Discalculia - Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Oliva Blanca Condori Mamani

DISCALCULIA

I. INTRODUCCIÓN

El sentido numérico y el cálculo es una función neurocognitiva multimodal compleja, que


está estrechamente vinculada a otros procesos cognitivos como el lenguaje, el
funcionamiento ejecutivo, la estructuración espacial y la memoria. Las personas están
dotadas de competencias cuantitativas sobre las cuales se construye capacidades numéricas.
Cuando surge dificultad en dichas capacidades puede tratarse de una discalculia que es un
trastorno del neurodesarrollo que afecta el aprendizaje de asignaturas matemáticas que
alteran el cálculo, resolución de operaciones y aritméticas; así como otras áreas que
requieren cierto nivel de razonamiento.

En los niños que presentan discalculia, el daño está presente en la capacidad para el cálculo,
interfiere significativamente con el rendimiento académico y/o las actividades diarias que
requieran de esta capacidad, la misma se encuentra por debajo de la esperada dado la edad
cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad, por
lo que desde el punto de vista individual, afecta el nivel de inserción social del sujeto, su
acceso al mercado laboral y en sentido general, su realización personal y profesional.

Es por lo cual que realizar un diagnóstico diferencial temprano en niños que presenten
síntomas permitirá una oportuna evaluación e intervención psicopedagógica. Es así que en
el presente trabajo se desarrollara elementos que permitirán una comprensión adecuada de
dicho trastorno.

II. DESARROLLO

CONCEPTO

Para el DSM IV, “una capacidad aritmética, medida mediante pruebas normalizadas de
cálculo o razonamiento matemático administradas individualmente, que se sitúa
sustancialmente por debajo de la esperada en individuos de edad cronológica, coeficiente
de inteligencia y escolaridad concordes con la edad (Criterio A). El trastorno del cálculo
interfiere significativamente en el rendimiento académico o las actividades de la vida
cotidiana que requieren habilidades para las matemáticas (Criterio B). Si hay un déficit
sensorial, las dificultades en la aptitud matemática deben exceder de las asociadas
habitualmente a él (Criterio C).

Para el Psicólogo Sergi Banús “se trata de un trastorno caracterizado por una alteración
específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso
mental o una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los
conocimientos aritméticos básicos: adición (suma), sustracción (resta), multiplicación y
división más que a los conocimientos matemáticos más abstractos de álgebra o geometría. ”
Es decir que la discalculia es un trastorno de aprendizaje escolar que se caracteriza por
tener una baja capacidad para procesar todo lo relacionado con los números y el cálculo.

CARACTERÍSTICAS

Como señala la autora Mariana Narvarte en su libro Trastorno Escolares , la discalculia se


caracteriza en cuatro áreas de deficiencias dentro del trastorno del cálculo, las cuales están:

 Destrezas lingüísticas: Son deficiencias relacionadas con la comprensión de términos


matemáticos y la conversión de símbolos matemáticos.
 Destrezas de percepción: Dificultad en la capacidad para reconocer y entender los
símbolos. También para ordenar grupos de números.
 Destreza matemática: Se incluye la dificultad con las operaciones básicas y sus
secuencias (suma, resta, multiplicación y división).
 Destreza de atención: Se trata de dificultades en copiar figuras y observar los símbolos
operacionales correctamente.

CLASIFICACIÓN

La discalculia se clasifica en cinco tipos, los cuales son:

 Discalculia primaria: Trastorno específico para el manejo matemático unido a una lesión
cerebral.
 Discalculia secundaria: Mala utilización de los signos numéricos y mala utilización de
operaciones, a veces asociadas con otros trastornos como la dislexia, los trastornos del
lenguaje, baja capacidad de razonamiento.
 Disaritmetica: Dificultad para comprender el mecanismo de la numeración, conocer y
aplicar las cuatro operaciones básicas, contar mentalmente y aplicar a estos conceptos en
problemas matemáticos.
 Discalculia espacial: Dificultad en ordenar los números según su estructura espacial y
valor posicional.
 Discalculia aléxica: Dificultad en la lectura y escritura de los números.

SÍNTOMAS

Los síntomas que se presentan en la discalculia son:

En la adquisición de las nociones de cantidad y número: el niño no establece una


asociación número-objeto, aunque cuente mecánicamente. No comprende el significado del
lugar que ocupa cada cifra dentro de una cantidad. A medida que las cantidades son
mayores la dificultad aumenta.

En cuanto a la transcripción gráfica, aparecen los siguientes fallos:

- No memoriza el grafismo de cada número y, por tanto, le cuesta reproducirlo.

-Los hace en espejo, de derecha a izquierda, y con la forma invertida. Confunde grafismos
parecidos como (3 x 8) o (4 x 7) o simétricos (6 x 9); (69 x 96).

-Le cuesta hacer seriaciones dentro de un espacio determinado y siguiendo la dirección


lineal izquierda-derecha.

Dificultades en la coordinación espacial y temporal. Tienen problemas para organizar


los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento.
Dificultando la realización de cálculos.

Dificultad en recordar y comprender conceptos, reglas, fórmulas o secuencias


matemáticas como las tablas de multiplicar o los pasos a seguir para resolver una división.

En las operaciones:

-Suma: Comprende la noción y el mecanismo, pero le cuesta automatizarla, no llega a


sumar mentalmente ya que necesita una ayuda material para efectuarla. Hay una mala
colocación de las cantidades para efectuar la operación y la incomprensión del concepto
“llevar.”

-Resta: Es más complejo que la suma, ya que además de la noción de conservación, debe
tener la de reversibilidad. Restan la cifra menor de la mayor, sin tener en cuenta si está
arriba o abajo. Empiezan por la izquierda y colocan mal las cantidades, confunden los
signos y, a veces mezclan las dos operaciones suma y resta.

-Multiplicación: el problema reside en la memorización de las tablas y el cálculo mental.

-División: En ella se combinan las tres operaciones anteriores por lo que de su buena
ejecución dependerá el dominio de las anteriores.

ETIOLOGÍA Y BASES BIOLÓGICAS DE LA DISCALCULIA.

Su etiología se considera probablemente multifactorial, involucrando alteraciones en


múltiples genes que interactúan de forma compleja con el ambiente. Integra fenotipos de
diversos síndromes genéticos y se consideran además influencias culturales y socio
ambientales. Aunque no han sido identificados genes responsables de este trastorno, varias
investigaciones realizadas en muestras de sujetos con síndromes genéticos que presentan
discalculia del desarrollo como parte de su perfil cognitivo, han reportado anomalías
estructurales y funcionales en el cerebro de los mismos.

En la actualidad numerosos reportes sugieren la existencia de un sustrato neural específico


para el procesamiento de las magnitudes. Se ha reportado que el segmento horizontal del
Surco Intraparietal (SHSIP) es la estructura anatómica clave involucrada en la realización
de todo tipo de tareas de naturaleza numérica. Este núcleo central del procesamiento
numérico parece estar complementado por otros dos circuitos: El Giro Angular Izquierdo,
que en conexión con otras áreas perisilvianas, se encarga de la manipulación verbal de los
números. - Un sistema bilateral parietal posterior-superior que permite la orientación
atencional (espacial y no espacial) con respecto al sistema de representación mental de las
cantidades.

Según Serra-Grabulosa, el segmento horizontal del surco intraparietal se halla especializado


en la representación interna de las cantidades, el procesamiento abstracto de las magnitudes
y su relación, lo que parece indicar la importancia de esta región en tareas que requieren
una representación interna de las magnitudes. Por su parte, el giro angular participa en el
procesamiento verbal de determinadas tareas aritméticas y permite la resolución de los
„hechos matemáticos‟ (tablas de multiplicación y adición de pequeñas cantidades).Por su
parte el sistema parietal posterior superior se vincularía a aspectos atencionales de tipo
espacial. Numerosos estudios han demostrado la intervención de otras regiones cerebrales
en la realización de tareas aritméticas, donde se destaca la implicación de regiones
prefrontales y subcorticales (cerebelo y ganglios basales).

LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

La evaluación psicológica debe dirigirse a dos ámbitos principales: La Inteligencia y del


desarrollo psicomotriz. En el primer caso, debe comprender un análisis tanto cuantitativo
como cualitativo de los diversos factores de la inteligencia.

A partir de las pruebas Weschler ( Wisc-IV) podemos obtener los diferentes resultados para
las áreas verbal y manipulativa. Dichas pruebas contienen un subtest de aritmética y de
series numéricas y que precisan de atención y memoria.

A nivel psicomotriz interesa saber la lateralidad predominante, el conocimiento del


esquema corporal, el desarrollo sensoperceptivo y la orientación espacio-temporal.

El Test de Bender brinda importante información sobre los niños con dificultades de
cálculo, suelen aparecer errores en el número de puntos o círculos de algunas láminas,
integran mal las figuras y presentan distorsiones en la forma, tamaño y simetría de las
mismas.

En lo referente al cálculo propiamente dicho hay una serie de ejercicios a efectuar que
pueden dar pistas acerca de la presencia del trastorno: Lectura de números: en voz alta por
el propio sujeto o reconocimiento de los que lee el evaluador, escritura de números: copia y
dictado, noción de cantidad: de forma oral y escrita, seriaciones: empezando por contar de
forma correlativa, en sentido ascendente y descendente, cálculo mental y operaciones
escritas.

Si tras la evaluación se detecta dificultad específica para el cálculo, acompañada de


distorsiones viso-espaciales, debería complementarse dicha evaluación con un estudio
neurológico.
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Una vez identificado el problema (normalmente en primaria) es necesario recurrir a todos


los recursos psicopedagógicos para intentar que el niño logre un mejor funcionamiento. La
intervención en estos casos debe efectuarse respetando las características propias de cada
caso y poniendo más énfasis en aquellas dificultades que se manifiestan de forma más
severa.

El tratamiento debe efectuarse en las siguientes áreas:

a) Psicomotriz: Implica ejercicios perceptivo-motores que comprenden: Actividades para


el conocimiento del esquema corporal, la simetría, las coordenadas espaciales arriba-abajo,
delante-detrás, derecha-izquierda en relación con el propio cuerpo, y el conocimiento de los
dedos. Actividades que aumenten la coordinación viso-motriz, y proporcionen un sentido
del ritmo y del equilibrio. Ejercicios de orientación espacial y de organización temporal.

b) Cognitiva: Ejercicios de simbolización, que suponen ir trasladando los aprendizajes


desde un plano concreto hasta uno abstracto, donde se mueve el cálculo: Sustitución
paulatina de la manipulación directa por representaciones gráficas y éstas por símbolos
determinados (números, signos, etc.). Aumento del vocabulario y utilización de signos en
operaciones matemáticas. Trabajar la atención (en especial la atención sostenida) y la
memoria (memoria de trabajo, memoria inmediata, etc.) como funciones básicas.

c) Pedagógica: Se efectuarán ejercicios específicos de cálculo, las mismas deben estar


centradas en: Noción de Cantidad, que engloba asociación, número-objeto, con cantidades
continuas y discontinuas, como base para la realización de operaciones. Cálculo concreto,
escrito, mental: primero, realización de operaciones con apoyos materiales, luego con
escritura de números. Iniciación al cálculo mental con cantidades pequeñas.

Es válido señalar que los niños que presentan discalculia y no reciben tratamiento así como
los que se han sometido a intervenciones educativas que han resultado ineficientes, tienen
mayores posibilidades de presentar dificultades académicas asociadas a baja autoestima,
frustración e incluso depresión. Estas complicaciones pueden provocar rechazo a ir a la
escuela y trastornos comportamentales. Por lo que es necesario realizar un diagnóstico
precoz adecuado e implementar estrategias de intervención psicopedagógicas, ajustadas a
cada caso en específico, esto posibilitara que la evolución del trastorno resulte favorable
tanto para el niño como para sus familiares.

III. CONCLUSIÓN

En el presente trabajo se ha abordado la discalculia, sus características, su etiología,


síntomas, evaluación e intervención psicopedagógica de dicho trastorno. En base a lo
desarrollado se tiene las siguientes conclusiones:

A pesar de constar con varias investigaciones sobre este tema, no existe un consenso en la
comunidad científica acerca de la etiología precisa de este trastorno, no se conoce la causa
exacta, pues se trata de un trastorno multifactorial, en el cual influyen factores cognitivos,
emocionales y educativos en distintos grados; vinculados a trastornos verbales y espaciales.

La detección temprana posibilitará el diseño de un abordaje psicopedagógico más adecuado


y eficaz para el niño. De esta manera reducir las dificultades académicas asociadas a baja
autoestima, frustración e incluso depresión. Debido a que las complicaciones que producen
una discalculia pueden provocar rechazo a ir a la escuela y trastornos comportamentales,
siendo fundamental la integridad emocional del niño.

El tratamiento para la discalculia es individual. En un primer momento, el niño (a) deberá


realizar las actividades junto a un profesional de apoyo y luego con la familia (previo
entrenamiento de esta). Después de un tiempo de trabajo conjunto, se impulsará al niño (a)
a la práctica.La meta que debe tener la enseñanza a niños discalcúlicos, es la adquisición de
destrezas en el empleo de relaciones cuantitativas. En muchas ocasiones es necesario iniciar
por un nivel bajo no verbal, donde se enseñen los principios de cantidad, orden, tamaño,
espacio y distancia, con el empleo de material concreto (láminas, juguetes, fichas, granos,
etc.). Es indispensable enseñar al niño (a) el lenguaje de la aritmética como: significados de
los signos (+, -, x, /), disposición de los números, secuencia de pasos en el cálculo y
solución de problemas.

IV. BIBLIOGRAFÍA

UNDERSTOOD.ORG USA LLC, (2019), Entender la discalculia. Recuperado de


https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-
disabilities/dyscalculia/understanding-dyscalculia
Psicodiagnosis: Psicología Infantil y Juvenil (2019), Trastorno del cálculo. Recuperado de
https://psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelcalculo
discalculia/index.php

Garcia. N., Santana A., y otros. (2016). Neuropsicologia y bases neurales de la discalculia.
Recuperado de
http://www.morfovirtual2016.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2016/paper/viewFile/1
10/147

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Narvarte, M. (2008). Trastornos Escolares: detección - diagnóstico y tratamiento.


Argentina. Lesa Calidad Editorial.

AUMENTAR BIBLIOGRAFIA DEL LIBRO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy