Eucariota
Eucariota
Eucariota
Organización[editar]
Artículos principales: Citoplasma y Núcleo celular.
Fisiología[editar]
Artículo principal: Transporte celular
Aunque las células eucariotas demuestran una diversidad increíble en su forma,
comparten las características fundamentales de su organización celular, arriba resumidas,
y una gran catálisis homogénea en lo relativo a su bioquímica (composición),
y metabolismo, que contrasta con la inmensa heterogeneidad que en este terreno
presentan los procariontes (bacteria en sentido amplio).
El origen de los eucariontes es un complejo proceso que tiene un origen procariota. Si bien
hay varias teorías que explican este proceso, según la mayoría de estudios se produjo
por endosimbiosis entre varios organismos procariotas, en donde el ancestro principal
protoeucariota es de tipo arqueano y las mitocondrias y cloroplastos son de
origen bacteriano. Es discutible la incorporación de otros organismos procariotas. La teoría
más difundida al respecto es la endosimbiosis seriada, postulada por Lynn Margulis. La
teoría endosimbiótica (endo significa interno y simbionte se refiere a la relación de
beneficio mutuo entre dos organismos). Esta interpretación no es extensiva al origen de la
membrana nuclear, la cual se habría establecido a partir de una invaginación de la
membrana celular.
Organismos eucariotas[editar]
Los organismos eucariotas forman el dominio Eukaryota que incluye a los organismos más
conocidos, repartidos en
cuatro reinos: Animalia (animales), Plantae (plantas), Fungi (Hongos) y Protista (que no
pueden clasificarse dentro de los tres primeros reinos). Incluyen a la gran mayoría de los
organismos extintos morfológicamente reconocibles que estudian los paleontólogos. Los
ejemplos de la disparidad eucariótica van desde un dinoflagelado (un protista unicelular
fotosintetizador), un árbol como la sequoia, un calamar, o un racimo de setas (órganos
reproductivos de hongos), cada uno con células distintas y, en el caso de los pluricelulares,
a menudo muy variadas. En resumen, Eukaryota incluye a los organismos pluricelulares
repartidos en los reinos: Animalia, Plantae y Fungi, y también se encuentran los
organismo unicelulares (microscópicos), entre los que
están microsporidios, protozoos (ameboides, flagelados, ciliados), levaduras,
algunos hongos y mohos.
Células animales[editar]
Artículo principal: Célula animal
Estructura de una célula animal
típica: 1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático
rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo
endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Peroxisoma, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma.
13. Centriolo.
Las células animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de las células
vegetales en que carecen de paredes celulares y de cloroplastos y
poseen centriolos y vacuolas más pequeñas y, generalmente, más abundantes. Debido a
la carencia de pared celular rígida, las células animales pueden adoptar variedad de
formas e incluso pueden fagocitar otras estructuras.
Células vegetales[editar]
Artículo principal: Célula vegetal
Una vacuola central grande (delimitada por una membrana, el tonoplasto), que
mantiene la forma de la célula y controla el movimiento de moléculas
entre citosol y savia.
Una pared celular compuesta de celulosa ,4 y en muchos casos, lignina, que es
depositada por el protoplasto en el exterior de la membrana celular. Esto
contrasta con las paredes celulares de los hongos, que están hechas
de quitina, y la de los procariontes, que están hechas de peptidoglicano.
Los plasmodesmos, poros de enlace en la pared celular que permiten que las
células de las plantas se comuniquen con las células adyacentes. Esto es
diferente a la red de hifas usada por los hongos.
Los plastos, especialmente cloroplastos que contienen clorofila, el pigmento
que da a las plantas su color verde y que permite que realicen la fotosíntesis.
Los grupos de plantas sin flagelos (incluidas coníferas y plantas con flor)
también carecen de los centriolos que están presentes en las células animales.
Estos también se pueden encontrar en los animales de todos los tipos es decir
en un mamífero en un ave o en un reptil.
Células de los hongos[editar]
Las células de los hongos, en su mayor parte, son similares a las células animales, con las
excepciones siguientes:
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: