La Democracia en Treinta Lecciones
La Democracia en Treinta Lecciones
La Democracia en Treinta Lecciones
LECCION 1
Demos y Populus
El término demos tuvo todo tipo de interpretaciones; para los griegos la palabra se le asignaron
4 significados
Para Aristóteles el demos son “los Pobres” y para los marxistas “el pueblo es el proletariado”,
concluyendo que para ellos el pueblo es una parte del demos, más pobre o la más numerosa.
LECCION 2
Titularidad y ejercicio
Se sabe demasiado poco sobre las condiciones necesarias para conseguir una democracia
posible, una democracia real.
Entre una experiencia democrática en pequeño y una experiencia democrática en grande hay
un abismo. La humanidad ha sufrido durante más de 2000 años para conseguir tender un
puente entre las dos orillas.
Poder es una relación: un individuo tiene poder sobre otro porque le obliga a hacer lo que de
otra forma no haría.
Surge el interrogante ¿poder del pueblo sobre quién? Se distinguen dos movimientos:
- Ascendente se trasmite el poder del pueblo hacia el vértice de un sistema democrático
- Descendente poder el gobierno sobre el pueblo.
Para que el pueblo titular del derecho, pueda ejercer el derecho – poder es a través de una
democracia representativa.
LECCION 3
Realismo e Idealismo
¿Qué es? o bien ¿Que debería ser? La democracia. A la primera pregunta hay que responder
con una óptica realista. A la segunda hay que responder con una óptica racionalista.
Inglaterra: quienes escribían de política y quienes hacían política llevan la misma vida
(empírica).
En Francia el mundo político quedo dividido en dos zonas: en una se administraba y en la otra
se formulaban principios abstractos.
LECCION 4
Perfeccionismo y Utopía
En la democracia los ideales son importantes, porque sin ideales no existiría una democracia.
La democracia se puede definir de forma realista, pero se debe definir también de forma
idealista, es decir prescriptivamente, y no solo descriptivamente.
Tomás Moro cuando publico Utopía en la obra se describe una buena sociedad, regida por una
pura razón natural, ubicada en una isla imaginaria.
En esta obra el autor critica el estado de Inglaterra, afirma lo inexistente hoy sea también
inexiste para siempre
LECCION 5
Opinión Pública
Las elecciones expresan en conjunto, la opinión pública. Las elecciones deben ser libres.
La democracia se apoya en la opinión pública.
Cuando se dice opinión pública entendemos que tiene como objeto la res publica el interés
colectivo, el bien público.
La democracia electoral no decide las cuestiones, sino que decide quien decidirá las cuestiones
LECCION 6
Participación
Participación es ponerse en marcha por uno mismo, no que otros te pongan en marcha ni que
te movilicen desde arriba.
El verdadero peligro que amenaza a una democracia está en reclamar una “verdadera
democracia” que trasciende y repudia la que hay
LECCION 7
La democracia directa como tal se basa en las interacciones “cara a cara” entre presentes,
entre personas que influyen y cambian de opinión, en la democracia refrendaría eso deja de ser
así, y por tanto deja de haber una democracia iluminada por la discusión que precede a la
decisión.
Para pasar de la democracia electoral fundada en la opinión pública a una democracia donde el
demos decide por sí mismo, se requiere un nuevo demos.
En la democracia representativa es probable que todos salgan ganando, porque las decisiones
se negocian.
LECCION 8
Democracia vertical
“Democracia vertical” es, pues, la democracia como un sistema de gobierno, y por tanto como
estructura jerárquica.
Por lo que la democracia tendría que ser un gobierno de la mayoría y en cambio es la mayoría
gobernada por una reducidísima minoría.
LECCION 9
Mosca, Michels y Schumpeter
En todas las sociedades existen dos clases de personas: la de los gobernantes y la de los
gobernados.
Gaetano Mosca específica “la clase de los gobernantes” que es siempre la menos numerosa
que monopoliza el poder.
Para esta autor solo existe el gobierno de los pocos y ese gobierno siempre es oligárquico.
Schumpeter dice “el método democrático es ese expediente institucional para llegar a
decisiones políticas en virtud del cual algunas personas adquieren el poder de decidir mediante
una lucha competitiva por el voto popular” más detalladamente: las organizaciones están en
competencia entre sí, y la competencia política, como todas las competencias, se dirige a un
consumidor, que es el elector, prometiéndole ventajas y beneficios. Ese mecanismo activa el
poder del pueblo y también la recompensa al pueblo.
LECCION 10
La cosa y el Cuanto
Tiranía y despotismo son términos heredados de la antigua Grecia. Dictadura es del mundo
romano.
Autoritarismo deriva de autoridad fue acuñado por el fascismo. Autoritarismo viene a significar
lo contrario de libertad.
Autocracia es auto investidura, es proclamarse jefe uno mismo, o bien ser jefe por principio
hereditario.
LECCION 11
Hay una diferencia entre la democracia de los antiguos y la democracia de los modernos.
La democracia antigua es un ejercicio propiamente dicho y en ese sentido directo del poder; no
prevé representación; se traduce en decisiones de suma cero; subdivide el demos entre
vencedores y vencidos.
La democracia moderna es un sistema de control y de limitación del poder; se basa en la
transmisión representativa del poder; se traduce en decisiones de suma positiva; permite que
todo el mundo consiga algo.
LECCION 12
El pluralismo
El pluralismo debe concebirse como una creencia de valor. Presupone e implica tolerancia, se
consolida negando el dogmatismo, el fideísmo y el fanatismo. Exige que la iglesia este
separada del estado y que la sociedad civil sea autónoma de ambos.
El pluralismo se ve amenazado tanto por un estado que sea el brazo secular de una iglesia,
como por un Estado que politice la sociedad.
LECCION 13
La libertad política
Estos se refieren a la libertad interna pero no tienen en cuenta la libertad externa es decir la
condición de ser libre o no libre en relación con los demás.
Libertad política es una coexistencia en libertad con la libertad ajena y una resistencia a la falta
de libertad.
Pero el que mejor acertó con la noción de libertad política fue Thomas Hobbes con la
celebérrima definición que da de ella en el Leviatán: “la libertad significa propiamente
ausencia… de impedimentos externos” Si por el contrario consideramos la relación Estado-
ciudadanos desde el punto de vista del Estado. Decir que el Estado es libre para introduce un
discurso sobre la arbitrariedad del poder, sobre un estado tiránico que es libre precisamente de
mandar a su gusto.
LECCION 14
Igualdad
Albert Einstein dijo una vez que la política es más difícil que las matemáticas.
Por un lado la igualdad es “identidad” es lo idéntico. Las cosas iguales son las mismas cosas.
Por otro lado, la igualdad es “justicia”. Una vez más Aristóteles afirma “injusticia es
desigualdad, justicia es igualdad”
LECCION 15
El liberalismo político inspiró la organización del Estado de Derecho dentro del marco de la
democracia liberal durante el siglo XIX, vigente en gran parte de los Estado-Nación actuales.
Sus elementos principales son el poder de los ciudadanos como voluntad general de poder
gubernamental y la elección de sus representantes de manera libre y soberana. El Estado de
Derecho como marco jurídico e institucional resguarda las libertades y los derechos de las
personas.
Locke, Coke, Blanckstone, Montesquieu ellos fueron teóricos del constitucionalismo y la libertad
política.
LECCION 16
Socialismo
En la obra Historia del liberalismo europeo Guido de Ruggiero afirma que en la revolución
francesa estaban presentes en potencia tres revoluciones la liberal, la democrática y la
socialista.
Con el socialismo primero nace la palabra en el manifiesto comunista de Marx se decía “un
fantasma recorre Europa: es el fantasma del comunismo”.
Finalmente Marx sale vencedor y el socialismo se hizo marxista y durante casi medio siglo la
doctrina de Marx fue la que establecía lo que era o no el “socialismo”. El comunismo no se
convirtió en un partido en ningún país. El partido de izquierda se llamaba socialdemócrata.
Lenin funda el Partido Comunista Ruso y se presenta a partir de ese momento una brecha
insalvable entre el comunismo que es leninismo-estalinismo y el socialismo.
Según Tocqueville autor de la democracia en América dijo “la democracia y el comunismo tiene
en común solo una palabra, la igualdad, pero hay diferencia: la democracia quiere igualdad en
libertad, el socialismo quiere la igualdad en la penuria y en la servidumbre. Para Tocqueville
democracia es la democracia liberal.
La libertad y la igualdad siguen siendo enemigas, pero bajo etiquetas nuevas: la igualdad
negadora de la libertad se canaliza hacia el socialismo y la igualdad afirmadora de la libertad
confluye en la democracia liberal.
LECCION 17
Marx y el mercado
La democracia es un sistema político. Mientras mercado y capitalismo son palabras que hacen
referencia a un sistema económico.
Mercado es sobre todo un mecanismo, un automatismo que nos permite determinar los costos
y los precios.
Friedrich von Hayek distingue dos tipos de órdenes: los órdenes organizados y los órdenes
espontáneos. El mercado pertenece a los órdenes espontáneos, porque funciona por si mismo
y no está gobernado por nadie.
La crueldad del mercado es una crueldad social, una crueldad colectiva. Porque el mercado es
individual blind, es ciego para distinguir a los individuos.
Marx estableció el principio del valor-trabajo: que el valor de un bien es el trabajo congelado en
ese bien.
Se deduce que Marx es un individualista que protege el costo del trabajo de cada individuo,
mientras que el mercado debería considerarse socialista.
Marx es inconscientemente individualista, mientras que el mercado es, sin darse cuenta,
colectivista.
LECCION 18
El ideologismo concede certeza absoluta y, por tanto, no requiere pruebas ni presupone una
demostración.
Las verdades de derecha y de izquierda siguen con nosotros. En el plano de la ideología como
forma mentís y como pensamiento bloqueante, el ideoligismo no ha sido derrotado. El fin de la
de la ideología es el piensa bien y de la tiranía de la ideología.
LECCION 19
Revolución
El termino revolución aparece por primera vez en Inglaterra, cuando Guillermo de Orange, con
una invasión concertada, se instaló en el trono y este episodio paso a la historia como la
Gloriosa Revolución, pese a que no fue una revolución.
La revolución es una sublevación desde abajo, pero no es una pura y simple rebelión; tiene que
ser una sublevación guiada por un proyecto y por ideales que transforma no solo el sistema
político, sino también el sistema económico y social.
La revolución americana no fue en lo absoluto una revolución, porque los colonos se rebelaron
para obtener los mismos derechos y las mismas libertades.
La revolución rusa no fue una revolución, sino más bien un golpe de Estado.
LECCION 20
Derecha e izquierda
A pesar de que las ideologías han llegado a su fin no ha desaparecido el uso de las palabras
derecha e izquierda.
Uso que volvió a estallar con la revolución estudiantil.
Lo que implica que todo aquello que ocurría en la URSS, o lo que convenía a la política
soviética, era de izquierda, mientras que todo lo que ocurría en el mundo capitalista era de
derecha.
Izquierda es la política que apela a la ética y que rechaza la injusticia. En sus intenciones de
fondo y en su autenticidad, la izquierda es altruismo, es hacer el bien a los demás, mientras
que derecha es egoísmo, es atender al bien de uno mismo.
Si el poder corrompe un poco a todo el mundo, a quien más corrompe es a la izquierda cuando
llega al poder.
LECCION 21
La preferibilidad de la democracia
La civilización occidental es una civilización superior siempre y cuando delimitemos esa tesis a
la buena ciudad y a los valores ético político que la sustancian.
LECCIÓN 22
Exportabilidad de la democracia
Amartya Sen sostiene que la democracia no es sólo ir a votar y elegir a unos representantes,
sino que es, sobre todo, «discusión pública», y que esa discusión puede encontrarse ya en las
antiguas tradiciones de países como «la India, China, Japón, Corea, Irán, Turquía, en el mundo
árabe y en muchas regiones de África».
La democracia legado global es una razón suficiente para poner en duda la tesis de que la
democracia es una idea exclusivamente occidental.
El hombre es, por definición, un animal parlante, con tendencia a discutir. Muchas sociedades
primitivas muestran consejos de ancianos que deliberan sobre lo que hay que hacer, e incluso
en el totalitarismo comunista regía el principio del centralismo democrático.
LECCION 23
Democracia e islam
Antes de afrontar la relación entre democracia e islam, es oportuno reconstruir cuáles fueron en
el pasado las relaciones entre el cristianismo y el islam: dos religiones fuerte que se
constituyeron como sociedades teocráticas fundadas en la voluntad de Dios y en la obediencia
a Dios. Fuertes por ser monoteístas, totalistas e intolerantes.
Aquel baño de sangre entre católicos y protestantes fue terrible, y Europa, que quedó
extenuada, demandó e impuso la tolerancia.
El islam percibe Occidente como un invasor cultural y como una gravísima amenaza.
Es porque el islam es todavía un sistema teocrático, es una civilización cansada o decaída que
no tiene capacidades de adaptación y que, por tanto, reacciona con intransigencia.
LECCION 24
Conflicto de civilizaciones
La antítesis de fondo que existe entre sociedades teocráticas por la gracia de Dios y
sociedades laicas por voluntad de la nación. Samuel Huntington habla de Clash “choque” de
civilizaciones, interpreta el término como conflicto, lo cual no resulta políticamente correcto.
Conflicto no quiere decir guerra. Este término se utiliza en expresiones como conflicto de ideas
o conflicto de intereses.
No hay nada equívoco en decir guerra de religión, siempre y cuando se puntualice que sólo uno
de sus combatientes está movido por un fanatismo religioso que conduce a extremos como el
hombre bomba que se hace estallar en nombre de Ala.
LECCION 25
Multiculturalismo no es pluralismo
LECCION 26
Democracia y desarrollo
La relación entre democracia y mercado. Está sobradamente demostrado que una democracia
sin un sistema de mercado es poco vital. Una economía de mercado puede existir y florecer sin
democracia, o con anterioridad a la democracia.
LECCION 27
He hablado del desarrollo no sostenible, y he dicho que ese problema no lo están abordando ni
mucho menos resolviendo los mecanismos de mercado. Para empezar, mercado y sistema
económico no coinciden. El mercado no contabiliza muchísimas cosas. Pero para el mercado
no es así. Es un escenario aterrador. La cuestión es que el mercado llega tarde y mal para
afrontar los drásticos cambios que están en marcha, mientras que por otro lado los acelera y
los agrava al activar cada vez más un desarrollismo ciego condenado a la implosión. Mientras
tanto, un crecimiento demográfico descontrolado nos está llevando inexorablemente a un
desastre climático y a un colapso hídrico. Sin que casi nadie se dé cuenta. La paradoja es que
el sistema económico de mercado ha promovido, durante aproximadamente doscientos años,
la democracia liberal, mientras que ahora la amenaza con una aceleración descontrolada cuya
implosión puede llegar a arrasar la democracia que había criado.
LECCION 28
He dicho que los economistas no están en condiciones de afrontar los problemas del desarrollo
no sostenible. Mientras que los economistas son víctimas del milagrismo de mercado, a su vez
las ciencias sociales son víctimas de un déficit cognitivo. Me explicaré, empezando por el caso
de la democracia, para abordar después el problema teórico. Que para gestionar una
democracia hace falta saber algo del asunto es una afirmación obvia. Cuanto más nos
adentramos en la reelaboración de los sistemas políticos, más me invade la sospecha de que
somos unos aprendices de brujo. En política, el problema no era fabricar ciudades ideales, sino
neutralizar el poder despótico. Ya no es así. La utopía se ha impuesto a la realidad con la
intención de modelarla. Fue una catástrofe de buenas intenciones que posteriormente se
invirtieron, llegando a resultados desastrosos. Sin embargo, la modernidad sigue caracterizada
por una ambición ingenierista. De dos siglos a esta parte, en el fondo de nuestro pensamiento
palpita la idea de que tenemos que fabricar no sólo la ciudad buena, sino también nuestro
futuro. No nos conformamos con regular lo mejor posible el mundo que hay, queremos
proyectarlo.
LECCION 29
Nuestras teorías de la política y de la democracia cada día nos proponen reformas y remedios
sin asegurarse nunca de si podrán funcionar y sin determinar con qué instrumentos pueden
ponerse en práctica. Por ello las reformas no tienen éxito.
Que los medios en cuestión no son sólo medios materiales (los recursos financieros), sino
también medios instrumentales, técnicos y de personal. La competencia y la eficacia de una
burocracia están en la base de los medios instrumentales. En consecuencia los medios
pueden ser suficientes pero inadecuados, o idóneos pero insuficientes, o ambas cosas.
Cuando las reformas fracasan, hemos inventado una coartada: la doctrina de las
consecuencias no previstas y no deseadas.
LECCION 30
Por desgracia, he terminado