Trabajo Escalonado-Perfil de Proyecto-Sector Chicago

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

18 DE JULIO DE 2019

PERFIL DE PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA
SECTOR CHICAGO

DOCENTE:
Mg. Arq. Thalía Rodríguez Paredes
CURSO:
GESTIÓN DE PROYECTOS I
CICLO:
VII
INTEGRANTES:
Chávez Ávila, Marlo
Florian Contreras Irbing
Rojas López Oscar
Salirrosas Cerna Jean Marco
Vargas Chávez Cinthya
Vásquez Espinoza Katherin
Vega Carbonel Cristian

Trujillo - Perú
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

ÍNDICE

1. MODULO 1: Aspectos Generales………………………………………………………………………………2

1.1. Nombre del proyecto…………………………………………………………………………………………………..2


1.2. Unidad formuladora y unidad ejecutora………………………………………………………………………3
1.3. Síntesis del diagnóstico de los involucrados…………………………………………………….………….3
1.4. Marco de referencia…………………………………………………………………………………………………...4

2. MODULO 2: Identificación de proyectos de inversión pública a nivel perfil………………8

2.1. Diagnóstico de la situación actual………………………………………………………………………………..8


2.2. Definición del problema: Causas y Efectos…………………………………………………………………27
2.3. Objetivo del proyecto: Medios y Fines……………………………………………………………………….30
2.4. Alternativas de solución…………………………………………………………………………………………….34

3. MODULO 3: Formulación de proyectos de inversión pública a nivel perfil

3.1. Horizonte de evaluación……………………………………………………………………………………………35


3.2. Análisis de la demanda………………………………………………………………………………………………37
3.3. Análisis de la oferta……………………………………………………………………………………………………42
3.4. Balance oferta-demanda……………………………………………………………………………………………44
3.5. Planteamiento técnico de las alternativas…………………………………………………………………45
3.6. Propuesta de Diseño-Parque Francisco de Zela…………………………………………………………52
3.7. Cronograma de actividades………………………………………………………………………………………57
3.8. Costos………………………………………………………………………………………………………………………58

1
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

1. MODULO I: ASPECTOS GENERALES


1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:
“Mejoramiento de las áreas recreativas e infraestructura del parque Francisco de Zela,
sector chicago, distrito Trujillo”.
Ubicación:
 Sector: Chicago
 Distrito: Trujillo
 Provincia: Trujillo
 Región: La Libertad

Macro localización:

REGIÓN: LA LIBERTAD
PAÍS: PERÚ

DISTRITO: TRUJILLO

PROVINCIA: TRUJILLO

2
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA:


CUADRO N°01: Unidad Formuladora del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N°02: Unidad Ejecutora del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

1.3. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS:

CUADRO N°03: Matriz de involucrados.


MATRIZ DE INVOLUCRADOS
GRUPO INTERESES PROBLEMAS RECURSOS INTERESES EN EL CONFLICTOS
PARTICIPANTE PERCIBIDOS DISPONIBLES PROYECTO POTENCIALES
MUNICIPALIDAD Mejorar las Déficit de Posibilidad de Cubrir con la Retraso en la
condiciones de gestión para inversión debido demanda de ejecución de la
infraestructura mejorar la a los medios recreación de los obra por
recreativa. calidad de la económicos que pobladores del diferentes
población. poseen. sector. factores.
JUNTA VECINAL Satisfacer las Retraso por Posibilidad de Contribuir con el Escasa
necesidades de parte de la gestión para la desarrollo del participación de
la población, municipalidad ejecución de sector atreves de la población, en
atreves de la para la obras en el la gestión de reuniones
gestión de aceptación del sector. proyectos. necesarias para
proyectos. proyecto. la ejecución del
proyecto.
POBLADORES Creación de un Déficit de la Brindar Óptimo Limitada
área adecuada infraestructura y facilidades para desarrollo social accesibilidad
para la difusión tratamiento de la elaboración mediante la durante la
del deporte y recreación del estudio y práctica de ejecución de la
buenas prácticas pública. ejecución de la actividades obra.
en beneficio del obra. recreativas.
poblador.

3
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

SEGAT Mejorar la Acumulación de Posibilidad de Cubrir con los Destrucción del


calidad de vida basura en áreas Brindar servicios servicios de área verde, al
de la población. verdes. de gestión limpieza pública, realizar la obra
ambiental en la áreas verdes y
ciudad de Trujillo ambiental
SEDALIB Mejorar la Restricción de Posibilidad de Cubrir con los Destrucción de
calidad de vida agua potable por brindar de servicios de agua tuberías, al
de la población. acción de servicio de agua potable. realizar la obra.
terceros. potable.
Fuente: Elaboración propia.

1.4. MARCO DE REFERENCIA:


1.4.1.ANTECEDENTES E HITOS RELEVANTES DEL PROYECTO.

El proyecto nace a través de la necesidad de contar con un servicio recreativo adecuado


es por esta razón que la municipalidad Provincial de Trujillo propone este proyecto
como un proyecto de interés de la Gestión Para el presente proyecto la Municipalidad
Provincial de Trujillo.

1980
Fue donado a la municipalidad provincial de Trujillo, para su utilización como área de
recreación pasiva en el sector de Chicago.

2000
Se emplea el sembradío y construcción de algunas veredas dentro del sector Chicago y
empieza a formular como área de recreación en el mapa de Estructuración Urbana.

2008
Se inicia la construcción del parque Zela, contando con servicios higiénicos, loza
deportiva y algunos juegos para niños.

2013
El 23 de julio se inicia con el mejoramiento del parque Zela, teniendo como proyecto
“Mejoramiento del servicio recreativo en el Parque Zela del Barrio Chicago”, el cual
incluía la construcción de una losa deportiva, una pérgola, colocación de veredas de
porcelanato, nuevos servicios higiénicos para hombres y mujeres, nuevos juegos
infantiles y la instalación de bancas y teniendo un plazo de 90 días, el proyecto concluye
el 23 de octubre.

2014
Se construye un muro perimétrico en el parque Zela para prevenir la entrada de
personas que ejecuten actividades ilícitas, velando por la seguridad del usuario que hace
uso diario de este servicio.

4
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

2015
Por consecuencia de la creación del muro, el descuido del parque se incrementó,
además de dejar de lado su mantenimiento y tratamiento por parte de la municipalidad,
consecuentemente a esto uno de los vecinos que vivía cerca de la zona se adueñó de
este y empezó a cobrar 1 nuevo sol para la entrada y hacer de utilidad de este servicio,
además del cobro por alquiler para actividades sociales.

2016
Tras un año de haber sufrido apropiación ilícita, el parque Zela fue recuperado a cargo
de la subgerencia vecinal a cargo del señor José Luis Silva.

2019
El parque Zela actualmente se encuentra sin mantenimiento, recibiendo tratamiento 1
vez por semana por parte de las autoridades, sin embargo, la subgerencia de la junta
vecinal es la que se hace cargo del parque, haciendo actividades que promuevan el
desarrollo en valores (charlas de reciclaje, charlas de promoción al cuidado infantil,
etc.), además del esparcimiento recreativo, sin embargo, el parque se encuentra en
deterioro y precariedad de infraestructura y mobiliario, por el descuido y mal uso que
se le dio a esta área recreativa.

1.4.2. ASPECTOS LEGALES


La Municipalidad Provincial del Trujillo, es propietaria del terreno denominado “Parque
Francisco de Zela”, ubicado en el distrito de Trujillo Metropolitano, provincia Trujillo y
departamento La Libertad, con un área total de 1875 m2 y un perímetro de 172 ml., tal
como consta en la Partida Registral de Predios de la SUNARP. Nº PARTIDA

1.4.3. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Enmarcación del Proyecto en los Lineamientos de Política del Estado.


El presente proyecto se encuentra plenamente relacionado con los principales lineamientos
de política del Estado Peruano.
Acuerdo Nacional.
En función al Acuerdo en su Décimo Segunda Política de Estado: Acceso Universal a una
Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte.
Con este objetivo el Estado busca:

 Restablecerá la educación física y artística de las escuelas y promover el deporte


desde la niñez.
 Fomentará una cultura de evaluación y vigilancia social para la educación, con la
participación de la comunidad.

5
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

 Promoverá la educación de jóvenes y adultos y la educación laboral en función de


las necesidades del país.
 Fomentara una cultura de prevención de la drogadicción, pandillaje y violencia
juvenil en las escuelas.

Décimo Sexta Política de Estado: Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción


de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud.

Con este objetivo el Estado busca:


 Garantizará el acceso de las niñas, niños y adolescentes a una educación y salud
integrales, al enriquecimiento cultural, la recreación y la formación en valores, a fin
de fortalecer su autoestima, personalidad y el desarrollo de sus habilidades.
 Prevendrá el pandillaje y la violencia en los jóvenes y promoverá programas de
reinserción de los adolescentes infractores.
 Apoyará la inversión privada y pública en la creación de espacios de recreación,
deporte y cultura para los jóvenes, en especial de zonas alejadas y pobres.

PLAN BICENTENARIO
El acuerdo nacional ha aprobado 31 políticas de estado, las que han sido agrupadas en
cuatro ejes temáticos: 01 Democracia y Estado de derecho; 02 Equidad y justicia social; 03
Competitividad del país; y 04 Estado eficiente, transparente y descentralizado. Estas
políticas de estado constituyen el marco orientador para la definición de los objetivos
nacionales, las políticas, y las metas y acciones incluidas en el Plan Bicentenario. Dentro del
eje temático equidad y justicia social se encuentra el acceso universal a la educación y
promoción de la cultura y deporte que habilita al plan bicentenario para que en el Eje
Estratégico 02: Oportunidades y acceso a los servicios y el Objetivo específico 01: Acceso
equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades
humanas en sociedad dentro de las Acciones Estratégicas: Proveer de infraestructura,
equipamiento (incluyendo TIC), conectividad y recursos educativos (incluyendo los
deportivos y artísticos) a todos los niveles y formas educativas. Esto justifica al proyecto a
dicho acuerdo.

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE LA LIBERTAD AL 2021


El enfoque planteado en el Plan de Desarrollo Concertado de la Libertad 2010 – 2021 está
orientado a la educación done establece existe acceso universal y educación de calidad con
equidad (basada en valores) en todos los niveles, sin discriminación de ninguna índole,
adecuada a la realidad de las regiones naturales y de las provincias, con enseñanza pública
gratuita, sustentada en la ciencia y tecnología, con presupuesto por resultados y trabajando
complementariamente con salud, agricultura y otros sectores relevantes la cultura y el

6
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

deporte son necesarios para la salud por lo que brindar a la comunidad regional espacios
para el fortalecimiento de la cultura y el deporte” es contribuir a la educación.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES


TITULO II
DE LA FUNCIÓN MUNICIPAL
CAPITULO II
FUNCIONES ESPECÍFICAS
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, VIVIENDA Y SEGURIDAD PÚBLICA
Artículo 18.- En materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguriad pública, son
funciones de las municipalidades las siguientes.

a. Aprobar las normas sobre el ornato de la ciudad.


b. Construir y mantener la infraestructura urbana y rural como pavimentos, puentes,
plazas, parques, monumentos, así como velar por la conservación de la flora, fauna y
otros.
c. Promover ante el poder ejecutivo las acciones de recuperación y desarrollo adecuado
de los recursos naturales ubicados en su jurisdicción.
d. Reglamentar y controlar las construcciones, remodelaciones, y demolición de edificios,
en beneficio de la seguridad y habitabilidad de las edificaciones y ornato de las
ciudades.
e. Ejecutar, mantener y administrar en su caso, proyectos de inversión en beneficio de la
comunidad, tales como, embarcaderos, pequeñas pistas de aterrizaje, canalizaciones
de agua y recuperación de área deterioradas.

EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL

Artículo 28.- En materia de educación, cultura, recreación y promoción social, son


funciones de las municipalidades, las siguientes:

a. Crear, organizar y mantener bibliotecas munipales.


b. Reglamentar el funcionamiento de los espectáculos públicos en resguardo de la moral,
las buenas costumbres y la seguridad pública.
c. Establecer y conservar parques zoológicos, jardines botánicos y parques
recreacionales.
d. Promover y/u organizar establecimientos de acilo, cunas infantiles e intituciones de
protección al niño desválido, al minusválido y al anciano.
e. Promover e incentir la generación de fuentes de trabajo.
f. Estimular la formación de asociaciones y grupos de trabajo sin fines de lucro.
g. Promover el desarrollo de tareas comunales en coordinación con el Sistema Nacional
de Cooperacion Popular.
h. Estimular el ahorro personal y familiar.

7
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

2. MODULO II: IDENTIFICACIÓN:


2.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL:
Área de estudio y área de influencia
El área de estudio y el área de influencia es el SECTOR CHICAGO, espacio geográfico donde se
ubican tanto los beneficiarios del proyecto como la Unidad Productora a las cuales pueden
acceder los demandantes.
Diagnostico área de estudio

Ubicación
Chicago es un sector el cual se caracteriza por tener una gran concentración de área
comercial (formal e informal) el cual beneficia a la ciudad de Trujillo, pero a la vez esta misma
se perjudica.

Mapa N°01: Mapa de uso de suelos del sector.


Fuente: Elaboración propia.

8
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

El sector chicago, presenta una serie de requerimientos, los cuales necesitan ser solucionados
para lograr un óptimo desarrollo del sector, y mejorar la calidad de vida y economía de este.

El diagnostico situacional, radica en el estudio de las problemáticas actuales, así como cuales
han sido los factores que las han propiciado; para el análisis del diagnóstico nos centramos en
el estudio de variables que nos ayuden a encontrar la problemática y a enfocarla de la mejor
manera para obtener diversas alternativas de solución:

 LÍMITES A NIVEL DISTRITAL:  LÍMITES SECTORIALES


Norte: Distrito de Florencia de Mora, Distrito del Norte: Urb. Palermo.
Porvenir, Distrito La Esperanza. Sur: Urb. Santa María
Sur: Distrito de Víctor Larco Herrera, Distrito de Moche. Este: Urb. Santo Dominguito
Este: Distrito de Laredo. Oeste: Centro Cívico
Oeste: Distrito de Huanchaco.

 CLIMA
El distrito de Trujillo presenta un clima cálido, ya que cuenta con una temperatura media de
19°C; aunque puede alcanzar una máxima de 25.8°C en el mes de febrero y una temperatura
mínima de 14.1°C en el mes de setiembre.
Las precipitaciones pluviales no son significativas, aunque la presencia periódica del fenómeno
“del Niño”, altera las condiciones climáticas, apreciándose un incremento considerable de las
temperaturas y de las lluvias. Este acontecimiento climatológico, pone en situación de riesgo
las actividades productivas, las infraestructuras y la vida misma de los pobladores de la
provincia, desde épocas ancestrales, y de los más recientes acontecimientos; aún se tiene
presente, por los daños causados del niño de 1891, 1925, 1971, 1983, 1998 y 2017.

 DINÁMICA DEMOGRÁFICA
La población del distrito de Trujillo en el año 2017 es de 314 939 habitantes, teniendo una tasa
de crecimiento de 1.0%, según el último censo de Población y Vivienda realizado por el INEI en
el año 2017.
En cuanto a la distribución por grupos de edad, el 25.63% son jóvenes de 15 a 29 años, el 85.9%
la población económicamente activa y las personas mayores de 65 años alcanzan el 11.6%.

9
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

CUADRO N°04: Población Total por grupos de edad y sexo.


POBLACION TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y SEXO
GRANDES GRUPOS DE EDAD
POBLACION TOTAL MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 65 65 A MÁS
TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito
314 939 7 963 56 869 80 740 66 600 66 601 36 706
Trujillo
Hombres 148 180 4 061 29 059 38 980 30 647 29 245 16 188
Mujeres 166 759 3 902 27 810 41 760 35 953 36 816 25 518
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017

CUADRO N°05: Población Total por grupos de edad y sexo.

TIPO DE VIVIENDA TOTAL


Distrito de Trujillo 74 848
Casa independiente 57 553
Departamento en edificio 14 306
Vivienda en quinta 2 026
Vivienda en casa de vecindad 754
Vivienda improvisada 27
Otros 182
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017

 SERVICIOS BÁSICOS Y COMUNALES


AGUA POTABLE
El suministro de agua potable para la población del distrito de Trujillo se realiza a través de
fuentes subterránea y superficial, que a través del sistema de tuberías y reservorios son
conducidos hasta los diversos sectores del distrito.
Según los resultados de los Censos Nacionales 2017: en el distrito de Trujillo existen 74 886
viviendas particulares, de las cuales 66 124 tienen agua potable de red pública dentro de la
vivienda, 7 354 viviendas particulares poseen agua potable de red pública dentro de la
edificación, 329 viviendas particulares reciben agua potable de Pilón de uso público, 354
viviendas particulares se abastecen de camión-cisterna u otro similar, 558 viviendas obtienen
agua de pozos, 3 viviendas se abastecen de río, acequia o manantial, 68 viviendas particulares

10
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

se abastecen de agua de otras formas. De esta manera, se concluye que el 98.5% de las
viviendas presentan servicio de agua potable.

CUADRO N°06: Cuadro de servicio de agua potable.


Red pública fuera Río,
Red pública Pilón o Camión -
de la vivienda, Pozo (agua Manantial o acequia,
Tipo de vivienda dentro de la pileta de uso cisterna u Otro Vecino Total
pero dentro de la subterránea) puquio lago,
vivienda público otro similar
edificación laguna
VIVIENDAS PARTICULARES 66 124 7 354 329 354 558 - 3 68 96 74 886

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017.

ALCANTARILLADO
La cobertura del servicio de alcantarillado sanitario en el distrito de Trujillo es del 99%,
mientras que, la diferencia ha llevado a las familias a optar por la instalación de letrinas
sanitarias, que resultan insuficientes y se han traducido en una alta contaminación ambiental
e incidencia de enfermedades diarreicas que afectan principalmente a los niños, pero menos
mal es solo una minoría de la población, menor al 1%.
CUADRO N°07: Cuadro de servicio de alcantarillado.
Red pública de Pozo
Red pública Río, Campo
desagüe fuera de la séptico,
de desagüe Letrina (con Pozo ciego o acequia, abierto o
Tipo de vivienda vivienda, pero tanque Otro Total
dentro de la tratamiento) negro canal o al aire
dentro de la séptico o
vivienda similar libre
edificación biodigestor
VIVIENDAS PARTICULARES 66 314 7 597 143 37 555 79 39 122 74 886
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017.

ENERGÍA ELÉCTRICA
La cobertura del servicio de energía eléctrica en el distrito de Trujillo alcanza el 80% del total
viviendas particulares (74 140), según los resultados de los Censos Nacionales del año 2017.

CUADRO N°08: Cuadro de servicio de alcantarillado.


La vivienda tiene alumbrado eléctrico por red pública
Sí tiene alumbrado No tiene alumbrado
Tipo de vivienda Total
eléctrico eléctrico
VIVIENDAS PARTICULARES 74 140 746 74 886
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017.

 Accesibilidad y vías

EL sector chicago mantiene una intercomunicación a nivel de sector, además de mantiene


conectividad con el centro histórico de la ciudad de Trujillo a través del jr. Francisco de Zela,
dentro de su estructura vial, se encuentra dos avenidas (Av. América –Sur, Av. Cesar Vallejo)

11
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

que son altamente concurridas, y que generan actividades en las viviendas colindantes a dichas
zonas., muchas de estas calles presentan un elevado deterioro producto de su transitabilidad.

Mapa N°02: Mapa de vías de accesibilidad y conectividad.


Fuente: Elaboración propia.

 Uso de suelos

Mapa N°03: Mapa de Uso de suelos.


Fuente: Elaboración propia.
12
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

En cuanto al uso de suelos, el sector de chicago, contiene dentro de su infraestructura urbana al


mercado zonal Palermo, el cual en materia comercial significa un gran aporte económico para la
municipalidad provincial de Trujillo, ahora bien, su ubicación en un tramo de la Av. cesar vallejo, así
como el Jr. Zela y Av. España, ocasiona numerosos problemas, que van acompañados desde el
comercio informal hasta la acumulación de residuos sólidos, además del tráfico vehicular., por
concentración de masas (peatones, ambulantes).

ÁREA DE ESTUDIO E INFLUENCIA

Comprenden los diferentes equipamientos que van a beneficiar a la población como educación,
comercio, salud, servicios básicos que existen en el sector Chicago, distrito de Trujillo.

EDUCACIÓN

2
4 3

Mapa N°04: Ubicación de centros educativos.


Fuente: Elaboración propia.

13
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

1 IE Alcides Carreño Blas/Primaria – cuenta con un área de 994.38 m2 y se ubica entre las calles
Jr. Sinchi roca -Jr. Francisco de Zela.

2 IE Señor Cautivo/Primaria- cuenta con un área de 885.91 y se ubica en las calles de Jr. Francisco
de Zela y Jr. Balboa.

3 IEP Simón Bolívar /Inicial-Primaria-Secundaria cuenta con área de 529.30 y se encuentra en


las calles Jr. La mar y Jr. Balboa.

4 IE Salazar bondy/ Inicial-Primaria-Secundaria cuenta con un área de 268.15 y está en las


calles Av. Gonzales Prada y Jr. Atahualpa.

Se puede apreciar un abastecimiento completo en lo que respecta a educación en todos los


niveles como inicial-primaria-secundaria en todo el sector de chicago y en su entorno mediato.

Mapa N°05: Radios de influencia de centros educativos. Educación


Fuente: Elaboración propia.

14
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

COMERCIO

1
2 4
3

Mapa N°06: Ubicación de comercio.


Fuente: Elaboración propia.

1 Galería comercial “Apiat” – cuenta con un área de 4591.30 m2 y se ubica entre la Av.
España y Jr. Francisco de Zela.

2 Emporio comercial “Albarracín” – cuenta con un área de 558 m2 y se ubica entre la Av.
Cesar vallejo y Av. José María Eguren.

3 Zona Franca – cuenta con un área de 2868 m2 y se ubica entre la Av. España y Av. José
María Eguren y Francisco de Zela.

4 El mayorista – cuenta con un área de 5302 m2 y se ubica entre la calle Gregorio Albarracín
y Jr. Balboa.

15
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

Cuenta con un amplio y excesivo abastecimiento de comercio en las distintas zonas del sector
chicago, donde su área de influencia llega a abarca una gran parte de Trujillo, generando así mucho
movimiento económico en el distrito, aunque se ve afectado por la informalidad y problemas
ambientales que van surgiendo por el mal manejado que se lleva en el sector.

Mapa N°07: Radios de influencia de comercio.


Fuente: Elaboración propia. comercio

16
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

PROBLEMÁTICA

En el sector de chicago, distrito de Trujillo posee diversos problemas físicos – sociales en el cual
afectan a toda la población de este sector en el cual afectan su calidad de vida en el desarrollo de
sus diferentes actividades.

Ausencia y mal estado de los espacios recreativos – informalidad comercio ambulatorio

Mapa N°08: Ausencia y mal estado de espacios recreativos y comercio ambulatorio.


Fuente: Elaboración propia.
Educacion Mercado Parques
Presenta un problema importante con respecto a las 7% 2% 49%
áreas recreativas que no se encuentra en buenas
condiciones como deberían de estar, debido a la falta
de compromiso de las autoridades y los problemas
sociales que se van afectando a estos espacios
públicos, así como la informalidad plasmada en los Salud
42%
diferentes puntos los comercios ambulatorios, que lo
que genera es un desorden e inestabilidad en el sector.
Gráfico N°01: Problemática de equipamientos
Fuente: Elaboración propia.

17
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

Desplazamiento y frecuencia a los equipamientos externos del sector de chicago

Mapa N°09: Desplazamiento y frecuencia a equipamientos externos.


De acuerdo
Fuente: Elaboraciónala encuesta que se hizo alos
propia.
pobladores del sector de chicago se obtuvo las
prioridades que ellos tenían con respecto alos
equipamientos que requerían para mejorar su
calidad de vida y se obtuvo un mayor porcentaje
en la mejoría de espacios recreativos en buenas
condiciones y sin restricciones.

Se aprecia los recorridos desde el sector de chicago a los diferentes equipamientos trascendentes
de la cuidad el cual abarca su área de influencia en lo que respecta a educación superior como son
las universidades ( UNT,UCV,UPAO) , así como instituciones educativos (SEÑOR CAUTIVO,ALCIDES
CARRION,SANTA ROSA ,SIMON BOLIVAR) , en cuanto a salud tenemos al
LAZARTHE,BOSQUE,BELEN,REGIONAL y en cuanto a los espacios recreativos tenemos a
ZELA,ANTENOR ORREGO,VISTA BELLA,ANDRES AVELINO CACERES,JOAQUIN OLMEDO.

En su frecuencia del recorrido a los diferentes equipamientos según el poblador nos dice que:
SALUD RECREACIÓN
EDUCACIÓN

DIARIO
1 VEZ ALA SEMANA DIARIO DIARIO
1 VEZ AL MES 1 VEZ A LA SEMANA 1 VEZ ALA SEMANA
1 VEZ AL MES 1 VWZ AL MES

Gráfico N°02: Desplazamiento y frecuencia a equipamientos.


Fuente: Elaboración propia.
18
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

Deficiente infraestructura vial, acumulación de residuos solidos

Mapa N°10: Infraestructura vial en mal estado y acumulación de residuos.


Fuente: Elaboración propia.

Se ven plasmados los problemas de las pistas en mal estado en los diferentes partes del sector sobre
todo en las calles donde se ve el comercio ambulatorio informal1, donde va a estar relacionado
para el desgastes de las vías debido a la congestión vehicular, así como la contaminación sonora que
generan y por ende la mayoría de líneas de transportes que pasan por ahí, así mismo se ve
diferentes punto de acumulación de basura, el cual conlleva a un foco contaminante y problemas
de salubridad para la población debido a la falta de conciencia de los comerciantes o propios
pobladores que dejan los residuos acumulados en las esquinas de sus casas.

De acuerdo a la encuesta que se hizo a los pobladores otros comercio


6% ambulatorio mal
del sector de chicago que aparte de la falta de residuos
8% estado
20%
equipamientos que abastezcan en el sector, nos de pistas
y vereda
hablan de que falta un mejoramiento pronto en 20%
cuanto a las vías y veredas, así como la basura en
distintos puntos del sector, como tema primordial
para un mejoramiento en el bienestar o calidad de
vida del poblador.
ausencia de
equipamientos
46%
Gráfico N°03: Porcentaje de problemáticas.
Fuente: Elaboración propia. 19
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

 Áreas recreativas

El sector chicago, cuentan tres áreas recreativas de las cuales destaca el actual complejo CHAN-
CHAN, que es una obra inconclusa, ya que algunos de los equipamientos propuestos dentro del
complejo aún no están culminados, las otras áreas recreativas tales como el PARQUE ZELA Y
PLAZUELA GONZALES PRADA, presentan problemáticas diferentes, el primero tiene una
infraestructura deteriorada, dentro de las características de una zona recreativa está cerrada al
público en general limitando el acceso a este y su posterior aprovechamiento plazuela por su parte
ha sido invadido por los vendedores ambulantes quienes han convertido esta zona en un mercado
informal, deteriorando sus áreas verdes , así como la acumulación de residuos propios de los
comerciantes.

Mapa N°11: Ubicación de puntos recreativo y de esparcimiento.


Fuente: Elaboración propia.

20
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

Sin embargo, en la actualidad solo hay dos áreas mantienen su uso de parque. La plazuela Gonzales
Prada, aunque aún es reconocido como parque, ha sido invadido por el comercio informal por tanto
la población del lugar no hace uso de ella. Mientras que el parque Zela es el único que aún se
mantienen en uso cumpliendo su función como espacio recreativo, sin embargo, debido a su área
reducida respecto a la afluencia de personas que recibe y al poco mantenimiento que se le da,
sugiere de una intervención urbana urgente.

Según el plano de áreas de influencia de áreas recreativas, las existentes, no llegan a abastecer a la
población total del sector Chicago, por lo que existe un déficit de parques y requiere un inmediato
mejoramiento de los ya existentes.

Mapa N°12: Radios de influencia de áreas recreativas.


Fuente: Elaboración propia.

21
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

COMPLEJO DEPORTIVO MOCHICA CHIMÚ (PZ-M / PARQUE ZONAL-METROPOLITANO)

El Complejo Deportivo Mochica Chimú es


un centro deportivo ubicado en la ciudad
peruana de Trujillo en la Región La
Libertad. Cuenta con diversas instalaciones
deportivas siendo la capacidad de su
recinto principal, el Estadio Chan Chan, de
unos 5.500 espectadores, clasificado como
Área de Recreación Metropolitana.

Imagen N°01: Polideportivo Chan-Chan.


Fuente: Google Maps.

Localización: Av. América sur, Trujillo Perú

Tipo de recinto: Complejo deportivo/ Zona de recreación Metropolitana(ZRM)

Año apertura: 2013.

Monto de inversión: s/. 100 millones.

Capacidad: 5500 espectadores.

Área del recinto: 5 ha.

Recintos deportivos: estadio Chan Chan, polideportivo huaca del sol y coliseo huaca de la luna.

Estado actual: polideportivo y coliseo, cerrados por falta de mantenimiento y por obras inconclusas.

Imagen N°02: Tribunas del Polideportivo Chan-Chan.


Fuente: Google Imágenes.
22
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

PLAZUELA MANUEL GONZÁLES PRADA (ZRP / ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA)

La plazuela es una de las tres áreas verdes


que existen en el sector, y la que se
encuentra ubicada más cerca al área
económica de chicago, por lo que ha
ocasionado que el parque con el pasar de los
años deje ser usado como un área verde,
para ser transformado en un centro para el
comercio, donde cientos de ambulantes se
apoderan del parque, dañándolo y evitando
que la población del lugar haga uso de la
Imagen N°03: Plazuela Gonzales Prada.
Fuente: Google Imágenes. misma.

Localización: Av. Sinchi Roca, a un costado de zona franca

Tipo de parque: Parque pasivo/Zona de recreación Pública(ZRP)

Área del parque: 5475 m2

Estado actual: Crítico, invadido por comercio informal

Propuestas de proyectos: Centro cultural, galerías comerciales subterráneas.

Imagen N°04: Comercio Ambulatorio en Plazuela Gonzales Prada.


Fuente: Google Imágenes.

23
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

PARQUE FRANCISCO DE ZELA (ZRP / ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA)

Imagen N°05: Exterior Parque Gonzales Prada.


Fuente: Propia.

El parque es el único en la actualidad que se mantiene en uso, además es el que más gente recibe,
pues la mayoría de la población acude a este parque ya sea para fines lúdicos/recreativos, sobre
todo los fines de semana. Los alumnos de las instituciones educativas cercanas al parque también
hacen uso de la misma, ya sea para uso deportivo o cultural.
Sin embargo, en los últimos años se han presentado múltiples problemas en torno al parque,
donde en cierto periodo de tiempo en adelante ha dejado de recibir ayuda económica para su
mantenimiento.

Localización: Calle Zela, cuadra 7

Tipo de recinto: Parque activo-pasivo/ Zona de Recreación Pública(ZRP)

Año apertura: 2008.

Área del recinto: 1875 m2

Inversión: S/ 500 mil soles

Recintos del parque: área de juegos para niños, losas deportivas, baños, áreas verdes

Estado actual: Falta de mantenimiento, juegos dañados, presencia de delincuencia, acumulación de


basura, estructura de muros inestable.

24
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

Imagen N°06: Juegos infantiles en deterioro-P. Gonzales Prada. Imagen N°07: Área infantil en deterioro-P. Gonzales Prada.
Fuente: Propia. Fuente: Propia.

SÍNTESIS DE PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

Las variables estudiadas nos ayudan a identificar los principales problemas presentes en el sector,
los cuales van desde el deterioro de calles principales, una informalidad en cuanto a comercio, un
déficit de infraestructura recreacional, y la acumulación de residuos sólidos.

Mapa N°13: Mapa Síntesis de problemática del sector.


Fuente: Elaboración propia.

25
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

DIAGNÓSTICO DE ÁREA DE INFLUENCIA

En nuestro caso el área de influencia viene a ser lo mismo que el área de estudio, sin embargo, para
precisar la información respecto a las principales necesidades que aquejan los pobladores del sector,
realizamos un modelo de encuesta que nos permita identificar, cuales son los requerimientos de los
principales actores (los pobladores).

Realizada la encuesta en diferentes aspectos nos dieron los resultados de que la población sufre de
la falta de equipamientos, y exigen a sus autoridades la creación de nuevos parques ya que los que
existen no abastece con la demanda de la población, y los que existen se encuentran en estado
precario de infraestructura. Muy aparte de que a este sector se le robo su pulmón verde conocido
como el Complejo Chicago el cual fue reemplazado por el Complejo Deportivo CHAN CHAN.

Mapa N°14: Mapa de diagnóstico poblacional.


Fuente: Elaboración propia.

26
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

2.2.1. PROBLEMA CENTRAL:


El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, explica las
condiciones y estado del parque ha permitido establecer el problema principal que
afecta a la población en general que hace uso del espacio recreativo

INADECUADAS CONDICIONES DE INFRESTRUCTURA EN EL PARQUE ZELA DEL


SECTOR CHICAGO

2.2.2. ANÁLISIS DE CAUSAS:


Las principales causas del problema central, se han identificado mediante el estudio
de campo realizado en la zona de intervención que a continuación se detallan:

 Precarias condiciones físicas del parque


 Inadecuado diseño y construcción de la infraestructura actual
 Escasez de área para juegos recreativos del parque
 Deficiente planificación en la distribución de espacios para juegos
recreativos
 Inadecuada gestión del servicio para la preservación del parque
 Inexistencia de programas de capacitación a personal técnico y
administrativo
 Inexistencia de programas de capacitación a la población en preservación.

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS:


Causas directas
 Precarias condiciones físicas del parque
 Escasez de área para juegos recreativos del parque
 Inadecuada gestión del servicio para la preservación del parque
Causas indirectas

 Inadecuado diseño y construcción de la infraestructura actual


 Deficiente planificación en la distribución de espacios para juegos
recreativos
 Inexistencia de programas de capacitación a personal técnico y
administrativo
 Inexistencia de programas de capacitación a la población en preservación.

27
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

2.2.4. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS


Los principales efectos del problema se detallan a continuación:

 Escaso interés de realizar actividades recreativas y deportivas


 Disminución de interrelación social
 Practicas recreativas en espacios inadecuados
 Reducción de la participación de la población en actividades recreativas
 Abandono de las instalaciones del parque
 Espacios abandonados y descuidados
 Predisposición al ocio improductivo

2.2.5. CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS:


Efectos directos
 Escaso interés de realizar actividades recreativas y deportivas
 Reducción de la participación de la población en actividades recreativas
 Espacios abandonados y descuidados

Efectos indirectos

 Disminución de interrelación social


 Practicas recreativas en espacios inadecuados
 Abandono de las instalaciones del parque
 Predisposición al ocio improductivo

Efectos finales

 Disminución de calidad de vida en espacios públicos del sector chicago

28
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

2.2.6. ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

29
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

Problema central Objetivo central

INADECUADAS CONDICIONES DE ADECUADAS CONDICIONES DE


INFRAESTRUCTURA Y DE ÁREAS INFRAESTRUCTURA Y DE ÁREAS
RECREATIVAS DEL PARQUE ZELA RECREATIVAS DEL PARQUE
DEL SECTOR CHICAGO ZELA DEL SECTOR CHICAGO

2.3.1. OBJETIVOS CENTRALES


Se ha definido el objetivo central del PIP convirtiendo en positivo el problema central; es
decir asociándolo al problema central:

ADECUADAS CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA Y DE ÁREAS


RECREATIVAS DEL PARQUE ZELA DEL SECTOR CHICAGO

a. Análisis de los medios:

 Óptimas condiciones físicas del parque

 Adecuado diseño y construcción de la infraestructura actual

 Adecuada área para juegos recreativos del parque

 Mejora en la planificación de la distribución de espacios para juegos recreativos

 Eficiente gestión del servicio para la preservación del parque

 Programas de capacitación a personal técnico y administrativo

 Programas de capacitación a la población en preservación

b. Clasificación de los medios:

Medios de primer nivel

 Óptimas condiciones físicas del parque

 Adecuada área para juegos recreativos del parque

 Eficiente gestión del servicio para la preservación del parque

Medios fundamentales

 Adecuado diseño y construcción de la infraestructura actual


 Mejora en la planificación de la distribución de espacios para juegos recreativos

30
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

 Programas de capacitación a personal tecnico y administrativo


 Programas de capacitación a la población en preservación

c. Análisis de los fines:

Se ha realizado el mismo procedimiento utilizado para los medios, el mismo que nos ha
permitido identificar y establecerlos principales fines del proyecto.

 Interés de realizar actividades recreativas y deportivas

 Aumento de interrelación social

 Practicas recreativas en espacios adecuados

 Aumento de la participación de la población en actividades recreativas

 Aprovechamiento de las instalaciones del parque

 Espacios recuperados y protegidos

 Predisposición al ocio productivo

d. Clasificación de fines:

Fines directo

 Interés de realizar actividades recreativas y deportivas


 Aumento de la participación de la población en actividades recreativas
 Espacios recuperados y protegidos

Fines directo

 Aumento de interrelación social


 Practicas recreativas en espacios adecuados
 Aprovechamiento de las instalaciones del parque
 Predisposición al ocio productivo

Fines último

 Adecuadas condiciones de infraestructura y de áreas recreativas del parque zela


del sector chicago.

31
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

2.3.2. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA EN ESPACIOS PÚBLICOS DEL SECTOR CHICAGO.

32
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

2.3.3. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES


Para encontrar las alternativas de solución se analiza los medios fundamentales,
por lo que será necesario implementar un conjunto de acciones para el logro de los
mismos.

 Medio fundamental 01: adecuado diseño y construcción de la


infraestructura actual

 Medio fundamental 02: mejora en la planificación de la distribución de


espacios para juegos recreativos

 Medio fundamental 03: realización de programas de capacitación a


personal técnico y administrativo

 Medio fundamental 04: realización de programas de capacitación a la


población en preservación
De esta manera se determina que los medios fundamentales 01, 02, 03 y 04 son
imprescindibles.
El planteamiento de acciones se ha realizado a partir de los medios fundamentales,
las cuales son necesarias para el logro de los mismos como se indica a
continuación:

33
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Mediante el analisis del “arbol de problema” y “arbol de objetivos”, se plantean las


siguientes alternativas:

 Alternativa 1:
DEMOLICIÓN TOTAL DEL RECINTO,CONSTRUCCION DE 01 LOSA DEPORTIVA
MULTIUSOS , PISTA PARA CORRER, AMBIENTE DE SERVICIOS HIGIENICOS Y 01
CASETA DE VIGILANCIA.CONSTRUCCION DE AREA DE JUEGOS INFATILES,
MOBILIARIO DE GIMNASIO, AREA PARA 02 PERGOLAS Y AREA PARA MOBILIARIO
URBANO EN GENERAL Y CONSTRUCCION DE UN CERCO PERIMETRICO
METALICO.
Contempla la demolicion todo el recinto existente,constucción de una losa
multiusos deportiva de 523.85 m2 , ademas de ambientes de servicios
higienicos y en todo su perimetro una pista para correr .se considera como
mobiliario urbano en general a las bancas,postes de iluminacion y basureros.

34
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

 Alternativa 2:
DEMOLICIÓN TOTAL DEL RECINTO,CONSTRUCCION DE 01 LOSA DEPORTIVA
MULTIUSOS , PISTA PARA CORRER, AMBIENTE DE SERVICIOS HIGIENICOS Y 01
CASETA DE VIGILANCIA. CONSTRUCCION DE AREA DE JUEGOS INFATILES Y AREA
PARA MOBILIARIO URBANO EN GENERAL. CONSTRUCCION DE UN CERCO
PERIMETRICO METALICO.
Contempla la demolicion todo el recinto existente,constucción de una losa
multiusos deportiva de 523.85 m2 , ademas de ambientes de servicios
higienicos.Se considera como mobiliario urbano en general a las bancas,postes
de iluminacion y basureros.

3. MODULO 3: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA A


NIVEL PERFIL
3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
El ciclo de los proyectos de inversión pública incluye, básicamente, tres fases: pre
inversión, inversión y post inversión.
I. FASE DE PRE INVERSIÓN:
La fase de pre inversión del presente proyecto contempla el estudio a nivel de perfil.
Esta fase termina con la declaración de viabilidad del PIP (proyecto de inversión
pública), y el tiempo aproximado de duración es de 1 meses.

II. FASE DE INVERSIÓN, SUS ETAPAS Y SU DURACIÓN:


La fase de inversión comprende la elaboración del expediente técnico (1 meses) y/o
estudio definitivo y la ejecución del PIP (proyecto de inversión pública). Continúa
con la licitación para la construcción y la respectiva ejecución del proyecto. El
periodo de ejecución se estima en 120 días.
En esta fase se incorporan las actividades necesarias para generar la capacidad
física que permita la oferta de los servicios.

35
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

III. FASE DE POST INVERSIÓN Y SUS ETAPAS:


La fase de post inversión empieza con la operación del proyecto para que brinde
los servicios para los que fue desarrollado. Esta fase incluye las actividades
vinculadas con la operación y mantenimiento del proyecto, así como su evaluación.
Consiste, básicamente, en la entrega de los servicios del proyecto, por lo que sus
desembolsos se encuentran vinculados con los recursos necesarios para ello:
personal, insumos, servicios (luz, agua, y otros), entre los principales.
Se consideró un mantenimiento periódico anual.

CUADRO N°09: Cuadro de servicio de alcantarillado.


Alternativa
Fases Actividades Única
(días/años)
I Pre inversión
1
(meses)
II Expediente
1
técnico( meses)
Ejecución
120
(días)
III Post Inversión
10
(años)
Fuente: Elaboración Propia.

36
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.2.1. POBLACIÓN TOTAL


Se considera que los beneficiarios demandan el servicio deportivo y recreativo en el
distrito de Trujillo de la provincia de Trujillo – La Libertad.
Para establecer la demanda se ha determinado la población total del área de
influencia, la cual corresponde al distrito de Trujillo.
Para determinar la población al 2029 se calculó en base a la información
proporcionada por el INEI en el último censo 2017, con una tasa de crecimiento
poblacional del 1.2% según el INEI correspondiente al distrito en estudio, la cual se
proyectó a 10 años que corresponde a la vida útil del proyecto.

CUADRO N°10: Cuadro de población de distrito Trujillo nivel hectáreo.


EDADES SIMPLES POBLACIÓN
TOTAL
QUIQUENALES HOMBRE MUJER
De 0 a 4 años 10 819 10 213 21 032

De 5 a 9 años 11 438 10 920 22 358


De 10 a 14 años 10 863 10 579 21 442
De 15 a 19 años 12 117 12 515 24 632
De 20 a 24 años 14 505 15 511 30 016
De 25 a 29 años 12 358 13 734 26 092
De 30 a 34 años 10 514 12 226 22 740
De 35 a 39 años 10 387 12 194 22 581
De 40 a 44 años 9 746 11 533 21 279
De 45 a 49 años 8 497 10 359 18 856
De 50 a 54 años 7 743 9 702 17 445
De 55 a 59 años 7 066 8 971 16 037
De 60 a 64 años 5 939 7 784 13 723
De 65 a 69 años 5 064 6 318 11 382
De 70 a 74 años 4 356 5 172 9 528
De 75 a 79 años 3 082 3 713 6 795
De 80 a 84 años 2 011 2 675 4 686
De 85 a 89 años 1 086 1 598 2 684
De 90 a 94 años 453 778 1 231
De 95 a más 136 264 400
Total 148180 166759 314939
FUENTE:INEI-Censos
Fuente: Censo s NacioNacionales
nales 2017 2017.

37
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

Sin embargo, el sector chicago posee una población de 30000 habitantes, considerándose
también como la población total como la primera influyente en el proyecto, y tomando en
cuenta la misma tasa decrecimiento a nivel distrital del 1.2%.

CUADRO N°11: Cuadro de población de Sector Chicago nivel hectáreo.


POBLACIÓN
EDAD TOTAL
% HOMBRE % MUJER
De 0 a 4 años 7 1031 6 973 2003
De 5 a 9 años 8 1090 7 1040 2130
De 10 a 14 años 7 1035 6 1008 2042
De 15 a 19 años 8 1154 8 1192 2346
De 20 a 24 años

10 1382 9 1478 2859


De 25 a 29 años

8 1177 8 1308 2485


De 30 a 34 años 7 1002 7 1165 2166
De 35 a 39 años 7 989 7 1162 2151
De 40 a 44 años 7 928 7 1099 2027
De 45 a 49 años 6 809 6 987 1796
De 50 a 54 años 5 738 6 924 1662
De 55 a 59 años 5 673 5 855 1528
De 60 a 64 años 4 566 5 741 1307
De 65 a 69 años 3 482 4 602 1084
De 70 a 74 años 3 415 3 493 908
De 75 a 79 años 2 294 2 354 647
De 80 a 84 años 1 192 2 255 446
De 85 a 89 años 1 103 1 152 256
De 90 a 94 años 0 43 0 74 117
De 95 a más 0 13 0 25 38
TOTAL 100 14115 100 15885 30000
Fuente: Elaboración Propia.

3.2.2. POBLACIÓN REFERENCIAL


La población referencial corresponde al área de Estudio que involucra al sector Chicago
presente en el distrito Trujillo, que actualmente cuenta con 30000 habitantes.
A continuación, se determina la población referencial la cual corresponde al área de estudio
del proyecto, a una tasa de crecimiento poblacional de 1.2% igual a la de nivel distrital.
Esta población referencial se toma en cuenta bajo los criterios de frecuencia y quienes usan
posiblemente el parque recreativo, mayormente gente que vive dentro del sector.

CUADRO N°12: Población referencial.


2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
DETALLE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
POBLACIÓN
30000 30360 30724 31093 31466 31844 32226 32613 33004 33400 33801
REFERENCIAL

Fuente: Elaboración Propia.

38
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

3.2.3. POBLACIÓN POTENCIAL:


La población potencial corresponde a la población que requiere del servicio del
parque, es por ello que se ha seleccionado a la población correspondiente al rango
de edad de 5 a 50 años de edad a un radio de 200 m cuadrado del cual harán uso con
mayor frecuencia.

sector 30000
radio de 200 m 1000

CUADRO N°12: Cuadro de población escogida de 5-49 años.


POBLACIÓN RADIO DE 200 m
EDAD TOTAL
%hombre HOMBRE %mujer MUJER
De 0 a 4 años 7 34 6 32 67
De 5 a 9 años 8 36 7 35 71
De 10 a 14 años 7 34 6 34 68
De 15 a 19 años 8 38 8 40 78
De 20 a 24 años 10 46 9 49 95
De 25 a 29 años 8 39 8 44 83
De 30 a 34 años 7 33 7 39 72
De 35 a 39 años 7 33 7 39 72
De 40 a 44 años 7 31 7 37 68
De 45 a 49 años 6 27 6 33 60
De 50 a 54 años 5 25 6 31 55
De 55 a 59 años 5 22 5 28 51
De 60 a 64 años 4 19 5 25 44
De 65 a 69 años 3 16 4 20 36
De 70 a 74 años 3 14 3 16 30
De 75 a 79 años 2 10 2 12 22
De 80 a 84 años 1 6 2 8 15
De 85 a 89 años 1 3 1 5 9
De 90 a 94 años 0 1 0 2 4
De 95 a más 0 0 0 1 1
TOTAL 100 471 100 529 1000
Fuente: Elaboración Propia.

Las personas que ocupan de 5 a 50 años de edad hacen uso de este servicio
recreativo, entre niños y personas adultas que hacen uso del servicio tanto
recreación, lúdico y deportivo.

39
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

CUADRO N°13: Población Potencial.


2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
DETALLE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
POBLACIÓN
667 675 683 691 699 708 716 725 734 742 751
POTENCIAL
Fuente: Elaboración Propia.

3.2.4. POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA


Para el presente proyecto, la población demandante efectiva está constituida por
los habitantes que están dispuestos a utilizar los servicios que brinda el parque. Para
el cálculo de la demanda efectiva se procedió a realizar el conteo semanal a la cual
la población asiste al parque actualmente.

CUADRO N°14: Cuadro de conteo de Visitas diarias a parque Gonzales Prada.


RESULTADOS DEL CONTEO TOTAL
SERVICIOS
SEMANAL
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Servicio deportivo 5 7 8 8 10 18 20 76
Servicio recreativo 8 6 7 6 8 14 15 64
CONTEO 13 13 15 14 18 32 35 140
Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO N°15: Cuadro total de visitas semanales, mensuales y anuales por servicio.
Semana Mes Año
Servicio deportivo 76 304 3648
servicio recreativo 64 256 3072
TOTAL 140 560 6720
Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO N°16: Población Efectiva.


2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
DETALLE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
POBLACIÓN
6720 6801 6882 6965 7048 7133 7219 7305 7393 7482 7571
EFECTIVA
Fuente: Elaboración Propia.

40
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

Así mismo la población efectiva tiene preferencias por los servicios brindados de
acuerdo a la frecuencia de uso. De acuerdo a ello se ha distribuido los servicios del
parque de la siguiente forma:

 Servicios deportivos
 Servicios recreativos

CUADRO N°17: Proyección de la población efectiva sin proyecto.


PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EFECTIVA SIN PROYECTO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
AÑOS
EFECTIVO
Frecuencia de
Servicios 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
uso
Servicios deportivo 53% 3648 3692 3736 3781 3826 3872 3919 3966 4013 4061 4110
servicio recreativo 47% 3072 3109 3146 3184 3222 3261 3300 3340 3380 3420 3461
TOTAL 100% 6720 6801 6882 6965 7048 7133 7219 7305 7393 7482 7571
Fuente: Elaboración Propia.

Para el cálculo de la población efectiva con proyecto se ha considerado un


aumento del 10% de la población efectiva, este incremento está condicionado a las
mejoras de los servicios que actualmente brinda el parque.

CUADRO N°18: Proyección de la población efectiva con proyecto.


PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EFECTIVA CON PROYECTO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN AÑOS
Frecuencia de
Servicios 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
uso
Servicios deportivo 53% 4013 4061 4110 4159 4209 4259 4311 4362 4415 4468 4521
servicio recreativo 47% 3379 3420 3461 3502 3544 3587 3630 3673 3718 3762 3807
TOTAL 100% 7392 7481 7570 7661 7753 7846 7940 8036 8132 8230 8329
Fuente: Elaboración Propia.

41
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

3.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Actualmente el Parque Zela cuenta con servicios deportivo, recreativo y cultural,


que viene siendo ofrecido a todo el público en general en el sector.
La oferta poblacional se estimará en función a las áreas recreativas en donde se
desarrollarán las diferentes actividades de los diferentes usuarios, considerando
para esto la capacidad que los mismos puedan albergan según su área y/o disciplina
por sus diferentes usos, así mismo se toma como referencia el total de parques
que puedan haber en el sector , para poder ver o considerar cual o cuales se van a
considerar como parques , tomando en cuenta sus porcentaje de área verde que
pueda haber y como se va a relacionar con la población del sector.

3.3.1. OFERTA SIN PROYECTO

CUADRO N°19: Oferta sin proyecto.


OFERTA SIN PROYECTO
NIVEL DE NIVEL DE
CANTIDA PERSONA/HAB/TURN TURNO/HOR
SERVICIOS OPERATIVIDA FRECUENCI
D O A)
D A POR DIA
Serv. Deportivos
Voleibol 1 12 8 20% 2
Basquetbol 1 12 8 20% 2
Fulbito 1 12 8 25% 3
Atletismo 1 5 8 20% 2
Total 4 41
Serv.Recreativos
Juegos infantiles 1 18 8 30% 2
Area.Gimnasio 1 11 8 15% 1
Area lúdica 1 15 8 20% 3
Area.Verde 1 10 8 15% 1
Total 4 54
Fuente: Elaboración Propia.

Se prevé que la capacidad en cuanto a los servicios se ve afectada a partir del


indicador del nivel de operatividad en cuanto a las diferentes actividades o servicios

42
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

que se implementara, que se tomó en cuenta a partir de la visita al lugar y encuestas


realizadas a la población del sector, donde se ve los siguientes factores para el
mejoramiento:

 La condición en la que esta los servicios en cuanto a sus tipos de


mobiliarios (deportivos, recreativos)
 La operatividad en cuanto a los servicios durante el día/mes/año
 El correcto mantenimiento y la seguridad en el sector.

La oferta con proyecto muestra las condiciones de los bienes y servicios con que
operará el proyecto. A continuación, se presenta la oferta con proyecto:

3.3.2. OFERTA CON PROYECTO

CUADRO N°20: Oferta con proyecto.

OFERTA CON PROYECTO


NIVEL DE NIVEL DE
CANTIDA PERSONA/HAB/TURN TURNO/HOR
SERVICIOS OPERATIVIDA FRECUENCI
D O A)
D A POR DIA
Serv. Deportivos
Voleibol 1 16 13 100% 13
Basquetbol 1 16 13 100% 13
Fulbito 1 16 13 100% 13
Atletismo 1 9 13 100% 10
Serv. Recreativos
Juegos infantiles 1 25 13 100% 3
Área. Gimnasio 1 20 13 100% 10
Área lúdica 1 25 13 100% 13
Área. Verde 1 20 13 100% 3
Fuente: Elaboración Propia.

43
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

3.3.3. OFERTA OPTIMIZADA


Se puede mencionar que la Oferta Optimizada se considera constante en todo el
horizonte del proyecto donde se prevé el tiempo desde el año implementado hacia
10 años de proyección, con su variable de uso por día en cuanto a los servicios o
actividades que se implementen.
CUADRO N°21: Oferta Optimizada.

PROYECCION DE LA OFERTA OPTIMIZADA

SERVICIOS UNIDAD AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO.. AÑO 10

Serv. Deportivos
Voleibol Usos/días 13 13 13 13 13
Basquetbol Usos/días 13 13 13 13 13
Fulbito Usos/días 13 13 13 13 13
Atletismo Usos/días 10 10 10 10 10
Serv. Recreativos
Juegos infantiles Usos/días 3 3 3 3 3
Área Gimnasio Usos/días 10 10 10 10 10
Área lúdica Usos/días 13 13 13 13 13
Área Verde Usos/días 3 3 3 3 3
Fuente: Elaboración Propia.

3.4. BALANCE OFERTA-DEMANDA


CUADRO N°22: Balance Oferta Demanda.
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO … AÑO 10
DEMANDA CON PROYECTO 7392 7481 7570 8329
OFERTA OPTIMIZADA 5110 5110 5110 5110
DÉFICIT 2282 2371 2460 3219
Fuente: Elaboración Propia.

44
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

3.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

3.5.1. ASPECTOS TÉCNICOS


El Objetivo del Proyecto es contar con Adecuadas condiciones de infraestructura y
de áreas recreativas para el desarrollo de las actividades deportivas, recreativas y
culturales en el parque recreativo Zela, sector Chicago- distrito Trujillo- provincia
Trujillo- La Libertad, por lo que la localización del proyecto no podría variar de
ninguna manera.
La ejecución del Proyecto influirá de manera positiva en el bienestar de las familias,
ya que la remodelación de parques responde a un modelo de espacio público que
brinde confort y seguridad a los usuarios con equipamientos recreativos deportivos
y culturales y consolidación de área verde sostenible. Estos espacios se convertirán
en centro de servicios formativos que contribuirán a la regeneración/ consolidación
de los entornos urbanos para la comunidad.
NORMATIVA APLICADA
Las siguientes son las normas y reglamentos que se han consultado para el
desarrollo del proyecto.
 RNE- Reglamento Nacional de Edificaciones
 Ley general del ambiente.
 Ley del sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)
 Ley de Evaluación de impacto para obras y actividades.
 Normativas para seguridad y evacuación INDECI.
Para el planteamiento técnico de la alternativa de solución, se analizó las siguientes
condiciones:
 Localización: De acuerdo al establecimiento de la población, el proyecto se
ubicará en el distrito de Trujillo-sector Chicago, lugar donde se encuentran los
afectados por el Problema.
 Tamaño: A nivel de captación: Para el horizonte del proyecto la demanda
15,648 usuarios como máxima demanda.

 Tecnología: Para la instalación de los servicios se ha plateado la construcción


e implementación de ambientes bajo las especificaciones técnicas previamente
descritos. Se gestionará la adquisición de la mejor tecnología existente en el
45
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

mercado teniendo en cuenta criterios como vigencia tecnológica, disponibilidad de


insumos, repuestos y en general condiciones para su operación y mantenimiento
oportuno.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Alternativa 1:
Demolición total del recinto, construcción de 01 losa deportiva, pista para correr,
ambiente de servicios higiénicos y de vigilancia, juegos infantiles, mobiliario de
gimnasio y mobiliario urbano en general.
Contempla la demolición todo el recinto existente, construcción de una losa múltiple
deportiva de 523.85 m2, además de ambientes de servicios higiénicos y en todo su
perímetro una pista para correr.
Alternativa 2:
Demolición total del recinto, construcción de 01 losa deportiva, ambiente de servicios
higiénicos y de vigilancia, juegos infantiles y mobiliario urbano en general.
Contempla la demolición todo el recinto existente, construcción de una losa múltiple
deportiva de 523.85 m2, además de ambientes de servicios higiénicos.
El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis de
los aspectos siguientes:

 Mejores materiales.

 Diseño tecnológico que responden a los valores, costumbres, usos y preferencias


de los habitantes del sector a intervenir.

 Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas


(topografía, clima, intensidad solar, etc.).

 Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc.

46
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

3.5.2. META DE PRODUCTOS

CUADRO N°23: Metas de Productos.


DETALLES AMBIENTE(m2) CANTIDAD TOTAL (m2)
SERVICIOS DEPORTIVOS
Losa multiusos 523.85 1 523.85
Pista para correr 205.1 1 205.1
Área de gimnasio 90.3 1 90.3
TOTAL 3 819.25
SERVICIO RECREATIVO
Juegos infantiles 50.1 1 50.1
Áreas verdes 372.95 1 372.95
Plazoleta 78.5 1 78.5
TOTAL 3 501.55
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
SS.HH 9 2 18
Área de circulación 258.7 1 258.7
TOTAL 3 276.7
Fuente: Elaboración Propia.

3.5.3. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS

CUADRO N°24: Requerimientos de recursos.


DETALLES AMBIENTE(m2)
SERVICIOS DEPORTIVOS
Construcción Losa multiusos 523.85
Construcción Pista para correr 205.1
Construción Área de gimnasio 90.3
TOTAL 819.25
SERVICIO RECREATIVO
Construcción Juegos infantiles 50.1
Implementación Áreas verdes 372.95
Construcción Plazoleta 78.5
TOTAL 501.55
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Construcción e implementación SS.HH 18
Construcción Área de circulación 258.7
TOTAL 276.7
Fuente: Elaboración Propia.

47
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

DETERMINACIÓN DE LAS CONDICINES DE VULNERABILIDAD POR


EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA
Análisis de Riesgo para las Decisiones de Localización y Diseño: Tiene por objetivo
determinar si en las decisiones de localización tamaño, tecnología, entre otras, se están
incluyendo mecanismos para evitar la generación de vulnerabilidades por exposición,
fragilidad y resiliencia. En tal sentido, se entiende por exposición a las decisiones y
prácticas que ubican a una infraestructura en las zonas de influencia de un peligro.
Fragilidad se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro-
amenaza, es decir, a la inseguridad estructural de las edificaciones debido a formas
constructivas inadecuadas. Finalmente, la Resiliencia está asociada al nivel de asimilación
o la capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social (persona, familia,
comunidad) frente al impacto de un peligro amenaza.

Es necesario determinar las condiciones de vulnerabilidad que puede tener el proyecto.


Con la ayuda de los formatos siguientes, se ha podido determinar estas condiciones, que
se resumen de la siguiente manera:

CUADRO N°25: Lista de verificación sobre la generación de vulnerabilidades por exposición,


fragilidad o resiliencia en el proyecto.

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (localización)
1.- La localización escogida El terreno, donde se ubicará el proyecto por
para la ubicación del proyecto X sus características topográficas no presenta
evita su exposición a peligros. riesgos frente a los peligros identificados.
2.- Si la localización prevista
para el proyecto lo expone a
situaciones de peligro, es En el sector existen predios que con los
X
posible técnicamente cambiar permisos correspondientes podía ser una
la ubicación del proyecto en solución si es que existiera peligro en la
una zona menos expuesta. localización actual.
B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1.- La construcción de la
X
infraestructura sigue la La nueva infraestructura será diseñada de
normativa vigente de acuerdo acuerdo a las normas del RNE y las normas
con el tipo de infraestructura técnicas del sector.
de que se trate.

48
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

2.- Los materiales de


construcción consideran las
características geográficas y X La infraestructura construir y mejorar
físicas de la zona de ejecución responde a las exigencias del RNE ya que
del proyecto. los materiales de construcción propuestos
responden a las exigencias de la zona.
3.- ¿El diseño toma en cuenta
las características geográficas
y físicas de la zona de
ejecución del proyecto? El diseño de la infraestructura ha sido
Ejemplo: ¿El diseño ha concebido en base a las exigencias que
X
tomado en cuenta el nivel del condicionan el FEN, los sismos y las
suelo cuando ocurre el características del terreno.
Fenómeno El Niño,
considerando sus distintos
grados de intensidad?
4.- ¿La decisión de tamaño del
La construcción será diseñada tomando las
proyecto considera las
características geográficas y físicas del
características geográficas y X
terreno para la cual se ha realizado el
físicas de la zona de ejecución
levantamiento topográfico del terreno
del proyecto?
5.- ¿La tecnología propuesta
para el proyecto considera las
características geográficas y
físicas de la zona de ejecución La nueva infraestructura ha sido diseñada de
del proyecto? Ejemplo: ¿La X acuerdo a las exigencias geográficas y
tecnología de construcción sísmicas de la zona. Contenido en RNC.
propuesta considera que la
zona es propensa a
movimientos telúricos?
6.- ¿Las decisiones de fecha de
inicio y de ejecución del
proyecto toman en cuenta las
características geográficas, Sobre todo, en épocas de verano, donde el
X
climáticas y físicas de la zona fenómeno del niño amenaza con aparecer.
de ejecución del proyecto?

49
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia


1.- En la zona de ejecución del
proyecto, ¿Existen
mecanismos técnicos (por
ejemplo, sistemas alternativos X
para la provisión del servicio)
para hacer frente a la
ocurrencia de peligros?
2.- En la zona de ejecución del
proyecto, ¿Existen
mecanismos financieros (por
ejemplo, fondos para atención X
de emergencias) para hacer
frente a los daños ocasionados
por la ocurrencia de peligros?
3.- En la zona de ejecución del
proyecto, ¿Existen
mecanismos organizativos
(por ejemplo, planes de X
contingencia), para hacer
frente a los daños ocasionados
por la ocurrencia de peligros?
4.- ¿El proyecto incluye
mecanismos técnicos,
Todo proyecto debería incluir este punto
financieros y/o organizativos
X como alternativa para prever daños durante
para hacer frente a los daños
y después de la ejecución del mismo.
ocasionados por la ocurrencia
de peligros?
5.- ¿La población beneficiaria
del proyecto conoce los
La población demandante efectiva debe
potenciales daños que se
X tener conocimiento a disposición sobre los
generarían SI el proyecto se ve
peligros que puede presentar el proyecto.
afectado por una situación de
peligro?
Fuente: Elaboración Propia.

50
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

CUADRO N°26: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad
y resiliencia

FACTOR DE GRADO DE VULNERABILIDAD


VARIABLE
VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO

(A) Localización del proyecto respecto de la Condición de X


EXPOSICIÓN
exposición a peligros
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
FRAGILIDAD
X
(D) Aplicación de normas de construcción
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
RESILIENCIA
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la
X
población

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X

Fuente: Elaboración Propia.

Como todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad baja, las variables de
Fragilidad presentan Vulnerabilidad baja y la mayoría de las variables de resiliencia
presentan Vulnerabilidad media, entonces, el proyecto enfrenta Vulnerabilidad media.

De acuerdo a los resultados y luego de analizar la identificación del grado de


Vulnerabilidad que afronta el Proyecto a través de una valoración de sus condiciones de
exposición, fragilidad y resiliencia, se concluye que el proyecto enfrenta una
VULNERABILIDAD MEDIA.

51
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

3.6. PROPUESTA DE DISEÑO-PARQUE FRANCISCO DE ZELA


Para realizar la propuesta de diseño del parque Zela se realizó una encuesta a los
pobladores del sector para determinar los requerimientos y mobiliarios que le gustaría
tener en su nueva área de recreación.
3.6.1. ÁNALISIS DE ENCUSTA PARA DISEÑO DEL PARQUE
Muestra poblacional de encuesta: 150 personas.
 TIPO DE USUARIO

CUADRO N°27: Tipo de Usuario.

TIPO DE USUARIO(EDAD) CANTIDAD MENOR A 17


21%
MENOR A 17 56 18 - 29
38%
18 - 29 24
30 - 49
30 - 49 18 13%
50 - 64 20 50 - 64
65 - MÁS 32 12% 65 - MÁS
16%
TOTAL 150

Fuente: Elaboración Propia. Gráfico N°04: Porcentaje de tipo de usuario.


Fuente: Elaboración Propia.

 FRECUENCIA DE VISITAS

CUADRO N°28: Frecuencia de visita. TODOS LOS DÍAS


FRECUENCIA DE VISITA CANTIDAD 15%
25%
TODOS LOS DÍAS 22 UNA VEZ A LA
UNA VEZ A LA SEMANA 68 SEMANA
UNA VEZ AL MES 23 UNA VEZ AL MES
15%
FERIADOS 37 45%
TOTAL 150 FERIADOS
Fuente: Elaboración Propia.
Gráfico N°05: Porcentaje de visitas.
Fuente: Elaboración Propia.

52
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

 HORARIO DE USO

CUADRO N°29: Horario de Uso.


19% SOLO DE DÍA
HORARIO DE USO DEL PARQUE CANTIDAD
SOLO DE DÍA 73
SOLO DE NOCHE 48 49% SOLO DE NOCHE
EN AMBOS HORARIOS 29
TOTAL 150 32% EN AMBOS
Fuente: Elaboración Propia. HORARIOS

Gráfico N°06: Porcentaje de horario de uso.


Fuente: Elaboración Propia.

 INSTALACIONES Y SERVICIOS QUE SE USA

CUADRO N°30: Instalaciones y servicios.


INSTALACIONS Y SERVICIOS QUE SE
SI NO TOTAL
USA
ÁREAS NATURALES 109 41 150
JARDINES DE PARQUES 76 74 150
SOMBRA DE LOS ÁRBOLES 57 93 150
INSTALACIONES DEPOR. 84 66 150
PARQUE DE NIÑOS 99 51 150
BAÑOS 40 110 150
EVENTOS 27 123 150
Fuente: Elaboración Propia.

140 123
120 109 110
93 99
100 84
7674
80 66
57 51
60 41 40
40 27
20 SI
0 NO

Gráfico N°07: Barra de servicios.


Fuente: Elaboración Propia.

53
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

 CAMBIOS QUE LA GENTE QUIERE EN EL PARQUE

CUADRO N°31: Áreas de Mejoramiento.


CAMBIOS QUE LE GUSTARIA A LA
SI NO TOTAL
GENTE
Mejorar el mantenimiento 65 85 150
Mejorar la vegetacion 137 13 150
Agregar programas y eventos
59 91 150
culturales
Mejorar seguridad pública 128 22 150
Mejorar instalaciones activas 142 8 150
Mejorar instalaciones pasivas 138 12 150
Mas instalaciones lineales 62 88 150
No necesita cambios 5 145 150
Fuente: Elaboración Propia.

160 145
137 142 138
140 128
120
100 91 88
85
80 65
59 62
60
40 SI
22
20 13 8 12
5 NO
0

Gráfico N°08: Porcentaje de áreas esperadas.


Fuente: Elaboración Propia.

54
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

 DEPORTES QUE SUELEN PRACTICARSE EN EL PARQUE

CUADRO N°32: Deportes. FÚTBOL


DEPORTES CANTIDAD 7%
FÚTBOL 37 8% VOLEIBOL
25%
VOLEIBOL 33
5%
BASQUETBOL 22 BASQUETBOL
CAMINAR 28
PATINAJE EN RUEDAS 8 19% CAMINAR
MANEJAR BICICLETA 12
NO PRACTICA 10 22%
PATINAJE EN
TOTAL 150 14% RUEDAS
Fuente: Elaboración Propia.
MANEJAR BICICLETA

Gráfico N°09: Porcentaje de deportes practicados.


Fuente: Elaboración Propia.

 RECREACIÓN PASIVA QUE SE DESARROLLA EN EL PARQUE

CUADRO N°33: Recreación Pasiva. PASEO


8%
RECREACIÓN PASIVA/ CANTIDAD
PASEO 40 27% PASEAR PERROS
PASEAR PERROS 18
25%
OBSERVAR PAISAJE 42
OBSERVAR PAISAJE
APRECIAR LA NATURALEZA 38
LEER/ RELAJARSE 12 12%
TOTAL 150 APRECIAR LA
Fuente: Elaboración Propia. NATURALEZA
28%
LEER/ RELAJARSE

Gráfico N°10: Porcentaje de recreación pasiva.


Fuente: Elaboración Propia.

 JUEGOS INFANTILES QUE LA POBLACIÓN QUIERE E EL PARQUE


CUADRO N°34: Tipos de juegos.
JUEGOS INFANTILES CANTIDAD PASAMANOS
PASAMANOS 12
21% 22%
COLUMPIOS 13
BALANCIN 11 COLUMPIOS
TOBOGANES 8
COLUMPIOS DE LLANTAS 12 14% BALANCIN
TOTAL 56 23%
Fuente: Elaboración Propia.
20% TOBOGANES

Gráfico N°11: Juegos.


Fuente: Elaboración Propia.
55
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

 MATERIAL PARA EL SUELO DE LOS JUEGOS INFANTILES

CUADRO N°35: Materiales emplear en las áreas.


MATERIAL PARA JUEGOS INFA. CANTIDAD ARENA
38% 41%
ARENA 61
CÉSPED SINTÉTICO 32 CÉSPED
SINTÉTICO
CÉSPED NATURAL 57
TOTAL 150 CÉSPED
NATURAL
Fuente: Elaboración Propia. 21%

Gráfico N°12: Porcentaje de material.


Fuente: Elaboración Propia.

 EXISTENCIA DE UNA CASETA DE VIGILANCIA

CUADRO N°36: Seguridad.


CASETA DE VIGILANCIA CANTIDAD 25%
SI 113
SI
NO 37
TOTAL 150 NO
Fuente: Elaboración Propia.
75%

Gráfico N°13: Seguridad.


Fuente: Elaboración Propia.

56
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

3.7.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CUADRO N°37: Cronograma de actividades.


ENERO FEBRERO
ACTIVDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO ----- NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 5 6 ------ 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 ----- 24 25 26 27 28 29
FASE DE INVERSION
elaboracion del expediente tecnico
licitacion y contratacion de la obra
construccion del nuevo sistema
liquidacion de la obra
asistencia tecnica a usuarios
informe de evaluación culminación del PIP
FASE DE POST INVERSION
operacion y mantenimiento
Fuente: Elaboración Propia.

57
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

3.8.COSTOS
En función a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha
valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se
han considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es
necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa
planteada con el fin de lograr el propósito del Proyecto. Los costos se clasifican
generalmente en dos categorías:

3.8.1. COSTOS DE INVERSIÓN


Los costos de cada una de las alternativas propuestas se han valorado en función
de las actividades y metas descritas para los componentes del proyecto. Se han
considerado como costos todos aquellos bienes, insumos, o recursos materiales,
en los que es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la
alternativa planteada, con el fin de lograr el propósito central del Proyecto. Son
los costos necesarios para instalar la capacidad operativa del parque. Los costos
de los componentes principales del proyecto corresponden a los rubros siguientes:
I. Equipos y Maquinarias
II. Materiales
III. Servicios profesionales
IV. Mano de Obra Calificada y No Calificada
V. Otros.
a. COSTOS A PRECIO DE MERCADO
 Costo situacional “con proyecto”
En la situación con proyecto se plantea dos alternativas de inversión que
tratan de solucionar la misma carencia. Se ha calculado una inversión
expresados en nuevos soles y a precios de mercado se presentan en los
siguientes cuadros:

58
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

ALTERNATIVA 01:

CUADRO N°38: Costos de inversión a precios de mercado con proyecto.


COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO
DESCRIPCIÓN COSTO ANUAL O PRECIO PRIVADO
COMP 01: INFRAESTRUCTURA 132,473.92
COMP 02: EQUIPAMIENTO URBANO 58,018.34
COMP 03: CAPACITACIÓN: 20,000.00
COSTO DIRECTO 210,492.26
GASTOS GENERALES (10%CD) 2,104.92
UTILIDAD(5%CD) 10,524.61
SUB TOTAL 223,121.79
I.G.V (19%) 42,393.14
PRESUPUESTO DE OBRA 265,514.94
EXPEDIENTE TECNICO(3%CD) 7,965.45
SUPERVICIÓN(3%CD) 7,965.45
LIQUIDACIÓN (2%CD) 5,310.30
TOTAL:COSTO DE INVERSION 286,756.13
Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO N°39: Costos de inversión a precios Sociales.


COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES
COSTO COSTO
FACTOR DE
DESCRIPCIÓN PRECIO DE PRECIO
CORRECCION
MERCADO SOCIAL S/.
COMP 01: INFRAESTRUCTURA 132,473.92 0.79 104,654.39
COMP 02: EQUIPAMIENTO
58,018.34 0.79 45,834.49
URBANO
COMP 03: CAPACITACIÓN: 20,000.00 0.79 15,800.00
COSTO DIRECTO 210,492.26 166,288.88
GASTOS GENERALES (10%CD) 2,104.92 0.85 1,789.18
UTILIDAD(5%CD) 10,524.61 0.85 8,945.92
SUB TOTAL 223,121.79 177,023.99
I.G.V (19%) 42,393.14 0.85 36,034.17
PRESUPUESTO DE OBRA 265,514.94 213,058.16
EXPEDIENTE TECNICO(3%CD) 6,314.77 0.85 5,367.55
SUPERVICION(3%CD) 6,314.77 0.85 5,367.55
IMPREVISTOS(2%CD) 4,209.85 0.85 3,578.37
TOTAL:COSTO DE INVERSION 282,354.32 227,371.63
Fuente: Elaboración Propia.

59
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

ALTERNATIVA 02:

CUADRO N°40: Costos de inversión a precios de mercado con proyecto.


COSTOS DE INVERSION A PRECIO DE MERCADO
DESCRIPCION COSTO ANUAL O PRECIO PRIVADO
COMP 01: INFRAESTRUCTURA 131,826.21
COMP 02: EQUIPAMIENTO URBANO 17,390.34
COMP 03: CAPACITACIÓN: 20,000.00
COSTO DIRECTO 169,216.56
GASTOS GENERALES (10%CD) 16,921.66
UTILIDAD(5%CD) 8,460.83
SUB TOTAL 194,599.04
I.G.V (19%) 36,973.82
PRESUPUESTO DE OBRA 231,572.86
EXPEDIENTE TECNICO(3%CD) 6,947.19
SUPERVICION(3%CD) 6,947.19
LIQUIDACION(2%CD) 4,631.46
TOTAL:COSTO DE INVERSIÓN 250,098.69
Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO N°41: Costos de inversión a precios Sociales.


COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES
COSTO COSTO
FACTOR DE
DESCRIPCION PRECIO DE PRECIO
CORRECCION
MERCADO SOCIAL S/.
COMP 01: INFRAESTRUCTURA 131,826.21 0.79 104,142.71
COMP 02: EQUIPAMIENTO
17,390.34 0.79 13,738.37
RECREATIVO
COMP 03: CAPACITACION: 20,000.00 0.79 15,800.00
COSTO DIRECTO 169,216.56 133,681.08
GASTOS GENERALES (10%CD) 16,921.66 0.85 14,383.41
UTILIDAD(5%CD) 8,460.83 0.85 7,191.70
SUB TOTAL 194,599.04 155,256.19
I.G.V (19%) 36,973.82 0.85 31,427.74
PRESUPUESTO DE OBRA 231,572.86 186,683.93
EXPEDIENTE TECNICO(3%CD) 5,837.97 0.85 4,962.28
SUPERVICION(3%CD) 5,837.97 0.85 4,962.28
IMPREVISTOS(2%CD) 3,891.98 0.85 3,308.18
TOTAL:COSTO DE INVERSION 247,140.78 199,916.67
Fuente: Elaboración Propia.

60
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

3.8.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la capacidad
instalada de parque recreativo y cultural. Se subdividen a su vez en insumos y
materiales, mano de obra calificada y mano de obra no calificada.
Los costos rutinarios son costos de ejecución anual, mientras que los costos
periódicos se prevén ejecutar cada 4 años en el horizonte de evaluación. Los costos
periódicos se determinan en base al valor de los activos que necesiten mejorarse.

CUADRO N°42: Costos de operación y mantenimiento sin proyecto.

COSTO
ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. P.U. N°MESES
ANUAL
1 OPERACIÓN
agua potable MES GLB 374.01 12 4,488.12
energia electrica MES GLB 457.4 12 5,488.80
limpieza publica MES GLB 125 12 1,500.00
personal eventual(fines de semana) MES 1 750 12 9,000.00
2 MANTENIMIENTO
Cortadora manual de cesped und 2 120 12 1,440.00
Barre hojas metalico und 3 50 12 600.00
Cuchillas corta cesped manual und 3 30 12 360.00
Baldes und 4 5 12 60.00
COSTO TOTAL ANUAL 22,936.92
COSTO TOTAL AL MES 1,911.41
Fuente: Elaboración Propia.

61
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

CUADRO N°43: Costos de operación y mantenimiento con proyecto.


COSTO
ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. P.U. N° MESES
ANUAL
1 OPERACIÓN
personal de mantenimiento MES 1 930 12 930.00
personal de limpieza MES 2 930 12 1,860.00
guardiania(ambos turnos) MES 1 1000 12 1,000.00
servicio de energia electrica MES 1 600 12 600.00
servicio de agua potable MES 1 250 12 250.00
utiles de aseo de limpieza MES 1 100 12 100.00
2 MANTENIMIENTO
limpieza general m2 1875 2.3 12 4,312.50
pintado m2 758.45 13.3 12 10,087.39
mantenimiento de equipos glb 1 800 12 800.00
mantenimiento de juegos infantiles glb 2 700 12 1,400.00
mantenimiento de areas verdes und 2 500 12 1,000.00
Cortadora manual de cesped und 2 120 12 240.00
Barre hojas metalico und 3 50 12 150.00
Cuchillas corta cesped manual und 3 30 12 90.00
Baldes und 4 5 12 20.00
escobas sinteticas und 2 20 12 40.00
podadora electrica und 1 800 12 800.00
TOTAL OPERACIÓN ANUAL 23,679.89
TOTAL OPERACIÓN MES 1,973.32
Fuente: Elaboración Propia.

3.8.3. COSTOS DE REPOSICIÓM


Por las características del proyecto no se requiere de reposiciones o remplazos durante
la fase post Inversión. Ya que se está planteando el mantenimiento preventivo y el
personal adecuado para el manejo del mobiliario del parque recreativo ,en cuanto
por otro lado en cuanto a los juegos electromecánicos consideramos que en un
horizonte de vida del proyecto de 10 años por los avances en la tecnología y
preferencias de juego mal se haría en plantear la reposición de un juego que podría ya
no ser de la preferencia de los jóvenes , queda a la administración la decisión de una
vez cumplida su vida útil reponer o cambiar el juego por otro , por tanto no se plantea
la reposición de ningún activo.

62
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

PANEL FOTOGRÁFICO

IMAGEN 01: Mural perimetral en condiciones defectuosas


FUENTE: Elaboración propia

IMAGEN 02: Mobiliario urbano en mal estado


FUENTE: Elaboración propia

63
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

IMAGEN 03: Servicios higiénicos en malas condiciones


FUENTE: Elaboración propia

IMAGEN 04: Servicios higiénicos, interior


FUENTE: Elaboración propia

64
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

IMAGEN 05: Iluminación del parque, obsoleta


FUENTE: Elaboración propia

IMAGEN 06: Juegos infantiles, malogrados


FUENTE: Elaboración propia

65
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

IMAGEN 07: Área de recreación infantil, deteriorada.


FUENTE: Elaboración propia

IMAGEN 08: Áreas verdes, deterioradas


FUENTE: Elaboración propia

66
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

IMAGEN 09: Arcos de futbol, en estado de oxidación


FUENTE: Elaboración propia

IMAGEN 10: Graderías del parque


FUENTE: elaboración propia

67
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

IMAGEN 11: concentración de comercio ambulatorio y apropiación de pasajes peatonales


FUENTE: Elaboración propia

IMAGEN 12: Funcionamiento informal del terminal Santa Cruz


FUENTE: Elaboración propia

68
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

IMAGEN 13: Mal estado de vías


FUENTE: Elaboración propia

IMAGEN 14: Acumulación de basura


FUENTE: Elaboración propia

69
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

IMAGEN 15: Amurallado de parque Zela


FUENTE: Elaboración propia

IMAGEN 15: PROYECTO COMPLEJO CHICAGO INCOMPLETO


FUENTE: SIGDA

70
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

ANEXOS
PLANILLA DE METRADOS
CUADRO N° 01: PLANILLA DE METRADOS DE LA ALTERNATIVA 01

71
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

72
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

20

7.05.00 INSTALACION DE CIRCUITO PARA CORRER


7.05.01 M2 COLOCACION DE ADOQUIN 171.35 1.2 205.62
7.06.00 INSTALACION DE MOBILIARIO DE GIMNASIO
7.06.01 UND 6 6

Fuente: Elaboración Propia.

73
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

CUADRO N° 02: PLANILLA DE METRADOS DE LA ALTERNATIVA 02

74
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

75
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

20

Fuente: Elaboración Propia.

76
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

CUADRO N° 03: PLANILLA DE COSTOS UNITARIOS DE LA ALTERNATIVA 01

COSTOS UNITARIOS DE ALTERNATIVA 01


precio precio
n° partida especificaciones unidad metrado
unitario parcial
obras provisionales,preliminares y
01.00.00
mano de obra 6106.92 43130.1
construcciones preliminares GLB 6 70.22 421.32
instalaciones provisionales GLB 5 652.39 3261.95
obras preliminares m2 6079.92 6.44 39154.7
seguridad y mano de obra hm 16 18.26 292.16
02.00.00 sardineles 931.73 17074.2
trazo y replanteo de sardineles ML 357.74 1.4 500.836
movimientos de tierras M3 25.19 28.34 713.885
sardinel peraltado M3 387.82 33.8 13108.3
acabados M3 160.98 17.09 2751.15
03.00.00 veredas 1824.15 61416.7
movimientos de tierras M3 1397 28.34 39591
colocacion de adoquin M2 205.62 3.15 647.703
veredas de concreto M3 55.32 331.48 18337.5
acabados M2 166.21 17.09 2840.53
04.00.00 losa 303.68 6929.15
movimientos de tierras M3 43.5 28.34 1232.79
conformacion y compactacion de la
subrasante M2 145 25.33 3672.85
base granular E=0.20 c/plancha M2 39 25.3 986.7
eliminacion de material excedente M3 76.18 13.61 1036.81
05.00.00 jardineria 1177.62 3923.78
suministro y colocacion de
plantones UND 46 5.65 259.9
sembrio de grass M2 915.97 4 3663.88
06.00.00 mobiliario urbano 199.65 58018.3
instalacion de luminarias UND 16 163.52 2616.32
instalacion de bancas UND 20 510 10200
instalacion de cerco perimetrico ML 121.65 94.56 11503.2
instalacion de basureros UND 20 152.54 3050.8
instalacion de pergolas UND 2 64 128
colocacion de juegos infatil y de
gimnasio UND 15
tobogan UND 1 4600 4600
trepador UND 2 1800 3600
sube y baja UND 2 1500 3000
columpio UND 2 3060 6120
ruletas UND 2 1350 2700
mobiliario de gimnasio UND 6 1750 10500
TOTAL DE COSTO 190492
Fuente: Elaboración Propia.
77
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

CUADRO N° 04: PLANILLA DE COSTOS UNITARIOS DE LA ALTERNATIVA 02

COSTOS UNITARIOS DE ALTERNATIVA 02


precio precio
n° partida especificaciones unidad metrado
unitario parcial
obras provisionales,preliminares y
01.00.00
mano de obra 6106.92 43130.1
construcciones preliminares GLB 6 70.22 421.32
instalaciones provisionales GLB 5 652.39 3261.95
obras preliminares m2 6079.92 6.44 39154.7
seguridad y mano de obra hm 16 18.26 292.16
02.00.00 sardineles 931.73 17074.2
trazo y replanteo de sardineles ML 357.74 1.4 500.836
movimientos de tierras M3 25.19 28.34 713.885
sardinel peraltado M3 387.82 33.8 13108.3
acabados M3 160.98 17.09 2751.15
03.00.00 veredas 1618.53 60769
movimientos de tierras M3 1397 28.34 39591
veredas de concreto M3 55.32 331.48 18337.5
acabados M2 166.21 17.09 2840.53
04.00.00 losa 303.68 6929.15
movimientos de tierras M3 43.5 28.34 1232.79
conformacion y compactacion de la
subrasante M2 145 25.33 3672.85
base granular E=0.20 c/plancha M2 39 25.3 986.7
eliminacion de material excedente M3 76.18 13.61 1036.81
05.00.00 jardineria 1175.62 3923.78
suministro y colocacion de
plantones UND 46 5.65 259.9
sembrio de grass M2 915.97 4 3663.88
06.00.00 mobiliario urbano 197.65 47390.3
instalacion de luminarias UND 16 163.52 2616.32
instalacion de bancas UND 20 510 10200
instalacion de cerco perimetrico ML 121.65 94.56 11503.2
instalacion de basureros UND 20 152.54 3050.8
colocacion de juegos infatil UND 15
tobogan UND 1 4600 4600
trepador UND 2 1800 3600
sube y baja UND 2 1500 3000
columpio UND 2 3060 6120
ruletas UND 2 1350 2700
TOTAL DE COSTO 179217
Fuente: Elaboración Propia.
78
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

ENCUESTA 1
ENCUESTA PARA DISEÑO DE PARQUE

Sexo: femenino masculino


Edad: 18-19 30-59 60 a más
Ocupación: estudiante ama de casa trabajador indep. Otros

1. ¿Qué tan importantes son los parques, áreas recreativas y espacios verdes para usted y su
familia?
Muy importante importante algo importante nada importante

2. ¿Cada cuánto tiempo visita parques usted?


Todos los días una vez a la semana una vez al mes feriados

3. ¿Qué edades tienen los miembros de su familia que acuden al parque?

17 o menor 18 a 29 30 a 49 50 a 64 65 o mayor

4. ¿A qué hora del día usan comúnmente el parque usted y los miembros de su hogar?
Solo de día solo en la noche tanto en el día como en la noche

5. ¿Qué instalaciones o servicios sueles usar en tu visita a los Parques? Indica la importancia
que tiene cada uno para tí.
Muy importante Moderadamente importante No tiene importancia
Areas naturales
Jardines del Parque
Sombra de los árboles
Instalaciones deportivas
Parque de niños
Baños
Un evento en el parque

6. ¿Qué cambios, de haberlos, les gustaría ver en el parque a usted y los miembros de su
hogar? (marque hasta 03 opciones)
Mejorar el mantenimiento
Mejorar la vegetación (el paisaje)
Mejorar las instalaciones existentes en el parque
Mejorar o agregar programas y eventos especiales

79
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

Mejorar la seguridad pública


Mejorar las instalaciones activas (orientadas a deportes)
Mejorar las instalaciones pasivas (orientadas a relajación)
Más instalaciones lineales (caminos/senderos)
No se necesitan cambios

7. Escoja un deporte (recreación activa) que usted y su familia realice en el parque.


Futbol
Voleibol
Básquetbol
Caminar
Patinaje en ruedas
Manejar bicicleta
No practica deportes

8. ¿De qué material prefieren la losa deportiva?


Concreto césped sintético natural

9. ¿Qué tipo de recreación pasiva/informal desarrollas en el parque?


Paseos pasear perros a apreciar la naturaleza leer/relajarse
10. Escoja sus juegos favoritos para patios de recreo infantil.
Pasamanos
Columpios
Balancín
Toboganes
Columpios de llantas

11. ¿De qué material prefieres el área para juegos infantiles?

Arena césped sintético césped natural

12. Le gustaría que se construyera casetas de vigilancia para el parque


Si No
Fuente: Elaboración Propia.

80
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

ENCUESTA 2
ENCUESTA PARA PROBLEMÁTICA
Sexo: femenino___ masculino___
Edad: 18 – 19___ 30 – 59___ 60 a más___
Ocupación: estudiante___ ama de casa___ trabajador ind___
Otros___________________

Situación actual del sector

¿Cuál es el principal problema que identifica en el sector?

Comercio ambulatorio___
Mal estado de las pistas y veredas___
Ausencia de equipamientos___
Educación___ Salud___ Parque___ Mercado___
Residuos sólidos___
Otros_________________________________

¿Qué tipo de servicios básicos cuenta?

Agua___
Eficiente___ Regular___ Malo___
Luz___
Eficiente___ Regular___ Malo___
Desagüe___
Eficiente___ Regular___ Malo___

Desplazamiento a equipamientos
Educación________________
Tiempo: 5 – 10min___ 10 – 15min___ 15 a más___
frecuencia: diario___ 1 vez a la semana___ 1 vez al mes___

Áreas de recreación o Parques________________


Tiempo: 5 – 10min___ 10 – 15min___ 15 a más___
frecuencia: diario___ 1 vez a la semana___ 1 vez al mes___

81
GESTION DE PROYECTOS I – SÉPTIMO CICLO
DOCENTE: ARQ. Mg. Thalía Rodríguez
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Trujillo

Salud________________
Tiempo: 5 – 10min___ 10 – 15min___ 15 a más___
frecuencia: diario___ 1 vez a la semana___ 1 vez al mes___

¿Conoce la existencia de la junta vecinal?


Si___ no___

¿Hace conocimientos de sus problemas a la junta vecinal?


Si___ no___
Fuente: Elaboración Propia.

82

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy