Trabajo Final Individuo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

Informe:

“Trabajo de investigación de la asignatura

Individuo y medio ambiente”

Tema:

Consecuencias de la contaminación del mar en Chimbote

Autores:

Caro Sánchez Sánchez, Kelly Xiomara

Cueva Reyes, Christian Ademir

De La Cruz Rios, Cielo Milagros

Rodríguez Silva, Lady Elizabeth

Asesora:

Rosas Poma, Melisha Erika

Chimbote, 21 de Febrero del 2021


2

1. Introducción………………………………………………………....

2. Situación actual del mar…………………………………………….

2.1. Contaminación del mar………………………………………...

2.2. Contaminación del mar en el Perú……………………………...

2.3. Contaminación del mar en Chimbote…………………………...

2.4. LEY N.º 30590 “ley que promueve la recuperación, conservación y

mantenimiento de las playas del litoral” …………….

3. Causas de la contaminación marina……………………………….

3.1. Contaminantes naturales……………………………………….

3.2. Contaminantes artificiales……………………………………...

3.3. Contaminantes biológicos……………………………………...

3.4. Factores principales……………………………………………

4. Consecuencias de la contaminación marina……………………….

4.1. Alteración del equilibrio Ecológico……………………………

4.1.1. Extinción de especies marinas……………………………...

4.1.2. Eutrofización y alteración en el hábitat marino……………

4.2. Consecuencias en las regiones costeras……………………….

4.2.1. Aumento en el presupuesto de las regiones afectadas……...

4.2.2. Reducción de áreas turísticas……………………………….

4.2.3. Reducción en el Turismo…………………………………...

4.3. Consecuencias en la salud publica…………………………….

4.3.1. Desarrollo de enfermedades por contacto con aguas


3

contaminadas……………………………………………….

4.3.2. Desarrollo de enfermedades por ingesta de especies

contaminadas……………………………………………….

5. Recomendaciones para reducir la contaminación marina…...…….

5.1. En general……………………………………………………...

5.2. Empresas Industriales………………………………………….

5.3. Actividad pesquera…………………………………………….

6. Conclusiones…………………………………………………………

7. Referencias bibliográficas……………………………………………

1. Introducción
4

El agua es un recurso natural cuya finitud y vulnerabilidad resultan de

fundamental importancia, sin ella no podría existir la vida como la conocemos, además, tiene un

papel vital en el desarrollo de las comunidades. Actualmente, el agua se ha convertido en un bien

preciado y es indispensable que su abastecimiento sea seguro para que las comunidades puedan

establecerse permanentemente. La contaminación marina o también conocida como

contaminación del mar, es un problema global que afecta a mares y océanos. Este tipo de

contaminación es principalmente causado por el vertimiento de desechos tóxicos, plásticos,

extracción de petróleo, entre otros. Trayendo consecuencias graves para el ser humano, al igual

que a la flora y fauna que habitan cerca y dentro del mar.

Chimbote es una ciudad conocida por tener uno de los puertos pesqueros más

importantes del país, años anteriores era una ciudad con bellos paisajes marinos y una gran

cantidad de diversidad en peces. Sin embargo, actualmente, la contaminación del mar en esta

ciudad es muy notoria en su bahía y en sus playas, a simple vista se ven los desechos que tiran

las personas, las fábricas industriales y también las embarcaciones pesqueras, teniendo

consecuencias que empeoran con el pasar del tiempo.

El propósito del presente trabajo es responder a la siguiente pregunta de

investigación, ¿Qué consecuencias trajo la contaminación marina en la ciudad de Chimbote en

los años 2010 – 2020? En base a esta pregunta, se procede a contextualizar la problemática

existente en la ciudad de Chimbote brindando las causas y consecuencias de dicho problema.

Finalmente, se concluye con las recomendaciones para contrarrestar los efectos negativos en este

ecosistema. El trabajo estará ampliamente justificado si alcanzamos este logro.

2. Situación actual del mar


5

2.1 Contaminación del mar

La basura y todos los agentes contaminantes que son arrojados a las playas son

perjudícales ya que a raíz del oleaje del mar ingresan al mismo.

Todos los residuos de plásticos vertidos al mar afectan directamente a la

fauna marina, ya que confunden estos desechos con comida o se quedan atrapados. Los

plásticos que se vierten al mar se pueden dividir en macroplásticos (botellas, bolsas o

todos aquellos objetos de más de 5mm), los microplásticos y los nanoplásticos (esferas

diminutas que se encuentran en algunos productos de cosmética) (El Blog de Santalucía

seguros, 2018).

Reiteramos lo mencionado en la cita, pues todos los desperdicios dañan la salud

de los animales marinos, además de su hábitat, generando daños en el ecosistema y hasta en

nuestra vida, puesto que solemos consumir especies con riesgo de contaminación.

2.2 Contaminación del mar en el Perú

En el país existen distintas causas de la contaminación marina, pero entre las

principales de estas se puede considerar:

La evacuación de los desechos de la vida humana y de los residuos de la

industria en un principio, se orientó a la solución más simple; su vertimiento en el curso

de agua más próxima dando así inicio al problema de la contaminación (Instituto Del Mar

Del Perú, 1980, N° 77).

Como podemos apreciar, existen ocasiones en las que los humanos piensan en

soluciones sencillas y económicas para eliminar la basura o desechos industriales vertiéndolos en

aguas cercanas, en realidad, este accionar solo daña el ecosistema.

2.3 Contaminación del mar en Chimbote


6

Como mencionamos anteriormente, todos los problemas de contaminación

ambiental son ocasionados por el ser humano, en especial la contaminación de playas, por lo

cual, se han planificado distintas campañas para intentar contrarrestar esto, como consecuencia

de estas ideas desarrolladas se pudo evidenciar una mejoría.

Más de cinco toneladas de residuos sólidos fueron recogidos durante una

campaña de limpieza en la playa La Caleta, ubicada en la ciudad de Chimbote (Áncash).

La actividad fue impulsada por la Municipalidad Provincial del Santa y tuvo como

finalidad contribuir con el cuidado del medio ambiente de este espacio natural. Según

informó Andina, desde tempranas horas, el personal de la Subgerencia de Limpieza

Pública, provisto de indumentaria y materiales de trabajo, inició el recojo de botellas de

plástico, pedazos de redes, papel, bolsas, cartón, trozos de madera y aparejos navales que

se encontraban en plena orilla (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2020, sp).

Este tipo de acciones son beneficiosas para nuestro entorno y planeta, puesto que

la población pone de su parte para brindar alternativas de solución mientras toman consciencia

del grave problema y de las consecuencias que puede tener, debemos aumentar este sentido de

ayuda, informarnos más y concientizarnos de que este es el único lugar que tenemos y tendremos

para vivir, y la única herencia segura para las futuras poblaciones, por lo que merece ser querido

y por lo mismo cuidado.

2.4 LEY N.º 30590: “LEY QUE PROMUEVE LA RECUPERACIÓN,

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS PLAYAS DEL LITORAL”

Existen distintas leyes para poder contrarrestar el daño y contaminación de las

playas, entre ellas podemos encontrar la ley que promueve la recuperación y conservación de las

mismas.
7

Ley 26856, declara que las playas del litoral son bienes de uso público,

inalienables e imprescriptibles y establece zona de dominio restringido. El Ministerio del

Ambiente, en coordinación con las entidades competentes, realiza las acciones necesarias

para priorizar la recuperación, conservación y mantenimiento de las playas del litoral, de

acuerdo con sus competencias y disponibilidad presupuestal, sin demandar recursos

adicionales al tesoro público (Congreso de la República, 2017).

Como podemos evidenciar, distintas entidades se dedican a mejorar y preservar el

estado de las playas según el presupuesto establecido. Sin embargo, en algunas ocasiones esto no

se lleva a cabo, debido a la existencia de una gran corrupción que más allá de dañar nuestro país

económicamente, dañan nuestro ecosistema y medio ambiente.

3. Causas de la contaminación marina

3.1 Contaminantes naturales

La contaminación del mar se debe a muchas causas que se dividen en tipos que

explican sus características, la primera no era un problema hasta el ser humano incrementó su

contaminación causando así un desorden.

Los contaminantes causantes del medio marino son naturales y

artificiales. Los primeros incluyen componentes no refinados del petróleo, metales

pesados como el mercurio y el cadmio, y sustancias nutrientes derivados del

nitrógeno y del fosforo. El flujo de estos compuestos en el medio marino se ha

incrementado por la intervención del hombre, y se ha complicado el estudio de su

comportamiento por la necesidad de distinguir entre las concentraciones naturales

y las que han resultado de las actividades humanas. Además, las concentraciones
8

varían significativamente de acuerdo con el tiempo y el lugar (Capcha, 2018, p.

17).

Por lo tanto, queda evidenciado que los contaminantes naturales que siempre se

encontraban en el mar tiene componentes metálicos como también sustancias que ahora

incrementaron en el mar a causa del hombre provocando así la contaminación del mar.

3.2 Contaminantes artificiales

Como la contaminación natural, tenemos otro tipo de causante de la

contaminación que tiene que ver más con el ser humano debido a que este es quien lo produce y

es responsable de que termine en el mar.

Los contaminantes artificiales son aquellos que han sido

sintetizados por el hombre – algunos productos refinados del petróleo,

hidrocarburos halogenados como el dicloro difenil tricloroetanoi (DDT) y los

bifenilos policlorinados (PCB), plásticos, detegentes y elementos radioactivos.

Debido a que no forman parte de las concentraciones naturales que se encuentran

en el mar, su sola presencia en los estuarios y en las zonas costeras es una señal

contundente de contaminación (Capcha, 2018, p. 17).

Dicha cita evidencia que los contaminantes artificiales, manipulados y creados

por el hombre, son elementos que no pertenecen al mar, pero aun así se encuentran ahí.

3.3 Contaminantes biológicos

Aparte de los contaminantes mencionados, se puede considerar a otro que

proviene desde las casas de las personas que conecta con el mar y donde terminan componentes
9

que también se les considera un causante de la contaminación marina.

Procede principalmente de los vertidos de aguas fecales. En las

aguas residuales urbanas se encuentran hongos, bacterias y virus de origen

humano, así como otro tipo de microorganismos. En principio, la capacidad auto

depuradora del agua de mar debe eliminar cualquier tipo de microorganismo

patógeno, pero se han encontrado en sedimentos marinos determinadas bacterias

que pueden sobrevivir en este medio (Capcha, 2018, p. 22).

Con lo mencionado, los residuos biológicos echados en el mar contienen bacterias

que a pesar que en un principio se consideraba que no podían sobrevivir debido a la

autodepuración, se encontró que ciertas bacterias si sobreviven convirtiendo el mar en un lugar

alarmante para la salud de las personas y animales que están en contacto con dicha agua.

3.4 Factores principales

Se mencionó los contaminantes en sí, pero se debe de tener en cuenta que ellos

contienen sustancias que son peligrosas para los seres vivos y que las causa en primer lugar.

La contaminación de las aguas se debe a diversos factores pero

principalmente se relaciona con substancias que provienen de fabricas [sic] que

son vertidos a ríos o al mar, tales como hidrocarburos, metales y compuestos

organometálicos, compuestos inorgánicos, nutrientes, (entre los que se encuentran

compuestos nitrogenados y fosfatados), las alteraciones de de [sic] diferentes

parámetros fisicoquímicos, van en detrimento de la calidad del agua tales como la

acidez, la alcalinidad, la salinidad, la temperatura y la turbidez. La contaminación

del agua afecta tanto a animales como a humanos y por regla general, se tiene que

las aguas subterráneas contienen mayor cantidad de contaminantes y las


10

superficiales contienen mayor número de bacterias y virus (Rodríguez, 2015, p. 8).

En conclusión, las fábricas son el principal causante de que en el mar se

encuentren todo tipo de sustancias que pueden afectar a los seres humanos, en el mar

encontramos bacterias y virus que provoquen enfermedades.

4. Consecuencias de la contaminación marina

En los últimos años, la contaminación marina es una problemática global, que

afecta negativamente a los países que limitan con los diversos océanos y mares. Asimismo, Perú

posee una de costas más ricas en hábitats para diversas comunidades bióticas de especies

marinas, las cuales se ven afectadas a través de los años. Tay (2019) menciona que:

La contaminación marina es producida por diversas acciones y

contaminantes, dentro de los cuales está el vertimiento de residuos provenientes

de actividades extractivas como la minería o el refinado de petróleo; también por

el vertimiento de aguas servidas y el más importante en este trabajo, el plástico y

sus derivados que debido al mal uso por parte de la población llegan a la playa

siendo arrastrados por la marea adentrándose en la zona marina ocasionando

muerte de diversas especies marinas al quedas afectados por la misma; o

convirtiéndose en micro plástico que terminara siendo alimento de peces que

posteriormente en las jornadas de pesca llegaran a ser consumidas por los

humanos continuando con la cadena de contaminación y muerte (p.2).

Desde el punto de vista del autor, la contaminación marina es considerada como

una cadena que inicia con el ser humano y sus diversas actividades. Además, se toma en

consideración el impacto que posee la ejecución de un proceso de eliminación ya que, a través de

ellas, las sustancias contaminantes interfieren con la dinámica del equilibrio ecológico de la
11

zona.

Al ingresar sustancias nocivas al ecosistema marino, se crean diversas

alteraciones en los hábitats existentes, los cuales varían según los contaminantes, cantidad, entre

otras características. El efecto según Arias (2020) afirma:

Son muy diversos y dependen del elemento contaminante:

✓ Disminución y/o desaparición de la vida acuática.

✓ Incremento de enfermedades hídricas (cólera, parasitosis,

diarreas, hepatitis, fiebre tifoidea) o aparición de nuevas.

✓ Deterioro de la calidad de un curso de agua con fines

recreativos (natación, buceo, windsurf, pesca, navegación, etc.).

✓ Ruptura del equilibrio ecológico (al desaparecer especies que

servían de alimento a otras) (p.16).

Estos efectos han generado un severo desbalance en el ecosistema marino del

litoral peruano, trayendo consigo diversas consecuencias en nuestra región y sus habitantes.

4.1 Alteración del equilibrio ecológico

El delicado equilibrio de los hábitats marinos depende de la eficiencia de los

procesos realizados por el hombre para minimizar el impacto producido por sus diversas

actividades, las cuales pueden llegar a producir alteraciones en la composición del medio donde

es vertido.

La mayor parte de los líquidos residuales de una región terminan

en el mar y si no son adecuadamente tratados según sus características, pueden

afectar las costas, a los habitáculos de peces, arrecifes de corales, manglares

(zonas de cría de especies importantes), pudiendo llegar hasta contaminar las


12

playas, perjudicando así a los pescadores y al turismo (García y Ayala, 2013,

p.14).

Según lo expuesto anteriormente, la contaminación presente en nuestros literales

trae como consecuencia la alteración y extinción de la biodiversidad marina, ya que mucho de

estos contaminantes ingresan sus hábitats naturales en bajas concentraciones o son ingeridos por

alguna especie marina los cuales, al no poder metabolizar dichos contaminantes causan un

aumento en sus concentraciones causando enfermedades o la muerte a dicha especie o de quien

los consuma.

4.1.1 Extinción de especies marinas

Una de las consecuencias de la alteración del ecosistema marino es la extinción o

reducción de población de diversas especies marinas, siendo estas unas de las principales

consecuencias de la contaminación existente en nuestra región en los últimos años. Las empresas

pesqueras son unas de las principales causantes de dicha problemática, puesto que muchas de las

empresas Chimbotanas no cuentan con los procedimientos necesarios para una correcta

eliminación de sus residuos orgánicos e inorgánicos. De este modo, sin una debida fiscalización

los residuos de los diversos procesos serán vertidos en las aguas de las bahías próximas. Como

señala Miranda (2018) afirma:

Estos efluentes son generados del vertimiento de las aguas

residuales de la industria pesquera con alto contenido proteico, estas producen

residuos orgánicos que afectan a los recursos ictiológicos que sustentan las

diversas pesquerías, produciéndose en algunos casos la mortandad de peces,

viéndose afectadas las actividades como la pesca artesanal y acuicultura, al

generar pérdidas en millones de dólares y serios impactos sociales (p.14).


13

Las aguas residuales alteran la consistencia natural de las aguas marinas ya que,

al ingresar una sustancia extraña al agua, esta puede diluirlo, pero en grandes cantidades esto

resulta un proceso imposible, debido a que en ellas se vierten residuos domiciliarios, procesos

industriales e hidrocarburos, entre otros.

Como consecuencia de ello, se evidencia que cada año, miles de mamíferos

marinos y un millón de aves marinas mueren por la ingesta de plástico o micro plástico.

Asimismo, las especies que se encuentran habitando las áreas contaminadas mueren por enredos,

asfixia, estrangulación o desnutrición por estos desechos. Por un lado, los animales más

afectados por la contaminación marina frente a las orillas de Chimbote son los lobos marinos,

aves marinas destacando entre ellos el pelícano o también llamados “pájaro cocho” siendo estos

últimos llevados al borde de la extinción al desequilibrar su cadena alimenticia. Por ende,

actualmente se puede encontrar a este y otras aves marinas a las afueras de los mercados Alfonso

Ugarte, La Perla, Dos de Mayo, El Progreso, en el muelle, entre otros. Por otro lado, se estima

que a consecuencia de las grandes cantidades de basura esparcida en las aguas y por la pésima

fiscalización de los procesos de eliminación de residuos, las especies marinas están expuestas a

la contaminación, ya que consumen residuos que son desechados indiscriminadamente por el ser

humano. Finalmente, se puede apreciar una amplificación del impacto ejercido por los diversos

agentes contaminantes en zonas específicas de nuestro litoral.

4.1.2 Eutrofización y alteración en el hábitat marino

La alteración del hábitat marino se ve influenciado por las diversas actividades

extractivas presentes en las regiones aledañas a este ecosistema, trayendo como consecuencia la

alteración de diversas especies a través de la acumulación excesiva de minerales, un ejemplo

claro tenemos en la relación existente entre la minería, la pesca y la eliminación de minerales


14

pesados.

En la región Ancash existen varias zonas en las que se realiza la

extracción de minerales. Una de ellas es la ciudad de Huarmey, que es

considerada como un potencial puerto que alberga actividades productivas que se

conjugan con las operaciones portuarias de embarque de concentrados de metales

pesados (Cu, Zn y Pb), existiendo las posibilidades de introducir metales pesados

en el medio acuático y generar dificultades en la biota marina por la complejidad

de su movilidad de estos y la capacidad de ser bioacumulados por la flora y fauna

marinas (Mendoza, 2017, p.4).

Según lo expresado anteriormente, el impacto que posee la introducción de

metales pesados, trae consigo la alteración y destrucción tanto en flora como en la fauna marina,

ocasionando la reducción de algunas especies que no son capaces de sobrevivir ya que son

sensibles a estos nuevos niveles de toxicidad.

Por un lado, una de las consecuencias de estos cambios se da al producirse la

eutrofización sobre las poblaciones de algas, siendo estas la base de las cadenas tróficas marinas

al verse alteradas, causan un desbalance en el delicado equilibrio marino, perjudicando a aquellas

especies que no son capaces de metabolizar metales pesados.

El impacto de los diferentes contaminantes en las microalgas

ocasiona cambios en la composición de especies propiciando la dominancia de

algunas especies sobre otras generando un hábitat ecológicamente desequilibrado

(Mendoza, 2017, p.2).

Según expresa el autor, la eutrofización es una de las causantes de la dominancia

de algunas especies marinas sobre otras que resultan ser más sensibles a estos cambios. Las
15

algas, al ser parte de la cadena trófica ejercen influencia en la alteración de comunidades

acuáticas. Como consecuencia de ello, se incrementa los riesgos de la mortandad y salud de las

especies marinas como de los seres humanos al consumirlos. Asimismo, se genera una variación

en la distribución geográfica y en la migración de algunas especies afectando la disponibilidad de

recursos renovables en el sector pesquero.

Por otro lado, la presencia de actividades metalúrgicas y mineras aledañas a la

ciudad de Chimbote han generado que el agua usada en el procedimiento de producción y

eliminación de residuos, sean vertidos en áreas cercanas, perjudicando la delicada dinámica del

ecosistema.

Debido a la naturaleza de estos elementos y nula capacidad para biodegradarse

ocasionan un desequilibrio que afecta al medio ambiente, cuando estas sustancias se encuentran

presentes en bajas o indetectables cantidades, es muy difícil identificarla. Sin embargo, la

presencia de estos afecta de forma directa los procesos naturales de las cadenas alimenticias, a

través de la magnificación estos niveles pueden aumentar. Según lo expresa Miranda (2018), se

puede afirmar que:

La industria pesquera es uno de los sectores más importantes en el

mundo, dedicándose principalmente a la producción de harina y aceite de pescado

así como también a la elaboración de productos enlatados y congelados,

generando grandes ingresos económicos para los países productores, pero este

gran desarrollo industrial pesquero tiene efectos colaterales con el ambiente,

porque como consecuencia de sus actividades están contribuyendo con la

contaminación del agua de mar y del aire, lo cual representa un serio problema

que está afectando al medio ambiente (p.14).


16

Por un lado, el sector industrial es uno de los principales generadores de empleo

en las regiones costeras, debido a que esta zona presenta como principal actividad comercial la

extracción de especies marinas y su posterior comercialización a nivel nacional e internacional.

Además, múltiples empresas formales e informales, en su afán de disminuir costos no invierten

en maquinaria que cumpla con los estándares mundiales del medio ambiente.

Por otro lado, se presentan diversos escenarios, la ganadería ha tomado las zonas

costeras para su desarrollo esto ha generado el aumento o exceso de sedimentos en las aguas

costeras, las cuales se ven reflejados en el aumento de su turbidez, causando alteraciones en la

biodiversidad marina. Por ende, causa la muerte de los arrecifes coralinos y de la vegetación

marina. así como un decrecimiento en los productores primarios.

4.2 Consecuencias en las regiones costeras

Las consecuencias pueden ser visibles en las diversas regiones costeras, ya que

estas se relacionan directamente con la intervención del ser humano, sus actividades industriales,

agrícolas, domésticas y las condiciones actuales de la hidrodinámica, las cuales afectan las zonas

aledañas.

4.2.1 Aumento en el presupuesto de las regiones afectadas

Otra de las consecuencias a considerar de la contaminación marina en las regiones

afectadas por esta problemática, se encuentra en la reducción del valor de las propiedades

aledañas a las áreas afectadas. Por un lado, podemos considerar que existe un presupuesto

considerado para la limpieza, protección, y cuidado de las playas. Sin embargo, estas no son

suficientes para cubrir las necesidades existentes en las diversas regiones.

Daña el turismo, reduce el valor inmobiliario, puede ser foco de

enfermedades y obliga a generar un proceso de limpieza que puede no estar en los


17

presupuestos de muchos distritos o que sobrepasa los costos asignados (Velarde,

2020, p.104 - 105).

Por un lado, la contaminación marina genera un aumento en los presupuestos

asignados a los distritos que presentan estos problemas ambientales. Como consecuencia de ello,

los distritos se ven en la necesidad de sobrepasar los costos asignados para reducir estos índices

de contaminación. Sin embargo, estas medidas no son suficientes para resolver la problemática

existente en las diversas regiones costeras.

Por otro lado, la edificación de los puertos marítimos que permiten el ingreso de

embarcaciones de gran tonelaje, se ven en la necesidad de construir muelles que en su gran

mayoría cumple la función de barrera para cubrirse de las corrientes marinas y la vez del

transporte de sedimentos en forma natural por parte de los ríos. Sin embargo, estas

construcciones destruyen ecosistemas en su construcción y posteriormente se ve afectados por

los sedimentos que modifican la fisiografía del litoral marítimo a través del tiempo, causando

daños severos a las estructuras construidas y al ecosistema que se adapta a estos nuevos espacios

geográficos.

4.2.3 Reducción de áreas turísticas

Diversas alteraciones en los ecosistemas por intervención del ser humano han

originado un desequilibrio en los sedimentos de la bahía de Chimbote, ocasionando que ciertas

zonas resulten afectadas por los procesos de erosión y sedimentación.

Una de los principales atractivos de la localidad de Chimbote, es el Malecón Grau

el cual tiene una extensión que comprende entre las instalaciones de la Empresa Nacional de

Puertos (ENAPU) hasta los alrededores del hotel Gran Chimú o también hotel de Turistas, este

último es considerado Patrimonio Cultural de la Nación, ya que es un símbolo del desarrollo


18

industrial y urbanístico de Chimbote, siendo este un atractivo turístico se ve afectado fuertemente

por los procesos de sedimentación debido al aporte de sedimentos por parte del río Lacramarca.

Además, Este proceso llega a afectar los muelles que se encuentran cerca de la desembocadura

del río.

4.2.4 Reducción en el Turismo

El turismo es una fuente importante de ingreso para la economía de los países en

vías de desarrollo, contribuyen con el crecimiento del PBI de un país, debemos rescatar que Perú

es un país que posee diversidad turística. Además, es una zona rica en recursos hidrobiológicos,

atrayendo público e inversores. Sin embargo, el país no invierte lo necesario para proteger dichas

áreas de recursos turísticos, debido a que el porcentaje de contaminación es superior al de

protección de dichas zonas.

La contaminación marina impacta negativamente en el turismo de las regiones

costeras. Esto evidencia que dependerá de las municipalidades y la comunidad mantener las

áreas turísticas. Chimbote y Nuevo Chimbote que constas de varias playas, solo dos son

consideradas saludables según el Minsa, estas son El Dorado y Playa Caleta Coloroda. Por un

lado, las playas que no pasaron la inspección de salubridad son Alconcillo y Atahualpa. Al

degradarse el entorno por causas naturales como la erosión del suelo o por intervención del

hombre al no poseer una buena gestión de sus residuos, deterioran la flora y fauna marina,

ocasionando una disminución de visitantes ya que, estos ven poco atractivos estas áreas

recreativas y disminuyen los ingresos de las zonas turísticas.

   4.3 Consecuencias en la salud pública

En referencia a la salud pública, el cual resulta ser un tema muy delicado ya que

abarca directamente al ser humano y sus hábitos de consumo, y como estos son causantes de
19

enfermedades relacionadas con especies contaminadas o con áreas geográficas contaminadas.

4.3.1 Desarrollo de enfermedades por contacto con aguas contaminadas

Las regiones costeras son las principales perjudicadas con la contaminación

marina, debido a que albergan grandes cantidades de residuos de otras regiones, los cuales

vierten sus desechos y no son eliminados adecuadamente y terminan acumuladas en la zona

costera, como cerros de basura o islas de plásticos flotantes. Asimismo, estas grandes cantidades

de desechos provocan enfermedades a las poblaciones aledañas y visitantes. Según lo afirma

Velarde (2020), afirma que:

En el ser humano, la contaminación marina puede causar:

Problemas hormonales de reproducción, daño en el sistema nervioso y los

riñones, enfermedad de Parkinson y de Alzheimer; como también, al corazón (p.

105-106).

Por esta razón, debemos tomar en cuenta que, la manera en la cual desechamos

nuestros residuos impacta positiva o negativamente en los ecosistemas existente en nuestro

entorno. Finalmente, las poblaciones cercanas a estas zonas costeras son las más vulnerables a

contraer enfermedades de la piel, respiratorias y problemas con las plagas. Por ende, en zonas

donde se acumulan grandes cantidades de residuos contaminados, las plagas encuentran el

hábitat ideal para desarrollarse y multiplicarse, ocasionando enfermedades a los lugareños.

4.3.2 Desarrollo de enfermedades por ingesta de especies contaminadas

Las regiones costeras que presentan contaminación marina, poseen altos índices

de enfermedades ocasionadas por consumo de especies contaminadas, quienes se encuentran

presentes en peces, mariscos y otras especies marinas. Muchas de estas especies, se encuentran
20

en las orillas del mar o aguas poco profundas, estando en contacto directo con cantidades

notables de bacterias fecales presente en su hábitat.

Las descargas de aguas residuales en el sistema marino provocan la

contaminación de playas con la introducción de cantidades notables de bacterias

fecales, como las del género Enterococcus o la popular Escherichia coli, y generar

focos de transmisión de enfermedades a la población al entrar en contacto directo

con las aguas contaminadas o por la ingesta de organismos infectados (como

peces o marisco). Dentro del cuadro sintomatológico que pueden presentar las

personas afectadas se encuentran cólicos, procesos de gastroenteritis, fiebres, etc

(Velarde, 2020, p. 101).

Al introducir estos agentes contaminantes al hábitat marino, podemos apreciar

como las especies que habitan estas aguas se habitúan y sobreviven en estas pésimas

condiciones. Sin embargo, como consecuencia de ellos se puede apreciar la disminución en la

salud y reproducción de estas especies, el deterioro de sus hábitats y al ser extraídas para el

consumo humanos ocasionan enfermedades gastrointestinales.

5. Recomendaciones para reducir la contaminación marina

5.1 En general

En Chimbote la contaminación hacia las playas no solo la causan las

empresas industriales ni mucho menos la actividad pesquera sino hay otros factores

determinantes como, por ejemplo, los desechos del desagüe o la basura que arrojan la gente al

mar como ocurre en la Bahía del Ferrol. A fin de frenar todo esto Milla (2018) nos dice:
21

1. Exigir a las autoridades competentes (a nivel local,

provincial y regional) la puesta en marcha de un sistema de saneamiento integral

de aguas residuales domésticas.

2. Monitorear continuamente los valores de parámetros para

la calidad de agua y sedimento marino con el objeto de prevenir valores mayores

a los normados en favor del ecosistema marino y la salud de las personas.

3. Fomentar la difusión y aplicación de Estándares de Calidad

Ambiental (ECAs) para parámetros de agua y sedimentos marinos que faltan

normar.

4. Aplicar un programa de Monitoreo, con la finalidad de

hacer un seguimiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del agua

de mar y sedimentos marinos, como una manera de entender adecuadamente la

compleja dinámica de la contaminación marina que genera impactos en el medio

ambiente.

5. Campañas de información para concientizar a la población

sobre las consecuencias que trae la contaminación (p.56).

Todas estas propuestas debemos ponerla en marcha lo más ante posible

dado que la contaminación en las principales playas de Chimbote es común verla y ni la

población o las autoridades hacen algo para frenarla, por lo que falta concientización sobre las

consecuencias que puede producir este problema, para lo cual el autor que plantea estas

alternativas cree que con ellas se pueda evitar a largo plazo.

5.2 Empresas Industriales

La población de Chimbote viene enfrentando serios inconvenientes de


22

contaminación ambiental, provocados por las actividades empresariales. En este sentido la

contaminación del aire y residuos acuíferos son provocados primordialmente por las industrias

y en especial por las organizaciones pesqueras, o sea fuentes fijas. Por ello Vengas & Rosales

(2016) plantean algunas recomendaciones como:

1.Que las empresas industriales, pesqueras, conserveras y

siderúrgicas, implementen su sistema de gestión ambiental que permita el uso de

tecnologías limpias y generar productos de acuerdo a las normas medio

ambientales.

2. Las empresas deben asumir un compromiso de protección del

medio ambiente, desde sus órganos superiores de gobierno orientado hacia el

desarrollo sostenible.

3. El sector empresarial debe contar con normas de calidad

ambiental, considerando que actualmente, la ambientalización es una necesidad

que debe ser asumida por todos nosotros, ya que en la medida que se respete el

medio ambiente, se hará un uso adecuado de los recursos naturales.

4. Que las empresas cuenten con una política ambiental que

comprometa a toda su organización y su cumplimiento a todos los agentes

económicos del país, desde la construcción de sus edificios y la gestión de sus

residuos entre otros.

5. Continuar las investigaciones sobre impacto ambiental

generado por el sector empresarial con un mayor número de agentes económicos

de Chimbote (p.28).

A partir de la perspectiva de los autores piensan oportuno estas


23

recomendaciones ya que las organizaciones industriales son los que más impactan al medio

ambiente perjudicando a las generaciones presentes y comprometiendo las generaciones

futuras, poniendo en peligro su sostenibilidad.

La inquietud por la contaminación marina continúa avanzando en todo el mundo y

tiene como consecuencia el persistente deterioro de los ecosistemas de las costas y de los

océanos, siendo el primordial culpable de la contaminación de los océanos las organizaciones

industriales ya que, desembarcan residuos contaminantes desde la superficie terrestre hacia el

mar. Por lo tanto, Sánchez (2019) sugiere:

1. Propiciar que las empresas que operan en el área de

estudio, realicen sus respectivos monitoreos de agua en el cuerpo marino

receptor, a fin de vigilar la calidad de agua del área de estudio, para así tomar

medidas de contingencia cuando se detecten impactos ambientales significativos.

2. Promover e impulsar acuerdos entre las empresas, para la

protección y recuperación ambiental del área de estudio, aplicando principios de

producción más limpia y optando por sistemas de gestión ambiental acreditados.

3. Las entidades públicas de ámbito nacional deben

desarrollar de manera oportuna y efectiva sus funciones de evaluación,

vigilancia, supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental, a fin de

controlar la contaminación del cuerpo hídrico en el área de estudio.

4. Generar y elevar la capacitación para crear conciencia

ambiental a través de la educación ambiental mediante el dialogo, concertación y

participación ciudadana activa y responsable, entre la población y las personas


24

naturales y jurídicas, que realicen actividades que afectan el desarrollo sostenible

del área de estudio (p.99).

Estas propuestas según el autor serán de gran ayudad para la contribución

de mejorar la calidad del agua y del mismo a la conservación del ecosistema acuático y todas las

especies que lo rodean, también cabe señalar que dichas empresas industriales estarán más

monitoreadas y de esa forma redujeran el arrojamiento de residuos contaminantes al mar.

5.2 Actividad pesquera

Los residuos de la actividad pesquera son un tipo de fuente de

contaminación que se ve comúnmente en las playas, este es una gran amenaza para el medio

ambiente dado que en la producción de emisiones líquidas, sólidas o gaseosas que contaminan

el agua. Para evitar lo mencionado anteriormente, Díaz (2019) plantea:

Creación de puntos verdes para la promoción del aprovechamiento

de los residuos de todo tipo, especialmente los provenientes de la actividad

pesquera.

Construcción de industrias de compostaje, fábricas de harina de

pescado o producción de biodiesel o quitina con los residuos pesqueros, con vistas

a generar empleos y contribuir a la economía del país, convirtiendo los

contaminantes en materia prima de otros procesos productivos con lo cual se

favorece al desarrollo sostenible del país.

Los residuos provenientes de la pesca deben ser tratados utilizando

la técnica de compostaje, pero para una alta eficiencia requiere de criterios rígidos

como la humedad, los nutrientes, la aireación, la temperatura, el pH, los

compuestos orgánicos existentes, la relación carbono / nitrógeno y la


25

granulometría del material.

Establecimiento de leyes y normativas de protección del medio

ambiente dirigidas al control del procesamiento del pescado en las playas, la

deposición de los RSU en la zona costera, así como la creación de grupos fiscales

y el establecimiento de medidas severas para aquellas instancias, empresas y

personas que no cumplan con la legislación.

Educación ambiental para toda la comunidad estable y transitoria

en las zonas costeras, referente a la contaminación ocasionada por las aguas

residuales, los residuos sólidos urbanos y los residuos de la actividad pesquera, lo

que afecta la vida de las personas (p.25).

Estas propuestas servirán para detener los desechos que puede producir la

actividad pesquera y de esa manera el autor confía que gracias a ello se podrá contribuir con el

mejoramiento de las aguas contaminadas.

La actividad pesquera está situada a orillas del mar, la cual da inicio al

impacto del mar en su proceso de producción, primero inicia con el artefacto marítimo naval,

denominada “chata”; el cual se utiliza para transportar la materia prima de las embarcaciones

pesqueras hasta la planta para su procesamiento, las embarcaciones pesqueras se acoderan a la

chata, en donde la materia prima (anchoveta) es succionada y expulsada a través de bomba de

vacío, y compresor, siendo transportada mediante tuberías. Estas generan aguas residuales que

son uno de los principales factores de contaminación de diversos ecosistemas existentes. Para

evitar todo esto, Arias (2020) propone:


26

1. Ejecutar monitoreos ambientales sistemáticos de las condiciones

del agua de mar, propiciando la intervención de las empresas

pesqueras y la Municipal Distrital de Coishco.

2. Investigar la relación entre los meses de afluencia de temporada

de pesca (anchoveta y samasa), con la calidad de agua en la

bahía.

3. Ejecutar investigaciones en mitigación y disminución de impacto

ambiental en la bahía de Coishco, al igual desarrollar planes de

concientización.

4. Investigar sobre la influencia de las aguas residuales industriales

y antropogénicos en el cuerpo marino receptor. en cuanto a la

flora y fauna habitable en la bahía (p.110).

Desde la visión del autor, sus propuestas pueden ser efectivas en la lucha

contra el problema de la contaminación de las aguas del mar por parte de los efluentes que son

arrojados. A fin de que, se tiene que evitar lo más antes posible, porque amenaza la

sostenibilidad de las especies que se encuentran presentes y pone en riesgo la salud de la

población.

6. Conclusiones

6.1. En nuestro país y en especial en nuestra ciudad existe una gran

contaminación en las playas, por lo cual consideramos que, debemos tener más cuidado y pensar

en que somos miles de personas y cada desecho inorgánico suma al daño ambiental y resta años

de calidad de vida para generaciones futuras. Como mencionamos anteriormente, debemos


27

empezar a utilizar productos eco amigables e invertir en estos pues nada será más caro que

posibles enfermedades o daños irreversibles a nuestro planeta.

6.2. Las causas de la contaminación en el mar son varias, por el pasar de los años

la contaminación siguió en aumento debido a los desechos que tiran las personas y fábricas, estos

desechos vienen de diferentes tipos, naturales, artificiales y biológicos que contienen sustancias

peligrosas para los seres vivos. Con todo esto se puede decir que el ser humano es el principal

responsable del daño que se le hace a un recurso importante para el mundo.

6.3. Las consecuencias de la contaminación marina se ven reflejados en distintos

ámbitos, uno de ellos es la salud pública que afecta directamente a los seres humanos, siendo

afectado por bacterias fecales, alergias y procesos gastrointestinales, causados por la ingesta de

especies marinas contaminadas. Además, afecta la cadena alimenticia desde sus productores

primarios al existir la eutrofización, la cual afecta el normal desarrollo de las algas marinas,

brindándole ventajas a las especies que sea menos sensible al cambio y se adapta al ambiente

contaminado. Finalmente, la contaminación genera pérdidas de ecosistemas marinos, afectando

sus hábitats.

6.4. La contaminación marina, ocasiona un desbalance en la delicada dinámica del

equilibrio ecológico de la zona, causando la extinción de algunas especies y obligando a otras a

interactuar con el ser humano para sobrevivir, como en el caso del pelicano o también llamado

“pájaro cocho”, quién deja su hábitat natural y su posición en la cadena alimenticia interactuando

con el ser humano para poder alimentase.

6.5. En la ciudad de Chimbote las principales fuentes contaminante que

contaminan al mar, por un lado, son las actividades pesqueras dado que vierten sus efluentes

pesqueros la cual amenaza con la destrucción de varios ecosistemas, por otro lado, las empresas
28

industriales también influyen por los residuos contaminantes que derraman como el petróleo.

Finalmente, en general la población ocupa un rol importante en esta problemática porque tanto

como permite la existencia de la contaminación también la apoya, para la cual las diferentes

propuestas o alternativas mostradas ayudaran a darse cuenta a las personas de las consecuencias

que trae la propagación contaminante en los mares.


29

7. Referencias bibliográficas

Acuña, M., Aguilar, J., Badii, M., Guillen, A., Lugo, O. y Rodríguez, C. (2015).

Pérdida de Biodiversidad: Causas y Efectos. Recuperado de

https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/biodiversidad.pdf

Arias, J. (2020). Influencia del vertimiento de los efluentes de la industria pesquera en

el agua de mar de la bahía de Coishco, Ancash, en los años 2015 Y 2016 (Tesis de

maestría). Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote. Recuperado de

http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3604/51135.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Capcha, M. (2018). Contaminación Marina. Causas. Consecuencias. Prevención

(tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle, Lima. Recuperado de

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2907/CAPCHA%20PO

MA.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Díaz, J. (2019). La contaminación de las zonas costeras de Luanda: soluciones para su

mitigación. Scielo, 40(3), 15-27. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v40n3/1680-0338-riha-40-03-15.pdf

Horna, E. (2013). DETERIORO AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE POR

ACTIVIDAD ANTRÓPICA (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de

Trujillo, Trujillo. Recuperado de

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1734/TESIS%20DOC

TORAL%20ESTEBAN%20HORNA%20BANCES.pdf?sequence=3&isAllowe
30

d=y

Mendoza, S. (2017). Efecto de las concentraciones de plomo en el crecimiento de la

microalga marina Tetraselmis suecica (Tesis de maestría). Universidad

Nacional del Santa, Nuevo Chimbote. Recuperado de

http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3107/47086.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Ministerio de la Producción. (2010). Informe Nacional Sobre El Estado Del Ambiente

Marino Del Perú. Recuperado de

https://www.minam.gob.pe/comuma/wpcontent/uploads/sites/106/2019/04/C

alidad-Marina-IMARPE.pdf

Miranda, E. (2018). Propuesta de un sistema de gestión ambiental basado en la norma

iso 14001:2004 para la planta de harina de pescado de la empresa pesquera

Cantabria s.a. en el distrito de Coishco, Ancash, Perú (Tesis de maestría).

Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote. Recuperado de

http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3150/47270.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Tay, G. (2019). Prácticas culturales ambientales de los gremios de surf y su influencia

en la disminución de la contaminación marina en Huanchaco. Tesis de

licenciatura. Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado de

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15803/Tay%20Tay%2 C

%20Gerardo%20Manuel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ryan, L. (2015). “LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN AREAS MARINAS


31

FUERA DE LA JURISDICCIÓN ESTATAL”. Tesis de doctorado.

UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI. Recuperado de

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/368180/Tesis%20Doctor al

%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velarde, C. (2020). Niveles de contaminación y recuperación ambiental, de la

playa Márquez, distrito y provincia del Callao – 2020 (Tesis de pregado).

Universidad Nacional Federico Villareal, Lima. Recuperado de

http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4462/VELARDE%20V

ALLEJO%20CARLOS%20ANDRES%20-

%20TITULO%20PROFESIONAL.pdf?sequence=1

Venegas, L. y Rosales, F. (2016). “Impacto del sector empresarial en el medio

ambiente de Chimbote año 2016” (tesis de pregrado). Universidad San Pedro,

Chimbote, Perú.

https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/249#:~:text=Ent re

%20otros%20resultados%2C%20tenemos%20que,mayormente%20mater iales

%20y%20productos%20biodegradables%2C
32

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy