Discalculia - Ensayo
Discalculia - Ensayo
Discalculia - Ensayo
DISCALCULIA
I. INTRODUCCIÓN
En los niños que presentan discalculia, el daño está presente en la capacidad para el cálculo,
interfiere significativamente con el rendimiento académico y/o las actividades diarias que
requieran de esta capacidad, la misma se encuentra por debajo de la esperada dado la edad
cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad, por
lo que desde el punto de vista individual, afecta el nivel de inserción social del sujeto, su
acceso al mercado laboral y en sentido general, su realización personal y profesional.
Es por lo cual que realizar un diagnóstico diferencial temprano en niños que presenten
síntomas permitirá una oportuna evaluación e intervención psicopedagógica. Es así que en
el presente trabajo se desarrollara elementos que permitirán una comprensión adecuada de
dicho trastorno.
II. DESARROLLO
CONCEPTO
Para el DSM IV, “una capacidad aritmética, medida mediante pruebas normalizadas de
cálculo o razonamiento matemático administradas individualmente, que se sitúa
sustancialmente por debajo de la esperada en individuos de edad cronológica, coeficiente
de inteligencia y escolaridad concordes con la edad (Criterio A). El trastorno del cálculo
interfiere significativamente en el rendimiento académico o las actividades de la vida
cotidiana que requieren habilidades para las matemáticas (Criterio B). Si hay un déficit
sensorial, las dificultades en la aptitud matemática deben exceder de las asociadas
habitualmente a él (Criterio C).
Para el Psicólogo Sergi Banús “se trata de un trastorno caracterizado por una alteración
específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso
mental o una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los
conocimientos aritméticos básicos: adición (suma), sustracción (resta), multiplicación y
división más que a los conocimientos matemáticos más abstractos de álgebra o geometría. ”
Es decir que la discalculia es un trastorno de aprendizaje escolar que se caracteriza por
tener una baja capacidad para procesar todo lo relacionado con los números y el cálculo.
CARACTERÍSTICAS
CLASIFICACIÓN
Discalculia primaria: Trastorno específico para el manejo matemático unido a una lesión
cerebral.
Discalculia secundaria: Mala utilización de los signos numéricos y mala utilización de
operaciones, a veces asociadas con otros trastornos como la dislexia, los trastornos del
lenguaje, baja capacidad de razonamiento.
Disaritmetica: Dificultad para comprender el mecanismo de la numeración, conocer y
aplicar las cuatro operaciones básicas, contar mentalmente y aplicar a estos conceptos en
problemas matemáticos.
Discalculia espacial: Dificultad en ordenar los números según su estructura espacial y
valor posicional.
Discalculia aléxica: Dificultad en la lectura y escritura de los números.
SÍNTOMAS
-Los hace en espejo, de derecha a izquierda, y con la forma invertida. Confunde grafismos
parecidos como (3 x 8) o (4 x 7) o simétricos (6 x 9); (69 x 96).
En las operaciones:
-Resta: Es más complejo que la suma, ya que además de la noción de conservación, debe
tener la de reversibilidad. Restan la cifra menor de la mayor, sin tener en cuenta si está
arriba o abajo. Empiezan por la izquierda y colocan mal las cantidades, confunden los
signos y, a veces mezclan las dos operaciones suma y resta.
-División: En ella se combinan las tres operaciones anteriores por lo que de su buena
ejecución dependerá el dominio de las anteriores.
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
A partir de las pruebas Weschler ( Wisc-IV) podemos obtener los diferentes resultados para
las áreas verbal y manipulativa. Dichas pruebas contienen un subtest de aritmética y de
series numéricas y que precisan de atención y memoria.
El Test de Bender brinda importante información sobre los niños con dificultades de
cálculo, suelen aparecer errores en el número de puntos o círculos de algunas láminas,
integran mal las figuras y presentan distorsiones en la forma, tamaño y simetría de las
mismas.
En lo referente al cálculo propiamente dicho hay una serie de ejercicios a efectuar que
pueden dar pistas acerca de la presencia del trastorno: Lectura de números: en voz alta por
el propio sujeto o reconocimiento de los que lee el evaluador, escritura de números: copia y
dictado, noción de cantidad: de forma oral y escrita, seriaciones: empezando por contar de
forma correlativa, en sentido ascendente y descendente, cálculo mental y operaciones
escritas.
Es válido señalar que los niños que presentan discalculia y no reciben tratamiento así como
los que se han sometido a intervenciones educativas que han resultado ineficientes, tienen
mayores posibilidades de presentar dificultades académicas asociadas a baja autoestima,
frustración e incluso depresión. Estas complicaciones pueden provocar rechazo a ir a la
escuela y trastornos comportamentales. Por lo que es necesario realizar un diagnóstico
precoz adecuado e implementar estrategias de intervención psicopedagógicas, ajustadas a
cada caso en específico, esto posibilitara que la evolución del trastorno resulte favorable
tanto para el niño como para sus familiares.
III. CONCLUSIÓN
A pesar de constar con varias investigaciones sobre este tema, no existe un consenso en la
comunidad científica acerca de la etiología precisa de este trastorno, no se conoce la causa
exacta, pues se trata de un trastorno multifactorial, en el cual influyen factores cognitivos,
emocionales y educativos en distintos grados; vinculados a trastornos verbales y espaciales.
IV. BIBLIOGRAFÍA
Garcia. N., Santana A., y otros. (2016). Neuropsicologia y bases neurales de la discalculia.
Recuperado de
http://www.morfovirtual2016.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2016/paper/viewFile/1
10/147