Monografia Playa Cicloi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

“LA CONTAMINACIÓN DE LAS PLAYAS Y MARES DE CHORRILLOS”

AUTORES:

ARISACA RODAS, EVELYN JASMIN

CHURA GUILLÉN, MIRELLA ISABEL

HUARACA GARCIA, LUCIA MILAGROS

SOLIS VALENZUELA, JULISSA ALESSANDRA

ASESORA:

DAVALOS CHECO, MARISA EUDOCIA

LIMA – Perú

2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO 6

1.1. Antecedentes de la investigación 6

1.2. Reseña histórica de Chorrillos 6

1.3. Bases teóricas 9

1.3.1. Playa 9

1.3.2. Mar 9

1.3.2.1. Definición 9

1.3.2.2. Composición 10

1.3.2.3. Características 10

1.3.2.4. Tipos 11

1.3.2.5. Instituciones que ayudan al monitoreo y cuidado del mar 11

1.3.3. Contaminación 12

1.3.3.1. Definición 12

1.3.3.2. Agentes contaminantes 12

1.3.3.2.1. Vías de transmisión de los agentes contaminantes 13

1.3.3.2.2. Clasificación 13

CAPÍTULO II

2. FACTORES CONTAMINANTES 15

2.1. Desechos 15

2.1.1. Botadero municipal 15

2.1.2. Los bañistas 16

2.1.3. Los comerciantes 17

2.1.4. Los pobladores 17

2
2.2. Aguas residuales 17

2.2.1. El río Surco 17

2.3. Animales 18

2.4. Factores climáticos 19

CAPÍTULO III

3. CONSECUENCIAS 20

3.1. Riesgo de la fauna marina 20

3.2. Enfermedades 21

3.3. Proliferación de insectos y roedores 22

3.4. Playas insalubres 22

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTAS PARA CONTROLAR EL PROBLEMA 24

4.1. Planta de tratamiento de aguas residuales “La Chira” 24

4.2. Plan de acción nacional para la conservación de la biodiversidad marina en el


Perú 24

4.3. Otras propuestas 25

CONCLUSIONES 27

BIBLIOGRAFÍA 28

ANEXOS 30

3
INTRODUCCIÓN

La contaminación de los mares se genera alterando su composición natural, a través de


agentes químicos, físicos o biológicos. A su vez, existen muchas maneras de contaminar,
por ejemplo: al arrojar desmontes, al derramar sustancias tóxicas, asimismo al desechar
residuos alimenticios o basura en las orillas o por el vertimiento de las aguas servidas al
mar.

En nuestro país es una realidad, la contaminación de los mares. Muchas


municipalidades usan al mar de alfombra para esconder la basura. El gobierno peruano está
en el proceso de fiscalizar a estas, con el fin de que estas realicen una correcta eliminación
de la basura. Una de las noticias más resaltantes que se tuvo como escenario a la playa de
la Herradura, fue:

El Ministerio del Ambiente remarcó que la Municipalidad de Chorrillos, al

dejar grandes cantidades de residuos sólidos y de construcción en la playa La

Herradura, genera un impacto negativo en el mar y podría afectar la salud de

las personas.

“Al convertirse la referida playa en un botadero municipal contamina

severamente la vida marina y los residuos provenientes de la construcción

pueden generar riesgo para los bañistas o quienes practican el surf, pues

podrían sufrir algún accidente debido a la presencia de residuos peligrosos”,

indicó el Minam.

Además, recordó que las olas de dicha playa tienen un reconocimiento y

protección legal, como la resolución, del 28 de diciembre de 2016, de la

Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), que aprobó la

inscripción y protección del rompiente denominada “La Herradura”. (El

Comercio. 2018, 12 de febrero. Pp.3-4)

4
Las playas del distrito de Chorrillos ubicada en la ciudad de Lima Metropolitana, son
las que atraviesan una preocupante situación; puesto que la mayoría de sus playas han sido
calificadas insalubres por la Dirección General de Salud Ambiental; aun cuando son playas
muy concurridas e inclusive son destinos turísticos.

¿Cómo afecta la contaminación de las playas de Chorrillos, a los bañistas y a los


pobladores del distrito mencionado? ¿Cómo convertir las playas insalubres en saludables?
¿Qué es educación ambiental? Son algunas interrogantes, conforme se va realizando el
trabajo, se irán respondiendo.

Nuestro objetivo principal es concientizar y educar a los bañistas y a los pobladores de


Chorrillos. En el primer capítulo, se hace un síntesis de los principales conceptos, de esta
manera se tendrá una base de conocimiento, con el cual, se podrá desarrollar los siguientes
capítulos.

El objetivo del segundo capítulo es dar a conocer a la población sobre los diferentes
tipos de agentes contaminantes. Para lo cual, vamos a enfocarnos en determinar y analizar
los principales causantes de la contaminación, así como, su gravedad de estos.

En el tercer capítulo, tenemos por finalidad brindar la información sobre las


consecuencias que con lleva la contaminación de los balnearios de chorrillos. Estudiar
ciertas enfermedades que podemos adquirir; los efectos negativos tienen la presencia de
insectos y roedores; como se ve perjudicada la fauna marina, etc.

En el cuarto capítulo, el propósito es conocer la gestión que ejecuta la planta de tratamiento


de aguas residuales “La Chira”. A pesar de su tardía construcción y operatividad, ha
logrado reducir considerablemente la contaminación del litoral peruano. También, se dará
a conocer el plan de acción nacional para la conservación de la biodiversidad marina en el
Perú, teniendo como enfoque el distrito de Chorrillos y por último, presentaremos algunas
propuestas con el fin de tratar de controlar el problema.

Este estudio se desarrollará de manera teórica y práctica, utilizando recursos de enfoque


cualitativo. Por consiguiente, con la información recolectada, se pretende generar datos
actualizados y confiables para futuras investigaciones.

5
La importancia de este trabajo se basa en la conservación de las playas de chorrillos,
puesto que buscamos evitar el deterioro y la pérdida de estos hermosos balnearios causado
por la falta de conciencia de pobladores y bañistas que están generando daños irreparables.

6
1. MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Según Durand (2015) manifiesta:

Una ciudad fragmentada política y socialmente como Lima tiene un manejo

de los residuos muy desigual, según los barrios y las poblaciones. Las

desigualdades se presentan en términos de acceso al servicio y de exposición a

la contaminación. Estas afectan a las poblaciones en muchos aspectos. El

desarrollo social es entrabado por un manejo inequitativo del acceso a los

servicios públicos. El aspecto ambiental y sanitario esta igualmente implicado,

puesto que las amenazas generadas por los residuos afectan a las poblaciones

de modo diferenciado. (p.35)

El autor hace referencia a la desigualdad social presente en Lima y se manifiesta en el


ambiente que los rodea. Un ejemplo notorio, son las playas que se ubican en los distritos de
Miraflores y Barranco que son considerados distritos no pobres, son playas donde la
contaminación está contralada, a diferencia de Chorrillos que es aún es considerado un
distrito pobre y sus playas están contaminadas.

La contaminación en las playas es causada por diferentes factores; uno de ellos son los
residuos sólidos que son desechadas en la orilla, un 58% de ese residuo sólido es de
plástico, un 11% de vidrios, 6% de metales, 3% de hules, 5 % de neumáticos, 13% de redes
de pesca y otros objetos un 4%; según una campaña realizada por el Instituto para la
Protección del Medio Ambiente-VIDA.

1.2. RESEÑA HISTÓRICA DE CHORRILLOS

Los antiguos relatos representan a Chorrillos como un lugar apacible, tranquilo y de


escaza población; pueblo de pescadores y un lugar ideal para vivir. Tuvo efectivamente
fama de ser un lugar acogedor superando a los vecinos balnearios de Barranco y
Miraflores. San Cristóbal (1949) afirma que los presidentes Gamarra, Castilla y Pezet,
fueron los que más hondamente laboraron por el progreso de Chorrillos. Durante la gestión

7
gubernativa del primero, la población se duplicó y se mejoró en mucho el sistema de sus
construcciones (p. 21)

Chorrillos fue reconocido como distrito mediante Ley de la República, dada por la
Convención Nacional y promulgada en el Callao por el Presidente Castilla el 02 de enero
de 1857 por contener el número de habitantes prescrito para que una ciudad pudiese
adquirir esta denominación.

En el siglo XIX, Chorrillos se convirtió en uno de los principales lugares turísticos por
parte de la clase pudiente, quienes tomaban el sol y remojaban su cuerpo en las aguas
saladas porque creían que poseía propiedades medicinales y tonificaban el cuerpo.

Se llamó Chorrillos, debido a los manantiales que brotan de lo más alto de las rocas que
rodean la playa, formando una laguna, donde las olas nunca llegaban a ese lago, a causa de
esto, llamó la atención de los bañistas y se beneficiaban quitándose las partículas salinas
adheridas a la piel.

Chorrillos no pasó desapercibido para los ojos de próximos presidentes del Perú,
quienes vieron que el distrito se convirtió en un balneario para la clase pudiente y fue así
que su población empezó a aumentar y con ello también el desarrollo de nuevas
edificaciones, cada vez el balneario de Chorrillos iba atrayendo a más y más limeños de la
alta sociedad y con ello claro esta sus nuevas edificaciones de “alcurnia”. La modernidad
trajo que llegarán inclusive extranjeros como lo fueron franceses, de esta manera, poco a
poco se iba cambiando el rostro de esta zona de Lima.

Después de la guerra con Chile se introdujeron nuevas reformas de embellecimiento en


Chorrillos, Castilla le brindó una máxima protección, bajo su gestión se trazaron los planos
del antiguo malecón y se iniciaron las obras, que además fueron continuamente visitadas
por el propio Mariscal. Se sustituyó el antiguo piso de madera por un buen enlozado de
mosaicos y desaparecieron las bancas diseminadas. El alumbrado por gas dejo de existir, y
los faroles fueron reemplazados por los postes de luz eléctrica. Todo lo antiguo y
provisional quedo a un lado dejando así al malecón como un centro de atracción,
elegantísimo y aristocrático, del que muchas personas que vivieron en el balneario o la
visitaron con frecuencia conservan evidentemente imborrables recuerdos.

8
En el malecón de Chorrillos se puede encontrar un Monumento a José Olaya quién fue
considerado uno de los chorrillanos, que en tiempos de la lucha por la independencia,
nadaba por el mar para poder llevar la información secreta entre los patriotas, personaje
que posteriormente al ser encontrado por los realistas fue fusilado y asesinado al luchar por
la futura patria. La zona de Chorrillos tiene tantas historias que contar que actualmente ha
recibido el título de ser una ciudad heroica. Pero no solo es conocida por sus historias de
guerra sino también por su mar que fue testigo de una historia de romance y dolor, por ello
actualmente la playa la Herradura, lugar en el que se originó el relato, es vitada atrayendo a
muchos turistas y pobladores.

Según Rossel (citado por Rivera, 2006) cuenta la leyenda “El salto de Fraile”:

Cuenta la leyenda, que allá por el año 1860 existían dos nobles familias que

habitaban en Lima, los Marqués de Sarria y los Molina, esta última había

enviudado es por eso que tenían una nana que se hacía cargo del cuidado de

Clara de 12 años de edad. La niñera tenía un hijo llamado Francisco, y se dice

que este tenía 3 años más que la menor. Francisco, quien era el engreído del

Marqués, se enamoró de Clara, a tal punto que la hermosa joven quedó

embarazada lo que originó una verdadera convulsión en la sociedad de la

época.

El Marqués, ofuscado y ofendido ante tal ultraje, ordenó que Francisco fuera

encerrado en el Convento de La Recoleta y se le haría fraile. En cuanto a la

niña, su padre decidió enviarla de viaje.

Luego de este episodio, el joven ya vestía el hábito de monje dominico y

ayudaba en la misa del padre Mendoza. Cuando llegó el 17 de octubre, el día

de la partida de Clara quien embarcaría desde el Callao y se iría de viaje con su

padre quizás para nunca volver. La nodriza de la joven le dijo que su hijo la

9
estaría esperando para despedirse a lo alto de un risco así cuando su barco pase

por las costas de Chorrillos y por medio de un catalejo podría divisarlo.

A las 5:30 de la tarde en la peña más alta el fraile con las manos alzadas se

despedía de su amada, ella con el corazón roto lo observaba, de pronto él se

lanzó a las profundidades de mar quedando solo el amor que él profesaba por

ella. Clarita no soportó la idea de quedarse sin él, vivir sola en este mundo no

era una opción, el dolor que sentía era profundo y no encontró mejor idea que

lanzarse al mar desde donde se encontraba. Así los dos por fin estarían juntos

por la eternidad y ningún prejuicio los separaría. (Pp.177-187)

1.3. BASES TEÓRICAS

1.3.1. Playa

Playa es un concepto que proviene del latín tardío plagia y que hace referencia a la
ribera del mar, un río u otro curso de agua de importantes dimensiones.

Desde el punto de vista geográfico, la playa es un accidente que se forma a partir de la


acumulación de sedimentos no consolidados por la acción del oleaje. Los sedimentos
suelen ser arenas, pero también existen playas rocosas y de otros tipos.

Esta característica convierte a la playa en un accidente geográfico dinámico que se


encuentra en cambio permanente. Las mareas, los temporales y los ciclos de erosión
pueden modificar la fisonomía de la playa y hasta hacerla desaparecer:

1.3.2. Mar

1.3.2.1. Definición

Etimológicamente, la palabra mar proviene del vocablo en latín “mare”, que significa
masa de agua. El mar se refiere a una porción de agua salada en grandes volúmenes, sin
embargo sus extensiones y profundidades no se iguala a la de un océano. El 70% de la

10
superficie terrestre está ocupado de mares. Estos cúmulos de agua presentan ecosistemas,
mareas y corrientes.

Los mares son volúmenes de agua que poseen nombres según la región en la que se
ubican. Culturalmente, los mares reciben nombramientos simbólicos en consecuencia a su
historia o los acontecimientos que hayan ocurrido ahí anteriormente.

Los mares se ubican en los bordes de los océanos y por lo regular están parcialmente
rodeados por tierra.

1.3.2.2. Composición

Químicamente el mar no es una agua pura, es una solución que contiene una gran
variedad de elementos y compuestos químicos llamados sales, estos representan un 3.5 %
y el 96.5% de H2O.

En 1984, William Dittmar determinó la composición de las sales disueltas en el agua del
mar, esto son: halógenos, sulfatos, cloruros, carbonatos de sodio, magnesio, calcio y
potasio. Estos compuestos mantienen el equilibrio fisicoquímicos y los fenómenos
bioquímicos en el medio marino.

Se cree que setenta y nueve oligoelementos están presentes en el agua oceánica que son
necesarias para ser utilizados por los seres vivos que luego lo regresan al mar y para la
actividad geoquímica del mar.

También, contiene gases en disolución, como el nitrógeno, el oxígeno y el bióxido de


carbono, el cual se presenta como carbonato y bicarbonato. Estos gases son útiles para la
fotosíntesis de los vegetales marinos y la respiración de los organismos vivos.

1.3.2.3. Características

 Temperatura

Está determinado no sólo por la línea ecuatorial y el meridiano de Greenwich, sino


por las corrientes marinas y por los eventos climáticos.

 Salinidad

Se determina a base de la profundidad que se encuentre el agua de mar, estos


puedes ser permanentes o variables, se les conoce como halocina.

11
 Color

Varían los colores debido a las algas presentes o las descargas de los ríos.

 Tranquilidad de sus aguas

El mar presenta olas de una altura entre 2 a 3 metros, en caso de marea alta puede
llegar a los 6 a 7 metros.

 Presión

A mayor profundidad, mayor será la presión. Esta característica posee un efecto


sobre la flora y fauna del mar.

1.3.2.4. Tipos

 Mares litorales o costeros

Son aquellos que no se distingue una línea que divide el mar del océano y son
menos profundos. Presentan mayor amplitud de las mareas y temperaturas más
elevadas que los océanos.

 Mares continentales

Presentan diferentes temperaturas y salinidad que los océanos. Son los mares que se
ubican entre uno o más continentes. Un ejemplo el mar mediterráneo.

 Mares cerrados

Se confunden con los lagos, ya que se encuentran aislados. Presentan menor


porción de salinidad que el mar abierto.

1.3.2.5. Instituciones que ayudan al monitoreo y cuidado del mar

 DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental)

Órgano normativo del MINSA, se enfoca en establecer un equilibrio o


mejoramiento de la salud ocupacional, higiene alimentaria y protección del medio
ambiente, encargándose así del manejo de residuos sólidos de establecimientos de
salud, de la calidad de agua para el consumo humano, traslado de restos humanos,

12
supervisión de alimentos y bebidas destinadas al consumo humano. Proponiendo
nuevas normas vinculadas a la salud ambiental y declarando estados de emergencia
sanitarias.

 FONAM (Fondo Nacional del Ambiente)

Institución privada encargada de la prevención, conservación, protección,


mejoramiento y recuperación de los recursos naturales mitigando así los impactos
de las actividades productivas sobre el ambiente.

 LABECO ANÁLISIS AMBIENTALES S.C.R.L.

Se encarga de estudiar y analizar muestras ambientales para contribuir con el


control del impacto de la contaminación ambiental generado por diversos procesos
productivos

 IMARPE (Instituto del Mar del Perú)

Se ocupa del estudio y conocimiento del mar peruano logrando así una mejor
conservación de la biodiversidad marina, protección al medio ambiente y una pesca
responsable.

 OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental)

Establece la escala de sanciones de las conductas infractoras en material ambiental,


supervisa el seguimiento de las evaluaciones estratégicas aprobadas por el MINAM
(Ministerio del Ambiente) y fiscaliza la acuicultura de mayor escala en el
procesamiento industrial pesquero.

1.3.3. Contaminación

1.3.3.1. Definición

La contaminación es la introducción de un agente contaminante, que puede ser líquido,


sólido o gaseoso, y que por sus características químicas, cuando se adentra en un medio
natural, causa su inestabilidad y daña el funcionamiento del ecosistema. De esta manera se
afecta conllevando riesgos para los seres vivos que residen en él.

1.3.3.2. contaminantes

13
Toda materia, sustancia, o sus combinaciones, compuestos o derivados químicos y
biológicos, así como toda forma de energía, que al entrar en contacto con el aire, el agua, el
suelo o los alimentos, altera o modifica su composición y condiciona el equilibrio de su
estado normal.

Sustancia no deseada, que está presente en cualquier medio, impidiendo o perturbando


la vida de los organismos y/o produciendo efectos nocivos a los materiales y al propio
ambiente.

1.3.3.2.1. Vías de transmisión de los agentes contaminantes

 Vía respiratoria

Se transmite por el aire que respiramos cuando los agentes contaminantes que se
combinan con este.

 Vía cutánea

Se debe a las sustancias irritantes, solventes, etc., estos ocasionan daños en la piel y
lo cual, permite el ingreso de otros agentes.

 Por ingestión

Este tipo de contaminación se debe a la falta de conocimientos y falta de higiene.

1.3.3.2.2. Clasificación

 Físico

Son aquellos que al sumarse al ambiente, altera la calidad de los componentes, es


decir se produce un intercambio de energía.

 Ruido y vibraciones

 Temperatura

 Humedad

 Calor

 Presiones y depresiones

 Campos eléctricos y magnéticos

14
 Químico

Son aquellos elementos químicos que se encuentran en estado natural o los que se
producen en la industria, que dañan directamente o indirectamente al medio
ambiente.

 Biológicos

Son organismos o restos orgánicos que afectan la calidad del aire, agua, suelo y
alimentos. Estos pueden ser:

 Hongos

Según Manzo, G. et al. (2005) define: “Los hongos patógenos son


organismos que provocan enfermedades a su hospedero, que puede ser
animal o vegetal, y pueden ocasionarle una muerte prematura” (p.1)

 Virus

Los virus son agentes genéticos, que poseen una cápside, que es una
estructura proteica que cubre el ADN o ARN (material genético). Los virus
necesitan apoderarse de las enzimas y la maquinaria biocinética de la célula,
para así poder reproducirse dentro de esta.

 Bacterias

Son procariotas unicelulares que tienen diversos tamaños y formas. Existen


tres tipos de bacterias: coco, bacilos y formas helicoidales.

 Protozoos

Son organismos unicelulares protoctista; heterótrofos, fagótrofos,


depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos; que tienen como habitad
ambientes húmedos o medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas
dulces, y viven como parásitos en otros seres vivos.

Se clasifican en:

 Patógeno

15
Un agente biológico patógeno es aquel que ocasiona daños en la biología
del individuo, quien lo aloja o produce enfermedades en este.

 No patógeno

Es el conjunto de microorganismos que se encuentran en individuos sanos,


dicho de otra forma, pertenecen a la flora microbiana normal.

16
2. FACTORES CONTAMINANTES

Actualmente los balnearios de chorrillos reciben una gran cantidad de visitantes al año,
esto genera que se desechen cantidades significativas de residuos sólidos y líquidos. Otras
causas son el vertimiento deliberado de aguas servidas domiciliarias e industriales, el
arrastre natural de los ríos o corrientes subterráneas que llevan consigo basura que
desemboca en el mar, también es el uso de las playas como botadero municipal.

2.1. DESECHOS

Décadas atrás, los limeños disfrutaban playas limpias y extensas, como lo eran las
playas de Chorrillos, hasta los años 70. Hoy en día la realidad es otra, puesto que al
visitarlas se observan que las playas son insalubres.

Según Ucha (2014) define: “Los desechos son aquellos materiales, sustancias, objetos,
cosas, entre otros, que se necesita eliminar porque ya no ostenta utilidad” (Pp.7). Es decir,
los desechos son eliminados por su inutilidad, pero en algunos casos, terceras personas le
encuentran un uso. Por ejemplo, en una oficina, desechan aquellos papeles que ya no son
necesarios, mientras tanto, existen personas que rescata de la basura dicho papel para
revenderlo a quienes lo reciclan.

2.1.1. Botadero municipal

Cada año las playas de chorrillos se ven perjudicadas por la enorme cantidad de
fragmentos de construcción o residuos sólidos ocasionados por el mal manejo de
eliminación de residuos por parte de la municipalidad, uno de estos claros ejemplos es la
playa “La Herradura” que en el presente año ha sido afectada por ser tomada como un
botadero municipal lo cual promovió que el Ministerio del Ambiente tome cartas en el
asunto denunciando a funcionarios de esta municipalidad por los riesgos que causa esta
situación.

Minam (2018) “Al convertirse la referida playa en un botadero municipal contamina


severamente la vida marina y los residuos provenientes de la construcción pueden generar
riesgo para los bañistas o quienes practican el surf, pues podrían sufrir algún accidente
debido a la presencia de residuos peligrosos” (p.4)

17
Según cálculos del procurador público especializado en delitos ambientales del
Ministerio del Ambiente (Minam), Julio Guzmán, se trata de unos 20 mil metros cuadrados
de basura arrojada por camiones recolectores de la Municipalidad de Chorrillos y otros
particulares.

Un equipo de El Comercio llegó a esta área de contaminación. En el único acceso al


lugar se observó a un sujeto dentro de una caseta que controla los ingresos de camiones y
recicladores. Algunos choferes dicen que los privados pagan hasta S/50 por la entrada de
cada camión para descargar.

Otra playa que presenta el mismo problema es “La Chira”, el cual, según Vera (2019)
acota lo siguiente: “La enorme meseta de desmonte ubicada frente a la playa La Chira,
muy cerca de dos asentamientos humanos del sector San Genaro, en Chorrillos, se habría
formado en, al menos, cinco años”.

El oceanógrafo Darwin Loarte explicó que el desmonte intensificará el proceso de


erosión en la zona y trasladará la contaminación a otras playas. “La marea se mueve hacia
el norte, es decir, arrastrará la contaminación hacia Agua Dulce o la costa de Miraflores y
Barranco, lo que pone en riesgo a los bañistas”, indicó.

2.1.2. Los bañistas

La falta de conciencia o irresponsabilidad por parte de los bañistas es una de las más
importantes causas. Todos los días del año, las personas concurren para disfrutar de estos
balnearios, estos descartan sus desechos orgánicos e inorgánicos, en muchas ocasiones no
llevan una bolsa especial, para depositar su basura, y deciden enterrar su basura en la
arena, a pesar de contar con varios contenedores en la entrada de la playa.

Esta situación es más notoria en días festivos como informa el periódico el comercio
(2018):

La playa Pescadores y Agua Dulce se vieron abarrotadas de personas, quienes

dejaron botellas, latas de cerveza, papeles, restos de alimentos orgánicos, etc.

Los visitantes se retiraron sin recoger toda la basura que habían generado.

Incluso, la ciclo vía estuvo repleta con desperdicios, mientras que los baños

colapsaron, quedando en pésimas condiciones. (pp.2)

18
2.1.3. Los comerciantes

En las épocas festivas como son la navidad, año nuevo, semana santa, y verano, son
cuando más cantidad de comerciantes laboran en las playas, debido a la afluencia de los
bañistas. Estos preparan comidas, bebidas, y snacks, generando así gran cantidad de
desperdicios descartables.

En su mayoría, dichos comerciantes no limpian adecuadamente el lugar donde trabajan,


de esta manera, acumulan su basura; esperando que otro sea el que la recoja.

Los comerciantes del puerto pesquero son otros que también producen gran cantidad de
desechos orgánicos e inorgánicos, al vender pescados y mariscos. Asimismo estos, al no
lograr vender toda su mercadería, en ocasiones se acumulan y se dañan, es así que acaban
siendo arrojados en las orillas del mar con el fin que las aves marinas, se alimenten de
estos.

2.1.4. Los pobladores

Según Lara (2018) señala: “El Comercio recorrió la playa La Herradura; halló desmonte
y bolsas de basura desperdigados por la costa”.

Son los pobladores, que a la luz de luna, van a las playas desoladas y aprovechan
deshaciéndose de su basura y en otros casos de los desmontes.

2.2. AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad está alterada
negativamente a causa del ser humano. Las aguas residuales pueden ser: domésticas,
industriales o de la minería que son eliminados, también se consideran las aguas pluviales.

2.2.1. El Río Surco

El río Surco recorre diecisiete distritos, desemboca en el océano Pacífico, en la playa la


Chira distrito de Chorrillos. Sus aguas son parcialmente tratadas por la Comisión de
regantes Surco, con el fin de utilizar estas aguas para el 80% de riegos de los parques y
jardines de doce distritos de Lima. En estos últimos años los vecinos cercanos han atentado
contra este río, arrojando basura y desmonte al canal. Estos desperdicios se acumulan y
obstruyen el paso del agua provocando así desbordes por el aumento del caudal.

19
López (2019) señala, “Los vecinos no respetan su cauce. A lo largo del viaducto
podemos encontrar basura, desmonte, conexiones de desagües clandestinas y hasta
vivienda encima del río” (p.3)

Estas escenas se repiten constantemente por parte de las zonas más precarias como
asentamientos humanos sin servicios básicos (agua y desagüe), recojo de basura, etc.
Dejándolos así sin otra opción que arrojar sus desperdicios al río por el abandono de las
autoridades.

Según Lara (2019) El Comercio refiere que de acuerdo con el artículo 115 de la Ley de
Recursos Hídricos (29338), el río Surco debe tener tres metros de área intangible en ambos
lados. Dicha zona está prohibida para “fines de asentamientos humanos, agrícola u otra
actividad que le afecte al canal” (Pp.4).

Actualmente se realizó un estudio de la calidad microbiológica de las aguas marinas de


la playa chira a causa de que el río Surco desemboca en esta. Encontrando así la presencia
de numerosas especies bacterianas, que adquieren los bañistas al momento de introducirse
y terminar bebiendo estas aguas.

2.3. ANIMALES

En las épocas de verano es muy común que las familias visiten las playas de Chorrillos,
en muchas ocasiones ingresan a los balnearios con la mascota favorita del hogar “los
canes”, pero actualmente se les está prohibido ingresar según el artículo 25 del reglamento
de la Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes, la cual prohíbe el ingreso de los canes
a piscinas, playas y algunos otros lugares públicos, puesto que representan un riesgo para
la salud pública.

Debido a que los perros defecan u orinan, contaminando así la arena y el agua con
agentes patógenos (bacterias, parásitos entre otros) que pueden transmitir males como la
toxocariasis, leptospirosis, hidatidosis, giardiasis, ectoparásitos (hongos, pulgas, garrapatas
y ácaros), entre otras.

20
2.4. FACTORES CLIMÁTICOS

El cambio climático es el causante del calentamiento de los océanos, la acidificación del


medio ambiente marino y alteraciones en la pluviosidad. Esta mezcla de factores suele
agravar los efectos de otras presiones humanas sobre el mar, que con lleva a la pérdida de
biodiversidad marina. Según Doubilet sostiene que: “La industria pesquera mundial
depende de recursos pesqueros, poblaciones regionales de peces que se pueden capturar
con fines económicos” (Pp.2). El sustento de los pescadores y comerciantes depende de la
biodiversidad y los ecosistemas marinos, por lo que es necesario actuar rápidamente para
detener el calentamiento de los océanos.

Los animales que viven fuera de su rango térmico óptimo gastan más energía en
respirar. Esto les debilita y les hace más vulnerables a las enfermedades, favoreciendo a
que otras especies mejor adaptadas al nuevo régimen de temperaturas obtengan una ventaja
de competencia. Además, cuando las temperaturas no son óptimas, las dificultades para el
desarrollo de las esporas, los huevos o la progenie de estos animales son mayores. El
padecimiento de algunas especies en estas nuevas condiciones puede tener efectos
colaterales para el resto de organismos que dependen o interaccionan con ellos. Al final,
esta cadena de circunstancias afecta al funcionamiento general del ecosistema, pudiendo
acarrear pérdida de biodiversidad. Esto es exactamente lo que ocurre con los copépodos: al
ser alimento para tan gran número de organismos, su sufrimiento afecta a toda la cadena
trófica, que tiene como última instancia los pobladores de Chorrillos.

21
3. CONSECUENCIAS

3.1. RIESGO DE LA FAUNA MARINA

Toda la basura desechada alrededor de las playas, son llevadas al mar mediantes las olas
y estas se acumulan en los habitad, provocando muchas veces “las zonas muertas” que se
producen a través de una capa gruesa de alga marina que crece en la superficie, tanto, que
la luz del sol y el oxígeno no pueden atravesarla; recordemos que la vida marina necesita la
luz del sol y el oxígeno para subsistir.

Según Acuña (2017) definió:

Las basuras marinas están compuestas en más de un 80 % por plásticos y a

pesar de ser muchos los factores y actividades que contribuyen a la entrada y

acumulación de residuos en el medio marino, la entrada desde tierra tiene

especial relevancia, y está estrechamente relacionada con factores como la

densidad de población, los vertederos, etc. (p.4)

El autor explica la manera en que se produce la contaminación, es una realidad que no


sólo afecta a las playas de Chorrillos sino a los océanos. Esta basura marina es ingerida por
los peces que lo confunden con alimento, causando así su deceso o la enfermedad de este.

Según Mongabay (2018) señaló:

Muchas especies marinas están expuestas al impacto que generan los desechos

de plástico en sus organismos. Las Tortugas, aves, peces, y otros animales

marinos corren el riesgo de enredarse con los plásticos que flotan en el mar, ya

sea con las redes de pesca, bolsas y otros objetos de mediano y gran tamaño,

que se convierten en trampas mortales para aquellas especies que no logran

escapar. (Pp. 5).

En el caso de Chorrillos, las tortugas no se encuentran en el distrito, pero si hay aves,


peces, lobos marinos, etc. Estos animales sufren a causa de la imprudencia del ser humano,

22
como refiere la cita mencionada, estos animales se ven atrapados en la basura, generando
así un padecimiento que en los peores de los casos le lleva a la muerte.

Otra manera en la que los animales se ven perjudicados; son las aguas servidas que
desembocan en el mar, causando estragos en esta, provocando enfermedades o el
fallecimiento de estos.

3.2. ENFERMEDADES

Las aguas servidas provocan la contaminación de las aguas del mar por
microorganismos patógenos, los cuales son bacterias, parásitos, virus, etc. Las vías de
contagio más comunes según Mejía (2018) son: “la transmisión de enfermedades ocurre
por tres vías de exposición como por contacto directo con aguas contaminadas, por tragar o
aspirar dosis infectivas de patógenos o por ingerir pescados o mariscos contaminados”
(p.6).

El autor refieres tres formas de contagio. La primera es por contacto directo de una
herida expuesta o mucosas, puesto que la presencia de residuos orgánicos en la arena
contribuye a la formación de hongos y bacterias dañinos para la piel.
Las infecciones que uno adquiere, al acudir a una playa contaminada son múltiples entre
ellos tenemos en la piel tales como la piodermitis, micosis y alergias los cuales dan
síntomas de prurito, dolor, fiebre, malestar general, etc. También se puede contagiarse de
conjuntivitis y otitis externa.
La segunda es tragar o aspirar agua contaminada. Según El País (2018) detalla: “El
estudio, titulado “¿Es seguro volver dentro del agua?”, detalla que bañarse en el océano
aumenta en un 77% las probabilidades de tener otitis, en 44% de padecer diarrea y en un
29% de verse afectado por enfermedades gastrointestinales” (pp.2).

Las personas acuden a estas playas contaminadas sin importarles su salud, minimizando
la posibilidad de contagiarse de alguna enfermedad. Prefieren la diversión que conlleva el
bañarse en las aguas del mar.

La última vía de transmisión es mediante la ingesta de pescados o mariscos


contaminados o si un niño arma su castillo en la arena, y con esa mano ingiere un alimento,
de hecho tendrá problemas estomacales. Las enfermedades más comunes causados la
ingesta de un alimento contaminado son gastroenteritis, fiebre tifoidea, disentería, enteritis,
meningitis, hepatitis, etc.

23
Los más propensos en adquirir estas enfermedades son los niños, ancianos,
embarazadas, pacientes VIH positivos, pacientes diabéticos, aquellos que sufren de anemia
y todo paciente que tenga su sistema inmunológico debilitado. Todos ellos, son un blanco
fácil de agentes patógenos como virus, bacterias, hongos y parásitos.

3.3. PROLIFERACIÓN DE INSECTOS Y ROEDORES

Las playas de la Costa Verde son visitadas frecuentemente por los limeños, siendo la playa
Agua Dulce la más concurrida a pesar de ser una de las más contaminadas. El acopio de la
basura trae consigo muchos efectos negativos, según DCI-PUCP (2016) determina:

La acumulación de basura en la playa puede ocasionar riesgos para la salud,

pues, expone a la población a enfermedades como la hepatitis A o diarreas, a la

presencia de vectores como roedores o mosquitos, al contacto con hongos y

bacterias que dañan la piel, entre otros. (pp. 6)

La principal causa de la proliferación de los vectores es la basura que es desechada


cerca al mar, pero el problema no acaba ahí, dado que, el crecimiento de la población de
estos vectores, obliga a estos a buscar alimentos para subsistir, los cuales invaden los
comercios aledaños a las playas o el puerto pesquero.

El deceso de las aves marinas provoca el aumento significativo de insectos, puesto que
al descomponerse desatan un olor nauseabundo y atrae a estos vectores, teniendo como
consecuencia una mala imagen de las playas para los bañistas y turistas.

Asimismo, se encontró cantidades significativas de gusanos en la arena de un sector de


la playa Los Pescadores. Estas larvas estaban cerca de las aves muertas de la zona y a pesar
de la presencia de estos parásitos; los bañistas no dudaron acercarse y jugar con la arena y
bañarse en las zonas aledañas.

3.4. PLAYAS INSALUBRES

¿Qué son playas? ¿Qué es insalubre? Según Gardey (2009) define playa como: “La
playa es un accidente que se forma a partir de la acumulación de sedimentos no
consolidados por la acción del oleaje. Los sedimentos suelen ser arenas, pero también
existen playas rocosas y de otros tipos”. (p. 8). De igual modo, Porto (2018) detalla: “.Lo
insalubre se califica a aquello que provoca un daño a la salud, por lo tanto, puede causar

24
una infección o una enfermedad, o sentar las bases para que un trastorno de este tipo se
desarrolle”. (p.32).

Ambos autores, dan la definición por separado de playas insalubres. Entonces, se dice
que una playa insalubre es aquella que no cuenta con las condiciones básicas de sanidad e
higiene para ser calificada como apta para los bañistas. La organización que se encarga de
estudiar las playas y calificarlas es la DIGESA. Se basan en tres aspectos para considerar
una playa saludable, estos son:

 Calidad microbiológica
 Calidad de limpieza
 Presencia de servicios higiénicos

La DIGESA señalaron que la playa más popular del distrito de Chorrillos pese a
calificar en calidad de limpieza y presencia de servicios higiénicos, esta no es apta para
bañistas, dado que no cumple con el criterio de calidad microbiológica, es decir, las arenas
y/o aguas del mar cuentan con una cantidad superior de microorganismos permitido.

Durante una inspección por las playas Pescadores y Agua Dulce de Chorrillos, las
autoridades comprobaron que gran cantidad de pescado es almacenado y vendido en
condiciones insalubres. Otra razón más por el cual fue declarada no apta para el bañista.

Según FEMA (2019) narra: “La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Lima
realizó una inspección en la playa La Chira, en Chorrillos, donde constató la acumulación
de gran cantidad de basura de diversa clase, lo que podría poner en peligro la salud
pública” (pp. 5). A consecuencia de esto es calificada insalubre.

La Caplina, ubicada en el mismo distrito, no presenta calidad de limpieza y no cuenta


con servicios higiénicos y si seguimos contando las otras playas califican de igual manera.
A la actualidad sólo cuatro playas de Chorrillos, califican como aptas para los bañistas.

Si bien la calificación, se realiza anualmente. Está en los bañistas y los pobladores


lograr que las otras playas sean calificadas aptas.

25
4. PROPUESTAS PARA CONTROLAR EL PROBLEMA
4.1. PLANTA DE TRATAMIENTO LA CHIRA

El trabajo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y Emisario


Submarino La Chira, en Chorrillos, ha permitido la descontaminación y recuperación de
las playas ubicadas entre la quebrada de Armendáriz, en Miraflores, y Conchán, en Villa El
Salvador. Esta planta posee tecnologías que permiten tratar las aguas para no contaminar el
medio ambiente. Además, procesa al mes un promedio de catorce millones de metros
cúbicos de agua, volumen que representa más del 25% de las aguas residuales de Lima.

El área de influencia de esta PTAR comprende 18 distritos y la población beneficiaria


alcanza los 2 millones 655 mil 220 de vecinos. La planta de La Chira remueve 1,000
toneladas de residuos sólidos cada mes. En un año y medio de operaciones, los trabajos
han permitido la remoción de más de 22,000 toneladas de este tipo de residuos, que de otra
forma habrían terminado en el mar.

Aun así, la planta no es suficiente para toda la cantidad de aguas residuales que
producen los limeños. De igual manera, las playas entre Miraflores y Villa El Salvador
lucen más limpias y los parámetros de contaminación orgánica de origen humano han
descendido drásticamente.

4.2. PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA


BIODIVERSIDAD MARINA EN EL PERÚ

El congreso del Perú planteo una serie de problemáticas que nuestro país esta pasado en
la actualidad, en las que reconoce la contaminación y sobreexplotación de la fauna marina.

La brusca y dramática disminución de la reserva pesquera del mar peruano, debido a la


sobrepesca de la anchoveta y sardina y de otras especies claves en la cadena alimenticia de
la fauna marina. Aunada a esta, se encuentra la creciente contaminación de las aguas
marinas, debido a las descargas de desechos domésticos industriales, relaves mineros, de
hidrocarburos, de petróleo y otros.

Por lo que se ha dado énfasis a promulgar nuevas leyes para controlar el deterioro del
proceso ambiental, logrando que el estado designe a organismo del sector público para que
se encarguen de fiscalizar y tomar un control correspondiente de la conservación de este
ecosistema. Una de sus leyes promulgadas es: Gestión de la Diversidad Biológica Marina y

26
Costera en el Perú (se espera un manejo de la diversidad biológica marina y costera de
manera sostenible con una institucionalidad bien establecida y con capacidades humanas
adecuadas).

Debido a que cada año en el mar mueren 1,5 millones de aves, peces, tortugas y
ballenas, poniendo en peligro de extinción a ciertas especies marinas.

Uno de los proyectos sobre la conservación del mar y sus especies fueron creadas por
WWF Perú que nos incentiva a tomar conciencia mediante la educación ambiental, cuyo
objetivo principal es sensibilizar y fomentar el compromiso de las comunidades pesqueras
y bañistas mediante un festival en las playas. Para lograr evitar una pérdida de nuestra
biodiversidad marina producida por la sobre explotación de las especies y por la enormes
islas de basura, ya que muchos animales marinos son heridos o mueren, por la ingestión de
desechos marinos o por quedarse atrapados con ellos.

El Minam presentó la campaña #MenosPlásticoMásVida al que se sumaron grandes


tiendas peruanas para crear conciencia en la población ya que el país produce 7 millones de
desechos sólidos que son arrojados al mar. Becerra (2018) detalla:

El Perú fue uno de los primeros países latinoamericanos en unirse a la

campaña Mares Limpios, lanzada hace un año por ONU Medio Ambiente, la

cual propone eliminar en el 2022 las principales fuentes de basura marina, que

pueden permanecer en los ecosistemas 500 años. Hay cinco “islas” de basura

identificadas en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, una de ellas entre

Chile y Perú. (p.1)

4.3. OTRAS PROPUESTAS

Parece ser una tarea muy difícil poder controlar la gran cantidad de basura, que es
acumulada en los balnearios, pero si todos cooperamos y nos organizamos podremos
llegar a una solución.

La municipalidad de Chorrillos si bien ha tomado acciones para mejorar la limpieza de


sus playas, estas no están siendo cumplidas como debería ser. Un ejemplo de ello sería que
si bien existe un contenedor de basura en la entrada de la playa, para que ahí se deposite la

27
basura de los visitantes, y no sea dejada a las orillas del mar, esta queda acumulada por
varios días hasta semanas, convirtiéndose en un foco infeccioso.

Podríamos tomar como ejemplo las medidas que están tomando algunos distritos en sus
playas, la cuales prohíben el ingreso de alimentos y mascotas, como es la playa “El
silencio” del distrito de Punta Hermosa, hay una persona en la entrada, encargada de
revisar a los bañistas para corroborar que no lleve algún alimento, sólo dejando pasar
alguna bebida o fruta. Asimismo el encargado camina por todo la playa supervisando que
no se esté incumpliendo lo indicado. No obstante los bañistas cuentan con un área de
comida, donde dichos restaurantes son responsables de la limpieza del área donde laboran,
las cuales también son fiscalizadas por la municipalidad.

En la temporada de verano es cuando más afluencia de personas recibe las playas,


muchos de nosotros no sabemos el uso adecuado del bloqueador solar, e indirectamente
estamos contaminando las aguas del mar. Habitualmente muchos de nosotros utilizamos
los bloqueadores convencionales, el cual al hacer contacto con el agua se disuelven, debido
a esto debemos los bañistas adquirir bloqueadores a prueba de agua, lo cual podemos
encontrar en supermercados y farmacias.

Las zonas alejadas de Chorrillos a pesar de no vivir frente al mar, también influyen en la
contaminación, a razón de que todos los desagües están dirigidos hacia el mar. Por eso
mismo, debemos cuidar lo que dejamos pasar.

28
CONCLUSIONES

1. Podemos concluir que a pesar de que el distrito de Chorrillos antiguamente era


considerado unos de los lugares más apacibles y acogedores, donde residía la clase
pudiente de Lima, hoy en día ocurre lo contrario. Con el pasar de los años, la mala
administración, la poca educación ha devastado el distrito.

2. Existe diversas entidades como son: DIGESA, FONAM, IMARPE, OEFA y


LABECO ANÁLISIS ABIENTALES, las cuales ayudarán notablemente a mitigar la
contaminación que se está dando en el distrito.

3. Son muchos los factores que ocasionan la contaminación pero la más perjudicial es la
basura que proviene de distintos modos. Puede ser arrojándolo en las orillas, el uso de
las playas como botaderos municipalidad o el comercio informal y formal de las playas.

4. Otra causa que genera nefastas consecuencias son las aguas servidas, están traen
consigo grandes cantidades de microorganismos patógenos y sustancias tóxicas que
terminan en el mar.

5. La falta de control del gobierno y la contaminación de los balnearios de chorrillos


trae consigo grandes consecuencias como una gran pérdida de nuestra biodiversidad
marina, aumentando las posibilidades de extinción de estas.

6. Esta problemática no solo afecta a la fauna marina sino también a los mismos
pobladores y bañistas que serán afectados por la proliferación de enfermedades
producidas por las enormes cantidades de basura en las orillas, dejando a este lugar
como un lugar "no apto" para visitar.

7. La reutilización de las aguas tratadas de la Chira es muy importante; por ejemplo, son
necesarias para regar los parques y de esta manera reducir en consideración la
contaminación en las playas que son un lugar que nos ayuda a recrearnos y convivir con
la naturaleza.

8. Otra de las conclusiones a las que llegamos con este trabajo es que hay diferentes
propuestas de solución contra la contaminación de estas playas y mares como llevar
bolsas para juntar nuestra basura o que la municipalidad misma contrate más personal
capacitado en limpiar y educar a la población.

29
BIBLIOGRAFÍA

Curtis H., (1990). Invitación a la Biología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Panamericana.
Bs.As.

Durand, M. (2015). Residuos y desagües: geografía limeña. Lima, Perú: Instituto Francés
de Estudios Andinos.

Elsom, D. (1990). La contaminación atmosférica. Madrid, España: Ediciones Cátedra SA.

Rivera, E. (2006). Los balnearios de Lima: antología: Miraflores, Barranco, Chorrillos.


Arequipa, Perú: Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.

Acuña, S. (2017). Basuras en las playas. Recuperado de


https://spip.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe-basuras-playas.pdf.

Castillero, O. (s.f). Los 10 tipos de contaminación (y efectos en el ecosistema): Psicología


y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-contaminacion

Cifuentes, J., Torres, M. y Frías, M. (s.f.). El océano y sus recursos ii. Las ciencias del mar:
oceanografía geológica y oceanografía química: La ciencia para todos. Recuperado de
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/12/htm/oceano2.html

Contaminación ambiental: Qué es, tipos de contaminación, causas, consecuencias y


soluciones. (4 de octubre de 2017). Recuperado de https://cumbrepuebloscop20.org/medio-
ambiente/contaminacion/ambiental/

Denuncian a funcionarios de Chorrillos por basura en La Herradura. (12 de febrero del


208). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/ministerio-ambiente-
denuncia-penalmente-funcionarios-chorrillos-basura-playa-herradura-noticia-496767

Doubilet, D. (2019). El cambio climático está agotando poblaciones de peces


fundamentales: National Geographic. Recuperado de
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/03/el-cambio-climatico-esta-
agotando-poblaciones-de-peces-fundamentales

Fiscalía ambiental constata alto nivel de contaminación en playa La Chira. (28 de febrero
del 2019). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/chorrillos-

30
fiscalia-ambiental-constata-alto-nivel-contaminacion-playa-chira-augusto-miyashiro-
noticia-612246

Lara, J. (06 de mayo de 2019). Basura y desagües clandestinos abundan en recorrido del
llamado río Surco. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/basura-
desaguees-clandestinos-abundan-recorrido-llamado-rio-surco-noticia-632668

Manzo, G., Canto, B. y James, A. (2005). Hongos patógenos: enemigos versátiles. Revista
Ciencia, volumen (56), 71 – 75. Recuperado de
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/56_3/hongos.pdf

El cambio climático y el mar. (8 de mayo de 2017). Recuperado de


https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2015/articulos/el-cambio-climatico-y-el-mar

Mejía, E. (2018). Riesgo de salud pública. Recuperado de www.anmco.org/Enrique


%20Mejia%Maravilla.pdf.

Ministerio del Ambiente. (02 de febrero del 2018). Ministerio del Ambiente denuncia
penalmente a funcionarios de la Municipalidad de Chorrillos. Recuperado de
http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/ministerio-del-ambiente-denuncia-penalmente-
a-funcionarios-de-la-municipalidad-de-chorrillos/

Mongabay, L. (25 de enero del 2018). Basuras en las playas. RPP Noticias. Recuperado de
https//rpp.pe/blog/Mongabay/basura-en-las-playas-biodiversidad-marina-se-ahoga-en-
oceanos-de-plastico-noticia-H01463.

Nadar en el mar incrementa el riesgo a padecer tres enfermedades, según estudio. (28 de
febrero de 2018). El País. Recuperado de https://www.elpais.com.uy/vida-actual/nadar-
mar-incrementa-riesgo-padecer-tres-enfermedades-estudio.html

Ucha, F. (enero 2012). Definición de Desechos: definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/social/desechos.php

Vera, E. (16 de febrero de 2019). Chorrillos: basura y desmonte se habrían acumulado


desde hace 5 años en playa La Chira. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/lima/sucesos/chorrillos-basura-desmonte-habrian-acumulado-5-anos-
playa-chira-noticia-608289

31
ENCUESTA

A
Preguntas SI NO
VECES

Usted guarda su basura cuando no


hay un tacho cerca.

Usted recicla.
Usted trae mascotas a la playa.

Si usted observa basura en la playa o


en el mar, entra a bañarse.

Usted recoge basura que no le


pertenece.

Lleva una bolsa de basura consigo


para guardar su basura.

32
ENCUESTA

Se entrevistó a treinta personas, entre ellos visitantes, bañistas y comerciantes de la playa


Aguadulce, ubicado en el distrito de Chorrillos. Se le formularon seis preguntas cerradas.
El siguiente gráfico representa los resultados:

SI A VECES NO

30
27
26
25

20
17 17

15 14

10 10 10 10 10
10 8
6
5
5 4
3
2
1
0
0
Usted guarda su Usted recicla. Usted trae Si usted observa Usted recoge Lleva una bolsa
basura cuando mascostas a la basura en la basura ajena. consigo para
no hay un tacho playa playa o en el desechar su
cerca. mar, entra a basura.
bañarse.

Conclusiones:

El 86 % refiere que guarda su basura, si es que no hay tachos cerca, el 46.6 % recicla, el
89.9 % no lleva mascotas a las playas, 56.6% no ingresa a bañarse si observa basura al
rededor del mar, el 33.3 % recoge la basura que no le pertenece y 56.6 % lleva una bolsa
para recolectar su basura. Mediante estos resultados podemos deducir dos situaciones. La
primera tuvimos la dicha de encontrar personas con educación ambiental, que ama la
naturaleza y cuida de ella. La segunda, sería la falta de sinceridad, es posible que los
encuestados no sean honestos al 100%, puesto que, pretenden quedar bien con el
encuestador.

33
Tacho encontrado en la playa Pescadores

Perro en la playa Agua Dulce y la presencia de llanta usada que


ha sido arrojada por los pescadores que están ingresando al mar.

34
Palomas comiendo restos de alimentos dejados por un bañistas;
a lado se observa heces de un can en la playa Pescadores de
Chorrillos.

En la izquierda, los bañistas que aprovechan el fin de semana largo para acampar en
la playa Agua Dulce; podemos observar basura alrededor de sus carpas. La imagen de
la derecha, se observa basura proveniente del mar.

35
Botes en mal estado, acumulados con basura que dejan los
transeúntes y bañistas, a lado del puerto pesquero.

Basura recolecta por los integrantes del grupo.

36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy