciones legales que consagran y defienden
determinados intereses y fines sociales, por lo que no se admiten convenios
contrarios a aquello que la ley establece de un modo obligatorio o imperativo y
que debe prevalecer por, sobre todo. En lo que concierne a las buenas
costumbres, estas constituyen un veto a la autonomía de la voluntad que
disponga algo que se enfrente a ellas, pues representan elementos vinculados
a la moral social.
En segundo lugar, el acuerdo conciliatorio debe ser adoptado por el titular del
derecho que se ventila en el proceso o del que se está disponiendo. De ningún
modo el citado acuerdo puede provenir del representante o apoderado del
titular del derecho en cuestión, por lo que, en este caso estricto de la
conciliación en el proceso laboral, las facultades especiales que se hubieren
concedido al representante o apoderado para conciliar no surten efectos en la
mencionada clase de proceso.
En tercer lugar, en todo lo que tenga que ver con el acuerdo conciliatorio de las
partes es obligatoria la intervención del abogado del prestador de servicios de
naturaleza laboral, formativa, cooperativista o administrativa demandante.
Ahora bien, el artículo 30º de la Nueva Ley Procesal del Trabajo indica que las
partes pueden conciliar aun cuando no exista un proceso en trámite, es decir,
se está refiriendo a la conciliación extrajudicial o preprocesal.
Con relación al acuerdo conciliatorio que las partes pueden adoptar antes de
iniciarse el proceso o durante el proceso, pero fuera de él, debe tenerse
presente que la conciliación administrativa es facultativa para el trabajador y
obligatoria para el empleador. En caso el trabajador decida conciliar deberá
recurrir a los centros de conciliación gratuitos del Ministerio de Justicia,
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y a los centros de conciliación
privados para lo cual deberán de contar con conciliadores acreditados en esta
materia por el Ministerio de Justicia, quienes fundamentalmente deberán velar
por respeto del carácter irrenunciable de los derechos del trabajador
reconocidos por la Constitución Política del Perú y la ley, y deberán tener en
consideración que en toda audiencia de conciliación en materia laboral las
partes podrán contar con un abogado de su elección o, en su defecto, deberá
de estar presente al inicio de la audiencia el abogado verificador de la legalidad
de los acuerdos.
2.2. El allanamiento
Sobre el particular, hay que indicar que, según el artículo 332º del Código
Procesal Civil, el juez declara improcedente el allanamiento y ordena la
continuación del proceso en los siguientes casos:
2.4. La transacción
Para que exista transacción debe haber, en principio, una relación jurídica
dudosa o litigiosa. La relación jurídica dudosa es aquella en la que el derecho
de al menos una de las partes no se encuentra definido en forma clara y existe
un cierto grado de incertidumbre sobre el mismo y sobre sus alcances. La
relación jurídica litigiosa, en cambio, se configura cuando hay de por medio una
controversia, un conflicto de intereses entre los sujetos, pues una de las partes
aspira a algo y la otra se opone a ello, dando nacimiento así al litigio.
Para que exista transacción debe haber, además, por el lado de los justiciables,
la firme intención de poner fin al conflicto de intereses mediante el acuerdo
respectivo, por el que generan una nueva situación jurídica que extingue a la
preexistente dudosa o litigiosa.
una nueva situación jurídica cuyas obligaciones emanadas de esta deben ser
acatadas por quienes transigen.
2.5. El desistimiento
El desistimiento “es una forma especial de conclusión del proceso por la cual
una de las partes se aparta del mismo en forma expresa renunciando a su
pretensión, al proceso o a algún acto procesal”.
Al respecto, el artículo 332º del Código Procesal Civil prescribe que el juez
declara improcedente el allanamiento y ordena la continuación del proceso
cuando:
2.6. El abandono
Por disposición expresa del artículo bajo comentario, el abandono del proceso
se produce si no se ha realizado algún acto procesal que lo impulse durante el
lapso de cuatro meses. Es importante precisar que la paralización del proceso
no debe obedecer a causas de fuerza mayor no imputables a las partes. Es de
destacar también que no constituyen actos de impulso procesal todos aquellos
que no tienen como misión la activación del proceso, como pueden ser, por
ejemplo, el señalamiento de nuevo domicilio procesal, el pedido de copias, el
apersonamiento de nuevo apoderado y otros actos procesales análogos.
En el proceso laboral, una vez transcurrido el plazo legal, esto es, de cuatro
meses sin acto procesal que impulse el proceso, el juez declarará el abandono
el proceso y, consecuentemente, la conclusión anticipada del proceso sin
declaración sobre el fondo, a pedido de parte interesada o de tercero
legitimado –y no lo declarará de oficio–, en la segunda oportunidad que se
solicite.
- El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión. Sin embargo, su
declaración impide al demandante iniciar otro proceso con la misma pretensión
durante un año, contado a partir de la notificación del auto que lo declare.
Asimismo, restituye las cosas al estado que tenían antes de la demanda.
- Si por segunda vez, entre las mismas partes y en ejercicio de la misma
pretensión, se declara el abandono, se extingue el derecho pretendido y se
ordena la cancelación de los títulos del demandante, si a ello hubiera lugar.
deriven de la relación familiar y respecto de las cuales las partes tengan libre
disposición. El conciliador en su actuación deberá aplicar el Principio del
Interés Superior del Niño.
La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el carácter
irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución
Política del Perú y la ley.
Distinto es el caso del allanamiento parcial, que es aquel que no se refiere a
todas las pretensiones sino solamente a alguna o algunas de ellas.
ARÉVALO VELA, Javier, Derecho procesal del trabajo, Grijley, Lima, 2007,
p. 143.
CONCLUSIONES
Las normas materiales del ordenamiento laboral solo serán eficaces si existen
mecanismos idóneos que aseguren su cumplimiento; solo de tal forma los
trabajadores podrán gozar verdaderamente de los derechos reconocidos por el
ordenamiento laboral. Pues bien, el proceso laboral y el procedimiento
inspectivo laboral constituyen dos mecanismos orientados a dicho fin.
Actualmente, y desde hace varios años, el procedimiento inspectivo laboral es
el mecanismo más utilizado por las organizaciones sindicales y los trabajadores
activos para exigir el cumplimiento de sus derechos laborales. Sin embargo, al
inicio del presente artículo propusimos la siguiente interrogante: ¿seguirá
siendo el procedimiento inspectivo laboral el mecanismo más utilizado para tal
fin? No estamos seguros respecto de si la entrada en vigencia de la NLPT
importará una disminución a las denuncias de los trabajadores ante la
Autoridad de Trabajo, especialmente cuando el vínculo laboral está vigente38;
sin embargo, la nueva regulación en materia probatoria debería constituir una
motivación para los trabajadores de recurrir al proceso judicial. Asimismo,
aquella regulación también tendrá por consecuencia directa el hecho que los
trabajadores ya no se sientan en la necesidad/obligación de recurrir
previamente al procedimiento inspectivo laboral a fin de iniciar un proceso
judicial. En efecto, las nuevas reglas en materia probatoria contenidas en la
NLPT otorgan diversos mecanismos a fin de que los trabajadores puedan
generar certeza en el juzgador sin que tengan la necesidad de presentar un
pronunciamiento previo de la Autoridad de Trabajo. En el mismo sentido,
incluso podría ser el caso que frente a los mismos hechos el proceso judicial
resulte más idóneo para efectos de acreditar incumplimientos normativos
debido a que no existe el obstáculo de la presunción de inocencia presente en
todo procedimiento administrativo sancionador.
al menos va a tener un efecto motivador para los trabajadores a efectos de que
exijan el cumplimiento de sus derechos en sede judicial. En efecto, y a
diferencia de la LPT, el proceso judicial ya no será visto como un mecanismo
excesivamente dilatado y poco eficaz a fin de generar convicción acerca de los
incumplimientos alegados, sino que, por el contrario, será percibido como un
proceso célere y eficaz a fin
BIBLIOGRAFÍA