Atlas Bio Introduccion-1-12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Atlas de Histología Animal y Vegetal

INTRODUCCIÓN

Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FUNCIONAL Y CIENCIAS DE LA SALUD.


FACULTAD DE BIOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE VIGO.
(VERSIÓN: JUNIO 2017)
Este documento es una edición en pdf del sitio
http://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html

ha sido creado con el programa Scribus

(http://www.scribus.net/)

Todo el contenido de este documento se distribuye bajo la licencia


Creative Commons del tipo BY­NC­SA (Esta licencia permite modificar,
ampliar, distribuir y usar sin restricción siempre que no se use para fines
comerciales, que el resultado tenga la misma licencia y que se nombre a
los autores).
ÍNDICE

Introducción .................................................................. 4
Diversidad celular ....................................................... 6
Descubrimiento ........................................................... 8
Teoría celular .............................................................. 13
Origen de la célula ....................................................... 14
Origen de los eucariotas .............................................. 20
Endosimbioisis .............................................................. 23
Bibliografía ................................................................. 26

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


La célula. Introducción. 4

Esta parte del atlas está dedicada a la citología (más compartimentos celulares y permite delimitar el
comúnmente denominada biología celular), y en ella espacio celular interno del externo.
vamos a estudiar la organización de la célula. Pero, ¿A
qué llamamos célula? La siguiente es una buena La célula eucariota posee compartimentos internos
definición: una célula es la unidad anatómica y delimitados por membranas. Entre éstos se encuentra el
funcional de los seres vivos. Las células pueden núcleo, delimitado por una doble unidad de membrana,
aparecer aisladas o agrupadas formando organismos en cuyo interior se encuentra el material genético o
pluricelulares. En ambos casos la célula es la estructura ADN que contiene la información necesaria para que la
más simple a la que consideramos viva. Hoy se célula pueda llevar a cabo las tareas que permiten su
reconocen tres linajes celulares presentes en la Tierra: supervivencia y reproducción. Entre el núcleo y la
las arqueas y las bacterias, que son procariotas membrana plasmática se encuentra el citosol, un gel
unicelulares, y las células eucariotas, que pueden ser acuoso que contiene numerosas moléculas que
unicelulares o formar organismos pluricelulares. Las intervienen en funciones estructurales, metabólicas, en
procariotas (anterior al núcleo) no poseen la homeostasis, en la señalización, etcétera. Cabe
compartimentos internos rodeados por membranas, destacar a los ribosomas en la producción de proteínas,
salvo excepciones, mientras que las eucariotas (núcleo al citoesqueleto para la organización interna de la
verdadero) contienen orgánulos membranosos internos. célula y para su movilidad, a numerosos enzimas y
Uno de los compartimentos membranosos de las cofactores para el metabolismo y a muchas otras
eucariotas es el núcleo. moléculas más. Entre la membrana celular y el núcleo
se encuentran también los orgánulos, que son
Toda célula, procariota o eucariota, es un conjunto compartimentos rodeados por membrana que llevan a
de moléculas altamente organizado. De hecho, posee cabo funciones como la digestión, respiración,
numerosos compartimentos con funciones definidas. fotosíntesis, metabolismo, transporte intracelular,
Vamos a considerar a un compartimento celular como secreción, producción de energía, almacenamiento,
un espacio, delimitado o no por membranas, donde se etcétera. Las mitocondrias, los cloroplastos, los
lleva a cabo una actividad necesaria o importante para peroxisomas, los lisosomas, el retículo endoplasmático,
la célula. Uno de los compartimentos presentes en o las vacuolas, entre otros, son orgánulos. El
todas las células es la membrana plasmática o
plasmalema, que engloba a todos los demás

Esquema de los principales componentes de una Esquema de los principales componentes de una
célula animal. célula vegetal.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


La célula. Introducción. 5

citoplasma es el citosol más el conjunto de orgánulos. En las siguientes páginas vamos a hacer un recorrido
por el interior de la célula eucariota, pero también por
Las células procariotas, bacterias y arqueas, se sus alrededores. Algunos aspectos del funcionamiento
definen habitualmente como células que carecen de celular no los podremos tratar con tanta profundidad
orgánulos, al contrario que las células eucariotas. como nos gustaría, como por ejemplo la expresión
Aunque esto es cierto en la mayoría de los casos génica o el metabolismo celular. Ambos, por sí solos,
existen procariotas que poseen orgánulos, considerando necesitan un espacio enorme que desvirtuaría la idea
un orgánulo como un compartimento rodeado por que queremos dar de la célula. Existen multitud de
membrana. Sin embargo, no son compartimentos sitios en Internet especializados en estos aspectos. Los
aislados sino que sus membranas se continúan con la distintos elementos que vamos a "visitar" y el orden en
membrana plasmática, es decir, se producen por el que lo haremos están indicados en el panel lateral
invaginación de ésta. Se han descrito al menos 4 tipos izquierdo.
de estos orgánulos: tilacoides, clorosomas,
magnetosomas y carboxisomas.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


La célula. Introducción. 6

Las células son variables en forma y función. varios metros, como sucede con las neuronas del
Esto fue una de las causas que hizo difícil llegar a cerebro de la jirafa que inervan las partes más
la conclusión de que todos los organismos vivos caudales de su médula espinal. Más pequeñas
están formados por unidades variables, pero con que las células eucariotas son las células
una estructura básica común, denominadas procariotas que suelen medir en torno a 1 o 2 µm
células. La otra gran dificultad fue su tamaño de diámetro, siendo las más pequeñas los
diminuto. micoplasmas con dimensiones menores a 0.5 µm.

Tamaño celular Número

El tamaño de las células se expresa en La mayoría de los organismos vivos son


micrómetros (µm). Un micrómetro o micra es la unicelulares, es decir, son una sóla célula. Dentro
milésima parte de un milímetro (10­3 milímetros), de éstos son las bacterias los más abundantes,
es decir, la millonésima parte de un metro (10­6 las cuales son células procariotas (sin núcleo).
metros). Una célula eucariota típica mide entre 10 También las especies eucariotas unicelulares son
y 30 µm. Esto es cierto para las células que muy abundantes. Los organismos que podemos
forman parte de un gusano y para las que ver a simple vista son mayoritariamente
pluricelulares, es decir, están
formados por muchas células. Son
los animales, las plantas y los
hongos. En general, cuanto mayor
es un organismo pluricelular más
células tiene, puesto que el
promedio en tamaño de las células
Algunos ejemplos de dimensiones celulares. es similar entre organismos. Las
estimaciones del número de
componen un elefante. La diferencia es que en el células que posee un organismo del tamaño
elefante hay más células. Para hacerse una idea similar al ser humano son variables y van desde
de lo pequeñas que son las células imaginemos 1013 (un uno seguido de 13 ceros) hasta 1014
que estiramos a una persona que mide 1,70 (un uno seguido de 14 ceros), pero para hacerse
metros hasta la altura del Everest, que mide unos una idea baste decir que se estima que en el
8500 metros. Las células estiradas de este cerebro humano hay unas 86.000 millones de
gigante medirían 1,3 centímetros, más pequeñas neuronas y en el cerebro de un ratón unas 15.000
que una moneda de un céntimo de euro (sería un millones. Las células más abundantes del cuerpo
gigante formado por monedas de céntimo de humano son los glóbulos rojos y las neuronas del
euro). sistema nervioso.

Pero hay células eucariotas que se escapan de Forma


las dimensiones más comunes y pueden ser muy
Es común representar a las células animales
pequeñas, como los espermatozoides, cuya
con formas redondeadas pero probablemente esa
cabeza puede medir menos de 4 µm de diámetro,
sea la forma menos común que adoptan en los
mientras que otras como los huevos de algunas
organismos. La morfología de las células en los
aves o reptiles pueden medir más de 10
tejidos animales es diversa, ¡enormemente
centímetros (decenas de miles de µm) en su
diversa! Puede variar desde redondeada a
diámetro mayor, pero sólo la yema, puesto que la
estrellada, desde multilobulada a filiforme.
clara no es parte de la célula. Piénsese en el
También las células vegetales presentan formas
huevo de un avestruz. Algunas células pueden
variadas condicionadas por su pared celular,
tener prolongaciones de su citoplasma que miden
Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.
La célula. Introducción. 7

Diversas formas celulares. A) Neuronas de la corteza cerebral. B) Células musculares esqueléticas


vistas longitudinalmente. C) Células vegetales de una hoja. Se puede ver la diferencia entre las
células parenquimáticas, grandes y alargadas, y las de la epidermis, en la parte superior, pequeñas
e irregulares. D) Distintos tipos celulares del tracto digestivo. Las células más violetas de la parte
superior son epiteliales, las alargadas pálidas de abajo son músculo liso y las verdosas situadas
entre ambas son células del tejido conectivo.

aunque las formas cuboidales o prismáticas son las relacionadas con el pensamiento, las
las más comunes. Véanse los siguientes emociones o la consciencia. Todas estas
ejemplos: funciones las llevan a cabo células especializadas
como las células del epitelio digestivo, las
Función
hepáticas, las musculares, las células germinales,
Los organismos que son una célula son muy las óseas, los linfocitos o las neuronas,
variados morfológicamente, lo que depende de su respectivamente. La especialización supone la
forma de vida y del medio al que se haya disponibilidad de una maquinaria molecular
adaptado. Un organismo pluricelular, por su parte, necesaria para su función, sobre todo formada
tienen que realizar numerosas funciones para por proteínas, que adoptan las formas más
mantener su integridad, la cuales son llevadas a dispares para ser eficientes. Algunas funciones
cabo por muchos tipos de células diferentes necesarias en un organismo pueden llevarse a
funcionando coordinadamente. Estas funciones cabo por células pertenecientes a un solo tipo,
son extremadamente complejas y variadas, pero más comúnmente se necesita la
desde las relacionadas con la alimentación, la cooperación de varios tipos celulares actuando de
detoxificación, el movimiento, la reproducción, el manera coordinada.
soporte, o la defensa frente a patógenos, hasta

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


La célula. Introducción. 8

Hoy aceptamos que los organismos están formados la materia, donde no habría espacios vacíos. Desde esta
por células, pero llegar a esa conclusión fue un largo época hasta el siglo XVII hubo científicos y pensadores
camino. Como hemos dicho en el apartado anterior, el que se posicionaron en uno u otro bando, tanto al
tamaño de la mayoría de las células es menor que el referirse a la materia inanimada como a la animada.
poder de resolución del ojo humano, que es de
aproximadamente 200 micras (0.2 mm). El poder de La historia del descubrimiento de las partes más
resolución se define como la menor distancia a la que pequeñas de las que están formados los seres vivos es
se pueden discriminar dos puntos. Por tanto, para ver la historia del descubrimiento de la célula. Ésta
las células se necesitó la invención de artilugios con comienza cuando a principios del siglo XVII se
mayor poder de resolución que el ojo humano: los fabrican las primeras lentes y el aparataje para usarlas,
microscopios. Éstos usan la luz visible y lentes de apareciendo los primeros microscopios. El concepto de
cristal que proporcionan los aumentos. Su poder de célula está estrechamente ligado a la fabricación y
resolución máximo es de 0.2 micras, mil veces mayor perfeccionamiento de los microscopios, por tanto a la
que el ojo humano. Pero incluso con el uso de los tecnología. Es curioso, sin embargo, que el inicio de la
microscopios se tardó en llegar a identificar a las fabricación de lentes y microscopios fue impulsado por
células como unidades que forman a todos los seres la necesidad de comprobar la calidad de las telas, no la
vivos, lo cual fue debido fundamentalmente a la de estudiar organismos vivos.
diversidad de formas y tamaños que presentan y Algunos de los descubrimientos y proposiciones
también a la mala calidad de las lentes que formaban conceptuales más relevantes en el descubrimiento de la
parte de los primeros microscopios. célula son los siguientes:
La idea de que la materia se subdivide en unidades 1590­1600. A. H. Lippershey, Z. Janssen y H.
pequeñas se remonta a los griegos. Leocippus y Janssen (padre e hijo). Se les atribuye la invención del
Demócrito dijeron que la materia se componía de microscopio compuesto, es decir, colocar dos lentes de
pequeñas partes a las que llamaron átomos (sin parte), aumento, una a cada lado de un tubo. El
que ya no podían dividirse más. Otros como perfeccionamiento de esta organización y de sus
Aristóteles, sin embargo, defendían una continuidad en componentes permitiría observar más tarde a las
células.

1610. Galileo Galilei describe la cutícula de los


insectos. Había adaptado lentes del telescopio para
inventar de manera indepediente el microscopio
compuesto. 1625. Francisco Stelluti describe la
superficie de las abejas. Hasta ahora sólo se veían
superficies.

1644. J. B. Odierna observa y describe las primeras


disecciones de animales.

1664. Robert Hooke (físico, metereólogo, biólogo,


ingeniero, arquitecto) publicó un libro titulado
Micrographia, donde describe la primera evidencia de
la existencia de las células. Estudió el corcho y vio una
Este dibujo hecho por R. Hooke representa a láminas disposición en forma de panal de abeja. A cada
de corcho vistas al microscopio. A cada una de las camarita la llamó celdilla o célula, pero él no tenía
estructuras huecas que forman el entramado a modo consciencia de que eso era una estructura similar a la
de panal de abeja las llamó celdillas o células. que conocemos hoy en día como células. En realidad
Apareció en Micrographia. 1664.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


La célula. Introducción. 9

creía que esos espacios eran lugares por donde se ocurrió antes de 1673. Pero no se sabe si fue Malphigi,
moverían los nutrientes de las plantas. Aunque no Swammerdan o Leuweenhoek quien fue el primero.
intuyó que aquellas celdas eran la unidad funcional de
los seres vivos, la denominación de célula ha 1670. A. van Leeuwenhoek construyó en la
permanecido para nombrar a lo que había dentro de misma época microscopios simples, con una sola lente,
esas camarillas y luego se aplicó también para pero con una perfección que le permitió alcanzar los
descubrimientos en los animales. 270 aumentos, más de lo que los microscopios
compuestos ofrecían por aquella época. Puede ser
1670­1680. N. Grew y M. Malpighi extendieron considerado como el padre de la microbiología puesto
estas observaciones a otras plantas. Pero aún pensaban que fue el primero en publicar observaciones de
que eran saquitos llenos de aire. N. Grew describió lo bacterias y protistas. Realizó descripciones de multitud
mismo que R. Hooke y los llamó burbujas de de materiales biológicos con unos detalles hasta
fermentación (igual que en el pan). Introdujo el entonces desconocidos. Observó gotas de agua, sangre,
término de parénquima vegetal y realizó muchos esperma, glóbulos rojos, etcétera. Llegó a pensar que
dibujos de tejidos vegetales. M. Malpighi puso nombre todos los animales estaban formados por glóbulos, pero
a muchas estructuras vegetales como las tráqueas (por no alcanzó a asociarlos con las celdas de las plantas.
su similitud con las tráqueas de los insectos). También Incluso, cuando se consiguieron estudiar tejidos
trabajó con tejidos animales y estudió la red capilar animales con más detalle, tuvo que pasar tiempo antes
pero de forma muy rudimentaria. Estos autores de que se hiciera una asociación entre los
establecieron de forma detallada la organización de las "animalúnculos" que había descrito Leeuwenhoek y las
estructuras microscópicas de los vegetales, que quedó células de los tejidos animales.
bien descrita. Sin embargo, seguían sin dar importancia
a las celdas, a las que veían como cámaras de aire y 1757. Von Haller propone que los tejidos animales
nada más. estaban formados por fibras.

Como curiosidad, al contrario que Maphigi, que 1759. La primera aproximación para colocar en el
pensaba que las celdas eran espacios aislados, Grew mismo plano a los animales y a las plantas la hizo C.F.
pensó que las cavidades de las celdas eran igual que los Wolf, que dijo que existía una unidad fundamental de
huecos en los tejidos dejados por los hilos. Así, Grew forma globular en todos los seres vivos. Ésta sería
comparó el entramado de las celdas que vio en sus globular al principio, como en los animales, y luego
muestras con los encajes de los tejidos de las prendas aire que después se llenaría con savia, como en los
de vestir. Se ha sugerido que esto llevó al error de vegetales. También dijo que el crecimiento se
llamar tejidos al conjunto de células y matriz produciría por adición de nuevos glóbulos. Sin
extracelular. Igualmente desafortunado fue la adopción embargo, es posible que lo que observara con sus
del nombre de celda para la unidad funcional de los microscopios fueran artefactos. En su obra Theoria
organismos. generationis argumenta con sus observaciones que los
organismos vivos se forman por desarrollo progresivo
Las lentes eran de muy mala calidad, con grandes y las estructuras aparecen por crecimiento y
aberraciones cromáticas, y los microscopistas diferenciación de otras menos desarrolladas. Estas
aportaban mucha imaginación. Así, Gautier d'Agoty ideas eran contrapuestas a la que por aquella época
consiguió ver niños completamente formados en la existía: la teoría preformacionista, la cual proponía que
cabeza de un espermatozoide, el homúnculo. Sin los gametos llevaban organismos minúsculos ya
embargo, durante este periodo se producían avances formados y que llegaban a su estado adulto sólo por el
constantes en el tallado de lentes y por consiguiente en aumentos de tamaño de cada una de sus partes.
una mayor nitidez y poder de resolución de los
microscopios. Destacaron J. Huddle (1628­1704) que 1792. L. Galvani establece la naturaleza eléctrica de
fue maestro de A. van Leuweenhoek y J. Swammerdan. la contracción muscular.

Se cree que la primera célula animal en ser 1827. G. Battista Amici corrigió muchas
observada con el microscopio fue la sangre, cosa que aberraciones de las lentes de los microscopios.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


La célula. Introducción. 10

1820­1830. La gestación de la teoría celular


comenzó en Francia con H. Milne­Edwards y F. V.
Raspail, que observaron una gran cantidad de tejidos
de animales diferentes y publicaron que los tejidos
estaban formados por unidades globulares pero con
desigual distribución. Incluyeron a los vegetales y
además dieron a estas vesículas un contenido
fisiológico. R. J. H. Dutrochet, también francés,
escribió "si uno compara la extrema simplicidad de
esta estructura chocante, la célula, con la extrema
diversidad de su contenido, está claro que constituye la
unidad básica de un estado organizado, en realidad,
todo es finalmente derivado de la célula ". Estudió
muchos animales y plantas y llegó a la conclusión de
que las celdas de los vegetales y los glóbulos de los
animales eran la misma cosa, pero con morfología Portada de la publicación Recherches anatomiques et
diferente. Fue el primero que les asignó alguna función physiologiques sur la structure intime des animaux et
fisiológica y propuso que unas células se creaban des végétaux, et sur leur motilité de M. H. Dutrochet
dentro de las otras (en contra de la teoría de la (1824).
generación espontánea). F.V. Raspail era químico y
propuso que cada célula era como un laboratorio
1831. R. Brown describe el núcleo. Esto es
gracias al cual se organizan los tejidos y los
controvertido puesto que en una carta de Leuweenhoek
organismos. Pero creía que cada célula, a modo de
a Hook en 1682 describe una estructura en el interior
muñeca rusa, poseía nuevas vesículas que se iban
de los glóbulos rojos de la sangre de un pez que no
independizando, incluso propuso que tendrían sexo (la
podría ser otra cosa más que un núcleo, aunque no le
mayoría eran hermafroditas). Él dijo, y no R. Virchow,
llamó de ninguna manera. Además, en 1802, el checo
"Omnis cellula e cellula", toda célula proviene de otra
F. Bauer describió una estructura celular que no podía
célula.
ser otra cosa sino un núcleo. M. J. Schleiden,
posteriormente, posturlaría que todas las células
contienen un núcleo (cosa que no siempre es cierta).

1832. B. Dumortier describe la división binaria en


células de las plantas. Detalla la aparición de la pared
entre las nuevas células y propone que ese es el
mecanismo de proliferación de las células y le hace
rechazar otras teorías que existían por entonces como
las que proponían que las células se creaban unas
dentro de otras a modo de muñecas rusas, o que
aparecían espontáneamente.

1835. R. Wagner describe el nucléolo.

Dibujo de tejido graso que 1837. J. Purkinje, en Chequia, uno de los mejores
F.V. Raspail
aparece en Chemie histólogos de su época, propuso las ideas básicas de la
organique fondé sur des teoría celular y ya dijo no sólo que los tejidos animales
méthodes nouvelles estaban formados por células, sino también que los
d'observation por F. V. tejidos animales eran básicamente análogos a los
Raspail (1833). tejidos vegetales.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


La célula. Introducción. 11

1838. M. J. Schleiden formaliza el primer axioma de las células de las plantas. Previamente llamado sarcode
la teoría celular para las plantas (no estudió tejidos por Dujardin (1835) en las células animales. Fue F.
animales). Es decir, todas las plantas están formadas Cohn (1850) quién se dio cuenta que el protoplasma y
por unidades llamadas células. T. Schwann hizo el sarcode eran la misma cosa. Colocar a las células
extensivo ese concepto a los animales y por extensión a vegetales y animales en el mismo plano no era
todos los seres vivos en su publicación Mikroscopische frecuente en aquella época. Puesto que la idea de
Untersuchungen. Fue más allá diciendo que tanto membrana en realidad se refería a las paredes celulares
células animales como vegetales estaban governadas de las plantas por error, y las animales no la poseían,
por los mismos principios. cuando se estudiaron con detalle células sin pared se
llegó a la conclusión de que la entidad viva de la célula
Schwann también definió a la célula como una era el protoplasma. N. Pringsheim (1854) dijo que el
estructura rodeada por una membrana (estructura que protoplasma era la base material de la vida en las
no vio, y que ya había sido imaginada por Dutrochet plantas. Por esa época, se estableció que el protoplasma
dos años antes mediante estudios de ósmosis). Lo que era el que controlaba la actividad celular por lo que la
Scheleiden y Schwann describieron como membranas idea de membrana desapareció de nuevo como
era en realidad la pared celular de las células vegetales elemento fundamental de la célula. Esto era lógico
más el citoplasma periférico de éstas. Se entiende que puesto que con el microscopio no se puede ver la
también propusieran que el núcleo estaba inserto en la membrana.
membrana. Schwann fue más allá y propuso que esa
membrana (errónea) sería como una barrera capaz de 1856. R. Virchow propuso a la célula como la forma
mantener un medio externo separado de un medio más simple de manifestación viva y que a pesar de ello
interno a modo de barrera, cosa que se ha demostrado representa completamente la idea de vida, es la unidad
cierta, pero para la membrana celular auténtica. orgánica, la unidad viviente indivisible. "The cell, as
the simplest form of life­manifestation that
Aunque tradicionalmente se atribuye la unificicación nevertheless fully represents the idea of life, is the
de postulados de la teoría celular a Schleiden y organic unity, the indivisible living One". A mediados
Schwann, hay al menos otros cuatro científicos que del XIX esta teoría quedó consolidada.
llegaron antes a la misma conclusión: Oken (1805),
Dutrochet (1824), Purkinje (1834) y Valentin (1834), 1879. W. Flemming describe la separación de
donde destaca Dutrochet (ver más arriba). Las malas cromosomas e introduce el término de mitosis.
lenguas aseguran que Schwann conocía los escritos de
Dutrochet y cogió "prestadas" sus ideas. Schwann y 1899. C. E. Overton propone una naturaleza lipídica
Schleiden también habían apoyado la idea de que las para la interfaz entre el protoplama y el medio externo,
nuevas células surgían sólo desde el interior de células y sugirió la existencia de una fina capa de lípidos
preexistentes, cosa que se demostró errónea. rodeando al protoplasma, basándose en que
experimentos de ósmosis y de trasiego de lípidos entre
1839­1843. F. J. F. Meyen, F. Dujardin y M. Barry el protoplasma y el medio externo.
conectaron y unificaron diferentes ramas de la biología
al mostrar que los protozoos eran células individuales 1932. Aparece el microscopio electrónico. Fue
nucleadas similares a aquellas que formaban parte de inventado en Alemania por M. Knoll y E. Ruska, y
los animales y de las plantas, y además propusieron desarrolladoen las décadas de los 30 y los 40 del sigo
que los linajes celulares continuos son la base de la XX. El microscopio óptico usa el espectro de la luz
vida. Con lo cual, la historia evolutiva de los seres visible, pero por sus propiedades de longitud de onda
vivos podía representarse en un solo árbol de la vida no puede discriminar dos puntos que estén a menos de
donde las plantas, los animales, los hongos y los 0.2 micras de distancia. Con el microscopio electrónico
organismos unicelulares estaban conectados entre sí. se pudieron estudiar estructuras internas de la célula
que eran del orden de nanometros (10­3 micras). Un
1839­1846. Purkinge y van Mohl, de manera hecho que quedó resuelto con el microscopio
independiente, llaman al contenido interior de las electrónico es la existencia de la membrana plasmática
células, excuyendo al núcleo, protoplasma estudiando a rodeando a la celula, era la primera vez que se podía

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.


La célula. Introducción. 12

Imágenes tomadas en un microscopio electrónico de transmisión. Se puede ver la capacidad de


estos microscopios observando el incremento de resolución de las imágenes de izquierda a
derecha. Las líneas negras de la imagen de la derecha corresponden a las membranas celulares.

observar, pero también membranas formando parte de mostró complejo y rico en compartimentos. Hacia 1960
estructuras internas. El interior de la célula eucariota se ya se había explorado la célula a nivel ultraestructural.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy