Lect. 3. Perspectivas Teóricas de La Orientación
Lect. 3. Perspectivas Teóricas de La Orientación
Lect. 3. Perspectivas Teóricas de La Orientación
PERSPECTIVAS TEORÍAS
QUE EXPLICAN LA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
1
PERSPECTIVAS TEÓRICAS QUE EXPLICAN LA ORIENTACION EDUCATIVA E
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
(SANTANA VEGA LIDIA-2010)
Es por ello, en el caso de la Orientación, no se debe perder de vista cuestiones tales como:
2
predicción del éxito o fracaso futuros de las personas en distintas esferas vitales sobre la
base de los estudios predictivos. Otros supuestos básicos de esta teoría han sido reseñados
por Shertzer y Stone (1972).
1) Conocer las capacidades generales y las aptitudes diferenciales de los sujetos con la
finalidad de orientarles académica y profesionalmente;
2) Atender problemas de conducta que requieren intervención puntual, haciendo uso
de la tecnología de los tests psicométricos.
Los tests fueron utilizados de manera abusiva para identificar talentos superiores, para
cubrir ciertas expectativas de los dirigentes políticos; la supuesta capacidad de estos
instrumentos para etiquetar los talentos y su fe en las posibilidades del sistema
educativo para potenciar al máximo la dotación, o lo que en psicología cognitiva se ha
dado en llamar el “equipamiento básico”, de los ciudadanos. Una vez que esto se
consiga, la labor del orientador estará encaminada a canalizar a los estudiantes hacia
los puestos de trabajo que carecían y carecen de mano de obra especializada.
3
La perspectiva psicométrica ha configurado un determinado modelo de práctica
profesional. Generalmente los Servicios de Orientación han presentado bajo esta
perspectiva el esquema de actuación.
La formación del profesorado tiene un papel estelar; éste ha de ser formado como promotor
de aprendizaje y de apoyo, ya que su función primordial es la de capacitar a los alumnos
para que presten apoyo/ayuda a sus compañeros y tomen decisiones sobre propio
aprendizaje. La habilidad de toda la clase para compartir y aceptar la responsabilidad del
4
aprendizaje, así como la capacidad del maestro para estimular la autogestión y el apoyo
mutuo entre compañeros, potencian las experiencias de aprendizaje y la labor de
enseñanza.
La orientación surge con un marcado carácter utópico, benefactor y altruista. De ahí que
quienes participaban de una visión humanista de la práctica orientadora se preocupan
por crear escuelas presididas por un ideario pedagógico: humanizar los entornos de
aprendizaje. La orientación de corte humanista aparece menos perfilada que otros
enfoques, tal como ha sido señalado por Escudero (1986).
Desde esta perspectiva el objetivo central del orientador y del profesor es:
Este objetivo, así planteado, ha propiciado la identificación del papel del profesor con la
del orientador. Básicamente apoyada en los supuestos de autores como Rogers (1942). El
interés central de esta perspectiva es el desarrollo personal prestándosele especial atención
a los intereses y valores humanos. De ahí que se haya concedido tanta importancia a las
relaciones humanas en educación y a las necesidades que presentan los niños en el
transcurso de su vida escolar; necesidades que generalmente no son satisfechas porque la
educación suele estar montada sobre las necesidades adultas.
Según esta perspectiva son las variables socioeconómicas y culturales las que van a
determinar, en mayor medida, las decisiones profesionales y de estudio. Las variables
psicológicas no son las únicas que pueden ser estimadas como relevantes en la
determinación de las distintas trayectorias vitales de una persona. Esta perspectiva de
corte crítico, en cierta forma, firma el certificado de defunción del ideal igualitario; no es
posible la existencia de dicho ideal en un mundo que se muestra básicamente desigual.
En última instancia son las variables socioeconómicas las que están determinando en gran
medida la elección profesional y de estudios. Para subvertir este estado de cosas desde la
corriente social-crítica se percibe al orientador, así como a cualquier profesional de ayuda,
como un promotor de cambios: personales, sociales, institucionales.
5
es pertinente al estudio del individuo, sino al de las organizaciones, ya que éstas
conforman y modulan el sistema de pensamiento de las personas inmersas en ellas,
entre las que se encuentra el orientador.
a) El contexto de condiciones.
b) Contexto de prioridades.
c) La implementación curricular.
d) Por último, el orientador ha de participar en el análisis e indagación de la influencia
que la institución escolar y el contexto extraescolar tienen sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Intereses
Técnico Práctico Emancipador
constitutivos
6
de saberes
Instrumental, útil para Conocimiento derivado de Conocimiento derivado de la
la industria y los la acción comunicativa: crítica ideológica para
procesos de producción comprender a otros desentrañar los mecanismos
modernos y para el supone captar los de la mentalidad dominadora y
Naturaleza
control del medio natural significados sociales de la de la ideología dominante:
del saber
y social. realidad social. interés hacia la autonomía
racional y la libertad; ambas
exigencias ciertas condiciones
materiales e intelectuales.
Controlar el medio social Generar entendimiento Establecer una comunicación
y natural. interpretativo, capaz de e interacción no alienadas.
Finalidad
informar y guiar el juicio Crear comunidades de
práctico. prácticos reflexivos.
Como producto (por Como proceso (práctica Como praxis (práctica
Concepción
objetivos). educativa colaborativa). educativa, colaborativa, crítica
del currículo
y emancipadora).
Separación del ámbito Integración de ámbitos Revisión de las condiciones en
cognitivo/afectivo-social. para favorecer la las que se desarrolla el
Acción El guión tecnológico educación integral. Los proceso educativo y orientador
didáctica y elabora programas “a programas se elaboraban para identificar y eliminar
orientadora prueba de contextos, de según las características prácticas alienadoras.
profesores y de del contexto.
alumnos”.
Pasivo, actúa como mero Activo, reconstruye el Activo, reconstruye el saber y
Papel del receptor de saber y es el artífice del es el artífice del aprendizaje, al
alumnado conocimientos. aprendizaje. que previamente ha pasado
por el tamiz de la crítica.
Pasivo: técnico que actúa Activo, actúa como un Activo, actúa como un
bajo las prescripciones profesional que se profesional que se interroga
Papel del del especialista interroga sobre su sobre su realidad para
profesorado (asesoramiento realidad para comprenderla e interpretarla y,
curricular, comprenderla e si es preciso, subvertirla.
psicopedagógico, etc.). interpretarla.
Experto que asume el Reflexiona con los Profesional que reflexiona con
papel de especialista que prácticos, asumiendo un los agentes educativos,
Papel del prescribe a los miembros papel de paridad y asumiendo un papel de total
orientador de la comunidad colaboración para la paridad y colaboración para la
educativa el curso de comprensión de las comprensión de la práctica,
acciones a seguir. prácticas. con la finalidad de mejorarla.
Empírico-analítica Hermenéutica o Social-crítica (análisis de las
(describir generales y interpretativa (indagar y condiciones materiales de vida
Ciencias prescribir la práctica). comprender para actuar). y del paraguas ideológico
hegemónico que perpetúa un
orden social injusto).
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: