Eucariota

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Las células eucariotas —del griego eu, 'buen', y karyon, 'nuez'— son las células propias

de los organismos eucariotas, las cuales se caracterizan por presentar siempre


un citoplasma compartimentado por membranas lipídicas y un núcleo celular organizado.1
Este núcleo celular está cubierto por una envoltura nuclear que contiene el ácido
desoxirribonucleico o ADN, necesario para el desarrollo y funcionamiento del organismo.2
Las células eucariotas se distinguen así de las células procariotas, que carecen de núcleo
definido y cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma. A los organismos
formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.

El paso evolutivo de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la


vida y el más importante después del origen de la vida. Sin la complejidad que adquirieron
las células eucariotas, no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de
los organismos pluricelulares; la vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en
un conglomerado de bacterias. De hecho, a excepción de procariontes (del que proceden),
los cuatro reinos restantes (animales, plantas, hongos y protistas) son el resultado de ese
salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones
adaptativas de la vida, que han desembocado en la gran variedad de especies que existen
en la actualidad.

Organización[editar]
Artículos principales: Citoplasma y Núcleo celular.

Diagrama de corte estilizado de una célula animal


(con flagelos)
Las células eucariotas presentan un citoplasma organizado en compartimentos separados,
con orgánulos (semimembranosos) separados o interconectados, limitados por
membranas biológicas que tienen la misma naturaleza que la membrana plasmática.3 El
núcleo es el más notable y característico de los compartimentos en que se divide
el protoplasma, es decir, la parte activa de la célula. En el núcleo se encuentra el material
genético, el ADN. El ADN se encuentra distribuido en múltiples cromosomas y unido a
proteínas, principalmente a proteínas cromosómicas llamadas histonas y porta toda la
información necesaria para que se lleve a cabo todos los procesos tanto intracelulares
como fuera de la célula, es decir, en el organismo en sí.

En el protoplasma se distinguen tres componentes principales a conocer: la membrana


plasmática, el núcleo celular y el citoplasma, constituido por todo lo demás. Las células
eucariotas están dotadas en su citoplasma de un citoesqueleto complejo, muy estructurado
y dinámico, formado por microtúbulos y diversos filamentos proteicos. Además puede
haber pared celular, que es lo típico de plantas, hongos y protistas pluricelulares, o algún
otro tipo de recubrimiento externo al protoplasma.

Para su comparación con la célula procariota, véase la Tabla comparativa

Fisiología[editar]
Artículo principal: Transporte celular
Aunque las células eucariotas demuestran una diversidad increíble en su forma,
comparten las características fundamentales de su organización celular, arriba resumidas,
y una gran catálisis homogénea en lo relativo a su bioquímica (composición),
y metabolismo, que contrasta con la inmensa heterogeneidad que en este terreno
presentan los procariontes (bacteria en sentido amplio).

Las células eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgánulos que habrían


adquirido por endosimbiosis de ciertas bacterias primitivas, lo que les dota de la capacidad
de desarrollar un metabolismo aerobio. Sin embargo, en algunas eucariotas del
reino protistas las mitocondrias han desaparecido secundariamente en el curso de
la evolución, en general derivando a otros orgánulos, como los hidrogenosomas.

Algunos eucariontes realizan la fotosíntesis, a diferencia de la célula animal, gracias a la


presencia en su citoplasma de orgánulos llamados plastos, los cuales derivan
por endosimbiosis de bacterias del grupo denominado cianobacterias (algas azules).

Origen de la célula eucariota[editar]


Artículo principal: Eucariogénesis

El origen de los eucariontes es un complejo proceso que tiene un origen procariota. Si bien
hay varias teorías que explican este proceso, según la mayoría de estudios se produjo
por endosimbiosis entre varios organismos procariotas, en donde el ancestro principal
protoeucariota es de tipo arqueano y las mitocondrias y cloroplastos son de
origen bacteriano. Es discutible la incorporación de otros organismos procariotas. La teoría
más difundida al respecto es la endosimbiosis seriada, postulada por Lynn Margulis. La
teoría endosimbiótica (endo significa interno y simbionte se refiere a la relación de
beneficio mutuo entre dos organismos). Esta interpretación no es extensiva al origen de la
membrana nuclear, la cual se habría establecido a partir de una invaginación de la
membrana celular.

Organismos eucariotas[editar]
Los organismos eucariotas forman el dominio Eukaryota que incluye a los organismos más
conocidos, repartidos en
cuatro reinos: Animalia (animales), Plantae (plantas), Fungi (Hongos) y Protista (que no
pueden clasificarse dentro de los tres primeros reinos). Incluyen a la gran mayoría de los
organismos extintos morfológicamente reconocibles que estudian los paleontólogos. Los
ejemplos de la disparidad eucariótica van desde un dinoflagelado (un protista unicelular
fotosintetizador), un árbol como la sequoia, un calamar, o un racimo de setas (órganos
reproductivos de hongos), cada uno con células distintas y, en el caso de los pluricelulares,
a menudo muy variadas. En resumen, Eukaryota incluye a los organismos pluricelulares
repartidos en los reinos: Animalia, Plantae y Fungi, y también se encuentran los
organismo unicelulares (microscópicos), entre los que
están microsporidios, protozoos (ameboides, flagelados, ciliados), levaduras,
algunos hongos y mohos.

Diferencias entre células eucariotas[editar]


Existen diversos tipos de células eucariotas entre las que destacan las células de animales
y plantas. Los hongos y muchos protistas tienen, sin embargo, algunas diferencias
substanciales.

Células animales[editar]
Artículo principal: Célula animal
Estructura de una célula animal
típica: 1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático
rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo
endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Peroxisoma, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma.
13. Centriolo.
Las células animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de las células
vegetales en que carecen de paredes celulares y de cloroplastos y
poseen centriolos y vacuolas más pequeñas y, generalmente, más abundantes. Debido a
la carencia de pared celular rígida, las células animales pueden adoptar variedad de
formas e incluso pueden fagocitar otras estructuras.

Células vegetales[editar]
Artículo principal: Célula vegetal

Estructura de una célula vegetal


típica: 1. Núcleo, 2. Nucléolo, 3. Envoltura nuclear, 4. Retículo endoplasmático rugoso,
5. Leucoplasto, 6. Citoplasma, 7. Dictiosoma / Aparato de Golgi, 8. Pared celular,
9. Peroxisoma, 10. Membrana plasmática, 11. Mitocondria, 12. Vacuola central,
13. Cloroplasto, 14. Plasmodesmos, 15. Retículo endoplasmático liso,
16. Citoesqueleto, 17. Vesícula, 18. Ribosomas.
Las características distintivas de las células de las plantas son:

 Una vacuola central grande (delimitada por una membrana, el tonoplasto), que
mantiene la forma de la célula y controla el movimiento de moléculas
entre citosol y savia.
 Una pared celular compuesta de celulosa ,4 y en muchos casos, lignina, que es
depositada por el protoplasto en el exterior de la membrana celular. Esto
contrasta con las paredes celulares de los hongos, que están hechas
de quitina, y la de los procariontes, que están hechas de peptidoglicano.
 Los plasmodesmos, poros de enlace en la pared celular que permiten que las
células de las plantas se comuniquen con las células adyacentes. Esto es
diferente a la red de hifas usada por los hongos.
 Los plastos, especialmente cloroplastos que contienen clorofila, el pigmento
que da a las plantas su color verde y que permite que realicen la fotosíntesis.
 Los grupos de plantas sin flagelos (incluidas coníferas y plantas con flor)
también carecen de los centriolos que están presentes en las células animales.
Estos también se pueden encontrar en los animales de todos los tipos es decir
en un mamífero en un ave o en un reptil.
Células de los hongos[editar]
Las células de los hongos, en su mayor parte, son similares a las células animales, con las
excepciones siguientes:

 Una pared celular hecha de quitina.


 Menor definición entre células. Las células de los hongos superiores tienen
separaciones porosas llamados septos que permiten el paso de citoplasma,
orgánulos, y a veces, núcleos. Los hongos primitivos no tienen tales divisiones,
y cada organismo es esencialmente una supercélula gigante. Estos hongos se
conocen como coenocíticos.
 Solamente los hongos más primitivos, Chytridiomycota, tienen flagelos.
Células de organismos protistas[editar]
Algunos organismos protistas, son conformados por una única célula que pueden alcanzar
tamaños macroscópicos (el organismo unicelular Syringammina fragilissima alcanza los 20
cm de diámetro).5

Comparación de estructuras en células animales y vegetales


Célula animal típica Célula vegetal típica
 Membrana
Estructu  Membrana plasmática
plasmática
ras  Citoplasma
 Citoplasma
básicas  Citoesqueleto
 Citoesqueleto
Orgánul  Núcleo (con Nuclé  Núcleo (con Nucléolo)
os olo)  Retículo endoplasmático rugoso
 Retículo  Retículo endoplasmático liso
endoplasmático  Ribosomas
rugoso  Aparato de Golgi (Dictiosomas)
 Retículo  Mitocondria
endoplasmático
 Vesículas
liso
 Vacuola central (con Tonoplasto)
 Ribosomas
 Plastos (Cloroplastos, Leucoplastos,
 Aparato de Golgi
Cromoplastos)
 Mitocondria
 Microcuerpos (Peroxisomas, Glioxiso
 Vesículas mas)
 Lisosomas
 Centrosoma (con C
entriolos)
 Peroxisoma
Estructu  Flagelo  Flagelo (solo en gametos)
ras  Cilios  Pared celular
adiciona  Plasmodesmos
les
Reproducción[editar]
Las células eucariotas se pueden reproducir de tres maneras distintas, principalmente:

 Bipartición: El núcleo se divide en dos y después la célula se divide en dos del


mismo tamaño.
 Gemación: El núcleo se divide en dos, uno se desplaza hasta la membrana y
forma una yema que se separa. Formando dos células de distinto tamaño.
 Esporulación: El núcleo se divide repetidamente y se rodean de membrana
formando células llamadas esporas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy