ATACAMES Plan Turismo Ilovepdf Compressed
ATACAMES Plan Turismo Ilovepdf Compressed
ATACAMES Plan Turismo Ilovepdf Compressed
org)
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL CANTÓN ATACAMES
APORTES AL TEXTO
Msc. Gioconda Triviño
Directora de Turismo del GADM de Atacames
Betty Perdomo
Darío Zambrano
Técnicos de la Dirección de Turismo del GADM de Atacames
REVISIÓN AL TEXTO
Mg. Gabriela Flores
Lic. Xavier Sáenz de Viteri
Coordinación de Desarrollo Turístico Municipal de AME
AGRADECIMIENTO
AME, AECID, MINTUR, POLICÍA NACIONAL, RETÉN NAVAL DE ATACAMES, CÁMARA DE TURISMO DE ATACAMES,
COMITÉ DE EVALUAMIENTO Y SEGUIMIENTO AL PLAN y los actores privados turísticos del cantón Atacames por
su colaboración en la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico.
El presente documento debe citarse de la siguiente manera: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Atacames (2018). Plan de Desarrollo Turístico del Cantón Atacames. Atacames – Ecuador.
Para su reproducción parcial o total se requiere autorización de la Dirección de Turismo del GADM de Atacames
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN DEL PLAN ................................................................................ 6
MISIÓN ............................................................................................................ 7
VISIÓN ............................................................................................................. 7
OBJETIVOS ....................................................................................................... 8
General ............................................................................................................................... 8
Específicos........................................................................................................................... 8
MARCO LEGAL .................................................................................................. 9
LEVANTAMIENTO DE LÍNEA BASE ................................................................... 25
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ....................................................................................... 25
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN ...............................................................................25
ASPECTO AMBIENTAL ..............................................................................................................30
ASPECTO ECONÓMICO ............................................................................................................36
ASPECTO SOCIAL ......................................................................................................................45
ASPECTO POLÍTICO ..................................................................................................................48
ASPECTO CULTURAL.................................................................................................................50
TIPOS DE TURISMO Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS ......................................................................59
PLANTA TURÍSTICA...................................................................................................................68
INFRAESTRUCTURA ..................................................................................................................71
DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD OPERATIVA EN TURISMO .......................................... 76
DIAGNÓSTICO TURÍSTICO DEL SECTOR ........................................................... 78
ANÁLISIS EXTERNO...................................................................................................... 78
ANÁLISIS DE LA DEMANDA .......................................................................................... 78
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ................................................................................... 88
ANÁLISIS DE LA TENDENCIA ........................................................................................ 89
ANÁLISIS INTERNO ...................................................................................................... 93
ANÁLISIS DE LA OFERTA .............................................................................................. 93
ANÁLISIS TERRITORIAL ARTICULADO AL TURISMO ..................................................... 95
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN TURÍSTICA DEL CANTÓN.................................................... 96
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO ...................................................................... 99
ANÁLISIS DE ACTORES ................................................................................................. 99
ANÁLISIS PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES ......................................................... 100
MATRIZ FODA POR SECTOR ....................................................................................... 102
2
MATRIZ FODA DEL CANTÓN ...................................................................................... 103
PLAN DE ACCIÓN ....................................................................................................... 109
MATRIZ PLAN DE ACCIÓN ......................................................................................................110
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...............................................................................................119
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 121
ANEXOS........................................................................................................ 122
3
PRESENTACIÓN
En los últimos años, Atacames gracias a sus bondades y cualidades se ha convertido es uno de los
destinos más visitados del país. Es un lugar privilegiado con paisajes y atractivos naturales que brindan al
turista una experiencia única.
Por esta razón en un trabajo conjunto entre el Municipio, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas,
AME, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, los actores públicos y
privados involucrados en la industria turística del cantón, se elaboró el Plan de Desarrollo Turístico para
potenciar la cultura, gastronomía y sitios turísticos de Atacames que permitirá crear nuevas
oportunidades y fuentes de ingreso para sus habitantes.
4
INTRODUCCIÓN
Ecuador es uno de los países más megadiversos del mundo pues en su pequeño territorio cohabitan
miles de especies de flora y fauna. Aquí, el turista puede disfrutar de paisajes costeros, montañosos,
selváticos e isleños además de interactuar con la gente local que posee múltiples y únicas tradiciones.
El turismo es la tercera actividad más relevante en Ecuador en la generación de divisas, en relación a los
productos de exportación no petroleros como el banano y plátano, y el camarón, que aportó con cerca
del 5.13% al PIB Nacional en el 2016. A este país, llegan turistas provenientes principalmente de Estados
Unidos, Colombia, Perú, Argentina, Chile y Europa quienes se quedan fascinados con todos los destinos
turísticos ecuatorianos.
Uno de los destinos más populares y concurridos a nivel nacional es el cantón Atacames, posee la playa
natural más grande del país, del mismo nombre, y otros atractivos turísticos a los que se pueden acceder
todo el año, disfrutar de un excelente clima, deleitarse con la gastronomía atacameña y practicar varias
actividades recreacionales como el surf, parasailing, banana, entre otras.
5
JUSTIFICACIÓN DEL PLAN
La actividad turística en el cantón Atacames se ha manejado de manera empírica en los últimos años sin
un instrumento técnico que permita su desarrollo ordenado. Por esta razón es necesaria una
herramienta de gestión que fortalezca el turismo del cantón.
El cantón Atacames tiene vocación turística, posee atractivos culturales y naturales que permiten
desarrollar diferentes modalidades de turismo; y es generador de empleos directos e indirectos. Un plan
de desarrollo turístico permitirá difundir las bondades de este territorio, incrementar la llegada de
turistas, generar más ingresos económicos, aumentar la calidad de los servicios, potenciar los atractivos
turísticos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El plan se elaborará en coordinación entre los diferentes actores involucrados en turismo en territorio. El
mismo contendrá estrategias, acciones y recursos puntuales para fomentar y potencializar la actividad
turística y satisfacer las necesidades de los turistas, a través del uso sostenible de los atractivos turísticos
y la conservación de la identidad y cultura atacameña.
En la elaboración del plan se contará con el apoyo de técnicos de la Coordinación de Desarrollo Turístico
Municipal de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas - AME y expertos españoles de turismo de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID dentro del proyecto
Asiste ia Té i a pa a las Mu i ipalidades afe tadas po el Te e oto del de A il de ue se
lleva a cabo desde el 2016.
6
MISIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL MUNICIPIO DE
ATACAMES
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Atacames es una institución que planifica e
implementa las acciones para el desarrollo local sustentable con participación ciudadana. Brinda
servicios de calidad con oportunidad, con un recurso humano altamente capacitado, motivado y
comprometido que protege para las futuras generaciones el Patrimonio Ecológico-Natural y Turístico de
su territorio.
7
OBJETIVOS
GENERAL:
Elaborar un plan de desarrollo turístico como mecanismo de gestión del Municipio que potencialice al
cantón Atacames en el ámbito turístico nacional e internacional.
ESPECÍFICOS:
● Realizar el diagnóstico turístico del sector en Atacames a través del levantamiento de línea base
para conocer la situación actual del mismo.
● Elaborar el plan de acción junto con los actores turísticos del territorio para diseñar estrategias y
actividades a implementar con la finalidad de fortalecer el desarrollo turístico del cantón utilizando
la información obtenida en el diagnóstico del territorio.
8
1. MARCO LEGAL
A continuación, se detalla el marco legal en el cual se basa la gestión de turismo en el cantón Atacames:
Art. 383.- Garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la ampliación de las condiciones
físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y
desarrollo de la personalidad.
Art. 135.- Ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias.- El turismo es
una actividad productiva que puede ser gestionada concurrentemente por todos los niveles de gobierno.
Art. 9.- Ordenamiento Territorial.- De las actividades y recursos en el territorio, para viabilizar la aplicación y
concreción de políticas públicas democráticas y participativas y facilitar el logro de los objetivos de desarrollo que
constará en el PDyOT de los GAD y obligatoria para todos los niveles de gobierno.
9
Art.10.- Objeto
1. Utilización racional y sostenible de los recursos del territorio.
2. La protección del patrimonio natural y cultural del territorio.
3. La regulación de las intervenciones en el territorio proponiendo e implementando normas que orienten la
formulación y ejecución de políticas públicas.
Art.18.- Suelo Urbano: ocupado por asentamientos humanos concentrados que están dotados total o parcialmente
de infraestructura básica y servicios públicos, y que constituye un sistema continuo e interrelacionado de espacios
públicos y privados.
Art.19.- Suelo Rural: destinado principalmente a actividades agroproductivas, extractivas o forestales, o el que por
sus especiales características biofísicas o geográficas debe ser protegido o reservado para futuros usos urbanos.
Art.20.- Aprovechamiento Urbanístico o de Suelo: determina las posibilidades de utilización del suelo, en términos
de clasificación, uso, ocupación y edificabilidad.
10
Art.21.- Uso: destinación asignada al suelo, conforme con su clasificación y subclasificación.
Art. 22.- Uso General: definido por el PUGS que caracteriza un determinado ámbito espacial, por ser el dominante
y mayoritario.
Los usos que no estén previstos como principales, complementarios o restringidos se encuentran prohibidos.
La edificabilidad específica que no haya sido definida en el PUGS será determinada mediante el desarrollo del
correspondiente plan parcial.
Art. 28.- Componente Estructurante del PUGS: contenidos de largo plazo según el PDyOT municipal o
metropolitano, y disposiciones correspondientes a otras escalas del ordenamiento territorial, asegurando la mejor
utilización de las potencialidades del territorio en función de un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a
partir de la determinación de la estructura urbano-rural y de la clasificación del suelo.
Art.29.- Componente Urbanístico del PUGS: establecido el componente estructurante, los PUGS deberán
determinar el uso y edificabilidad de acuerdo a la clasificación del suelo, así como los instrumentos de gestión a ser
empleados según los requerimientos específicos.
Art.30.- Vigencia del PUGS: 12 años, y podrá actualizarse al principio de cada período de gestión.
Art.31.- Planes Urbanísticos Complementarios: planes parciales, maestros sectoriales y otros instrumentos de
planeamiento urbanístico; subordinados jerárquicamente al PDyOT y no modificarán el contenido del componente
estructurante del PUGS.
Art.32.- Planes Parciales: regulan lo urbanístico y gestión de suelo detalladamente para los polígonos de
intervención territorial en suelo urbano y en suelo rural de expansión urbana.
Art.40.- Instrumentos de Planteamiento del Suelo: herramientas que orientan la generación y aplicación de la
normativa urbanística y consiste en: Polígonos de intervención territorial, Tratamientos y Estándares urbanísticos.
Art.41.- Polígonos de Intervención Territorial: áreas urbanas o rurales definidas por los PUGS, a partir de la
identificación de características homogéneas de tipo geomorfológico, ambiental, paisajístico, urbanístico, socio-
económico e histórico-cultural, así como de la capacidad de soporte del territorio, o de grandes obras de
infraestructura con alto impacto sobre el territorio, sobre las cuales se deben aplicar los tratamientos
correspondientes.
11
Art.42.- Tratamientos Urbanísticos: disposiciones que orientan las estrategias de planeamiento urbanístico de
suelo urbano y rural, dentro de un polígono de intervención territorial, a partir de sus características de tipo
morfológico, físico-ambiental y socio-económico, asignados según la clasificación del suelo.
Art.45.- Cargas: gravámenes, imposiciones, afectaciones y cesiones obligatorias de suelo, derivados de la aplicación
de los instrumentos de planeamiento urbanístico y gestión de suelo. Los pagos de las cargas al GADM se realizarán
en dinero o en especie como: suelo urbanizado, vivienda de interés social, equipamientos comunitarios o
infraestructura.
Art.46.- Beneficios: rentas y/o utilidades potenciales generadas en los bienes inmuebles, a partir del
aprovechamiento del suelo derivado de la asignación de los usos y las edificabilidades establecidas en el PUGS y sus
instrumentos complementarios.
Art.47.- Instrumentos de Gestión del Suelo: herramientas técnicas y jurídicas para viabilizar la adquisición y la
administración del suelo necesario para el cumplimiento de las determinaciones del planeamiento urbanístico y de
los objetivos de desarrollo municipal o metropolitano. La gestión del suelo se realizará a través de instrumentos:
Art. 71.- Instrumentos de Financiamiento del Desarrollo Urbano: mecanismos que permiten la participación de la
sociedad en los beneficios económicos producidos por la planificación urbanística y el desarrollo urbano en general,
particularmente cuando se transforma el suelo rural en urbano y el suelo rural en suelo rural de expansión urbana,
se modifican los usos del suelo y se autoriza un mayor aprovechamiento del suelo.
Art.72.- Concesión Onerosa de Derechos. Los GADM para garantizar la participación de la sociedad en los
beneficios económicos producidos por la planificación urbanística y el desarrollo urbano en general, utilizarán la
concesión onerosa de derechos por la transformación de suelo rural a suelo rural de expansión urbana o suelo
urbano; la modificación de usos del suelo; o, la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo, sólo en
aquellos polígonos de intervención urbanística que permita el PUGS o sus planes urbanísticos complementarios.
Los GADM determinarán en el planeamiento urbanístico la delimitación territorial y las condiciones urbanísticas,
procedimentales y financieras para su aplicación.
Art.77.- Habilitación del Suelo: proceso dirigido a la transformación o adecuación del suelo para su urbanización y
edificación, conforme con lo establecido en los PUGS y las ordenanzas correspondientes e implica el cumplimiento
obligatorio de las cargas impuestas por el planeamiento urbanístico y los instrumentos de gestión del suelo. Es un
requisito previo indispensable para el otorgamiento de un permiso o autorización de edificación o construcción.
Art.79.- Permiso de Edificación. Los propietarios del suelo rural pueden edificar en sus predios cuando tengan la
superficie mínima exigida y bajo las limitaciones establecidas en el PUGS o sus instrumentos urbanísticos
complementarios. Solo se autorizarán edificaciones que no atenten contra el destino del bien de conformidad con
su clasificación de suelo. En el suelo urbano, los propietarios edificarán sus lotes siempre que estos tengan la
superficie mínima exigida, tengan atribuida edificabilidad por el PUGS o sus instrumentos urbanísticos
complementarios y se haya completado la urbanización o esta se complete simultáneamente con la edificación con
previa obtención de la autorización del GADM que fijará un plazo máximo para terminarla, que será proporcional a
la superficie, altura y complejidad de las obras y nunca inferior a 3 años.
12
Durante la ejecución de las obras, el GADM debe inspeccionarlas para verificar el cumplimiento de las normas
nacionales de construcción, la normativa urbanística y de la autorización otorgada.
Art.91.- Atribuciones y Obligaciones de los GADM para el Uso y la Gestión del Suelo:
3. Clasificar el suelo en urbano y rural, y establecer las correspondientes subclasificaciones, asignar los
tratamientos urbanísticos, usos y las obligaciones correspondientes, de acuerdo con lo establecido en esta Ley.
LEY DE TURISMO
Art 3.- Principios de la actividad turística:
b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del
marco de la descentralización;
d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y,
e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y
tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios
turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos.
Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes objetivos:
a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o de autogestión, y al
Estado en cuanto debe potencializar las actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico
competitivo;
b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y arqueológicos de la Nación;
c) Proteger al turista y fomentar la conciencia turística;
d) Propiciar la coordinación de los diferentes estamentos del Gobierno Nacional y de gobiernos locales para la
consecución de los objetivos turísticos;
e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen legalmente la actividad turística;
f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con otros organismos del sector público y con
el sector privado
g) Fomentar e incentivar el turismo interno.
Art. 10.- El Ministerio de Turismo o los municipios y consejos provinciales a los cuales esta Cartera de Estado, les
transfiera esta facultad, concederán a los establecimientos turísticos, Licencia Única Anual de Funcionamiento.
Art. 13.- Créase el Consejo Consultivo de Turismo, como un organismo asesor de la actividad turística del Ecuador;
sobre los temas que le fueren consultados por el Ministerio de Turismo.
Art. 14.- El Consejo Consultivo de Turismo, estará integrado por varios miembros con voz y voto entre ellos un
representante de la Asociación de Municipalidades del Ecuador - AME.
Art. 16.- Será de competencia privativa del Ministerio de Turismo, en coordinación con los organismos seccionales,
la regulación a nivel nacional, la planificación, promoción internacional, facilitación, información estadística y
control del turismo, así como el control de las actividades turísticas, en los términos de esta Ley.
Art. 17.- El Ministerio de Turismo coordinará asimismo con otras instituciones del sector público las políticas y
normas a implementarse, a fin de no afectar el desarrollo del turismo.
13
Art. 33.- Los municipios y gobiernos provinciales podrán establecer incentivos especiales para inversiones en
servicios de turismo receptivo e interno, rescate de bienes históricos, culturales y naturales en sus respectivas
circunscripciones.
Art. 38.- El Ministerio de Turismo coordinará con las autoridades locales o seccionales la conformación de comités
de turismo en los sitios que considere necesario, estos comités estarán integrados por los sectores público y
privado y tendrán las siguientes facultades:
Art. 46.- Los usuarios de servicios de turismo podrán reclamar sus derechos y presentar sus quejas al Centro de
Protección del Turista. Este Centro tendrá interconexión inmediata con la Policía Nacional, Defensoría del Pueblo,
municipalidades, centros de Información Turística y embajadas acreditadas en el Ecuador que manifiesten interés
de interconexión. A través de este Centro de Protección al turista, se buscará la solución directa de los conflictos.
Art. 58.- Los organismos locales, regionales y seccionales, cumplirán y colaborarán con el proceso de regulación,
control y demás disposiciones que adopte el Ministerio de Turismo en el ámbito de su competencia .
14
2.- Controlar las actividades turísticas en las áreas de conservación y uso sostenible municipales o metropolitanas,
en coordinación con las entidades nacionales competentes.
3.- Establecer mecanismos de protección turística dentro de su circunscripción territorial.
4.- Otorgar y renovar la licencia única anual y funcionamiento, en función de los requisitos y estándares
establecidos por la Autoridad Nacional de Turismo.
5.- Controlar y vigilar la prestación de las actividades y servicios turísticos que han obtenido la licencia única anual
de funcionamiento, sin que esto suponga categorización o recategorización, de conformidad con la normativa
expedida por la Autoridad Nacional de Turismo.
6.- Aplicar las sanciones correspondientes por el incumplimiento de la licencia única anual de funcionamiento y los
requisitos para su obtención siguiendo el debido proceso y conforme a la normativa vigente.
7.- Las demás que estén establecidas en la ley y la normativa nacional vigente.
15
Política 9.2. Profundizar el proceso de integración con América Latina, el Caribe y los países vecinos, como espacio
de convergencia y complementariedad política, económica, social, ambiental, turística, cultural y de cooperación,
afianzando la capacidad negociadora de la región, y fortaleciendo el desarrollo de las zonas fronterizas.
Política 9.3. Crear y fortalecer los vínculos políticos, sociales, económicos, turísticos, ambientales, académicos y
culturales, y las líneas de cooperación para la transferencia tecnológica, con socios estratégicos de Ecuador.
Política 9.4. Posicionar y potenciar a Ecuador como un país megadiverso, intercultural y multiétnico, desarrollando
y fortaleciendo la oferta turística nacional y las industrias culturales, fomentando el turismo receptivo como fuente
generadora de divisas y empleo, en un marco de protección del patrimonio natural y cultural.
Política 9.6. Proteger y promover los derechos de las personas en movilidad humana, así como su inclusión y
participación en los planes, programas y proyectos culturales, turísticos, ambientales y comerciales, en el territorio
nacional y en el exterior.
Metas
● Incrementar el número de empleos turísticos de 137 647 a 202 762, para 2021.
● Incrementar el número de turistas de 1,4 millones a 2 millones de personas para 2021.
● Incrementar el ingreso de divisas por concepto de turismo receptor de US$ 1,4 mm a US$ 2,5 mm a 2021.
16
6. El control y vigilancia de la calidad de las actividades y establecimientos turísticos del cantón, que han
obtenido las licencias de funcionamiento, sin que esto suponga categorización o recategorización, acción que
es exclusiva y privativa del Ministerio de Turismo.
7. Dictar sanciones, en coordinación con el Ministerio de Turismo, a aquellos servicios o establecimientos
turísticos que incumplieren las disposiciones de la Ley Especial de Desarrollo Turístico y normas nacionales y
locales vigentes.
8. La actualización y uso adecuado de los catastros e inventarios turísticos, que se entregarán durante el proceso
de capacitación y entrenamiento relacionado con estas herramientas técnicas.
9. La protección y supervisión del patrimonio, cultural, ambiental y turísticos del Cantón.
10. Crear o fijar, conforme a las disposiciones de la Ley de Régimen Municipal, tasas o tributos de carácter local
tendientes a fortalecer la actividad turística, en base a la realización del análisis técnico y la concertación con
los actores vinculados a la actividad turística.
17
11. Adoptar toda la legislación vigente para el sector turístico incluyendo reglamentos generales y especiales.
12. Expresamente se prohíbe al Municipio la interpretación o modificación de la legislación vigente para el sector
turístico incluyendo reglamentos generales y especiales.
13. Crear mecanismos que garanticen la seguridad a los turistas y el respeto a sus derechos como consumidores y
usuarios de los servicios, en concordancia con la normativa nacional.
14. Participar en el Sistema Integrado de Información Turística y crear centros de información turística local, de
acuerdo a la política nacional.
15. Mantener una adecuada señalización turística interna del cantón e impulsar campañas de concientización
ciudadana, que genere una verdadera cultura sobre el turismo y los valores del país.
16. Propiciar la estructuración de un Fondo de Promoción Cantonal o Regional, con la participación del sector
privado, que deberá ser manejado a través de un Fideicomiso.
17. Precautelar el patrimonio histórico, cultural y turístico del cantón, con sujeción a las normas establecidas en la
Ley.
18. Proporcionar al Ministerio de Turismo la información necesaria sobre las actividades a desarrolladas y que son
materia de este convenio.
19. Elaborar y/o actualizar en forma permanente el Catastro de Establecimientos Turísticos del Cantón y el
Inventario de Recursos Turísticos, debiendo para el efecto sujetarse a las metodologías y procedimientos
establecidos por el Ministerio de Turismo. El catastro y el inventario deberán ser desarrollados de acuerdo
con el modelo aprobado para uso nacional, por el Ministerio de Turismo y que serán entregados durante el
proceso de transferencia. la información del catastro deberá ser remitida periódicamente al Ministerio.
20. Promover el desarrollo de productos turísticos en el ámbito cantonal, acordes con las tendencias del mercado
nacional e internacional.
21. Participar en la elaboración de las estadísticas de turismo nacional y local, de acuerdo a las normas
establecidas por el Ministerio de Turismo.
Obligaciones conjuntas
1. Establecerán conjuntamente los mecanismos necesarios para el mantenimiento del Sistema Integrado de
Información Turística y para el diseño, obtención y publicación de estadísticas locales y nacionales.
2. El Ministerio de Turismo y el Municipio se comprometen a entregar mutuamente a sus funcionarios toda la
información y los documentos que le fueren requeridos, así como prestar las facilidades para su trabajo.
3. Trabajar en la divulgación y aplicación del código Mundial de Ética en Turismo, promovido por la Organización
Mundial de Turismo, así como las leyes de defensa y protección de consumidor.
4. Trabajar en líneas de cooperación nacional e internacional para garantizar la sostenibilidad del turismo a nivel
local y nacional.
5. Impulsar el intercambio de experiencias y hermanamiento con otros destinos turísticos que tengan similares
intereses y potencialidades en el ámbito turístico.
18
a) Compatibilizar la normativa vigente en la materia, estableciendo un modelo adecuado de actuación y gestión.
b) Regular las condiciones generales de utilización y disfrute por los usuarios de la playa en orden a la seguridad, la
salud pública y la protección del medio ambiente.
c) Regular las actividades que se practiquen en las playas promoviendo la protección ciudadana y la calidad de los
servicios que se presten.
Art. 2.- Ámbito de aplicación, servicios y Principios.- Esta Ordenanza se aplicará al uso, prestación de servicios y a
las instalaciones o elementos ubicados en el espacio público que constituye el mar adyacente y sus playas, definido
en el TÍTULO III, LIBRO II del Código Civil, dentro de la jurisdicción territorial del cantón Atacames, determinada en
la Ley de creación del cantón Atacames, basándose en los principios de conservación, precaución, sustentabilidad,
sostenibilidad y responsabilidad.
Art. 3.- Administración de los recursos existentes en las playas de mar.- La administración, uso y manejo de los
recursos existentes en las playas de mar se desarrollarán a través de un proceso dinámico de gestión integral, para
fortalecer la capacidad institucional, la optimización de la planificación y coordinación de competencias entre las
instituciones del Sector Público, con la activa participación de la comunidad organizada, a fin de lograr la mayor
eficiencia en el ejercicio de las responsabilidades para la conservación y desarrollo sustentable de dichos espacios.
19
k) Favorecer la administración y manejo sostenible de las playas de mar mediante la designación compartida con
otras instituciones del estado de espacios y responsabilidades para el buen uso de los mismos.
l) Promover la designación de áreas comunes libres de usufructo que favorezcan la ecología, el paisaje, el derecho
en particular de todos los atacameños y atacameñas y de los ecuatorianos que visitan el cantón Atacames, a
usarlos, y que privilegie el turismo a través de un manejo ético, social, económico y ambientalmente responsable,
áreas tales como: áreas verdes, áreas de seguridad, y espacios públicos, entre otras.
m) Disminuir el impacto ambiental de las actividades socioeconómicas que se desenvuelven en la franja costera
atacameña.
n) Propiciar la recuperación y reordenamiento de espacios ocupados por actividades socioeconómicas y usos no
compatibles o prohibidos.
Art. 5.- Autorización.- Toda persona natural o jurídica que ejerza actividades productivas en las playas de mar del
cantón Atacames deberá obtener la autorización correspondiente emitida por las Direcciones de Planificación,
Obras Públicas, Turismo y Medio Ambiente del Gobierno Municipal de Atacames, sin perjuicio de la obtención de
otras autorizaciones previstas en el ordenamiento jurídico.
Art. 6.- Respeto al ecosistema.- Las actividades turísticas y comerciales que se lleven a cabo en las playas de mar
del cantón Atacames, deberán practicarse sin producir daños a los ecosistemas, sin entorpecer la navegación, la
libre circulación y utilización del bien público, la utilización y el curso natural de las aguas.
Art. 7.- Áreas excluidas de la actividad comercial.- Prohíbase el ejercicio de cualquier actividad, con fines
comerciales dentro de zonas declaradas como áreas protegidas, estratégicas o de seguridad nacional. Exceptúese
de esta prohibición a la actividad turística en cualquiera de sus modalidades, siempre que se lleve a cabo conforme
a las condiciones y principios establecidos en la presente ordenanza y en el ordenamiento jurídico vigente.
Art. 8.- Limitación de las actividades productivas.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Atacames, en coordinación con la autoridad nacional competente, podrá prohibir, limitar o condicionar el ejercicio
de actividades productivas en las playas de mar del cantón, por razones de interés local debidamente
fundamentadas en criterios técnicos, científicos, económicos, sociales o ambientales.
Art. 9.- Coordinación.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Atacames, establecerá los mecanismos
de coordinación e intercambio con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, y otros entes que de
una u otra forma estén relacionados con las actividades que se lleven a cabo en las playas de mar del cantón.
Art. 10.- Interés Municipal.- Es de interés municipal y social la conservación y aprovechamiento sustentable de la
zona costera, el mejoramiento de la calidad de la vida, salud y bienestar social, sin agotar la base de recursos
naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras
a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.
Art. 11.- Control de actividades.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Atacames debe controlar a
las personas naturales o jurídicas responsables de realizar actividades que originen riesgos de contaminación,
afectación a la salud o cualquier otra forma de degradar el ambiente y los recursos de la zona costera. Que instalen
medios, sistemas y/o procedimientos para su prevención, tratamiento y eliminación de los elementos
contaminantes.
20
Art. 12.- Competencia del Gobierno Municipal.- Conforme a lo previsto en la Constitución de la República del
Ecuador, el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización son competencias
exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Atacames:
1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera
articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación
del suelo urbano y rural.
2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
3. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de
desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.
4. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin
perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.
5. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y
lagunas.
6. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de
los ríos, lagos, playas de mar y canteras.
Además, le compete al Gobierno Municipal de Atacames, la gestión integral del turismo y la gestión ambiental
concurrente, en su jurisdicción cantonal.
Art. 13.- Competencia en la aplicación.- Sin perjuicio de la competencia de los demás departamentos municipales,
la competencia en la aplicación de la presente normativa queda atribuida a las Comisiones y Direcciones de:
Planificación, Turismo, Medio Ambiente y Obras Públicas.
Art. 14.- Supuestos no regulados.- En los supuestos no regulados en la presente Ordenanza, pero que por sus
características o circunstancias pudiera estar comprendidos dentro de su ámbito de aplicación, les serán aplicadas
por analogía las normas que guarden similitud con el caso mencionado.
Art. 15.- Definiciones.- A efectos de la presente Ordenanza y de acuerdo con la normativa estatal básica, así como
la de carácter cantonal de aplicación, se entiende como:
1. Playas: Zonas de depósito de materiales sueltos, tales como arenas, gravas o guijarros, incluyendo escarpes,
bermas o dunas, tengan o no vegetación, formadas por la acción del mar o del viento marino, u otras causas
naturales o artificiales.
2. Playas de Mar: Extensiones de tierra que las olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las
más altas mareas.
3. Aguas de baño: Aquellas de carácter marítimo en las que el baño esté expresamente autorizado o, no estando
prohibido, se practique habitualmente por un número importante de personas.
4. Zonas de baño: Lugar donde se encuentran las aguas de baño de carácter marítimo o los lugares aledaños que
constituyen parte accesoria de esta agua en relación a sus usos turísticos-recreativos. En todo caso, se entenderá
como zona de baño aquella que se encuentre debidamente balizada al efecto. En los tramos de costa que no estén
balizados como zona de baño se entenderá que ésta ocupa una franja de mar contigua a la costa de una anchura de
200 metros en las playas o 50 metros en el resto de la costa.
21
5. Zona de varada: Aquella destinada a la estancia, embarque, desembarque o mantenimiento de embarcaciones
profesionales o de recreo, debidamente listadas.
6. Temporada de baño: Período de tiempo en que puede preverse una afluencia importante de bañistas, teniendo
en cuenta la climatología, usos y costumbres locales.
7. Acampada: Instalación de tiendas de campaña, parasoles no diáfanos en sus laterales o de vehículos o
remolques habituales.
8. Campamento: Acampada organizada dotada de los servicios establecidos
ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE CREA Y REGULA LA TASA POR LICENCIA ÚNICA ANUAL DE
FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS EN EL CANTÓN ATACAMES
Art. 1.- Creación de Tasa por servicios técnicos y administrativos.- De conformidad con lo que dispone el Art. 17-A,
de la Ley de Modernización del Estado, los Organismos Seccionales Autónomos a quienes se ha descentralizado la
competencia del turismo, en concordancia con el Art. 55, literal e) del COOTAD, la Ley de Transferencias, la Ley de
Turismo y el Reglamento General de Aplicación a la Ley de Turismo, se crea la tasa por licencia única anual de
funcionamiento de establecimientos turísticos en el Cantón Atacames.
Art. 2.- Ámbito y Fines.- El ámbito de aplicación de esta ordenanza es la fijación de las tasas para la obtención de la
Licencia Anual de Funcionamiento de los establecimientos turísticos ubicados en la jurisdicción de este cantón, por
contraprestación de los servicios de regulación y control de actividades turísticas, concesión y renovación de
licencias de funcionamiento, promoción turística, actualización de catastro, habilitación y control de los
establecimientos turísticos por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Atacames; cuyos
valores serán destinados al cumplimiento de los objetivos y fines tendientes al desarrollo del turismo local.
Art. 3.- Del registro y categorización.- Toda persona natural o jurídica para ejercer las actividades turísticas
previstas en la Ley Especial de Turismo y sus Reglamentos deberá registrarse y obtener la categorización de su
establecimiento en el Ministerio de Turismo y Obtener la Licencia Anual de Funcionamiento en la Municipalidad del
Cantón Atacames con anterioridad al inicio de su actividad, requisito sin el cual no podrá operar ningún
establecimiento turístico. El registro se paga una sola vez al inicio de la actividad. La categorización servirá para
establecer los valores de la tasa por concepto de la obtención de la Licencia Anual de Funcionamiento de los
Establecimientos Turísticos. Estos valores se establecen sobre la base de la categoría y el número de plazas que
tenga el establecimiento.
Art. 4.- De la Licencia Anual de Funcionamiento.- La Licencia Anual de Funcionamiento constituye la autorización
legal otorgada por la Municipalidad de Atacames a los establecimientos turísticos, sin la cual no puede operar
dentro de la jurisdicción del Cantón y tendrá validez durante el año en que se otorgue (hasta el 31 de diciembre),
debiendo, ser renovada dentro de los tres (3) primeros meses del año siguiente.
Previo a la obtención de esta licencia toda persona natural o jurídica que preste servicios turísticos deberá
satisfacer al valor de la tasa correspondiente fijada en esta ordenanza.
Art. 5.- Cuando se trate de empresas nuevas, deben legalizar su funcionamiento dentro de 30 días máximo
contados a partir del inicio de sus actividades. Si estos establecimientos no inician sus actividades dentro del primer
mes del año, pagarán por concepto de Licencia Única Anual de Funcionamiento el equivalente (prorrateado) a los
meses que restare del año calendario.
22
Art. 6.- Inspecciones y Notificaciones.- E o o da ia o lo dispuesto e el A t. . I spe io es , del
Reglamento General de Aplicación a la Ley de Turismo (Decreto ejecutivo 1186), en el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Atacames, tiene la facultad para en cualquier momento sin notificación previa,
disponer inspecciones a los establecimientos turísticos a fin de verificar el cumplimiento de las condiciones y
obligaciones que corresponden a la categoría o clasificación que le otorgó el Ministerio de Turismo y de la calidad
de los servicios prestados. Si la inspección se comprobare el incumplimiento de las normas que le son aplicables en
razón de su clasificación, se notificará a la persona natural o al representante de la persona jurídica, para que de
manera inmediata efectúen los correctivos del caso. El incumplimiento de esta disposición se sancionará según lo
que está establecido en la Ley de Turismo, los procedimientos establecidos en el Reglamento General de Aplicación
a la Ley de Turismo, en las normas de procedimiento que fueren aplicables y en esta ordenanza.
Art. 7.- De la tasa por la Licencia Anual de Funcionamiento de Turismo.- Las actividades turísticas podrán ser
desarrolladas por personas naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada, de modo habitual o
por temporada de actividades turísticas. Siempre que cumplan con los requisitos estipulados en la Ley Especial de
Desarrollo Turístico y sus reglamentos así como que se satisfagan las tasas que se establecen a continuación. (Ver
en Anexos)
Art. 8.- Requisitos para la obtención de la LUAF.- Para el otorgamiento de la Licencia Única Anual de
Funcionamiento, el prestador de servicios turísticos presentará en la Dirección de Turismo del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Atacames los requisitos establecidos por ésta. (Anexos)
Art. 9.- Exhibición de la Licencia.- Todo establecimiento dedicado a la realización de actividades o servicios
turísticos, está obligado a exhibir en un lugar visible su Licencia Única Anual de Funcionamiento.
Art. 10.- Clasificación turística.- Los establecimientos sólo usarán la denominación, categoría, razón social o
nombre comercial que consta en el registro otorgado por la Dirección Provincial Esmeraldas del Ministerio de
Turismo.
Art. 11.- Las personas naturales o jurídicas que operen sin la respectiva Licencia Única Anual de Funcionamiento o
que no la hubieren renovado en los plazos fijados por esta ordenanza, serán sancionados con la clausura del local
más una multa de cien dólares americanos (USD 100.00).
Art. 12.- Serán sancionadas con una multa equivalente a una remuneración básica unificada, la persona natural o
jurídica que no exhiba en un lugar visible la Licencia Única Anual de Funcionamiento o que hayan alterado o
falsificado su contenido.
Art. 13.- Se sancionará con una multa de cien dólares americanos (USD 100.00) a las personas naturales o jurídicas
que no proporcionen la información solicitada por la Dirección de Turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Atacames y que no exhiban las listas de precios. En caso de reincidencia, se duplicará la multa.
Art. 14.- Se multará con quinientos dólares americanos (USD 500.00) a las personas naturales o jurídicas que
incumplan normas de calidad en la prestación de los servicios turísticos. En caso de reincidencia, se duplicará la
multa.
23
Art. 15.- Las personas naturales o jurídicas que anuncien al público, a través de medios de comunicación colectiva,
de Internet o de cualquier otro sistema, servicios turísticos de calidad superior a los que realmente ofrece; o en su
propaganda use fotografías o haga descripciones distintas a la realidad, están obligados a resarcir los daños y
perjuicios ocasionados; esto es, devolver el 100% de los recursos económicos que hayan recibido por concepto de
anticipo o reservación y serán sancionados con una multa de cien por cien de dicho valor.
Art. 16.- Procedimiento administrativo sancionatorio.- Previa a la sanción administrativa, se notificará al infractor
sobre el procedimiento administrativo a que está siendo sometido.
Art. 17.- Las disposiciones de la presente Ordenanza sustituyen todas las que sobre la materia se hayan expedido
con anterioridad.
Art. 18.- Vigencia. La presente Ordenanza sustitutiva que crea y regula la tasa por Licencia Única Anual de
Funcionamiento de Establecimientos Turísticos en el Cantón Atacames, entrará en vigencia a partir de su sanción,
por parte del señor Alcalde; sin perjuicio de su promulgación en el registro Oficial. (4 enero 20016).
24
2. LEVANTAMIENTO DE LÍNEA BASE
2.1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO
2.1.1.DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN
El cantón Atacames, ubicado en la provincia de Esmeraldas, al noroeste del Ecuador, tiene una extensión de 509
2
Km , limita al Norte con el Océano Pacífico, al Sur con los cantones de Esmeraldas y Muisne, al Este con las
parroquias Vuelta Larga y Tabiazo del cantón Esmeraldas; y al Oeste con las Parroquias San Francisco y Galera del
Cantón Muisne.
1
Gráfico 1: Ubicación de la provincia de Esmeraldas en el Ecuador
2
Gráfico 2: Límites del cantón Atacames
1 https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Atacames#/media/File:Esmeraldas_in_Ecuador_(%2BGalapagos).svg
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Esmeraldas#/media/File:Cantones_de_Esmeraldas.png
25
Según el INEC, la población del cantón al 2010 era de 42.700 y la proyección al 2017 es de 51.607. Las parroquias
del cantón son Atacames (Cabecera Cantonal), la Unión, Súa, Tonchigüe y Tonsupa.
Fuente: https://www.ecured.cu/images/9/90/Esmeraldascatacamesparr.gif
Historia
Atacames, fue parroquia rural del cantón Esmeraldas y después de 159 años es elevada a la categoría de cantón el
21 de noviembre de 1991. Cuenta con pueblos llenos de historia, pues fue cuna de la cultura indígena de los
Atacames y alternó como capital de la Provincia. El 4 de septiembre 1526 en San Mateo, según el Padre Juan de
Velasco, la población que pertenece al cantón Atacames se llamaba Nazcabez y era el poblado más importante de
la región, asentamiento indígena desde antes que los españoles iniciaran la conquista del Reino de Quito. A raíz de
la llegada de los españoles, encontraron un poblado de casas perfectamente alineadas en un número entre 100 y
150. En 1533, el naufragio de un barco de esclavos permitió el asentamiento y la presencia de una activa población
negra, que se fusionó con la cultura blanca e indígena, generando varias manifestaciones culturales; música,
artesanía y danza. En el año de 1543, el capitán Juan de Olmos, vecino de Portoviejo, llegó con una expedición de
100 soldados y fundó el poblado de Atacames, en el mismo lugar donde los españoles en 1526, encontraron el
poblado indígena antes mencionado. En 1577, los curas Miguel Cabello y Juan de Cáceres construyeron allí la
primera capilla y cabañas. Por una peste, en 1589 la capital de Esmeraldas, pasó a Atacames.
En 1742, Pedro Vicente Maldonado recibió la orden del Rey de residir allí. El 21 de enero de 1832, ya en la
República; se crea como parroquia con el nombre de "Santa Rosa de Atacames". En 1.940 la región presenta un
panorama de aislamiento, ya que su economía se basaba en la agricultura y la pesca. En 1.960 con los procesos
migratorios se inicia la diversificación de la producción agropecuaria (café, cacao, coco, banano, etc.). En 1978 se
construye la carretera Esmeraldas, Atacames, Tonchigüe, Bunche; a partir de esta fecha se inicia un proceso
acelerado de desarrollo de la actividad turística, habitacional y comercial, generado especialmente, del turista
proveniente de la sierra ecuatoriana.
26
En la actualidad, su población es una amalgama de etnias, aquí conviven gentes de todas las latitudes del mundo.
En el año de 1990 un grupo de ciudadanos atacameños preocupados por el futuro de las parroquias pretéritamente
olvidadas por las administraciones municipales de Esmeraldas, con la intención de atender las múltiples
necesidades de la ciudadanía; conociendo el potencial agrícola, ganadero, pesquero y en especial el turístico,
formaron el Comité Pro-Cantonización de Atacames, integrado por personajes como Dovier Aparicio, Gerardo
Pérez, Hugo Galarza, Richard Sánchez, Modesto Estupiñán, entre otros. Quienes elaboraron el proyecto de
cantonización y con los Diputados, representantes de la Provincia de Esmeraldas como Homero López Saud, logran
que el 6 de noviembre de 1991 se apruebe el Decreto de Cantonización.
Geografía
La altura de Atacames oscila entre 0 a los 1000 msnm, posee zonas planas costeras y montañas de hasta 400 msnm
donde predominan en el 70% de su territorio, las colinas altas y medianas. En el 30% del territorio restante existe la
presencia de suelos profundos de textura variable. El promedio de precipitaciones varía entre 500 a 1000 mm/año
(INAMHI 2000-2008) y la temperatura promedio fluctúa entre 24 y 26° C por lo que su clima en general es cálido. La
humedad relativa tiene un promedio del 82.85 % (INAMHI e INOCAR 2008-2011).
1. Agua 4. Antrópico
2. Avícola 5. Nubes
3. Acuícola 6. Tierras improductivas.
Hay 4 minas para producción de cascajo y lastre en los recintos Taseche, Muchin, Piedra Fina y el Aguacate. En la
Parroquia Súa, existen pozos para la investigación de hidrocarburos y lavaderos de oro que pueden ser interesantes
para el turismo científico pues generan oportunidades de apoyo para las investigaciones, así como transferencia de
conocimientos.
27
Gráfico 5: Mapa de cobertura y uso del suelo
Por otro lado, la zona urbana está muy focalizada en la cabecera cantonal y en la playa. El área urbana abarca un
promedio de 12 barrios con una densidad poblacional de 100 hab/ha con edificaciones adosadas de 2 a 8 pisos, de
uso comercial en planta baja y en los pisos superiores de uso residencial. Al filo de la playa se observan
edificaciones que superan los 20 pisos y poseen su propio sistema de tratamiento de aguas negras/residuales lo
que en cierta medida se ha podido controlar mediante la ordenanza de ordenamiento territorial del corredor
3
comercial y/o de servicios turísticos para tener un crecimiento urbanístico ordenado. Las áreas en proceso de
consolidación al sureste y norte del área anterior cuentan con un suelo que posee servicios urbanos básicos
incompletos que generan problemas a los atacameños.
29
Por otra parte, algunos barrios cercanos a la playa, con una densidad superior a los 80 hab/ha, proveen servicios
turísticos por lo que a través de ordenanzas se trata de controlar su crecimiento para contar con una mejor
planificación en el futuro que permita brindar alternativas recreativas. Existe una imagen urbana desordenada pues
algunas edificaciones no utilizaron el material tradicional de la zona para su construcción sino que han optado por
el uso de cemento.
Por otro lado, hay construcciones sin planificación que han cambiado el uso del suelo, por lo que urge la
elaboración de un plan de uso y gestión de suelo. Es importante mencionar que casi no existen áreas verdes,
espacios recreativos ni canchas deportivas, elementos que fomentan la mejora de calidad de vida de la población.
En el centro de la ciudad de Atacames se aprecia el deterioro de varios espacios y la concentración de actividades y
su planificación no consideró la población fluctuante (turistas).
A continuación, se presentan los principales problemas del uso del suelo en el cantón que se deben tomar en
cuentan en el desarrollo turístico para no acentuarlos:
Gráfico 7: Principales problemas del uso del suelo del cantón Atacames
2.1.2.ASPECTO AMBIENTAL
Flora
Hay 8 formaciones vegetales naturales en el cantón. El bosque húmedo ocupa el 46% de la superficie, el bosque
seco el 17%, y el matorral húmedo el 11%. El manglar es de gran importancia no sólo turística sino que es un nicho
ecológico que protege la erosión costera producto del oleaje y mareas, es fijador de CO2, inmoviliza sedimentos
ricos en materia orgánica y es un agente importante contra el cambio climático.
30
Tabla 1: Formaciones Vegetales del cantón Atacames
Superficie
Cobertura Vegetal Natural
Área (Ha) %
Especies importantes de flora a parte del manglar es el guayacán, de interés científico y turístico, el ébano, la caoba
y el laurel que explotados controladamente producen una madera de muy buena calidad. Sin embargo las especies
antes mencionadas junto a otras como el amarillo y el dormilón son deforestados por la siembra de especies
introducidas como la teca, la palma africana y el eucalipto.
Fotografía 1: Manglar
Fuente: http://www.elcomercio.com/tendencias/recorridos-turisticos-mar-esmeraldas-historia.html
Otras especies sufren una tala indiscriminada, degradación y el cambio de uso agrícola que pueden convertirse en
algo negativo para el turismo de naturaleza. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial define la conservación
de 91 ha de manglar, 800 ha de bosque primario, 50 ha de humedales y 35 km del litoral costero.
31
Gráfico 8: Principales especies de flora del cantón Atacames
Sistema hidrográfico
El cantón se encuentra atravesado por 4 ríos que no han sido explotados turísticamente pues la vocación turística
se ha inclinado siempre por el producto de sol y playa. Sin embargo una adecuada recuperación de estas fuentes de
agua puede generar productos turísticos nuevos para los visitantes que actualmente llegan al cantón y ser un
atractivo para otros que desean conocerlos.
32
Sin embargo, estos ríos son contaminados de aguas residuales, agroquímicos y desechos sólidos con un nivel de
afectación alto. Una de las acciones para contrarrestar la situación del agua fue establecer un área de conservación
de 90 Km de longitud en 3 de los 4 ríos: Atacames 41 Km, Súa 27 Km y Tonchigüe 22 Km
Los bosques húmedos pertenecen al Chocó y los bosques secos reemplazan a los bosques húmedos hacia el sur,
desde los alrededores de Cojimíes y Jama, en el norte de Manabí; cubren la cordillera de Mache Chindul y la franja
costanera del sur ecuatoriano y llegan hasta el norte de Perú. Además protege la laguna de Cube, una zona que en
el 2001 fue declarada como un humedal de importancia internacional, tanto por la biodiversidad que allí se
encuentra como por las importantes funciones ecológicas que cumple y los servicios ambientales que brinda a las
poblaciones aledañas. Durante al año del 2016, esta reserva recibió a 4243 visitantes de los cuales el 98, 87% son
nacionales y apenas el 1,13% son extranjeros. Esta reserva tiene un gran potencial turístico manejado
adecuadamente pues se incluye dentro del turismo de naturaleza y el aviturismo.
33
● mono capuchino ● carpintero carinegro
● mono aullador ● carpintero pardo
● mono araña de cabeza café ● tucán paletón o dios-te-dé
● tigrillos ● pavas de monte crestadas
● guanfandos o perros de agua ● pavón grande
● cabezas de mate ● rana mono
● cusumbos ● rana nodriza
● jaguares ● rana diablito kikí
● nutria ● boa matacaballo
● osito lavador o mapache cangrejero ● caimán blanco o de anteojos
● colibrí ermitaño ● tortuga mordedora
● tucán del Chocó ● iguanas
Fuente: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-ecol%C3%B3gica-mache-chindul
Actualmente las actividades permitidas en la reserva son: fotografía, excursión en selva, campamento, paseos a
4
caballo, paseos en bicicleta, paseos en canoa y natación. Para acceder a la reserva desde Quito, se toma la vía
Quito – La Independencia – Quinindé (227 km) o la vía Quito – Sto. Domingo – Quinindé (218 km). De Quinindé se
va por la vía a Esmeraldas por 12 kilómetros asfaltados, hasta el punto que indica Km 80, de ahí se continúa hacia la
Y de La Lagu a.
● Desde Quinindé se accede a través de la Cooperativa de Transporte Quinindé con salidas cada dos horas
o desti o la Y de La Lagu a.
● Desde la Y de La Lagu a se to a la vía hasta la lagu a de Cu e, u total de kiló et os de a ete o
lastrado. En invierno es necesario un vehículo todo terreno y en verano se puede llegar en bus. .
● Desde la Y de La Lagu a se llega hasta la o u idad El Edé del Dógola, po u a i o de ve a o de
km. En invierno se accede sólo a pie o a caballo.
4 http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-ecol%C3%B3gica-mache-chindul
34
Laguna de Cube. Recorrido de 800 m por el sendero al mirador atravesando la Laguna de Cube, los
Túneles y la Cascada de Colorado. Se puede realizar paseos en canoa, pesca deportiva y observación
nocturna de caimanes.
Túneles del Colorado. Recorrido de 5 Km, con paseo dentro de los Túneles y observación de murciélagos.
Rancho Pablito. Recorrido de 700 m desde el Centro de Visitantes hasta la cascada atravesando el bosque
para observación de aves y flora nativa.
El 19 de diciembre de 2016, se registró un sismo de magnitud 5.8 frente a las costas de Atacames que afectó
considerablemente a Tonsupa pues se registraron derrumbes en varias viviendas. Por esta razón, se instalaron
sistemas de alerta temprana que integran a la Secretaría de Gestión de Riesgos - SGR, el Instituto Oceanográfico de
la Armada - INOCAR, el Instituto geofísico de la Politécnica Nacional y el ECU-911 para alertar a la población de una
inminente evacuación hacia puntos seguros ante la llegada de un Tsunami. Además, se realizan simulacros que
permiten preparar y educar a la población y a los visitantes. En cuanto a las amenazas antrópicas identificadas
están la erosión y la contaminación que perjudican a la flora y fauna y con repercusión turística pues se pierden los
paisajes naturales afectando al ecoturismo. A través de la preservación y educación se controlan las amenazas
antrópicas.
35
2.1.3.ASPECTO ECONÓMICO
Ingresos económicos
En el 2016, la recaudación efectuada por el Servicio de Rentas Internas - SRI en Atacames fue de 57.427.567
millones de dólares norteamericanos, que corresponde al 82,05% del total recaudado de toda la provincia de
Esmeraldas sin embargo existe poca cultura tributaria del sector informal.
El municipio recibe ingresos que provienen de la recolección de impuestos; tasas y contribuciones; rentas de
inversiones y multas; transferencias y donaciones corrientes; venta de activos de larga duración; transferencias y
donaciones de capital; financiamiento público; y cuentas pendientes por cobrar.
El gasto municipal es para la administración general y financiera; la justicia, policía y vigilancia; educación y cultura;
dirección de turismo; desarrollo social; obras públicas; otros servicios comunales; dirección de higiene; medio
ambiente; y gastos comunes de la entidad. Para el 2017, la Dirección de Turismo tuvo una asignación de $ USD
120.000.
Sin embargo la actividad que más % de VAB genera en dólares de Estados Unidos es la construcción (34.304,71)
seguida de las actividades de alojamiento y comidas (22.526,23) y la enseñanza (14.146,39).
36
Tabla 4: VAB Sector terciario del cantón Atacames
Rama de actividad VAB % PEA IND. PEA%
servicios
Según el INEC-2010, la población ocupada por rama de actividad es más importante en la agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca con el 23.60%, seguida del comercio al por mayor y menor (18.10%), las actividades de
alojamiento y servicio de comidas (12.10%) y finalmente la construcción (10.70%). La actividad con menos
población ocupada es la enseñanza (2.80%).
Gráfico 12: % de población ocupada por actividad económica del cantón Atacames
Fuente: INEC-CPV-2010.
Elaborado por: Gabriela Villacrés
Si bien el turismo genera ingresos económicos, éste no ocupa la mano de obra del territorio quizá porque la mano
de obra viene de otros cantones aledaños o de provincias de la sierra como Imbabura o Pichincha. Por otro lado, el
sector turístico exige estudios, capacitaciones y experiencia laboral previa.
37
Cabe recalcar que con excepción de las actividades, de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, todas las demás
tienen incidencia directa con el desarrollo de la actividad turística.
● Cacao ● Mamey
● Plátano ● Mandarina
● Aguacate ● Mango
● Caña De Azúcar ● Maracuyá
● Caña Guadua ● Naranja
● Cocotero ● Papaya
● Huerto Frutal ● Toronja
● Limón ● Zapote
La mano de obra ha migrado del sector primario al terciario pues ha sido abandonada en varios recintos por
carencia de vías de comunicación o mal estado de las mismas. Además, los mercados actuales no satisfacen la
demanda de la población y la intermediación sigue pagando bajos precios a los productores acrecentando los
índices de pobreza y pobreza extrema.
En cuanto a la ganadería, según el censo agropecuario se reporta 23.671 cabezas de ganado (2010) divididas de la
siguiente manera:
En cuanto a la pesca, con precios variables y acorde a las temporadas, tiene un gran potencial de industrialización
para el consumo interno e inclusive para la exportación así como los productos agropecuarios que tienen gran
demanda en los mercados nacionales e internacionales. Los productos pesqueros obtenidos en Tonchigüe,
Atacames, Súa y Tonsupa son:
38
No se debe de olvidar que un mercado fluctuante de compradores de peces son los turistas hospedados en los
departamentos y los diferentes tipos de hospedajes donde la demanda depende del número de turistas que
tengan.
Fuente: https://lahora.com.ec/esmeraldas/noticia/1102080406/los-pescadores-celebran-su-dia
Al desembarcar los productos de la pesca, estos son vendidos directamente a los intermediarios, o son llevados a
los domicilios y son puestos en tinas con hielo, hasta que el intermediario compre pues no existe un centro de
acopio, o bodega de recopilación.
El GADP de Esmeraldas en cooperación con el programa de desarrollo rural norte financiado por la Cooperación
Técnica Belga, impulsa la creación de empresas de fábricas de hielo y almacenes para los insumos del cantón pues
la oferta actual no abastece la demanda y el hielo es fundamental en la etapa posterior a la captura. La Federación
Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador - FENACOPEC, brinda apoyo en la recuperación de motores fuera
de borda, y comercialización de gasolina artesanal. Cabe mencionar que todos los insumos y herramientas que
necesita el pescador son adquiridos a través de diferentes fuentes de financiamiento como crédito de la banca o
crédito del almacén El Dorado en Esmeraldas; y otros comprometen la producción con intermediarios.
La gran mayoría de pescadores no están organizados (70%), no tienen lanchas y sólo ganan un porcentaje por faena
de pesca. Existen mujeres involucradas en la pesca, pero en actividades como ayudar a subir las lanchas después de
la pesca, el faenamiento, limpieza, eviscerado y fileteado. Existen 7 cooperativas de pescadores legalizadas por la
SEPS (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria), de las cuales 3 están en funcionamiento. Los mercados
principales son las empresas procesadoras y empacadoras de Manta, Guayaquil, Esmeraldas, Santo Domingo de los
Tsáchilas a donde sale el 100% de la producción de dorado, albacora, sardina y el rechazo se lo vende al mercado
local. La demanda del cantón se satisface con el 20% de la producción además es estable y constante.
39
Manufactura y artesanía, comercio y servicios
El comercio en Atacames está contemplado en los sectores de alimentación, textil, artesanías, comedores
populares, comercio informal, diversión acuática, zapaterías, almacenes de repuestos para motos y almacenes de
ventas donde se vinculan 3000 personas con una participación de mujeres del 60%.
El sector del comercio es el que mayor número de establecimientos registra (682) seguido del de servicios (555) y
finalmente manufactura e artesanías (75). Las artesanías ya no son como antes, no existe fomento para producirlas,
y hay competencia desleal en precios por lo que se necesita mayor capacitación, procesamientos, calidad,
liderazgo, manejo de conflictos, atención al cliente, calidad e higiene.
El sector de los servicios como transportes, comunicaciones, comercio, y otros, son sectores consolidados y de
mucha importancia para el desarrollo económico, productivo del cantón y la provincia. En la parte urbana, las
actividades tienen que ver con el trabajo en el sector público, en el pequeño y mediano comercio y con actividades
profesionales. Cabe mencionar que para el fomento productivo del cantón se han generado alianzas con los
siguientes actores:
● OXFAM, ACNUR-Alto Comisionado de las Naciones Unidas: Convenio de apoyo a la comercialización del sector
agrícola.
● CEPESIU-Convenio para determinar el diagnóstico económico territorial del cantón.
● MAGA-Ministerio de Agricultura, Ganadería - Titularización de tierras agrícolas.
● MIPRO - Ministerio de la Producción - Convenio de comodato para desarrollo y emprendimiento de fomento
productivo.
● CEFODI-Centro de Formación de Desarrollo Integral - Convenio para desarrollo de proyectos de infraestructura
y asistencia técnica de los sectores productivos.
● MINTUR - Ministerio de Turismo - Convenio de Descentralización
● AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo - Cooperación Post - Terremoto
● AME- Asociación de Municipalidades Ecuatorianas - Asistencia técnica
● BD - Banco de Desarrollo
Organizaciones
Por otro lado, las organizaciones por actividad son muy comunes en la costa, y en el cantón Atacames no son la
excepción. Es importante que se articulen acciones con estas organizaciones, no sólo en favor del turismo sino de
la economía local pues muchas no aportan nuevas propuestas de trabajo ni articulación. A continuación se
destacan las organizaciones registradas en desarrollo comunitario a diciembre de 2017 de acuerdo al GADM de
Atacames:
40
Tabla 6: Organizaciones registradas en desarrollo comunitario de Atacames
Yireth 50
Aso. Artesanal para la Elaboración de Ceviches y Sillas de alquiler "Por una playa limpia y segura" 22
Aso. La Perla 31
Aso. 12 de Octubre 34
Aso. La Ramada 45
Asociación 30 de Septiembre 14
Legal
Aso. Alimentación y Comercialización de Frutas Tropicales 22 de Abril "Asoserab" 21
Aso. La Bocana 43
41
Aso. Jugos de Coco y Tamarindo 13
Es importante que las organizaciones de las diferentes parroquias trabajen en conjunto con las autoridades
correspondientes por el bien del sector al cual representan, dejando de lado intereses particulares. Un trabajo
consensuado puede permitir que se logren los objetivos planteados de su sector que pueden beneficiar
directamente al turismo.
42
Lo fundamental de este segmento es la organización y el respeto hacia el espacio público y quienes llegan a él para
el disfrute del destino. Se debe crear normas para el desarrollo de este tipo de actividades pues perjudican a
aquellas personas que sí se han registrado, capacitados y están al día de sus obligaciones.
Alimentación
➔ tiendas de abarrotes, 3 supermercados, legumbres, tercenas
➔ 500 personas no organizadas
➔ Provisionamiento: Pronaca, legumbres de la sierra, Manabí, Guayas y mercado local leche y queso.
Este es un de los sectores que más incidencia tienen al nivel turístico por lo que es necesario la organización del
mismo, sobre todo en cuanto a calidad y oferta de los recursos en lugares adecuados para abastecer la demanda
local y fluctuante.
Comedores Populares
➔ incluye negocios estacionarios y ambulantes
➔ 400 personas pertenecientes a 7 organizaciones
➔ Provisionamiento: materia prima de diversas provincias del país
Este puede ser un producto turístico interesante para el cantón Atacames si es manejado adecuadamente, siempre
que se fomente la inclusión de platos típicos de la provincia. Aquí, juega un papel fundamental la atención al cliente
y la higiene en la manipulación de alimentos.
Artesanías
➔ souvenirs, ebanistería, relojes, joyeros, bisutería de coco, bambú, concha, pambil, mate, yarumo
➔ 400 personas, el 20% es informal que aparece en épocas de feriado. Existen 4 organizaciones en el cantón.
➔ Provisionamiento de China, Manabí, Ibarra, Cuenca, Cañar, Otavalo, Guayaquil y Esmeraldas.
Este sector debe especializarse ofreciendo artesanías que tienen que ver con el destino. Deben tener una política
clara de control de precios pero sobretodo ofertar lo autóctono pues ese es un gran atractivo para los visitantes y
turistas.
Sector textil
➔ venta de ropa, zapatos, confección y bordado, zapatillas playeras
➔ 400 personas y 1 asociación interprofesional
➔ Provisionamiento: 5% producto nacional, 45% Perú, 40% Colombia y 10% Panamá
Al estar en un destino de sol y playa, este sector debe especializarse en la confección de elementos para este clima,
procurando reforzar el diseño propio y no copia de marcas internacionales. Se debe contar con establecimientos
adecuados y, mantener un control de la venta informal en feriados o épocas de vacaciones para no molestar al
visitante en la playa con la oferta de los mismos pues perjudica la experiencia turística.
Diversión Acuática
➔ banana, sky, paseo en lancha, surf, parapente, avistamiento de ballenas.
➔ 100 personas de 3 organizaciones.
43
➔ Provisionamiento: Atacames, Súa, Tonsupa, Tonchigüe y Esmeraldas.
Esta es una actividad netamente turística y uno de los principales atractivos del producto de sol y playa sin
embargo debe tener un control permanente pues son actividades que de una u otra manera ponen en riesgo a los
visitantes. Para esto deben estar capacitados en las normas vigentes para el desarrollo de estas actividades.
Zapaterías:
➔ arreglos, confección de calzado, comercialización
➔ 25 personas organizadas
➔ Provisionamiento: China, Perú, Estados Unidos y Colombia
Esta es una actividad importante que puede ser beneficiada a través del turismo, que al estar organizada permitirá
promocionar sus servicios a los visitantes
Es importante que estos almacenes se encuentren provisionados de repuestos para que las motos, uno de los
principales medios de transporte del cantón, siempre estén con un adecuado funcionamiento y así asegurar el
traslado de la comunidad, visitantes y turistas.
Almacenes de ventas:
➔ electrodomésticos, motos, etc.
◆ 30 personas, que trabajan en 6 almacenes
◆ Provisionamiento: China, Nacional, Brasil y Colombia
➔ farmacias
◆ 280 personas trabajan en 20 farmacias
◆ Provisionamiento: medicina nacional e importada
➔ clínicas particulares, consultorios, laboratorios
◆ 20 personas que trabajan en 2 clínicas particulares, 3 consultorios, 3 laboratorios
Las farmacias, clínicas, consultorios y laboratorios son importantes para el sector turístico pues deben contar con la
materia prima necesaria para atender cualquier emergencia o necesidad de los turistas. Los almacenes de
electrodomésticos son importantes para que los prestadores de servicios cuenten con elementos que mejoren la
experiencia de los visitantes en sus establecimientos. En conclusión, las diferentes actividades productivas inciden
directa e indirectamente en el sector turístico.
A continuación se detalla de manera general las afectaciones de las mismas en dicho sector:
44
● Talento humano con insuficiente formación académica lo que afecta la atención al cliente.
● Abandono de la fuerza laboral del campo para dedicarse a actividades de turismo y servicios sin la preparación
académica, capacitación ni experiencia laboral previa y por temporadas.
● Debilidades organizativas de los sectores productivos que no permiten innovar productos ni servicios.
● Alta presencia de grupos organizativos que pueden generar conflictos al defender intereses propios y no al
sector que representan.
● Escasa infraestructura productiva en los sectores agrícola, ganadero, pesquero y artesanal que no satisfacen las
demandas del sector turístico.
● Débil cultura de pago.
● No existen redes de comercialización, centros de capacitación ni una cultura de emprendedores.
● No se utilizan con eficiencia los mecanismos que el estado ha desarrollado para impulsar la producción: líneas
de crédito públicas, asistencias técnicas entre otras para el desarrollo de los sectores productivos entre ellos el
turismo.
● Carencia de servicios de saneamiento ambiental que afectan al destino turístico.
2.1.4.ASPECTO SOCIAL
De acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Atacames 2014 – 2019, la población
del cantón se divide de la siguiente manera:
45
La población crece principalmente en la zona rural, sin embargo, la parroquia urbana de Atacames es la que
mayor crecimiento registra debido a la actividad turística que ahí se desarrolla que implica la migración hacia la
misma. En la siguiente tabla, se puede encontrar la división de la población a nivel parroquial:
La población del cantón Atacames tiene un porcentaje importante de población joven (37.27%) para los cuales
en algunos años se debe pensar en generar fuentes de empleo para evitar su emigración a otros cantones
tomando en cuenta que actualmente el 58.04% de la población tiene entre 16 y 64 años. Estos últimos son los
que en el presente se encuentran aptos para trabajar.
Tabla 10: Población del cantón Atacames por parroquias y rango de edades
Sin embargo, sólo el 37% de la población del cantón es económicamente activa, número que es menor al
porcentaje al nivel del país que es el 42%.
La parroquia Atacames es la que mayor número de personas entre 16 a 64 años tiene y es además, la única con
población urbana, seguida de Tonsupa, parroquia netamente rural con vocación turística y residencial y en
tercer lugar está Tonchigüe, parroquia rural.
Las intervenciones por generar empleo en el cantón pueden orientarse a las personas que actualmente forman
parte de la población económicamente inactiva dentro de este rango de edades. Aquí, el turismo puede ser el
sector en el que se puedan generar diversidad de empleos directos e indirectos en beneficio de la comunidad
local.
Tabla 11: Distribución del PEA por actividad y parroquias del cantón Atacames
Ramas de actividad
Parroquias
% Pea Agricultura, Ganadería, Artesanía y Pesca Comercio Alojamiento y Comida Otras Actividades
Atacames 75.4 40
47
Tonsupa 77.2 41.8
Tonchigüe 84.5 38
Educación
El promedio de los años de escolaridad del cantón es 8,14 años menor al promedio de la provincia (8.6 años)
que indica que la mayoría de la población ha finalizado la primaria. En La Unión, el promedio de años de
escolaridad es de 6,35 años lo que tiene relación con el nivel de pobreza encontrado en esa misma parroquia y
la actividad económica que ahí se realiza.
Los establecimientos educativos forman parte de la red de educación formal del Ministerio de Educación
donde sus programas vigentes no contemplan las necesidades de desarrollo de un cantón turístico. Hay un
total de 66 establecimientos, 3 centros de educación inicial, 51 escuelas EGB, 5 unidades educativas, 6 colegios
de bachillerato y 1 extensión universitaria.
Tabla 13: Promedio de años de escolaridad en las parroquias del cantón Atacames
Parroquias Años
Atacames 8.76
Tonsupa 8.34
Súa 7.72
Tonchigüe 7.29
La Unión 6,35
La falta de educación afecta a las mujeres mayores de 50 años, quienes presentan porcentajes más altos de
ausencia de instrucción, con relación a las generaciones jóvenes de mujeres. Quizá la deserción escolar en
general se deba a al maltrato verbal y sicológico que reciben los alumnos.
Esto sumado a que no se aplican metodologías dinámicas y participativas, el bullying, el desinterés de los
padres de familia, la falta de bibliotecas o profesores uni-docentes en el sector rural. La tasa de analfabetismo
para personas mayores a 15 años en el cantón es de 5.0 al 2010, inferior al promedio nacional (6,8). Por otra
48
parte, los centros educativos de educación superior no ofertan carreras y programas con la realidad actual del
país por lo que los profesionales no tienen demanda en el mercado profesional nacional, provincial y cantonal.
2.1.5.ASPECTO POLÍTICO
Acorde al PDOT, de 1992 al 2013, el cantón Atacames ha sido conducido por 3 familias pertenecientes a los
pa tidos políti os: De o a ia Popula DP , Pa tido “o ial C istia o P“C y Partido Roldosista Ecuatoriano
PRE quienes basaron su labor en la demagogia y estuvieron marcados por escándalos de corrupción y
despilfarro que desilusionaron a la comunidad por la ineficiencia administrativa para resolver los principales
servicios básicos. El pa tido Alia za País o su Revolución ciudadana ta ié llego al a tó debido al gran
liderazgo del Economista Rafael Correa, que cautivó a la ciudadanía.
Byron Aparicio Chiriboga, militante activo de dicho partido, gana las elecciones municipales bajo el lema de
cambio profundo para el cantón. A continuación, se detalla la estructura política del cantón Atacames para el
período 2014 – 2019 en todos sus niveles de gobierno:
Dentro de las instituciones presentes en el cantón, se observa que no todos las parroquias rurales cuentan con
una variedad de actores.
49
Atacames 7 4 2 2 1 1 1
Tonsupa 1 1 1 1
Tonchigüe 2 2 1 1
La Unión 1 1
Súa 1 1
Fuente: PDOT del GADM de Atacames
Elaborado por: Gabriela Villacrés
2.1.6.FACTOR CULTURAL
Cultura Atacames
5
La cultura Atacames se asentó en un área cercana a la desembocadura del río Esmeraldas y se encuentra
dividida en dos fases: Atacames Temprano (700-1100 d.C.) y Atacames Tardío (1100-1526 d.C). En las orillas de
la bahía de Atacames se conservan 65 montículos lo que da indicios que aquí pudieron habitar hasta 5000
personas.
De igual forma, se han encontrado asentamientos menores en los entrantes costeros y en las orillas del río
Tiaone. Durante el último período prehispánico, la población podría ubicarse entre 13.000 y 19.000 habitantes
5 http://oda-fec.org/ucm-chasqui/bo/download/1318/culturaatacames.html
50
quienes subsistían de la pesca, el marisqueo y el cultivo del maíz. Esta cultura se caracterizó por ser
6
colaborativa y cooperante quienes además adoraban a varios dioses en agradecimiento a las cosechas .
Fotografía: 4: Cultura Atacameña
Fuente: http://www.blogitravel.com/2015/11/historia-de-la-cultura-atacames/
Los afroecuatorianos
Los afroecuatorianos en su mayoría son descendientes de los sobrevivientes de buques negreros encallados en
la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, quienes se organizaron
libremente en comunidades a un costado de los indígenas y españoles. Los afroecuatorianos no realizan cultos
africanos activos más bien profesan la religión católica y participan activamente en los cantos y música.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Los_mulatos_de_Esmeraldas
Una de las características culturales más representativas de los afroecuatorianos es su música, Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad (UNESCO), de marimbas, bombos y otros instrumentos.
7
Los ritmos más comunes y familiares son :
● arrullo: canto grave y dulce, que sirve para enamorar a las personas y en velorios de niños como gesto de
despedida.
● andarele: los cantores contestan al solista en forma de estribillo.
● alabao: pertenece al ritual de velorios en la muerte de un adulto.
● caderona: el solista inicia la estrofa, mientras el coro repite el estribillo.
Fotografía 6: Marimba
6 https://www.lifeder.com/cultura-atacames/
7 https://es.wikipedia.org/wiki/Afroecuatoriano
51
Fuente: http://www.hotelcieloazul.com/grupos.html
Personajes Ilustres
De los personajes ilustres en el cantón se encuentra:
● Nelson Estupiñán Bass, escritor, novelista y poeta, nominado al Premio Nobel de Literatura.
● César Nevil Estupiñan Bass, escritor.
● Ricardo Plaza Bastida, deportista, promotor del inicio de la disciplina de Basquetbol en la Provincia y el
Ecuador.
Actividades deportivas
La población atacameña sin importar, sexo o edad practica diferentes disciplinas deportivas como el fútbol,
indor fútbol y vóley ball frecuentando generalmente el mini Coliseo Sebastián Valencia, el estadio Walter
Aparicio Alomía y la cancha de uso múltiple anexa al estadio. Sin embargo, la playa y el mar se convierten en
otra alternativa recreacional donde se realiza atletismo, surf, pesca deportiva y esquí.
Fuente: http://hotelestahiti-anzu.com/atacames.html
Es en este espacio que en temporadas se ofertan aeróbicos, juegos playeros y acuáticos, lo que fortalece el
esparcimiento de propios y extraños.
El Municipio a través del Departamento de Deportes y Recreación, realiza las siguientes actividades: caminatas
con la comunidad, bailoterapia, campeonatos interinstitucionales, campeonatos internos y competencias
deportivas abiertas al público: maratón atlética, vóley ball, indor fútbol, fútbol, etc. Sin embargo los espacios de
recreación y distracción masiva en el cantón son limitados debido a la falta de interés de las autoridades de
52
implementar espacios adecuados de esparcimientos y el desarrollo de otras actividades a las ya mencionadas
anteriormente.
Días de feriado
A continuación se detallan los días de feriado del cantón que permiten determinar acciones turísticas pues
algunos de esos días también son a nivel nacional por lo que se debe preparar adecuadas activaciones
promocionales en los destinos de interés del cantón, tomando en cuenta que es un cantón turístico.
Son en las fiestas de fundación del cantón (noviembre) que las parroquias y comunidades efectúan una serie de
actos donde la tradición se muestra. Por lo general, las fiestas religiosas sobresalen en las celebraciones
parroquiales o comunales.
Sin embargo, hay muy pocos eventos culturales que sobresalen a nivel cantonal ya que existen pocas iniciativas
que desarrollen actividades culturales que muestren el cantón al país. La Jefatura de Educación y Cultura del
municipio posibilita el involucramiento y rescate de la identidad cultural de los atacameños enfocándose en
varias áreas como danza, teatro, artesanías, música; en especial con los niños y jóvenes de las parroquias del
cantón.
Gastronomía
La gastronomía del cantón tiene un gran aporte de los afroecuatorianos y posee un amplio menú tradicional y
una gran variedad de bebidas y cocteles, nominados, elaborados y decorados con alegría y creatividad, muy al
estilo tropical donde el coco es el componente básico.
Se preparan una variedad de cebiches pero sobresale el encocado (que contiene agua de coco y coco rallado),
el tapado de pescado (con plátano cocido y harina), el arroz con coco y camarón acompañado de patacones, la
cazuela de pescado, la menestra de lentejas con arroz y coco, el carapacho de cangrejo relleno, las majajas
preparadas con maíz añejo, las empanadas y bolones de plátano verde y los maduros con queso.
Entre los postres tenemos la cocada (elaborada con coco rallado y miel de panela), los cabellos de ángel con
papaya verde enconfitada, el manjar de coco, los muchines de maduro con queso y el zumo de coco. Entre los
tragos, se encuentra el aguardiente con coco.
53
Patrimonio cultural
Bienes Inmuebles
Espacios, construcciones y edificaciones:
● 2 viviendas conservadas y 1 deteriorada ubicadas en Tonchigüe del siglo XX.
Fuente: http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/busquedaPrincipal.jsf
Documentales:
● Biblioteca Centro Cultural de Atacames no conservado.
● Archivo Secretaría Escuela Fiscal Mixta Atahualpa (Atacames) no conservado.
● Archivo Juzgado Quinto de lo Civil (Atacames) no conservado.
● Archivo Jefatura Cantonal Registro Civil (Atacames) no conservado.
● Archivo Despacho Parroquial Santa Rosa de Lima (Atacames) no conservado.
Bienes inmateriales
Tradiciones y costumbres:
● Años Viejos (Atacames).- Se lo realiza en los últimos días del mes de diciembre. Su realización se da en un
contexto rural y urbano. Se denomina "años viejos, muñecos o monigotes" fabricados con la finalidad de
incinerarlos; ellos representan los acontecimientos malos que se desea quemar del año que se despide.
Para la confección del año viejo se necesita madera, cartón, aserrín, papel periódico, goma, pintura, camisa
manga larga y pantalón largo. El proceso es el siguiente: se construye una armazón que dará la forma del
cuerpo del monigote, seguidamente se procede a vestir la armazón con la camisa y pantalón procediendo
luego a coser los extremos de las mangas de la camisa y las del pantalón, se rellena estos con aserrín y se
procede a colocarle la cabeza del muñeco.
● Juego del almidón dorado (Tonchigüe).- Para la realización del juego se necesitan mínimo siete personas
dos de los cuales ocuparan los papeles protagónicos del juego. Una se coloca frente a la otra más una de
ellas tendrá al resto de jugadores formando una fila detrás de ella, la función de ella es proteger a todas las
que están tras ella denominadas almas, la protectora se le llama almidón dorado y la persona que, se para
frente al almidón dorado será la ladrona o ladrón de almas, que tendrá que coger alguna alma, que
protege el almidón, diciendo las siguientes palabras. El ladrón dice: Almidón dorado por un alma vengo si
no me la das cogida la tengo Almidón dorado: ¡que, no te la doy! Ladrón: ¡que si me la das!
54
Almidón: ¡que no te la doy!, y jugando así el ladrón borrará las almas, se recrea este juego en un contexto
rural.
● Décimas (La Unión).- Su origen data de la llegada de los españoles. Se denomina décimas a la combinación
métrica de diez versos. Por lo general son de carácter representativo de algún hecho histórico o de algún
suceso que incluye un gran acontecimiento de trascendencia local o nacional. También puede dar el
carácter de metáfora cumpliendo la regla métrica. La primera estrofa se formará de la cantidad de versos
que se desee y será la base o pie para desarrollar el tema que será el hilo conductor del resto de estrofas.
Ejemplo: una mañana en mi rancho oí cantar a un mangón el sapo con su machete desafiando al ratón
cuando en eso el camarón con esa bizarra espada y la zorra arremangada la araña con su bordón cuando
en eso salió el pingüí, con esos rifles tan blancos no digan señor me espanto que yo llegue a ser soldado
una araña en mi rancho me encontraba asustado.
● Técnicas de construcción de Catanga (La Unión).- Es una herramienta para pescar en el río, su realización
tiene origen al norte de la provincia de Esmeraldas, se da en el contexto rural y urbano. La catanga tiene
forma circular, la misma está constituida por treinta piezas de caña guadua de una vara y lleva 3 aros de
"bejucos de musa" amarrados con piola nylon en su interior. Uno de los extremos de la catanga, es
cerrado, el otro extremo está hecho con piezas de cañas, cortadas en punta para formar un pequeño
orificio, colocadas hacia adentro para formar como un embudo, permitiendo que los peces entren por un
pequeño orificio, en donde irán avanzando hasta la carnada, pero del cual no podrán salir, quedando
atrapados en el interior de la catanga.
● Carnada para la pesca (Tonchigüe).- Este oficio se viene desarrollando en el contexto rural y es de
tradición familiar. La carnada se obtiene de la pulpa del pescado, llamado carduma o pinchagua. Proceso
para adquirir la carnada: Se saca las escamas al pescado con la ayuda de un cuchillo afilado, que permite
cortar la pulpa de ambos lados de cada pinchagua o carduma, esta carne de pescado, se coloca en un
envase donde se procede a encurtir con limón y sal, dejándolo macerar durante algunas horas; a partir de
ello la carnada será óptima para la pesca.
Leyendas representativas:
● Leyenda de la Cueva del Duende (La Unión).- Esta leyenda es de origen incierto. La cueva del duende se
encuentra ubicada en la hacienda Bella Vista donde hace varias décadas atrás se acostumbraba cazar
animales del monte para su alimentación por ese sector. Un día, todas las tatabras que había recolectado
el señor Simón Vera iban desapareciendo una a una, y que este fenómeno se presentaba todos los días,
decidió agarrar su escopeta y seguir el rastro a éstas. Cuando las pisadas de los animales concluyeron se
encontró con una cueva, a la cual ingresó y afirma haber visto a los animales siendo protegidos por un ser
diminuto con un gran sombrero, asociándolo con el duende, pero este decidió dar cacería a los animales,
cuando salieran de la cueva para alimentarse, comenzando a poner carnada para llamar su atención, de
esa manera recuperó varias tatabras. Un día salió de la cueva un venado, Simón tomó su escopeta y
descargó todas las municiones encima del venado y éste seguía comiendo, pensando que los nervios le
habían hecho fallar el tiro cargó por segunda vez su arma, pero todo fue inútil, al animal no le herían ni
mataban sus disparos, por lo que este se echó a correr botando espuma por la boca y contando su hazaña
por donde quiera. Afirma el dueño de la hacienda que él ingresó con personas de varias instituciones,
incluso reporteros de televisión al lugar, trescientos veinte metros adentro de la cueva y narra que hay
pasadizos, donde no puede ingresar una persona de contextura gruesa. El dueño de la hacienda y su
empleado, otro testimonio viviente, afirman que cierto día se les había extraviado el ganado y dos de sus
trabajadores fueron a la montaña a buscarlos.
55
Cuando se encontraban en lo alto divisaron el mar y uno le preguntó al otro, ¿Ves lo que estoy viendo? Le
respondió si pero cómo puede haber mar en la montaña.
Festividades:
● Fiesta Patronal de los Pescadores (Tonchigüe).- Esta celebración se lleva a cabo el 21 de julio, fecha en
que cumple años la Virgen de Monserrate, patrona de los pescadores en donde se le dedica por haberles
cuidado, multiplicado y bendecido durante todo el año de pesca. El día comienza recolectando ayuda
económica de los pescadores y creyentes para la realización del evento. Luego inician las carreras en
lanchas, el bongo, los juegos de naipe, etc. En la tarde es la misa católica con la imagen de la virgen y luego
se desarrolla una procesión hasta llegar a la orilla del mar, lugar donde esperan las lanchas para
transportar a todos y cada uno de los asistentes al festejo. Éstas llevan a las personas hasta altamar lugar
donde les espera un barco grande adornado previamente con flores y globos. Ahí se desarrolla la fiesta con
bailes, cantos, dedicados a la Virgen, peticiones y agradecimientos, para finalizar arrojan floreal al mar y
encienden fuegos pirotécnicos.
● Fiesta de Santa Rosa (Atacames).- Esta es considerada ya una tradición y se celebra desde tiempos de los
abuelos, en honor a Santa Rosa de Lima cuya imagen esculpida fue traída de Perú, y se celebra el treinta de
agosto de cada año. La celebración comienza una semana antes de esta fecha, y se realizan eventos
deportivos, invitando a toda la población y vecinos a participar en competencias y diferentes eventos
como: palo ensebado, carreras o cabalgatas, elecciones de diferentes reinados. El día culminante es la
fiesta mayor (30 de agosto) en la noche, antes del gran baile en los diferentes barrios, se asiste a la iglesia,
para el ritual católico dedicado a la Santa Patrona; previamente realizada una procesión con la imagen de
la iglesia recorriendo las calles principales de la parroquia. Durante el recorrido se encuentran colocadas
imágenes de la virgen en diferentes casas, en cada una de estas imágenes se detiene la procesión y se
realiza el rezo de un misterio del "santo rosario católico" una vez concluido el recorrido la imagen es
llevada a la iglesia de donde se la sacó. Se realiza en un contexto urbano.
Gastronomía típica:
Sancocho de gallina criolla (La Unión).- Se utilizan ingredientes: Una gallina "criolla", 2 plátanos verdes, 1
libra de yuca, 2 choclos, ½ libra de zanahoria, 2 ramas de cebolla blanca o cebollín, 1 cabeza de ajo,
hierbita, chillangua, comino, achiote, y sal. La preparación consiste en: colocar la gallina hecha presas y
previamente lavada en una olla con 3 litros de agua. Ponerla al fuego y cuando comience a hervir agregarle
1 cucharada de achiote, ½ cuchara de sal, dejando que la carne de la gallina se ablande y luego agregar el
plátano verde pelado o extraído la corteza externa en trozos de 2, la yuca, zanahoria, comino. Cuando
estén todos los ingredientes cocinados agregar la hierbita y chillangua, comprobar la sazón y retirar del
fuego. Se recomienda este sancocho cuando las personas están convalecientes o después de un gran
desgaste físico como, un largo día de trabajo en el campo o una mujer que ha dado a luz , pero también es
simplemente para degustar en los preparados diarios, se le atribuye el calificativo de "levanta muertos"
por la cantidad de nutrientes que contiene. Se lo realiza en el contexto rural y urbano.
Ceviche mixto (La Unión).- Es un plato típico en la provincia de Esmeraldas apetecido por los turistas que
visitan nuestras playas. Para ello los utensilios de cocina que se utilizan para la elaboración de este plato
son: Picador, cuchillo, exprimidor de limón y un abridor de conchas. Su preparación consiste en mezclar
una especie de marisco con otra sea camarón con ostión o concha, a estos se les agrega todos los
ingredientes en el siguiente orden: limón, sal, hierbita, mostaza, salsa de tomate y una salsa de cebolla
curtida con limón y tomate picado en rodajas bien finas. Este plato se lo acompaña con canguil, maíz
serrano, chifles o patacones, por ello se le denomina "ceviche mixto".
56
Fotografía 9: Ceviche Mixto
Fuente: http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/busquedaPrincipal.jsf
Fuente: http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/busquedaPrincipal.jsf
Ceviche de concha (Atacames).- Los ingredientes a utilizar son: conchas, cebolla colorada, tomate, limón,
sal, mostaza, salsa de tomate, opcionalmente se le puede agregar dos cucharadas de aceite y hierbita,
finamente picados todos los ingredientes que se deban trozar. La preparación está lista para servirla
acompañada con canguil, maíz tostado o chifles. La cantidad de ingredientes a usar es proporcional al
resultado que se desea obtener.
Fotografía 11: Ceviche de concha
Fuente: http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/busquedaPrincipal.jsf
57
Encocado de camarón de río (La Unión).- Los ingredientes son conseguidos en los mercados locales y 12
camarones de río, chillangua, especies como orégano, un poco de sal al gusto. La preparación consiste en:
colocar los camarones previamente lavados con agua corriente y extraída la hiel, o tripita. Éstos se colocan
en una olla con agua hasta la mitad de la misma a fuego agregando el refrito, a base de cebolla, tomate y
pimiento, maduros durante unos 5 minutos dando lugar a que los camarones desprendan el jugo y que
comenzaran a cocinarse. Luego agregar el zumo de los cocos, la chillagua, orégano, sal al gusto. Dejar
cocinar unos diez minutos; verificar la sazón y retirar del fuego. Servir acompañado con arroz blanco. Este
plato se prepara en un contexto urbano y rural.
Fuente: http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/busquedaPrincipal.jsf
Artesanías:
Artesanía en concha nacar (Atacames).- El nácar es una sustancia blanca y brillante que se forma en el
interior de algunas conchas y da reflejos irisados. Con estas conchas se elaboran varios adornos, tales
como tenedores, pulseras, collares, vinchas para el pelo, entre otros en un contexto urbano. Para la
elaboración se utilizan varios utensilios que ayudan a dar una mejor presentación y facilitan su producción.
Entre las que tenemos lijas, brasso abrillantador, una cortadora de pedestal, y goma o cemento de
contacto. La concha nácar es comprada a los buzos del cantón y una vez adquirida se lava y se pone a secar
por un día entero. Luego se traza el dibujo que va a presentar, se la corta y pule. Finalmente se le pone el
brasso y la prenda queda lista para su futura venta.
Fuente: http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/busquedaPrincipal.jsf
Artesanía en coco (Atacames).- Se utiliza, esmeril, taladro, lijas, abrillantador, brocas, cemento de
contacto, goma, entre otros. Primero se obtiene la concha de coco, que por lo general se la compra a los
vendedores de cocada, se la limpia y marca el diseño que va a presentar finalmente, luego se pule y se le
incorpora laca para darle un efecto luminoso y está lista para la pronta exhibición y venta.
58
Fotografía 14: Artesanía en coco
Fuente: http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/busquedaPrincipal.jsf
Artesanía en coral negro (Atacames).- Con el coral se realizan distintas prendas tales como aretes,
collares, anillos y pulseras. En la actualidad está siendo fusionado con oro o plata. Para la realización de
esta artesanía se utiliza un taladro pequeño y un motor a medida, conocido como esmeril, que están
conformado por dos piedras colocadas a cada extremo de este motor que giran en un mismo eje, al que se
le coloca en un extremo un paño con brasso para abrillantar las prendas y al otro extremo una lija para
pulir imperfecciones.
Fuente: http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/busquedaPrincipal.jsf
Agroturismo.-
El turista mantiene contacto con la vida rural que implica algún tipo de actividad en alguna explotación
agropecuaria para lo cual se debe contar con cultivos sanos y ganado en buen estado donde prime el valor
cultural o tecnológico. Este tipo de turismo se lo realiza en la finca agrícola San José, el sendero de Taseche,
entre otros.
59
Fotografía 16: Agroturismo
Las playas más representativas del cantón son las de Tonsupa, Castelnuovo, Atacames, Súa, Same y Tonchigüe
donde se pueden encontrar servicios complementarios de alimentación, hospedaje, amenidades y transporte;
además de actividades de turismo de aventura.
60
Turismo científico.-
El objetivo principal del viajero que elige este tipo de turismo es abrir más sus fronteras para la investigación,
ampliar y complementar sus conocimientos.
En Súa se cuenta con el arrecife marino donde es posible observar y estudiar especies endémicas. Además,
existe un centro de interpretación marina para el estudio de cetáceos, los que llegan al cantón desde junio a
septiembre.
Turismo de Aventura.-
El turismo de aventura, permite al usuario desafiar sus capacidades físicas en entornos naturales (tierra, agua,
aire), ya que es en estos espacios donde se desarrolla.
En Atacames tenemos la Marina deportiva, deportes acuáticos extremos como el parasailing de agua y de aire,
la banana, la bestia; que son deportes de aventura para los amantes de la adrenalina, que cada vez existe más
demanda en los turistas.
Turismo gastronómico.-
El objetivo principal del viajero es experimentar la cultura gastronómica del lugar. Una aventura culinaria
donde se visitan restaurantes, mercados, participa en fiestas locales.
En el cantón existen una gran variedad de establecimientos y chozones típicos donde se expenden comidas a
base de mariscos, coco, crustáceos que deleitan el paladar y enamoran por su exquisitez y originalidad. Desde
Tonsupa hasta Atacames se expenden bolones, encocados, ceviches, entre otros platos.
61
Fotografía 21: Turismo gastronómico
8
Turismo Comunitario.-
A 8 kilómetros de Atacames, está la represa de la parroquia La Unión de Atacames, cabecera parroquial, donde
se brinda el turismo de agua dulce, una amplia gastronomía típica de la zona, paseo en caballos, en los bares
existen las pistas de baile libre. A 12 kilómetros está la represa del recinto San Miguel de las Luchas, donde se
oferta turismo de agua dulce, y una amplia y variada gastronomía típica de la zona, además de la presencia de
bares con pista de baile libre.
A 14 kilómetros está el recinto Tazone, de donde se parte al turismo de aventura ecológico y de montaña,
como la visita a la cueva del duende, las extensas montañas de la reserva Mache Chindul, cerca del recinto el
Playón Tronquero. En la parroquia Súa, a 6 km tenemos la represa del recinto Guachal, en Tonchigüe a 4 km vía
a Muisne, existe la represa del recinto Abdón Calderón.
Atractivos Turísticos
Un atractivo turístico es un bien tangible o intangible que atrae el interés de un visitante y motiva su traslado
hacia el mismo. Los atractivos turísticos se dividen en culturales y naturales. El cantón Atacames cuenta con 8
atractivos naturales y 3 culturales que se encuentran conservados, a los cuales llegan turistas nacionales y
extranjeros, sin embargo siguen siendo las playas las más concurridas. Cabe destacar que la mayoría de
atractivos culturales se encuentran en las playas y hay recursos culturales que se encuentran en el patrimonio
cultural nacional que no han sido tomados en cuenta como atractivos turísticos (gastronomía).
Playa de Atacames
● Ubicación: Parroquia Atacames
● Sitio natural del tipo perfil costanero y subtipo playa, accesible por vía terrestre y marítima, medianamente
conservado.
● Época de visita: fines de semana y feriados.
8 http://www.launionatacames.gob.ec/
62
● Época apta de visita: todo el año
● Horarios de visita: todo el día
● Turistas: 100.000 nacionales y 10.000 extranjeros llegan cada año.
● Tipo de ingreso: entrada libre
● Actividades: caminata, parapente, religiosas, ferias, fiestas populares, motos acuática, surf, paseos en
botes, lanchas, sobrevuelos, actividades culturales, compra de artesanías, investigación, eventos,
fotografías y videos
Playa de Súa
● Ubicación: Parroquia Súa
● Sitio natural del tipo perfil costanero y subtipo playa, accesible por vía terrestre, fluvial y marítima,
medianamente conservado.
● Época de visita: feriados.
● Época apta de visita: julio y agosto
● Horarios de visita: todo el día
63
● Turistas: 8.000 nacionales y 400 extranjeros llegan cada año.
● Tipo de ingreso: entrada libre
● Actividades: parapente, surf, paseos en lanchas, actividades culturales, compra de artesanías,
investigación, eventos, fotografías y videos
Playa de Tonchigüe
● Ubicación: Tonchigüe
● Sitio natural del tipo perfil costanero y subtipo playa, accesible por vía terrestre, fluvial y marítima,
conservado
● Época de visita: feriados
● Época apta de visita: julio y agosto
● Horarios de visita: todo el día
● Turistas: 1000 nacionales y 200 extranjeros llegan cada año.
● Tipo de ingreso: entrada libre
● Actividades: pesca, actividades culturales, actividades religiosas, fiestas populares
64
Fotografía 27: Playa de Tonchigüe
Islas Pájaros
● Ubicación: Parroquia Súa
● Sitio natural del tipo zonas insulares y subtipo isla, accesible por vía fluvial y marítima, conservado
● Época de visita: feriados
● Época apta de visita: julio y agosto
● Horarios de visita: 6 am - 6 pm
● Turistas: 2000 nacionales y 1000 extranjeros llegan cada año.
● Tipo de ingreso: entrada libre
● Actividades: observación de flora, fauna y aves, pesca, parapente, paseo en bote, lancha y canoa,
actividades culturales, actividades religiosas, ferias, fiestas populares, kayak y surf
65
Fotografía 29: Artesanías de bambú, caña
Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/atacames-balance-feriado-sectorhotelero-esmeraldas.html
66
● Actividades: pesca, parapente, paseo en bote, lancha, sobrevuelos, actividades religiosas, ferias, fiestas
populares, moto acuática, surf, actividades culturales, compra de artesanías, investigación, eventos,
fotografía y videos
Cascada Angostura
● Ubicación: Parroquia Súa
● Sitio Natural del tipo caídas de agua y subtipo cascadas, accesible por vía terrestre, conservado
● Época de visita: fines de semana
● Época apta de visita: todo el año
● Horarios de visita: 08:00 am a 05:00 pm
● Turistas: sin registro
● Tipo de ingreso: entrada libre
67
● Actividades: pesca, parapente, paseos en lancha, bote, sobrevuelos, actividades religiosas, fiestas
populares, moto acuática, surf, actividades culturales, compra de artesanías, investigación, eventos,
fotografía y videos.
2.1.8.PLANTA TURÍSTICA
La planta turística del cantón Atacames permite al turista tener una experiencia agradable en el destino y está
conformada por empresas de alojamiento, restauración, esparcimientos, entre otras. En el cantón no existen
registros de guías, transporte marítimo y fluvial o aéreo, agencias de servicios turísticos ni centros de turismo
comunitarios.
Cabe mencionar que algunos establecimientos de alojamiento aún no han sido re categorizados por parte del
Ministerio de Turismo. Otros, al no cumplir con la norma legal vigente ya no forman parte del catastro turístico
y son ahora responsabilidad de la superintendencia, sin embargo no poseen una normativa de regulación y
control clara, lo que perjudica al sector turístico y la experiencia de los turistas al utilizar este tipo de
alojamiento.
68
Alojamiento
De acuerdo a la normativa legal vigente en materia turística en el Ecuador, el alojamiento es una actividad
turística que puede ser desarrollada por personas naturales o jurídicas, que consiste en la prestación
remunerada del servicio de hospedaje no permanente, a huéspedes nacionales o extranjeros, para lo cual se
considerarán los requisitos correspondientes a su clasificación y categoría.
El cantón Atacames tiene 109 establecimientos de alojamientos registrados en MINTUR a diciembre de 2017,
de los cuales 64 se encuentran ubicados en Atacames, 35 en Tonsupa, 6 en Súa, y 4 Tonchigüe. El 94,49% del
alojamiento está en un estado regular y el restante en un estado bueno. Cabe mencionar que son muy pocos
los alojamientos que atienden en inglés, se promocionan a través de plataformas de reservas y tienen su propia
página web. Ninguno de los establecimientos permiten mascotas ni se promocionan a través de redes sociales
o al menos no lo han indicado durante el levantamiento de la información
Hoteles
Registrados: 33 Formas de pago: Efectivo (26), Efectivo y Tarjetas
Categoría: 2 estrellas (11), 3 estrellas (1), 4 de crédito (7)
estrellas (1), Primera (7), Segunda (8), Tercera (5) Limpieza: Si
Habitaciones: 1266 Accesibilidad: Si
Plazas: 4331 Folletería: Si
Mesas: 211 Capacitaciones: Si
Ubicación: Atacames (26), Tonsupa (6), Tonchigüe Plataformas de reservas: Booking (9), Trivago (1)
(1) Plataforma de recomendación: Trip Advisor (8)
Página web: 13 Planes de contingencia: Si
Redes sociales: No Permiten mascotas: No
Idiomas: Español Estado: Bueno (5), Regular (28)
Hosterías
Registrados: 11 Formas de pago: Efectivo (8), Efectivos y Tarjetas
Categoría: 3 estrellas (2), Primera (2), Segunda (7) de crédito (3)
Habitaciones: 207 Limpieza: Si
Plazas: 997 Accesibilidad: Si
Mesas: 107 Folletería: Si
Ubicación: Atacames (2), Tonsupa (5), Tonchigüe Capacitaciones: Si
(2), Súa (1) Plataformas de reservas: Booking (1), Trivago (1)
Página web: 3 Plataforma de recomendación: Trip Advisor (2)
Redes sociales: No Planes de contingencia: Si
Idiomas: Español, Inglés (1) Permiten mascotas: No
Estado: Regular (11)
Hostal Residencia
Registrados: 34 Idiomas: Español
Categoría: Primera (2), Segunda (14), Tercera (18) Formas de pago: Efectivo (34)
Habitaciones: 655 Limpieza: Si
Plazas: 2311 Accesibilidad: Si
Mesas: 79 Folletería: Si
Ubicación: Atacames (18), Tonsupa (13), Súa (3) Capacitaciones: Si
Página web: 1 Plataformas de reservas: Booking (1)
Redes sociales: No Plataforma de recomendación: Trip Advisor (1)
69
Planes de contingencia: Si Estado: Bueno (1), Regular (33)
Permiten mascotas: No
Hostal
Registrados: 31 Formas de pago: Efectivo (31)
Categoría: 1 Estrella (6), 2 Estrellas (1), Segunda Limpieza: Si
(18), Tercera (6) Accesibilidad: Si
Habitaciones: 522 Folletería: Si
Plazas: 1855 Capacitaciones: Si
Mesas: 95 Plataformas de reservas: Booking (2)
Ubicación: Atacames (18), Tonsupa (10), Súa (2), Plataforma de recomendación: Trip Advisor (1)
Tonchigüe (1) Planes de contingencia: Si
Página web: 5 Permiten mascotas: No
Redes sociales: No Estado: Regular (31)
Idiomas: Español
Restauración
Las empresas que elaboran y sirven comida y bebidas para ser consumirlas ese momento o llevarlas a domicilio
pertenecen a la restauración. En el Ecuador, los establecimientos que forman parte de la restauración turística
son aquellos registrados en el Ministerio de Turismo siendo estos para el caso del cantón Atacames,
restaurantes y fuentes de soda.
Restaurantes
Registrados: 40 Limpieza baños: Si
Categoría: Segunda (8), Tercera (24), Cuarta (8) Accesibilidad: Si
Plazas: 981 Menú: Si
Mesas: 532 Capacitaciones: Si
Ubicación: Atacames (23), Tonsupa (13), Tonchigüe Tipo de menú: Mariscos
(2), Súa (2) Permite reservas: No
Página web: 1 Plataforma de recomendación: No
Redes sociales: No Planes de contingencia: Si
Idiomas: Español Permiten mascotas: No
Formas de pago: Efectivo (40) Estado: Regular (40)
Limpieza local: Si
Fuentes de Soda
Registrados: 2 Ubicación: Atacames (1), Tonsupa (1)
Categoría: Segunda (1), Tercera (1) Página web: No
Plazas: 30 Redes sociales: No
Mesas: 30 Idiomas: Español
70
Formas de pago: Efectivo (2) Tipo de menú: Mariscos
Limpieza local: Si Permite reservas: No
Limpieza baños: Si Plataforma de recomendación: No
Accesibilidad: Si Planes de contingencia: Si
Menú: Si Permiten mascotas: No
Capacitaciones: Si Estado: Regular (2)
Transporte Turístico
El transporte turístico acorde a la normativa legal vigente en el Ecuador lo conforman todas aquellas compañías
cuyo objeto único es la transportación de turistas o visitantes que poseen el permiso de operación por parte de
la Agencia Nacional de Tránsito para trasladarse a establecimientos o sitios de interés turístico. En el cantón
Atacames, no existe compañía registrada acorde a la información proporcionada por el GADM de Atacames.
2.1.9.INFRAESTRUCTURA
La infraestructura permite acceder y usar adecuadamente los atractivos, productos y planta turística pues
incluye entre otras, al transporte y las instalaciones.
Transporte
De acuerdo a la norma legal vigente en el Ecuador, el transporte terrestre es un servicio público que moviliza
libre y seguramente a personas o bienes de un lugar a otro, haciendo uso del sistema vial nacional, terminales
terrestres y centros de transferencia de pasajeros y carga en el territorio ecuatoriano.
Transporte Intercantonal
Existen 2 compañías registradas a diciembre de 2017 que prestan servicio terrestre intercantonal: Interplayas y
Atacameñita.
● Atacameñita
Parroquia: Tonsupa Botón/cámara de seguridad: No
Unidades: 18 Cinturones: No
Número de choferes: 18 Asientos reclinables: No
Tipos de licencias: D, E Limpieza: Si
Página web: No Entrega boleto: No
Redes Sociales: No Accesible: No
Folletería: No TV, AC, Wifi: No
Idiomas: Español Estado: Malo
Interplayas
Parroquia: Tonsupa Botón/cámara de seguridad: Si
Unidades: 21 Cinturones: No
Número de choferes: 21 Asientos reclinables: Si
Tipos de licencias: D, E Limpieza: Si
Página web: No Entrega boleto: No
Redes Sociales: No Accesible: No
Folletería: No TV, AC, Wifi: No
Idiomas: Español Estado: Malo
71
Tricimotos
Existen 15 asociaciones para 704-713 tricimotos registradas a diciembre de 2017 de las cuales 4 están
registradas en Atacames, 1 en Same, 1 en Súa, 1 en Tonchigüe, 5 en Tonsupa y 3 no presentan información de
ubicación. Su estado de servicio está entre regular y malo. Su idioma principal de atención es el español,
ninguna de ellas presenta un folleto informativo de sus servicios ni sus choferes han sido capacitados en
turismo.
Instalaciones
Las instalaciones en el cantón Atacames se dividen generales, de montaña, de agua y playa, de transporte, de
comunicaciones, de sanidad, y energía.
miradores 1 bueno
Fuente: PDOT Cantón Atacames 2014 – 2019
Elaborado por: Gabriela Villacrés
Instalaciones de Transporte
De acuerdo al PDyOT, la red vial del cantón tiene 258.131 km de vías vehiculares de diferente orden. La red
vial del área urbana es 21.118 km. La red vial interna de conexión con las parroquias rurales se encuentra en
buen estado, pero la comunicación interna es decir interparroquial está deteriorada pues existen recintos y
comunidades aisladas y desarticuladas.
La infraestructura vial existente en las parroquias del Cantón: Tonsupa, Súa, Atacames, y Tonchigüe es una
carretera asfaltada. Las vías urbanas y urbanas marginales, se encuentran unas asfaltadas o con adoquinado.
Las vías que se internan hacia las zonas rurales son caminos vecinales los mismos que no se encuentran
estabilizados y requieren continuo mantenimiento por los daños que sufren en las épocas de estación lluviosa.
72
Las vías de primer orden son: La Tola, Rio Verde, Esmeraldas, Atacames y Muisne con proyección a conectarse
con Colombia.
Existe un déficit de parqueaderos tanto para vehículos livianos y pesados, sobretodo en feriados cuando
ingresan más de 4000 vehículos livianos y 300 pesados. Actualmente se improvisan las calles o lugares como los
patios de la policía, estadio y áreas particulares. No existe un control de acceso de vehículos a la playa.
El cantón no tiene un puerto marítimo para recibir cruceros, sin embargo se encuentra a 30 km del puerto de
Esmeraldas, de calado natural que recibe esporádicamente embarcaciones de cruceros. El cantón no tiene un
aeropuerto dentro de sus instalaciones, sin embargo está a 30 Km de distancia del Aeropuerto Coronel Carlos
Concha Torres con vuelos a Quito (todos los días) y a Cali en Colombia (lunes. miércoles y viernes) a través de la
aerolínea TAME.
Instalaciones de comunicación
Existe telefonía fija pública para llamadas nacionales e internacionales brindada a través de CNT, quién también
ofrece el servicio de telefonía móvil, cable e internet. Las empresas móviles privadas del cantón son Movistar y
Claro, quien también ofrecen internet y cable. De las empresas mencionadas anteriormente es posible
encontrar otras que oferten el servicio de cable e internet por lo que la población atacameña se encuentra muy
bien comunicada.
De acuerdo al PDyOT, en el cantón Atacames existen 1737 viviendas con servicio telefónico, el 22,84% de
viviendas urbanas y el 13,26% de viviendas rurales tienen servicio telefónico, 10.902 usuarios poseen internet
fijo y hay 4.608 abonados a telefonía fija.
Instalaciones de sanidad
El consumo de agua se encuentra entre 83 y 233 litros por habitante por día. Aquí se evidencia las diferencias
entre la cabecera cantonal y las parroquias rurales, debido a la falta de planificación y control urbanístico que
han permitido el aparecimiento de nuevos asentamientos sin el acceso directo a este servicio básico. El 67% de
hogares urbanos cuentan con agua potable y el 80% de estos con alcantarillado dentro de la vivienda. Sin
embargo, el servicio de recolección de basura tiene una cobertura del 93.82% que colapsa con la presencia de
turistas en el destino pues no tienen concienciación y desconocen los horarios de recolección. Por otro lado, el
77% de las viviendas rurales disponen de sistemas de eliminación de excretas por medio de pozos sépticos, sólo
el 59% tiene acceso al agua mediante red pública y el 41% lo hace a través de agua de pozo o río.
73
Salud
El sistema de salud es importante en la actividad turística pues en el caso de alguna emergencia con algún
visitante o turista, los destinos deben estar preparados para brindar la atención médica necesaria. De acuerdo
al portal de GeoSalud 3.0 del Ministerio de Salud Pública - MSP, en el cantón Atacames existen 5 centros de
salud del MSP presentes en las parroquias con un horario de atención de 8 horas a excepción del de Atacames
que atiende por 12 horas; 4 puestos de salud del IESS (1 en La Unión, 2 en Tonchigüe y 1 en Tonsupa) con 8
horas de atención; 1 hospital fiscomisional con 24 horas de atención en Atacames y 2 ambulancias en
Atacames.
Súa (Cab. en La
Súa MSP Centro de salud 8 horas
Bocana)
74
● Entrega de medicamentos ● Emergencia (24 horas)
● Cirugía ● Laboratorio clínico
● Hospitalización ● Farmacia
En el distrito 08D03 Muisne-Atacames de Salud al 2015 se registran a 200 profesionales de la salud que
atienden directamente a la población. A continuación, se detalla a los profesionales de la salud:
De las enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles presentes están: la hipertensión y diabetes con
mayor afectación en mujeres. Además, se registraron casos de chikungunya, paludismo, dengue y leishmaniasis
por lo que siempre se realizan campañas de fumigación a viviendas y sus alrededores por control vectorial.
Otras enfermedades presentes son infecciones intestinales, urinarias, tifoidea y obesidad. Otras actividades
que se realizan son campañas de consumo de agua segura, salud sexual y reproductiva, lactancia materna,
nutrición y tuberculosis. Pero son necesarias campañas de drogas, alcoholismos, entre otras.
De las causas de mortalidad encontradas en este cantón, a continuación se detallan las más representativas:
● tuberculosis ● neumonía
● VIH ● ulcera
● tumores ● enfermedades del sistema digestivo
● leucemia ● enfermedades del sistema genitourinario
● diabetes ● accidentes de tránsito
● enfermedades del sistema nerviosos ● caídas
● enfermedades hipertensivas ● ahogamientos
● enfermedades isquémicas del corazón ● agresiones
● enfermedades cerebrovasculares
Por otro lado, el acceso a los servicios de salud es complicado para la población pues ésta se encuentra
dispersa a lo largo del territorio y los servicios están en lugares fijos. Además, las medicinas no alcanzan para
satisfacer las demandas puntuales de la población. No existe un centro hospitalario del IESS y el único hospital
del cantón no abastece todas las necesidades de la población. Además, la salud de población se ve afectada por
la insuficiente cobertura del agua potable en la ciudad de Atacames y parroquias del cantón, tomando en
cuenta que no todos los sistemas de agua destinadas al consumo humano son tratadas o potabilizadas.
La recolección de basura actual no cubre la demanda y la falta de concienciación ciudadana empeora esta
situación sobre todo en los feriados con la llegada de turistas. Algunos de los problemas encontrados en el
ámbito familiar son la violencia, la desorganización de hogares, el acoso y abuso sexuales a adolescentes. En el
ámbito social, los niños y adolescentes son utilizados para vender drogas, robar o prostituirse.
La inseguridad es una temática que preocupa para el desarrollo de un destino turístico, por lo que se deben
tomar las acciones necesarias para remediar este tipo de problemas con la participación de actores públicos y
privados.
75
Instalaciones de energía
De acuerdo al PDyOT, el 92,42% las viviendas urbanas y rurales del cantón tienen acceso al servicio de energía
eléctrica ofertada por CNEL a través de una sub estación de 69.000 voltios a 13.800 voltios en alta tensión y en
baja tensión 110 y 220 voltios, respectivamente. Existe tendido eléctrico y alumbrado público suministrado por
el Gobierno Central. Cabe mencionar que en el cantón Atacames 9.267 viviendas tienen servicio de energía
eléctrica, 95,82% de las viviendas urbanas y el 87,04% de las viviendas rurales tienen servicio de energía
eléctrica.
Cabe mencionar que 15 salvavidas forman parte de la Jefatura de Turismo. Si bien no existe en el país una
escuela de formación de salvavidas, el municipio los capacita permanentemente a través de la Cruz Roja, la
GEA (Empresa Privada de salvataje acuático) y el Instituto Tecnológico Superior de Tecnologías Apropiadas.
La logística que necesita la dirección para desarrollar sus actividades es insuficiente. Existe escasez de
uniformes para salvavidas, torres salvavidas, motos acuáticas, botes inflables, laptops, infocus,
acondicionamientos de la oficina, sala de reuniones, sala de espera para cobro de la LUAF, entre otros
aspectos.
Es importante mencionar que sólo existen 2 computadoras para 4 funcionarios, situación que empeora cuando
los salvavidas requieren realizar el informe de actividades.
El sistema para el cobro de la LUAF no está tecnificado y no tiene conexión con el sistema de gestión financiera
denominado Cabildo, que registra la recaudación de impuestos y tasas. El trámite administrativo para la
renovación de la LUAF se demora varios días pues los 4 pagos exigidos como requisitos previos no se
encuentran en línea y el usuario tiene que ir a 4 dependencias para que le entreguen la emisión del título de
crédito.
76
Es fundamental indicar que el personal técnico de la Dirección de Turismo no participó en la elaboración del
PDOT del cantón. La ordenanza de uso y zonificación del suelo, playas y bahía de Atacames está actualizada y
es útil pero no se cumple totalmente por incidencia política. En general, la normativa local relacionada a la
gestión turística está completa y responde a las necesidades del Cantón pero tiene debilidades en la
aplicabilidad.
El ordenamiento, ubicación de carpas y de ocupación del suelo y vía pública, especialmente en épocas de
afluencia de turistas, no se sujeta a lo establecido en la ordenanza (distribución adecuada del espacio dadas
influencias externas) porque no existe coordinación interna del Municipio entre las direcciones de
Planificación, Medio Ambiente y Turismo (ocupación del suelo, contaminación y prestación del servicio) y sobre
todo con la Dirección Financiera, cuando ésta entrega patentes para el ejercicio de actividades económicas en
la zona de playas y bahías, zona de movimiento turístico, sin consultar la capacidad de carga que tiene lo que
no contribuye a los objetivos de reordenamiento turístico.
77
3. DIAGNÓSTICO TURÍSTICO DEL SECTOR
3.1. ANÁLISIS EXTERNO
3.1.1.ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Las llegadas internacionales a noviembre 2017 se clasifican de acuerdo al Ministerio de Turismo del Ecuador en
6 grupos como se observa en el siguiente gráfico:
9 http://media.unwto.org/press-release/2017-11-06/international-tourism-track-record-year
10 http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/323596-ecuador-turistico-cifras-datos-que-debes-saber
78
Gráfico 14: Llegadas de turistas al Ecuador Nov 2017
El grupo 3 y el grupo 4 son los que mayor número de llegadas internacionales registran sobretodo de las
ciudades de Lima, Bogotá y Cali que ingresan al país para visitar a familiares y amigos, así como realizar
actividades comerciales y no necesariamente actividades turísticas. Los visitantes de Argentina y Chile también
son un número considerable y llegan a las ciudades más importantes, las zonas costeras y los parques
nacionales. Por otra parte, existe un número considerable de cubanos y venezolanos que han ingresado al país
por un fenómeno migratorio diferente muy alejado del ámbito turístico (MINTUR, 2017).
De acuerdo al Ministerio de Turismo, a noviembre de 2017, del 1.445.988 de personas que ingresaron al
Ecuador:
el 66,07% lo hicieron por vía aérea, el 31,93% por vía terrestre, 1.96% por vía marítima y el 0.04% por
vía fluvial
21,89% tienen entre 30-39 años, 21,07% entre 20-29 años, 18,37% entre 40-49 años, 14,23% entre 50-
59 años, 11,71% entre 60 años y más, 7,37% entre 10-19 años y 5,35% entre 0 a 9 años.
Quito registra 43,12% de las llegadas, Guayaquil el 23,05%, Tulcán el 16,18%, Huaquillas el 13,90% y
Macará el 1,03%,
Al 2017, han salido del país 1.442.635 ecuatorianos, número inferior al de llegadas, lo que da una balanza
turística positiva, por lo que es necesario promover el turismo hacia el país desde los mercados priorizados, en
función del perfil del turista.
79
En el 2015, de acuerdo a la Encuesta Integral de Turismo Internacional en el Ecuador, el 61,8% de las personas
que arribaron al país fue por vacación, recreo y ocio, el 18,2% por negocios y/o motivos profesionales, y el
12,9% por visitar amigos o familiares.
Quito Galápagos
Guayaquil Destinos de Sol y Playa
Cuenca Baños
Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/23/nota/4374496/mas-15-millones-extranjeros-visitaron-ecuador-2014
En turismo es importante evaluar el gasto realizado por los turistas en un destino. Es así que el gasto
promedio del turismo receptor pasó de $ USD 978 en el 2010 a $ USD 2.252 en el 2016 (MINTUR –
2017). En cuanto a la estadía (noches), los países como Alemania se quedan por 11 noches; España,
Reino Unido, Francia, Australia y Rusia por 10 noches; Estados Unidos, Canadá y Argentina por 9
noches; México y Chile por 7 noches; Colombia y Brasil por 6 noches. Esto se debe a que los países
cercanos al Ecuador optan por estadías más cortas en comparación a países de otros continentes.
El Ministerio de Turismo ha determinado el perfil del turista internacional que llega al país basado en los
grupos ya descritos anteriormente, el mismo que se detalla a continuación:
80
Tabla 23: Perfil del turista de Estados Unidos y Canadá
# de días de Días de Gasto promedio Ingreso Llegadas al
Motivo de Forma de Grupo etario
País vacaciones estadía de viaje en medio Ecuador a
Viaje Pago Nov 2017
pagadas media Ecuador (USD) (USD) Nov 2017
58% efectivo
0-19 años: 28,57%
Estados 82% Ocio 32% crédito
12 11 $ 1753,7 $ 61.725 219.785 20-59 años: 50,18%
Unidos 18% Negocios 10% efectivo
+60 años: 21.25%
y crédito
59% efectivo
0-19 años: 14,78%
78% Ocio 38% crédito
Canadá 15 12 $2.028,97 $47.660 25.508 20-59 años: 58,66%
22% Negocios 4% efectivo y
+60 años: 26,56%
crédito
Fuente: Ministerio de Turismo - 2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
Tabla 24: Perfil del turista de los principales países de América Latina
# de días de Días de Gasto promedio Ingreso Llegadas al
Motivo de Forma de Grupo etario
País vacaciones estadía de viaje en medio Ecuador a
Viaje Pago Nov 2017
pagadas media Ecuador (USD) (USD) Nov 2017
84% efectivo
0-19 años: 13,54%
79% Ocio 12% crédito
Chile 15 10 $ 725,15 $ 16.014 41.267 20-59 años: 74,58%
21% Negocios 4% efectivo
+60 años: 11,88%
y crédito
72% efectivo
0-19 años: 7.40%
83% Ocio 25% crédito
Argentina 14 11 $ 807,69 $ 16.077 41.000 20-59 años: 80,82%
17% Negocios 3% efectivo
+60 años: 11,78%
y crédito
57% efectivo
0-19 años: 5,77%
89% Ocio 31% crédito
México 7 8 $ 1248,05 $ 12.872,3 25.064 20-59 años: 85,21%
11% Negocios 12% efectivo
+60 años: 9,02%
y crédito
61% efectivo
0-19 años: 6,34%
80% Ocio 28% crédito
Brasil 30 7 $ 1.412,68 $ 12.095 20.241 20-59 años: 81,71%
20% Negocios 11% efectivo
+60 años: 11,95%
y crédito
Fuente: Ministerio de Turismo - 2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
Tabla 25: Perfil del turista de los principales países de Asia y Oceanía
# de días de Días de Gasto promedio Ingreso Llegadas al
Motivo de Forma de Grupo etario
País vacaciones estadía de viaje en medio Ecuador a
Viaje Pago Nov 2017
pagadas media Ecuador (USD) (USD) Nov 2017
0-19 años: 4,72%
70% Ocio 100%
China 10 5 $788,09 $ 5.986 27.187 20-59 años: 90,06%
30% Negocios efectivo
+60 años: 5,22%
0-19 años: 4,52%
87% Ocio 77% efectivo
Australia 20 11 $ 1024,23 $ 63.729 10.479 20-59 años: 64,83%
13% Negocios 23%credito
+60 años: 30,65%
60% efectivo
0-19 años: 3,95%
82% Ocio 30%credito
Japón 18 12 $ 1.507,5 $ 38.594 5.339 20-59 años: 78,95%
18% Negocios 10% efectivo
+60 años: 17,10%
y crédito
Fuente: Ministerio de Turismo - 2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
81
Tabla 26: Perfil del turista de los principales países de Europa
# de días de Días de Gasto promedio Ingreso Llegadas al
Motivo de Forma de Grupo etario
País vacaciones estadía de viaje en medio Ecuador a
Viaje Pago Nov 2017
pagadas media Ecuador (USD) (USD) Nov 2017
79% efectivo
0-19 años: 33,35%
80% Ocio 19% crédito
España 24 15 $ 1877,06 $ 32.160 53.248 20-59 años: 58,29%
20% Negocios 2% efectivo
+60 años: 8,36 %
y crédito
65% efectivo
0-19 años: 11,55%
85% Ocio 31% crédito
Alemania 24 14 $ 1551,5 $ 51.012 30.809 20-59 años: 68,42%
15% Negocios 4% efectivo
+60 años: 20,03%
y crédito
68% efectivo
0-19 años: 12,55%
Reino 88% Ocio 28% crédito
20 13 $ 1.771,82 $4 7.836 23.975 20-59 años: 63,80%
Unido 12% Negocios 10% efectivo
+60 años: 23,65%
y crédito
61% efectivo
0-19 años: 8,95 %
88% Ocio 29% crédito
Francia 25 13 $ 1.281,22 $ 52.014 23.644 20-59 años: 72,81%
12% Negocios 10% efectivo
+60 años: 18,24 %
y crédito
69% efectivo
0-19 años: 22,44%
66% Ocio 23% crédito
Italia 26 15 $ 1.992,31 $ 40.179 15.641 20-59 años: 60,6%
34% Negocios 8% efectivo
+60 años: 16,96%
y crédito
50% efectivo
0-19 años: 3,56%
98% Ocio 40% crédito
Rusia 28 13 $ 2.687,23 $ 11.668,5 6.218 20-59 años: 90,28%
2% Negocios 10% efectivo
+60 años: 6,16%
y crédito
Fuente: Ministerio de Turismo - 2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
Cabe mencionar que de acuerdo al Estudio de Experiencia Turística en el Ecuador del Ministerio de
Turismo (2011), el 75% de los turistas no residentes poseen educación universitaria y de posgrado. El
73,8% realizó actividades culturales, el 21% ecoturismo y 10,2% sol y playa.
A continuación se analizarán los perfiles de los turistas de los países antes mencionados.
82
Perfil del turista ecuatoriano
Cabe mencionar que de acuerdo al Estudio de Experiencia Turística en el Ecuador del Ministerio de
Turismo (2011), el 51% de los visitantes internos visitan destinos de sol y playa, el 26% realiza
actividades culturales y el 10% realiza ecoturismo. El 34,24% gasta en alimentos y bebidas, el 29,05% en
transporte y el 9,53% en alojamiento. El 51,12% se moviliza en autobús y el 39,59% en vehículo propio.
De acuerdo a la Guía para la Elaboración de Planes de Desarrollo Turístico Cantonal de AME, a
continuación se detalla el perfil del turista nacional obtenido de la información proporcionada por el
Ministerio de Turismo:
Por otro lado, se debe mencionar que en el 2016 existieron 75 frecuencias de operación comercial
semanal aérea a Bogotá y 4 a Cali de acuerdo a la Dirección de Aviación Civil del Ecuador. En cuanto al
sexo, ingresaron más colombianos (56,69%) que colombianas (43,30%). Los turistas colombianos entre
20 a 39 años son los que llegan en un porcentaje importante al país y son el mercado potencial al que
debe apuntar las acciones de gestión turística del municipio del Atacames.
11
De acuerdo al perfil de turista realizado por PromPerú , los colombianos toman en cuenta la seguridad
la ofe ta de pla as ua do viaja e fa ilia ua do se e ue t a p o o io es de todo i luido .
11 http://desawebbb.promperu.gob.pe/TurismoIN//Uploads/temp/Uploads_trade_market_demanda_potencial_1003_PerfilDelPotencialTuristaColombianoParaPeru.pdf
83
De igual forma, prefieren los destinos con atractivos turísticos reconocidos y contar con una buena
infraestructura turística: buenos alojamientos y restaurantes diversos y de calidad.
Los colombianos que ingresaron al país se dividen en los siguientes rangos de edad:
En cuanto al sexo, ingresaron más argentinos (62,84%) que argentinas (37,17%). De acuerdo al perfil de
12
turista realizado por PromPerú , los argentinos toman en cuenta la cultura, el costo del viaje, la
naturaleza y sus paisajes, el conocimiento de nuevos lugares y las playas para escoger su destino de
viaje. Cabe indicar que de acuerdo a la Dirección de Aviación Civil del Ecuador no existen frecuencias de
operación comercial semanal directa a Argentina. Los turistas argentinos entre 20 a 39 años son los que
llegan en un porcentaje importante al país y son el mercado potencial al que debe apuntar las acciones
de gestión turística del municipio del Atacames.
Los argentinos que ingresaron al país se dividen en los siguientes rangos de edad:
12 https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Pa%C3%ADs%20de%20residencia%20-%20Argentina&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/39/tips/2410/PTE%2016%20-
%20Argentina.pdf&nombObjeto=PerfVacacionistaNac&back=/TurismoIN/sitio/PerfVacacionistaNac&peso=0
84
Los meses de Enero, Febrero y Julio son en los que más llegan los chilenos al Ecuador. Ingresan
mayoritariamente por Guayaquil (48,44%), Quito (29,21%) y Huaquillas (16,87%). Prefieren desplazarse
por vía aérea (76,65%), y terrestre (21,65%). Cabe mencionar que de acuerdo a la Dirección de Aviación
Civil del Ecuador, existen 8 frecuencias de operación comercial semanal aérea a Santiago.
Se registra el ingreso de más chilenos (59,23%) que chilenas (40,77%). De acuerdo al perfil de turista
13
realizado por PromPerú , los chilenos que viajan por avión para escoger su destino turístico se fijan en
el costo del viaje, la cultura, la historia y el conocimiento de nuevos lugares y las playas. El chileno que
14
viaje por vía terrestre se percata en primer lugar del costo del viaje, luego de la distancia a recorrer, la
cultura y la variedad de actividades disponibles en territorio.
Los turistas chilenos entre 20 a 29 años son los que llegan en un porcentaje importante al país, seguidos
de aquellos entre 30 a 29 años por lo que serían considerados como el mercado potencial al que debe
apuntar las acciones de gestión turística del municipio del Atacames.
Los chilenos que ingresaron al país se dividen en los siguientes rangos de edad:
Cabe mencionar que no existen vuelos directos hacia Italia, los vuelos hacia Europa se los realiza
directamente a Madrid con 15 frecuencias de operación comercial semanal y Ámsterdam con 7. Se
registra el ingreso de más italianos (63,97%) que italianas (35,98%).
15
De acuerdo al perfil de turista realizado por PromPerú , los italianos para escoger su destino de
vacaciones se fijan en la cultura, en la variedad de actividades en territorio, el costo del viaje, el
conocimiento de la historia y la gastronomía.
13 https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Pa%C3%ADs%20de%20residencia%20-%20Chile%20-
%20Apto.%20Internacional%20Jorge%20Ch%C3%A1vez&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/39/tips/2417/PTE%2016%20-
%20Chile.pdf&nombObjeto=PerfVacacionistaNac&back=/TurismoIN/sitio/PerfVacacionistaNac&peso=0
14 https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Pa%C3%ADs%20de%20residencia%20-%20Chile%20-
%20Frontera&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/39/tips/2416/PTE%2016%20-%20Chile%20(Frontera).pdf&nombObjeto=PerfVacacionistaNac&back=/TurismoIN/sitio/PerfVacacionistaNac&peso=0
15 https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Pa%C3%ADs%20de%20residencia%20-%20Italia&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/39/tips/2428/PTE%2016%20-
%20Italia.pdf&nombObjeto=PerfVacacionistaNac&back=/TurismoIN/sitio/PerfVacacionistaNac&peso=0
85
Los italianos mayores de 60 años y aquellos entre 30 a 49 años son los que llegan en un porcentaje
importante al país por lo que serían considerados como el mercado potencial al que debe apuntar las
acciones de gestión turística del municipio del Atacames.
Los italianos que ingresaron al país se dividen en los siguientes rangos de edad:
Tomando que existen 5 provincias costeras en Ecuador, se estima que al menos a la provincia de
Esmeraldas se efectuaron 693.600 viajes hasta noviembre de 2017, siendo el cantón más visitado
Atacames.
Sin embargo, Italia y Chile presentan un crecimiento muy leve, pasando de 15.261 (2016) a 15.308
(2022) y de 44.493 (2016) a 44.577 (2022) respectivamente.
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Colombia 203916 265557 349455 343004 368074 348151 318868 389384 385421 379116 388040 395062 410407
Argentina 30653 37465 46199 49231 58591 54513 44534 57455 57675 56935 59025 60297 62674
Chile 28478 34864 41645 40649 43871 40656 40927 44493 43833 43253 43782 44076 44577
Italia 15076 14645 14774 14626 15682 15606 15261 15250 15349 15308 15386 15386 15308
Fuente: Ministerio de Turismo - 2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
16 http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/gobierno-presenta-feria-para-impulsar-el-turismo-nacional
86
Gráfico 20: Proyección de demanda Colombia, Argentina, Chile e Italia
Por otro lado, de estas llegadas de extranjeros, el 80% de colombianos, el 83% de argentinos, el 79% de
chilenos y el 66% de italianos vienen al Ecuador por ocio, por lo que se elabora el siguiente cuadro de
proyección de demanda por ocio:
Tabla 28: Proyección de demanda de Colombia, Argentina, Chile e Italia que viene al país por ocio
Años
Países
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Colombia 163133 212446 279564 274403 294459 278521 255094 311507 308337 303292 310432 316050 328326
Argentina 25442 31096 38345 40862 48631 45246 36963 47687 47870 47256 48990 50047 52019
Chile 22498 27543 32900 32113 34658 32118 32332 35149 34628 34170 34588 34820 35216
Italia 9950 9666 9751 9653 10350 10300 10072 10065 10130 10103 10155 10155 10104
Fuente: Ministerio de Turismo - 2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
Gráfico 21: Proyección de demanda de Colombia, Argentina, Chile e Italia que viene al país por ocio
Finalmente, el 10,2% de los turistas no residentes realizan actividades de sol y playa, tomando en cuenta
que existen 5 provincias costeras, se elabora el siguiente cuadro de proyección de demanda para la
provincia de Esmeraldas:
87
Tabla 29: Proyección de demanda de Colombia, Argentina, Chile e Italia por actividades de sol y playa en la
provincia de Esmeraldas
Años
Países
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Colombia 3328 4334 5703 5598 6007 5682 5204 6355 6290 6187 6333 6447 6698
Argentina 519 634 782 834 992 923 754 973 977 964 999 1021 1061
Chile 459 562 671 655 707 655 660 717 706 697 706 710 718
Italia 203 197 199 197 211 210 205 205 207 206 207 207 206
Total 4509 5727 7355 7283 7917 7470 6823 8250 8180 8054 8245 8386 8684
Fuente: Ministerio de Turismo - 2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
Gráfico 22: Proyección de demanda de Colombia, Argentina, Chile e Italia por actividades de sol y playa en la
provincia de Esmeraldas
3.1.2.ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
A continuación se detalla la competencia del cantón Atacames:
Pedernales
Por la oferta turística y sus característica similares a las del cantón Atacames, se considera a Pedernales
como un potencial destino turístico de competencia directa; además de su cercanía en la actualidad con
la apertura de la vía la Concordia – El Carmen - Pedernales que acorta tiempos y distancias al principal
mercado meta del cantón como son las provincias de la Sierra Norte (Carchi, Imbabura, Pichincha).
Su sistema de provisión de agua potable mejoró con la construcción de un nuevo sistema de planta y
también lugares que apoyan la infraestructura de uso turístico como parques, plazas, etc. Este cantón es
conocido como el Paraíso en la Mitad del Mundo y tiene como principal atractivo sus playas amplias y
extensas de aguas serenas, adornadas por palmeras, únicas en el perfil costero ecuatoriano.
Cuenta con una amplia y espesa vegetación para desarrollar turismo de aventura y excursión. Aquí, se
encuentra ubicada la Reserva Ecológica Mache Chindul que posee grandes cascadas y condiciones para
la pesca deportiva. En este aspecto el cantón Atacames posee un porcentaje mínimo dentro de la
reserva pero puede ofrecer tours diarios a la misma.
88
La gastronomía de Pedernales es rica en mariscos, por tener alta producción de camarón, concha,
cangrejo y guariche sin embargo el precio es relativamente más caro que en el cantón Atacames pues
los prestadores de Pedernales deben adquirir sus productos en Santo Domingo a diferencia de los
Atacameños quienes tienen la materia prima en sus mercados locales.
Por otro lado, el cantón Atacames tiene varios platos gastronómicos registrados como Patrimonio
Cultural de la Nación a diferencia de Pedernales que tiene registrado únicamente una mantequilla que
se hace en la parroquia Atahualpa además, tiene un Festival de la Corvina y Róbalo que atrae a muchos
visitantes.
Pedernales es un cantón ganadero, agrícola, camaronero y turístico en cuyas partes altas se hallan
bosques madereros, además de varias especies de animales propias del lugar. Por lo montañoso del
terreno existen muchos ríos, riachuelos y arroyos, que en época lluviosa aumentan su caudal. El cerro
más alto es la Pata de Pájaro, con 860 msnm.
Esmeraldas
El vecino cantonal Esmeraldas se ha convertido en competencia directa para la playa de Atacames y
Tonsupa con su atractivo Playa de las Palmas pues posee un malecón moderno e infraestructura de
uso turístico que mejora la experiencia del visitante sin embargo posee una planta turística incipiente
que no cubre la demanda de alojamiento del número de turistas que visitan el malecón, por lo que
obligadamente el turista se hospeda en el cantón Atacames. Esmeraldas se ha convertido en un destino
de visita temporal que si incentiva adecuadamente la inversión hotelera podría convertirse en la
principal competencia del cantón Atacames.
Manta
La ciudad de Manta es una competencia indirecta que supera al cantón Atacames en sus obras de
infraestructura de apoyo al turismo, posee un ordenamiento territorial y una imagen del destino
posicionada en las líneas de cruceros internacionales convirtiéndole en el puerto marítimo más visitado
del país. Además, no sólo ofrece actividades de Sol y Playa sino que ha sabido utilizar su posición y
ofertar tours culturales a los cantones aledaños. Los inversionistas lo consideran un importante destino
para la ejecución de grandes proyectos de cadenas hoteleras que elevan la importancia y plusvalía de
sus propiedades.
3.1.3.ANÁLISIS DE TENDENCIA
Conocer las tendencias turísticas permite a los destinos prepararse de mejor manera para atraer a los
turistas, para así asegurar la cuota del mercado. A continuación, se detallan las tendencias turísticas del
17 18 19 20
2018.
Seguridad
Este es uno de los aspectos fundamentales al momento de seleccionar un destino pues los ataques
terroristas han modificado las actitudes de los viajeros. En este sentido, el 71% de los turistas tienen
miedo de sufrir algún tipo de atentado, según una encuesta realizada en el World Travel Market del
2017. En este aspecto también se toma en cuenta el clima, pues las olas de calor en verano o las
tormentas de frío en invierno modifican la elección de los destinos, pues los extremos climáticos pueden
causar desde enfermedades o hasta la muerte sobre todo en los turistas infantes y mayores de 65 años
al ser más vulnerables.
17 https://www.cerodosbe.com/es/agencias/tendencias-turismo-para-2018_516354_102.html
18 https://www.hosteltur.com/125868_turismo-2018-diez-claves-entender-ano.html
19 https://www.doblemente.com/las-7-tendencias-del-turismo-para-el-2018/
20 https://blog.amara-marketing.com/tendencias-turismo-2018
89
Otro aspecto importante son los fenómenos naturales como los Huracanes en el 2017 que destruyeron
notablemente los destinos turísticos del caribe, por lo que es necesario tomar medidas contra el cambio
climático. En Ecuador, recientemente se observó el retroceso del mar en Santa Elena lo que daña el
paisaje costero.
Turismo amigable
A tual e te e iste pe so as ue us a se vi ios p odu tos e o f ie dl a iga les o el
ambiente), búsqueda que se e tie de al se to tu ísti o a t avés de los E otou s , donde se visitan
parques naturales y áreas protegidas, donde la caminata o trekking es la mejor formar de descubrir los
paisajes.
Aquí juegan un papel importante los hoteles ecológicos, aquellos que ofrecen actividades extras de
disfrute de la naturaleza o gastronomía con productos ecológicos u orgánicos, pues los turistas buscan
su bienestar físico y espiritual.
En este aspecto, los destinos turísticos no desean turistas en masas pues no tiene consideración los
efectos económicos y sociales que originan en el territorio. En España se han suscitado episodios de
turismofobia por lo que se han originado políticas turísticas locales para frenar este fenómeno como la
creación de impuestos turísticos, restricciones de circulación vehicular, etc.
Tecnología
La tecnología juega un papel importante en la venta de los destinos pues es a través del internet y de
aplicaciones de smartphones que los viajeros pueden conocer al detalle de los lugares que desean
visitar.
Además, a través de los mismos pueden gestionar reservas, ponerse en contacto con viajeros que
visitaron esos lugares, encontrar hoteles, actividades que realizar inclusive huecas para comer.
Es importante que los municipios cuenten con herramientas tecnológicas que permitan marketear el
destino al mercado objetivo pero también los prestadores de servicios deben integrase al mundo
tecnológico, pues lo que no está en la red no está en ningún lado.
El empuje que se le den a las redes sociales es fundamental pues en la actualidad los viajeros van a
destinos que vieron en Facebook, Twitter, Instagram, Youtube y hasta Snapchat. Esta última red social
es utilizada ya por ciudades como Texas y Los Ángeles.
Por otro lado hay plataformas como Airbnb que ofrecen alojamiento en casas, lofts, departamentos,
cuartos que perjudican a la industria hotelera tradicional. Han pasado de 47.000 clientes en el 2010 a 17
millones en el 2015, sin embargo algunas cadenas de hoteles han pensado en reformular sus modelos
de ego ios pa a at ae a los Millennials uie es viaja u hos ás ue ot as ge e a io es. No se
debe olvidar la influencia de los youtubers y blogueros que recomiendan sitios y actividades a realizar en
diferentes destinos, que influyen en el 40% de los viajeros.
Los prestadores también se benefician de la tecnología y ante la demanda de los usuarios, han creado
aplicaciones para que los huéspedes de los hoteles se registren a través de una App sin esperar por
mucho tiempo en recepción como es la cadena hotelera Marriott International que ya cuenta con 5
millones de descargas de la App quien además aprovecha lanzando un video promocional como más de
4 millones de visualizaciones.
90
Por otra parte, los sitios de alojamiento deben manejar adecuadamente sus perfiles sociales y responder
los comentarios en menos de 24 horas, e incentivar a los huéspedes a dejar sus opiniones en Facebook o
Google Plus pues ayudan a un mejor posicionamiento virtual.
Para este 2018, la realidad virtual facilita la promoción de los destinos turísticos al brindar un video 360°
de los mismos, un ejemplo es el Municipio de Benissa en España, quien ofrece un tour virtual completo
21
de su ciudad a través de su página web.
Recuerdos de la infancia
Actualmente, los viajeros buscan volver a los lugares que vacacionaban en su infancia pues les gustaría
revivir sus épocas de mayor felicidad y buscan lugares que no han sufrido gran transformación
urbanística y conservan sus características peculiares. 34% de los viajeros consideran planear vacaciones
que ya experimentaron como niños para el 2018.
En Ecuador, se ha conformado la Film Comission, entidad encargada de centralizar todos los pedidos de
filmaciones en el país, para lo cual ya algunos municipios han sido locaciones de video musicales
logrando promocionarse en plataformas como YouTube con los videos de CNCO, Nicky Jam y Wisin.
Viajes de negocio
Los viajeros de negocio ahora desean quedarse algunos días extra para explorar los destinos. Según el
diario La Vanguardia, el 49% de los hombres y mujeres de negocio se quedan días extras para expandir
sus conocimientos culturales de los destinos, entrar en contacto con las costumbres y tradiciones de los
territorios, es por esta razón que los prestadores de servicios turísticos deben estar pendiente de los
congresos, ferias y eventos empresariales organizados cerca de ellos.
Viajes en familia
Existen actualmente varias modalidades de viaje en familia. Primero está la familia compuesta por
padres e hijos en donde buscan actividades que puedan realizar todos, pero exclusivamente los niños
aquí sobresalen los parques temáticos o los cruceros para familias como los de Disney. Segundo, está la
familia compuesta por tías y sobrinos apodadas en inglés como PANK (profesional aunts, no kids) que
tiene gran auge en Estados Unidos y Europa pues 20% de las mujeres en edad fértil no tienen hijos, pero
si sobrinos.
21 http://blog.inturea.com/tendencias-del-turismo-y-la-tecnolog%C3%ADa-para-el-2018
91
Finalmente están las familias monoparentales (papá o mamá + hijos). En España existen más de 1,7
millones de hogares monoparentales para los que se han diseñado actividades no solo para niños sino
para personas solas que no requieran de acompañantes.
Todas estas familias tienen en común a los niños por lo que ciertos hoteles se están tematizando con
personajes de cuentos infantiles, actividades para niños como juegos acuáticos, menús infantiles más
amplios, playas con columpios, rutas familiares y la certificación de destinos familiares.
Por otra parte, los prestadores de servicios aéreos se están declarando family-friendly (amigos de las
familias). Estas familias también viajan con sus mascotas por lo que algunos establecimientos se están
o vi tie do e pet f ie dl a igos de las as otas o di io a espa ios pa a e i i a los
animalitos. En España, por ejemplo, existen 5 millones de personas que tienen perros y cuya mayoría se
los lleva de viaje.
92
3.2. ANÁLISIS INTERNO
3.2.1.ANÁLISIS DE LA OFERTA
En el cantón no existen registros de guías, transporte terrestre turístico, marítimo y fluvial o aéreo,
agencias de servicios turísticos ni centros de turismo comunitarios. En cuanto al patrimonio cultural, no
existen bienes culturales tangibles ni arqueológicos registrados en el Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural pero sí cuenta con 3 bienes inmuebles, 16 bienes inmateriales y 5 documentales registrados.
En lo que se refiere a la oferta de alojamiento, esta se resume a continuación:
En relación con la oferta se puede concluir la importancia que tienen las siguientes cuatro actividades
empresariales en Atacames: alojamiento, restauración, actividades deportivas y artesanales. Destacan
aquellas del servicio de alojamiento, alimentación y deportes de playa que pertenecen a pequeños y
medianos emprendimientos. Sin embargo, existen casas/departamentos renteros que son utilizados por
los turistas en detrimento del alojamiento y restauración de los establecimientos que pagan sus tributos
y permisos para su funcionamiento.
93
Esta conclusión junto con la potenciación de la relación comercial entre las diferentes actividades
económicas relacionadas con el turismo son elementos clave para que los beneficios económicos de
esta actividad abarquen a la mayoría de la sociedad. De hecho, solo el 36,7% de las empresas de
servicio turístico pertenecen en su mayoría a los proveedores de la comunidad. La principal limitación
de este estudio se encuentra en el periodo temporal en el que se realizó, y teniendo en cuenta que en
Atacames prácticamente la estacionalidad es inexistente.
El cantón Atacames tuvo un crecimiento económico notable en tan sólo una década y para ello necesita
tanto continuar en esta senda de crecimiento económico como conseguir que la actividad turística,
directa o indirectamente, beneficie a toda la sociedad desde un punto de vista económico, social,
cultural y medio ambiental que permita generar nuevas expectativas con una oferta turística renovada
capaz de mover nuevos mercados con mejores niveles en capacidad de gasto y niveles de conciencia,
respeto y conservación del destino.
Para esto es necesario trabajar en los productos y atractivos turísticos levantados en el proceso,
dotarlos de ordenamiento y facilidades turísticas primero para disfrute de la comunidad y luego de los
turistas. Es necesario también fortalecer y promocionar el patrimonio cultural del cantón como sus
costumbres y tradiciones, aquí se incluye a la marimba pues no existen grupos marimberos propios del
cantón, por lo que se debe trabajar en este aspecto con jóvenes y niños del cantón. Por otro lado, no
existen guías locales ni oficina de información turística que permita dar a conocer los atractivos
turísticos y culturales del cantón a los visitantes y turistas donde se podrían adoptar las buenas prácticas
que tienen municipios españoles como el de Benissa o Zaragoza.
Concomitante con este análisis es necesario fortalecer un ordenamiento territorial en el uso y gestión de
suelos que defina la ocupación para cada área de servicio que vaya en estricta relación con la Ordenanza
de Zonificación, Uso y Gestión de Suelo de las Playas y Bahías del Cantón Atacames. Es aquí donde se
inscriben todas las normativas y procesos para la obtención de permisos, la misma que debe ser
respetada en todos sus ámbitos.
En la playa existe la presencia de grupos no legalizados de personas que arriendan carpas y sillas a los
turistas que no contribuyen con el municipio y por ende con la comunidad pues no pagan sus
obligaciones tributarias y no desean organizarse. Este grupo de personas acosan a los turistas, no
respetan los usos de la playa y perjudican la imagen de la misma pues estas sillas y carpas no permiten
observar el mar, creando una contaminación visual. Estas carpas y sillas al no ser retiradas todos los días
ni cumplir con el horario establecido como indica la ordenanza, se han convertido en un lugar propicio
en el que se ocultan los delincuentes.
Fuente: http://atacames-esmeraldas-ecuador.blogspot.com/
94
Otro problema que acecha a la oferta turística es la contaminación auditiva de las covachas de la playa
donde cada una pone el volumen musical que más desee sin respetar la naturaleza de su negocio alguna
se han convertido en lugares donde la gente baila lo que ha provocado la no existencia de bares,
además cerca del malecón se observa el micro tráfico de drogas y el abuso del alcohol que acompañado
del desorden vehicular no permite disfrutar de este destino en las noches. Esto acompañado de los
enganchadores completa el cuadro de un perjuicio a la oferta turística que ha provocado que los turistas
meta de los prestadores de servicios no sea los que lleguen al territorio.
Es necesario hacer una revisión de todas las estrategias propuestas, a fin de garantizar que en cada
acción se proyecte el fortalecimiento de componente turístico, en lo productivo, cultural, de
ordenamiento territorial, infraestructuras básicas y de apoyo al desarrollo del turismo, capacitación del
capital humano técnico ; así como de la sociedad civil. Además, que las políticas de desarrollo territorial
estén encaminadas a contribuir efectivamente con el fortalecimiento de la cadena productiva de
turismo.
El PUGS del cantón debe contemplar los atractivos turísticos levantados y georeferenciados en este
documento para que determine las zonas de intervención. Además es necesario que se establezcan
normas claras de construcción que no dañen más aún la estética de la ciudad. El PUGS permita
determinar en dónde se podrán realizar y donde no las inversiones turísticas que implican grandes
construcciones que no comprometan a los atractivos turísticos, las zonas protegidas, entre otros.
95
Gráfico 23: Mapa de atractivos del cantón Atacames
Los funcionarios de turismo del municipio deben reunirse con los funcionarios de planificación para que
conjuntamente analicen e identifiquen los atractivos que serán declarados en zonas especiales de uso
turístico en el PUGS mediante un plan parcial.
96
El Convenio de Transferencia de Competencias suscrito entre el Gobierno Municipal de Atacames y el
Ministerio de Turismo, con fecha 19 de julio del 2001, en la cláusula segunda, en lo pertinente, señala:
… este Convenio tiene por objeto trasladar desde el Ministerio de Turismo hacia el Municipio, las
atribuciones de planificar, fomentar, incentivar y facilitar la organización, funcionamiento y
competitividad de la actividad turística cantonal y de los establecimientos que prestan servicios en
actividades turísticas . Estas competencias son asumidas por la Municipalidad y los organismos
pertinentes.
Los empresarios turísticos que creyeron y apostaron por Atacames como un destino turístico a
desarrollarse fueron muchos, dada la cercanía geográfica de la sierra central con las playas, es el cantón
favorito al momento de decidir un viaje a un destino de sol y playa. Este fue un atractivo imponente
para la inversión mediana y grande, ya que se cuenta con importantes establecimientos de cadenas
hoteleras, casas de alquiler, condominios y cabañas de playa que crecieron en rápidamente desde los
años 90 hasta la actualidad.
Hay 300 empresarios en el sector turístico con establecimientos formales que están agremiados en una
Asociación de Hoteleros y en la Cámara de Turismo, capítulo Atacames, que tienen su representación en
el Consejo Cantonal de Turismo que preside el Alcalde del Municipio. La gestión municipal del gobierno
local se basa en una coordinación entre las instancias superiores como el Ministerio de Turismo,
organismo rector de las políticas públicas de desarrollo turístico de la nación y la transferencia de
competencias turísticas al municipio para el desarrollo local.
En la estructura municipal administrativa, el municipio tiene una Dirección que fomenta, regula y
coordina acciones en favor del desarrollo turístico local, conjuntamente con los actores del turismo. Se
creó el Consejo Cantonal de Turismo integrado por el Alcalde que lo preside, un representante de la
Asociación de Hoteleros, un representante de la Cámara de Turismo, un representante del Ministerio de
Turismo, un representante de la Academia, un Concejal de la Comisión de Turismo que actúa como
secretario-informador del Consejo.
97
La Dirección de Turismo, crea los planes de aprovechamiento turístico de las temporadas en acciones
conjuntamente con los organismos públicos, empresa privada y asociaciones en ordenamiento
territorial, mejoras de imagen del destino.
En relación a las tendencias mundiales, es necesario reforzar estrategias de seguridad en los diferentes
balnearios a fin de garantizar un destino seguro a visitar. Confiable tanto en la seguridad física como
alimentaria. Este cuidado debe ser prioritario y urgente para el cambio de imagen de Atacames como
destino turístico para ofertarlo internacionalmente.
Considerando que Atacames ha sido el destino preferido por los ciudadanos de la Sierra Norte y centro
del país desde hace muchos años atrás, se cree factible captar a este grupo de turistas que buscan en un
destino recordar aquellos años de infancia, volviendo cada vez para recrear situaciones y vivencias
maravillosas que renuevan el espíritu.
Es fundamental que el cantón Atacames cree estrategias de diferenciación con los destinos de
Pedernales, Esmeraldas y Manta quienes poseen características turísticas similares por lo que su
posicionamiento en la mente de los consumidores (sobretodo nacionales) como el destino ideal de sol y
playa debe ser una de las tareas primordiales a realizar; esto con una correcta innovación de productos
turísticos permitirá el renacer turístico y atraer el mercado familiar que es el que se pretende recuperar.
98
4. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
4.1. ANÁLISIS DE ACTORES
En trabajo en conjunto con el GADM de Atacames se identificaron a los actores que inciden en el
turismo del cantón como:
Municipio
Cámara de turismo
Prestadores de alojamiento
Prestadores de alimentación
Asociaciones de prestadores de servicios turísticos
o Cevicheros
o Artesanos
o Bares
o Caipiriñeros
o Mototaxis
o Cocadas
Instituciones públicas
o Fuerza Naval
o Policía Nacional
o Ministerio de Turismo
o AME
El Municipio tiene buena relación con los actores privados y públicos involucrados en la actividad
turística sin embargo carece de normativa legal nacional que apoye todas las acciones que desean
realizar, sin embargo se constata que entre los mismos actores entre sí no existe una buena
comunicación. Es fundamental que los actores se conozcan entre sí, plantean sus intereses particulares,
problemas en una mesa para en conjunto buscar soluciones y plantear acciones realizables a corto y
largo plazo.
Es fundamental regular y hacer cumplir las ordenanzas existentes en el cantón pues se observa una gran
irregularidad de algunos miembros de la comunidad como son aquellos que arriendan las carpas y sillas
que no las acatan. Son estos últimos lo que mayor problema causa al desarrollo de la actividad turística
y a los prestadores formales.
Por otra parte, es necesario que el Ministerio de Turismo cumpla con su facultades y atribuciones pues
al ser el ente rector es quien dicta la política pública en turismo y debe asesorar a los municipios y
prestadores de servicios. Para esto es necesario realizar algunas actividades en conjunto sobre todo las
de regulación y control.
En general los prestadores de servicios buscan mejorar y diversificar su oferta para lo cual es necesario
el apoyo de las instituciones gubernamentales, pero además es necesario trabajar en la seguridad del
destino y en repotencias al territorio al nivel turístico pues el mercado objetivo que buscan los actores
no es el que actualmente reciben. Para esto es necesario que se creen mecanismos de seguridad y
bienestar turísticos y se capacite a todos los involucrados.
99
Tabla 33: Análisis de actores locales
Influencia moderada
Poco ningún interés
Interés moderado
El más interesado
Alguna influencia
Mucha influencia
El más influyente
Oposición Pasiva
Oposición Activa
Mucho Interés
Apoyo Pasivo
Apoyo Activo
Algún interés
Desconocido
Desconocida
Desconocida
indeciso
Gestiona y fomenta la
GADM de
actividad turística en el x x x
Atacames
cantón
Cámara de Asesoramiento a los
x x x
Turismo miembros y al Municipio
Prestadores
Prestación de calidad del
de x x x
servicio de alojamiento
Alojamiento
Prestadores
Alimentos de calidad para
de x x x
el turista
Alimentación
Asociación de Alimentos de calidad para
x x x
Cevicheros el turista
Diversificación de
Artesanos x x x
artesanías
Competencia leal y
Bares diversificación de x x x
productos
Competencia leal y
Caipiriñeros x x x
atracción de oferta
Servicio de calidad y
Mototaxi x x x
seguridad de usuarios
Diversificación de
Cocadas X x x
productos
Fuerza Naval Seguridad en mar y playas x x x
Policía Seguridad ciudadana para
x x x
Nacional habitantes y visitantes
Encargado de la política
Ministerio de
pública turística a nivel x x x
Turismo
nacional
Asesorar y asistir al GADM
AME x x x
de Atacames
Fuente: GADM de Atacames
Elaborado por: Gabriela Villacrés
100
Gráfico 24: Problemas, causas y soluciones del sector de alimentos y bebidas
101
Gráfico 26: Problemas, causas y soluciones del sector de transporte
102
Tabla 35: FODA de Alojamiento
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Buena Ordenanzas existentes en el Falta de personal capacitado Falta de servicios básicos
infraestructura cantón y que hable varios idiomas Imagen del destino
hotelera Adopción de buenas Falta de control de precios deteriorada
Actores de prácticas de otros destinos Falta de pertenencia al Falta de regularización de
alojamiento turísticos destino (dueños aforeños) las capacitaciones
agrupados en Cursos disponibles de Falta de recategorización de Falta de recategorización
asociación y capacitación de la industria todos los establecimientos Falta de normativa para
presentes en la Ferias de turismo turísticos establecimientos de
Cámara de Turismo nacionales para vender Falta de marketing digital en alojamiento no turísticos
Planes de paquetes turísticos el sector Inseguridad
contingencia Apoyo del Gobierno Desconocimiento de los Enganchadores
elaborados Nacional a la industria establecimientos de las Falta de coordinación de
Voluntad de trabajo turística tendencias turísticas los sectores públicos con la
de actores Operadoras de otras Falta de trabajo grupal para industria privada
provincias venden el atraer al mercado objetivo Falta de control
destino Falta de capacitación al Turistas actuales no son el
Buen clima todo el año grupo objetivo mercado objetivo que
Destino conocido y cercano busca el sector
a la sierra No hay grupos marimberos
Buena accesibilidad en el cantón
terrestre al cantón
Destino cercano a un
aeropuerto y puerto
Fuente: Taller del 14 de diciembre de 2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
103
Tabla 37: FODA del cantón Atacames
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
1. Buen clima todo el año 1. Ferias de turismo 1. Competencia desleal de 1. Permisos otorgados por
por lo que es un destino nacionales para vender los prestadores de MIPRO
disponible los 365 días paquetes turísticos servicios turísticos 2. Presencia de droga y
2. Destino conocido y 2. Existencia de mesas 2. Contaminación prostitución
cercano a la sierra temáticas del MAGAP ambiental, visual y 3. Turistas actuales que
3. Buena accesibilidad sobre auditiva llegan al cantón no son
terrestre al cantón seguridad/alimentos 3. Choferes conducen motos el mercado objetivo que
4. Destino cercano a un 3. Actores externos y no los dueños busca el sector
aeropuerto y puerto expertos en temáticas 4. Conflictos entre los 4. Sismos
5. Gastronomía única con turísticas prestadores de servicios 5. Tsunamis
algunos platos como 4. Ayuda de cooperación 5. Diferentes números de 6. Lluvias
patrimonio cultural de la internacional sellos en las tricimotos 7. Falta de normativa para
Nación 5. Buena conexión vial 6. Desconocimiento de establecimientos de
6. Coctelería variada interprovincial normas vigentes y alojamiento no turísticos
7. Hospitalidad de los 6. Apoyo del Gobierno tendencias turísticas 8. Falta de coordinación de
prestadores de servicios Nacional a la industria 7. Descontrol de precios de los sectores públicos con
turísticos y la gente turística prestadores de servicios la industria privada del
8. Cercanía de 7. Cursos disponibles de turísticos (falta de cantón
establecimientos capacitación de la regularización) 9. Falta de estudio de la
turísticos a los atractivos industria turística 8. Departamentos oferta de las tricimotos
turísticos 8. Los turistas optan por alquilados en feriado por parte de la ANT
9. Voluntad y apertura de transportación (Airbnb) 10. Tricimotos de otros
los actores del sector económica y segura 9. Enganchadores cantones o tricimotos
para trabajar en 9. Operadoras de otras 10. Falta de trabajo grupal ilegales que perjudican a
seguridad provincias venden el para atraer al mercado las regularizadas
10. La playa de Atacames es destino objetivo 11. No hay señalética en las
la playa natural más 10. Buenas prácticas 11. Falta de personal vías y falta de inversión
grande del Ecuador turísticas de otros capacitado y que hable en la misma
11. Materia prima disponible destinos turísticos varios idiomas dentro del 12. Turistas sin cultura y que
en los mercados locales 11. Presencia de ballenas sector turístico buscan solo alcohol
para preparar los platos entre los meses de junio 12. Falta de una cadena 13. Inseguridad
gastronómicos a septiembre productiva e (delincuencia)
12. Los artesanos y las 12. Apoyo de la iglesia industrialización de los 14. Informalidad en feriados
tricimotos son aliados de cristiana en la actividad productos 15. Falta de servicios
los prestadores de turística 13. Falta de marketing digital básicos
servicios turísticos 13. Apoyo de medios de en el sector 16. Disminución de recursos
13. Planes de contingencia comunicación 14. Falta de denuncias sobre del Gobierno Central
elaborados en los las irregularidades del 17. Crisis económica
establecimientos de sector 18. Nivel de desempleo
alojamiento 15. Falta de entrega de 19. Presencia de migrantes
14. Buena infraestructura recibos por los servicios colombianos y
hotelera de transportación venezolanos
15. Todos los miembros de 16. Falta de grupos 20. Atentados en San
las asociaciones de marimberos en el cantón Lorenzo
tricimotos tienen 17. Falta de pertenencia al 21. Disminución de llegadas
licencias y son calificados destino (dueños aforeños) de turistas
16. Las tricimotos son un 18. Falta de recategorización internacionales al país
transporte muy conocido de todos los 22. Acceso limitado a
entre los habitantes y los establecimientos fondos no
turistas turísticos reembolsables para
17. Actores turísticos 19. Falta de higiene y desarrollo de proyectos
agrupados en servicios básicos turísticos
asociaciones y presentes 20. Ojos de águila en lugares 23. Las políticas sectoriales
en la Cámara de Turismo poco apropiados no toman en cuenta la
18. Acceso marítimo de 21. Presidente de la Junta realidad de los
turistas por Súa y ame Parroquial de Tonsupa se territorios
19. Ampliación de circuitos toma atribuciones que no 24. Producto de sol y playa
de tricimotos a otros le corresponde al nivel saturado
destinos dentro del turístico 25. Destinos competidores
cantón 22. Presencia de All Inclusive más diversificados
104
20. Experiencias turísticas 23. Incumplimiento de la 26. Malecón de las Palmas
previas exitosas autoridad (no hay control) en Esmeraldas
21. Ordenanzas existentes 24. Presentación/Imagen de 27. Disminución de
en el cantón los conductores de las frecuencias aéreas a
22. Apertura de la Cámara de tricimotos es muy Esmeraldas
Turismo de Atacames informal 28. Disminución de la
para trabajar por el 25. Recursos patrimoniales llegada de cruceros al
sector culturales y naturales no puerto de Esmeraldas
23. Recursos turísticos explotados turísticamente 29. Inestabilidad política
variados 26. Servicios sin calidad o de
24. Las tricimotos poseen un baja calidad
sistema de sanciones 27. Mala imagen del destino
internas, acciones de 28. Unidad de Turismo del
protección al turista y Municipio no cuenta con
cuentan con un sistema todos los recursos
de registro de la técnicos y monetarios
actividad para llevar a cabo
25. El municipio cuenta con acciones
una Unidad de Turismo
Los factores internos considerados como los de mayor impacto sin tomar en cuenta si son debilidades o
fortalezas deben recibir ponderaciones altas.
La suma de estas ponderaciones debe sumar 1 y luego se debe clasificar de 1 a 4 las debilidades y
fortalezas. Una fortaleza menor vale 3 y una importante 4. Por otro lado, una debilidad menor vale 1 y
una importante 2.
105
los turistas
Actores turísticos agrupados en asociaciones y presentes en la
0,01 4 0,04
Cámara de Turismo
Acceso marítimo de turistas por Súa y ame 0,001 3 0,003
Ampliación de circuitos de tricimotos a otros destinos dentro del
0,003 4 0,012
cantón
Experiencias turísticas previas exitosas 0,03 4 0,12
Ordenanzas existentes en el cantón 0,05 4 0,2
Apertura de la Cámara de Turismo de Atacames para trabajar por el
0,01 4 0,04
sector
Recursos turísticos variados 0,05 4 0,2
Las tricimotos poseen un sistema de sanciones internas, acciones de
protección al turista y cuentan con un sistema de registro de la 0,001 3 0,003
actividad
El municipio cuenta con una Unidad de Turismo 0,05 4 0,2
DEBILIDADES
Competencia desleal de los prestadores de servicios turísticos 0,025 2 0,05
Contaminación ambiental, visual y auditiva 0,025 2 0,05
Choferes conducen motos y no los dueños 0,001 1 0,001
Conflictos entre los prestadores de servicios 0,005 1 0,005
Diferentes números de sellos en las tricimotos 0,001 1 0,001
Desconocimiento de normas vigentes y tendencias turísticas 0,03 2 0,06
Descontrol de precios de prestadores de servicios turísticos (falta de
0,05 2 0,1
regularización)
Departamentos alquilados en feriado (Airbnb) 0,025 2 0,05
Enganchadores 0,025 2 0,05
Falta de trabajo grupal para atraer al mercado objetivo 0,025 2 0,05
Falta de personal capacitado y que hable varios idiomas dentro del
0,05 1 0,05
sector turístico
Falta de una cadena productiva e industrialización de los productos 0,001 1 0,001
Falta de marketing digital en el sector 0,025 2 0,05
Falta de denuncias sobre las irregularidades del sector 0,03 2 0,06
Falta de entrega de recibos por los servicios de transportación 0,001 1 0,001
Falta de grupos marimberos en el cantón 0,01 1 0,01
Falta de pertenencia al destino (dueños aforeños) 0,001 1 0,001
Falta de recategorización de todos los establecimientos turísticos 0,0025 2 0,005
Falta de higiene y servicios básicos 0,025 2 0,05
Ojos de águila en lugares poco apropiados 0,001 1 0,001
Presidente de la Junta Parroquial de Tonsupa se toma atribuciones
0,025 2 0,05
que no le corresponde al nivel turístico
Presencia de All Inclusive 0,005 1 0,005
Incumplimiento de la autoridad (no hay control) 0,01 2 0,02
Presentación/Imagen de los conductores de las tricimotos es muy
0,001 1 0,001
informal
Recursos patrimoniales culturales y naturales no explotados
0,03 2 0,06
turísticamente
Servicios sin calidad o de baja calidad 0,02 2 0,04
Mala imagen del destino 0,0205 2 0,041
Unidad de Turismo del Municipio no cuenta con todos los recursos
0,03 2 0,06
técnicos y monetarios para llevar a cabo acciones
TOTAL
1 2,917
Fuente: Taller del 14 de diciembre de 2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
Los factores externos considerados como los de mayor impacto sin tomar en cuenta si son amenazas u
oportunidades deben recibir ponderaciones altas.
106
La suma de estas ponderaciones debe sumar 1 y luego se debe clasificar de 1 a 4 las amenazas y
oportunidades. Una oportunidad menor vale 3 y una importante 4. Por otro lado, una amenaza menor
vale 1 y una importante 2.
107
Fuente: Taller del 14 de diciembre de 2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
Los resultados obtenidos se los plasma en la matriz interna y externa, la que cuenta con 9 cuadrantes,
detallados a continuación:
ENTORNO EXTERNO
ELIMINAR (Cuadrantes IX, VIII y VI):
I II III Estrategias para desinversión, recorte de
3 gastos
RESISTIR (Cuadrantes VII, V y III):
2,6 Estrategias de resistencia
IV V VI CRECER (Cuadrantes IV, II y I): Estrategias
2 de crecimiento
1 VII VIII IX
Fuente: Universidad de Cuenca, Plan de Marketing Turístico del cantón Cuenca 2016-2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
Este cantón se ubica en el cuadrante V. En base a esos resultados, se realiza un cruce de variables para
determinar las estrategias.
FO DO
FA DA
108
(F9, F13, F24, A2, A4, A5, A6, A13, A20, A24, A25, A26)
Tomar en cuenta las experiencias exitosas turísticas para
Involucrar a los jóvenes y niños en la actividad turística y cultural
trabajar en un plan de marketing que permita captar al
del cantón (D16, A2)
mercado objetivo (F20, A3)
Innovar el producto turístico de sol y playa tomando en
cuenta los atractivos turísticos y patrimoniales culturales del
cantón y su accesibilidad creando nuevas fuentes de empleo e Fortalecer a los actores turísticos y autoridades con programas
ingresos económicos al cantón con la elaboración de de capacitación y socialización de la normativa vigente para su
proyectos turísticas que posibiliten el acceso a fuentes de fiel cumplimiento (D5, D6, D7, D11, D13, D18, D21, D23, A23)
financiamiento no reembolsables (F3, F4, F5, F6, F8, F10, F12,
F14, F19, F23, A16, A17, A18,A22)
Realizar acercamiento con autoridades del Crear normativa para los actores no turísticos que perjudican al
aeropuerto/puerto/líneas aéreas, líneas de cruceros en sector turístico del cantón (D8, D9, D22, A1, A7, A10, A19)
beneficio del turismo de Atacames con el apoyo de actores
Contar con un programa de calidad turística (D12, D26, A9, A29)
turísticos (F17, F18, F22, F25, A21, A27, A28)
Acceder a fondos no reembolsables para desarrollar proyectos
Fortalecer el cumplimiento de las ordenanzas y promover la
turísticos que generen ingresos para el cantón (D28, A 16, A17,
creación de una normativa para los actores no turísticos que
A18, A22)
perjudican al sector (F21, A1, A7, A9, A10, A11, A14, A19, A23,
Realizar campañas de concientización turística (D1, D2, D3, D4,
A29)
D15, D17, D19, A8, A12, A15)
Fuente: Taller del 14 de diciembre de 2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
Objetivo Específico: Contar con un cantón seguro para los turistas, visitantes y comunidad en general
1. Estrategia: Elaboración de mecanismos de seguridad y bienestar turísticos
1.1. Plan de seguridad turística
1.2. Planes de contingencia turística
1.3. Sistema de denuncias turísticas
1.4. Programa de seguridad y bienestar turístico
Objetivo Específico 2: Fortalecer el desarrollo del cantón Atacames como destino turístico
1. Estrategia: Concientización turística
1.1. Concientización turística de la comunidad
1.2. Rescate de la cultura patrimonial
1.3. Conoce tu destino
1.4. Actualización del marco legal local de turismo
109
2.3. Innovación Cultural
2.4. Innovación productiva
4. Estrategia: Capacitación a los actores públicos y privados del sector turístico del cantón
4.1. Capacitación turística a actores públicos
4.2. Capacitación de prestadores de servicios turísticos
Objetivo Específico 3: Promocionar al cantón Atacames como uno de los destinos turísticos
preferenciales de visita en la costa ecuatoriana
1. Estrategia: Determinación del perfil del turista
1.1. Investigación de mercados
A continuación, se detalla la matriz del plan de acción con indicadores, temporalidad, presupuesto y
responsables.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1: CONTAR CON UN CANTÓN SEGURO PARA LOS TURISTAS, VISITANTES Y COMUNIDAD EN GENERAL
110
de seguridad turística impresos
PROGRAMA 1.2 Planes
de contingencia 2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
turística
Acción 1.2.1:
Diagnóstico de los 1 diagnóstico SGR, GADM
- -
riesgos existentes en el realizado ATACAMES
cantón
Acción 1.2.2: 1
GADM ATACAMES,
Levantamiento de - levantamiento -
MINTUR
información turística realizado
Acción 1.2.3:
1
Identificación de los GADM ATACAMES,
- identificación -
prestadores y atractivos MINTUR, SGR
realizada
en riesgos
Acción 1.2.4:
1 plan GADM ATACAMES,
Elaboración del plan de - -
elaborado MINTUR, SGR
contingencia turística
Acción 1.2.5: Realización 5 simulacros GADM ATACAMES,
- - - - - -
de simulacros realizados SGR
PROGRAMA 1.3 Sistema
2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
de denuncias turísticas
Acción 1.3.1:
1 diagnóstico GADM ATACAMES,
Diagnóstico de - -
realizado MINTUR
denuncias recibidas
Acción 1.3.2:
Capacitación en Al menos 2
GADM ATACAMES,
"Atención De Denuncias - funcionarios - 25
MINTUR, AME
Relacionadas Con capacitados
Servicios Turísticos"
Acción 1.3.3:
1 sistema
Elaboración e
$5000 creado e $5000 GADM ATACAMES
implementación de un
implementado
sistema de denuncia
Acción 1.3.4:
Elaboración de reportes 17 reportes
- - - - - - GADM ATACAMES
trimestrales de elaborados
denuncias
PROGRAMA 1.4
Programa de seguridad 2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
y bienestar turístico
Acción 1.4.1:
Capacitación en Al menos 2
GADM ATACAMES,
protocolo de - funcionarios -
MINTUR, AME
emergencia para turistas capacitados
extranjeros
Acción 1.4.2: Creación e
implementación del 1 programa
GADM DE ATACAMES,
programa de protocolo - creado e -
MINTUR
de emergencia para implementado
turistas extranjeros
26
CNII , GADM
Acción 1.4.3: Crear un ATACAMES, MINTUR,
programa de Prevención POLICIA NACIONAL,
1 programa
de la Explotación Sexual - - PRESTADORES DE
creado
de Niñas, Niños y SERVICIOS
Adolescentes TURÍSTICOS DE
ATACAMES
111
27
SETED , GADM
ATACAMES, POLICÍA
Acción 1.4.4: Crear un
NACIONAL,
programa de anti drogas 1 programa
- - PRESTADORES DE
para Niñas, Niños y creado
SERVICIOS
Adolescentes
TURÍSTICOS DE
ATACAMES
GADM ATACAMES
Acción 1.4.5: Creación Al menos 10 PRESTADORES DE
de la policía de $108.000 $108.000 $108.000 $108.000 policías $432.000 SERVICIOS
seguridad turística contratados TURÍSTICOS DE
ATACAMES
GADM ATACAMES,
Acción 1.4.6: 1 oficina de MINTUR,
Implementación de las información PRESTADORES DE
$12.5000 $12.500 $12.500 $12.500 $50.000
oficinas de información turística SERVICIOS
turística implementada TURÍSTICOS DE
ATACAMES
PROGRAMA 2.1
Capacitación de
2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
seguridad y bienestar
turístico
Acción 2.1.1:
Capacitación a actores y 10
GADM ATACAMES,
comunidad de las - - ---- - - capacitaciones -
MINTUR
normativa de seguridad realizadas
vigente
PROGRAMA 2.2
Actualización del marco
2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
legal de seguridad y
bienestar turístico local
Acción 2.2.1: Crear un GADM ATACAMES,
sistema de MINTUR,
- -
regularización de MINISTERIO DEL
enganchadores INTERIOR
Acción 2.2.2:
Actualización/Creación 3
GADM ATACAMES,
de la norma de - - - actualizacione -
MINTUR
seguridad y bienestar s realizadas
turístico
PROGRAMA 2.3 Mejora
de la señalización y
señalética turística y 2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
accesibilidad a los
atractivos turísticos
Acción 2.3.1:
Diagnóstico de la 1 diagnóstico
- - MINTUR
señalética y señalización realizado
turística del cantón
Acción 2.3.2: 1 actualización
Actualización y realizadas
GADM ATACAMES,
mantenimiento de la - - - - 4 -
MINTUR
señalética y señalización mantenimient
turística del cantón os realizados
Acción 2.3.3: GADM ATACAMES,
1 diagnóstico
Diagnóstico de la - - MINTUR,
realizado 28
accesibilidad a los CONADIS
112
atractivos turísticos
Acción 2.3.4:
Elaboración del
1 programa GADM ATACAMES,
programa de mejora de - -
elaborado MINTUR, CONADIS
accesibilidad a los
destinos
OBJETIVO ESPECÍFICO 2: FORTALECER EL DESARROLLO DEL CANTÓN ATACAMES COMO DESTINO TURÍSTICO
PROGRAMA 1.1
Concientización turística 2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
de la comunidad
Acción 1.1.1: 1 campaña
Elaboración y elaborada
socialización de 75% de los
- - - - - - GADM ATACAMES
campañas de centros
concientización turística educativos
para centros educativos socializados
Acción 1.1.2:
1 campaña
Elaboración y
elaborada
socialización de
100% de los
campañas de - - - - - -- GADM ATACAMES
medios de
concientización turística
comunicación
para medios de
socializados
comunicación
Acción 1.1.3: 1 campaña
Elaboración y elaborada
socialización de 75% de los
- - - - - - GADM ATACAMES
campañas de actores
concientización turística turísticos
para actores turísticos socializados
Acción 1.1.4 Elaboración 1 campaña
y socialización de elaborada
campañas de - - - - - 100% de - GADM ATACAMES
concientización turística autoridades
para autoridades socializadas
PROGRAMA 1.2 Rescate
de la cultura 2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
patrimonial
Acción 1.2.1: Creación
de un programa de 1 programa GADM ATACAMES,
$50.000 $50.000 29 30
revitalización de la creado INPC , MCYP
marimba
Acción 1.2.2: Creación
de un programa de 1programa GADM ATACAMES,
$50.000 $50.000
recuperación de la creado INPC, MCYP
memoria colectiva
PROGRAMA 1.3 Conoce
2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
tu destino
Acción 1.3.1:
Elaboración de la GADM ATACAMES,
propuesta de guías 1 propuesta MINTUR, MCYP,
$10.000 $10.000
voluntarios de elaborada MINEDU
turismo/cultura en las
escuelas y colegios
Acción 1.3.2: Visitas a las 75% de las
- - GADM ATACAMES
escuelas y colegios para escuelas y
113
socialización de la colegios del
propuesta cantón
visitados
GADM ATACAMES,
PRESTADORES DE
Acción 1.3.3: Selección
1 selección SERVICIOS
de participantes de las - -
realizada TURÍSTICOS DE
escuelas y colegios
ATACAMES
114
levantamiento y
actualización de
atractivos turísticos
Acción 2.1.2:
Levantamiento de las 1
fichas de atractivos - levantamiento - GADM ATACAMES
turísticos y realizado
jerarquización
Acción 2.1.3: 1 aprobación
Aprobación de las fichas - de fichas - MINTUR
levantadas realizadas
Acción 2.1.4:
Publicación de los 1 publicación
- - MINTUR
atractivos turísticos del realizada
cantón Atacames
PROGRAMA 2.2
Creación de productos 2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
turísticos
1 generación
Acción 2.2.1:
de espacios GADM ATACAMES,
Generación de espacios - -
turísticos MINTUR
turísticos
realizada
Acción 2.2.3:
1 capacitación
Capacitación de - - MINTUR, AME
realizada
productos turísticos
Al menos 1
producto
Acción 2.2.2:
diversificado
Diversificación y GADM ATACAMES,
- - - Al menos 2 -
creación de productos MINTUR
productos
turísticos
turísticos
credos
PROGRAMA 2.3
2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
Innovación Cultural
Acción 2.3.1:
Diagnóstico de las 1 diagnóstico GADM ATACAMES,
- -
artesanías elaboradas realizado INPC, MCYP
en el cantón
Acción 2.3.2:
Elaboración de
propuesta de 1 propuesta GADM ATACAMES,
- -
Innovación de elaborada INPC, MCYP
artesanías (barro,
cuero, tagua)
Acción 2.3.3:
75% de los
Capacitación a GADM ATACAMES,
- artesanos -
artesanos en innovación INPC, MCYP
capacitados
de artesanías
PROGRAMA 2.4
2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
Innovación productiva
GADM ATACAMES,
Acción 2.4.1:
PRESTADORES DE
Articulación de los
5 SERVICIOS DE
prestadores de servicios
- - - - - articulaciones - ALIMENTOS Y
de alimentos y bebidas
realizadas BEBIDAS,
con los mercados
MERCADOS
locales 31
LOCALDES, MAGA
Acción 2.4.2: 5 GADM ATACAMES,
Articulación con el - - - - - articulaciones - PRESTADORES DE
MAGA para fortalecer la realizadas SERVICIOS DE
115
cadena productiva y la ALIMENTOS Y
industrialización de los BEBIDAS, MAGA
productos de alimentos
y bebida
ESTRATEGIA 3: Conectividad turística
PROGRAMA 3.1
Mejoramiento de la 2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
conectividad turística
Acción 3.1.1:
Acercamiento con
3 reuniones
autoridades del - - - - GADM ATACAMES
realizadas
Aeropuerto de
Esmeraldas
Acción 3.1.2:
Acercamiento con 3 reuniones
- - - - GADM ATACAMES
autoridades del Puerto realizadas
de Esmeraldas
Acción 3.1.3: Alianzas 2 alianzas
estratégicas con líneas - - estratégicas - GADM ATACAMES
aéreas realizadas
Acción 3.1.4:
2 viajes de
Acercamiento con GADM ATACAMES,
$5.000 $5.000 negocios $10.000
líneas de cruceros MINTUR
realizados
internacionales
ESTRATEGIA 4: Capacitación a los actores públicos y privados del sector turístico del cantón
PROGRAMA 4.1
Capacitación turística a 2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
actores públicos
Acción 4.1.1:
100% de
Capacitación a
- - - funcionarios - AME, MINTUR
funcionarios
capacitados
municipales
100% de los
Acción 4.1.2:
miembros de AME, CNC,
Capacitación a
- - - las juntas - MINTUR, GADM
miembros de las juntas
parroquiales ATACAMES
parroquiales
capacitados
75% de
Acción 4.1.3:
funcionarios AME, CNC,
Capacitación a
- - - públicos no - MINTUR, GADM
funcionarios públicos no
municipales ATACAMES
municipales
capacitados
PROGRAMA 4.2
Capacitación de
2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
prestadores de
servicios turísticos
Acción 4.2.1: Creación
de programas de
AME, MINTUR,
capacitación continua - - - -
GADM ATACAMES
para prestadores de
servicio turístico
Acción 4.2.2:
Capacitación a MINTUR, GADM
- - - - -
prestadores de ATACAMES
Alojamiento
Acción 4.2.3:
Capacitación a MINTUR, GADM
- - - - -
prestadores de ATACAMES
Alimentos y Bebidas
116
Acción
4.2.4:Capacitación a MINTUR, GADM
- - - - -
prestadores de ATACAMES, ANT
Transporte
ESTRATEGIA 5: Fortalecimiento de la gestión turística de Atacames
PROGRAMA 5.1
Mejoramiento de la
2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
capacidad operativa
turística
Acción 5.1.1: 1
Actualización del levantamiento
AME, MINTUR,
levantamiento de - de capacidad -
GADM ATACAMES
capacidad operativa de operativa
la Dirección de Turismo realizado
Acción 5.1.2:
2 técnicos de
Contratación de
- turismo - GADM ATACAMES
personal profesional de
contratados
turismo
Acción 5.1.3:
5 estadísticas
Levantamiento de GADM ATACAMES,
- - - - - locales -
estadística turística MINTUR
levantadas
local
Acción 5.1.4: Búsqueda
de fuentes de 2 fuentes de
GADM ATACAMES,
financiación para - - - - financiación -
AME
proyectos y programas encontradas
turísticos
Acción 5.1.5: Formación
100% del
continua del personal
- - - - - personal - AME
de la Dirección de
capacitado
Turismo
Acción 5.1.6: Búsqueda
2 convenios
de cooperación
de GADM ATACAMES,
internacional para - - - - -
cooperación AME
fortalecimiento de
firmados
capacidades turística
PROGRAMA 5.2
Programa de Calidad 2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
Turística
Acción 5.2.1:
Diagnóstico de la 1 diagnóstico GADM ATACAMES,
- -
calidad turística en los realizado MINTUR
prestadores de servicios
Acción 5.2.2: Búsqueda Al menos 5
de programas de - programas - GADM ATACAMES
calidad turística levantados
Acción 5.2.3: Búsqueda
Al menos 5
de buenas prácticas
- cantones - AME
turísticas en otros
levantados
cantones
Acción 5.2.4:
1 programa GADM ATACAMES,
Elaboración de un - -
elaborado MINTUR
programa de calidad
Acción 5.2.5: Creación
de programas de
2 programas GADM ATACAMES,
asesoría turística para - - -
creados MINTUR
prestadores de servicio
turístico
OBJETIVO ESPECÍFICO 3: PROMOCIONAR AL CANTÓN ATACAMES COMO UNO DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS PREFERENCIALES DE VISITA EN
LA COSTA ECUATORIANA
117
ESTRATEGIA 1: Determinación del perfil del turista
PROGRAMA 1.1
Investigación de 2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
mercados
Acción 1.1.1:
Capacitación en 1 capacitación
- - AME
investigación de realizada
mercados
Acción 1.1.2: 1
Levantamiento de - levantamiento - GADM ATACAMES
información secundaria realizado
Acción 1.1.3:
1 encuesta GADM ATACAMES,
Elaboración de la - -
elaborada AME
encuesta
1 encuesta
aplicada para
Acción 1.1.4: Aplicación turistas
- - - GADM ATACAMES
de la encuesta nacionales e
internacionale
s
Acción 1.1.5:
1 presentación GADM ATACAMES,
Presentación de - -
realizada AME
hallazgos
Acción 1.1.6:
2 perfiles GADM ATACAMES,
Elaboración del perfil del - -
realizados AME
turista
118
Acción 2.3.2:
1 página web
Implementación de la $1500 $1500 $1500 $1500 $600 GADM ATACAMES
implementada
página web de turismo
Acción 2.3.3:
Diagnóstico de las redes 1 diagnóstico
- - GADM ATACAMES
sociales del cantón realizado
Atacames
Acción 2.3.4:
Actualización de las 1 actualización
- - GADM ATACAMES
redes sociales del realizada
cantón Atacames
PROGRAMA 2.4
Alianzas estratégicas
2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
con los operadores
turísticos
Acción 2.4.1:
Diagnóstico de los
1 diagnóstico
operadores turísticos - - GADM ATACAMES
realizado
que venden el cantón
Atacames
Acción 2.4.2:
Socialización de los 1 socialización
- - GADM ATACAMES
productos turísticos realizada
creados
GADM ATACAMES,
Acción 2.4.3 Fam trips PRESTADORES DE
6 Fam trips
con los operadores - - - - SERVICIOS
realizados
turísticos TURÍSTICOS DE
ATACAMES
GADM ATACAMES,
PRESTADORES DE
SERVICIOS
Acción 2.4.4: Diseño de 1 diseño
- - TURÍSTICOS DE
paquetes turísticos realizado
ATACAMES,
OPERADORES
TURÍSTICOS
ESTRATEGIA 3: Innovación tecnológica para prestadores de servicios turísticos
PROGRAMA 3.1 Redes
Sociales de prestadores 2018 2019 2020 2021 2022 INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLE
de servicios turísticos
Acción 2.1.1:
Diagnóstico de redes 1 diagnóstico
- - GADM ATACAMES
sociales de prestadores realizado
de servicios turísticos
Acción 2.2.2:
Capacitación de redes
1 capacitación GADM ATACAMES,
sociales para - -
realizada MINTUR
prestadores de servicios
turísticos
50% de
Acción 2.2.3: Fomento a PRESTADORES DE
prestadores
la creación y manejo de SERVICIOS
- - turísticos -
redes sociales en los TURÍSTICOS DE
tienen redes
prestadores por sectores ATACAMES
sociales
TOTAL $634.6000
Fuente: Gabriela Villacrés - 2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
119
En el taller realizado el 24 de noviembre, se eligió a los miembros del Comité de Seguimiento y
Evaluación al Plan de Desarrollo Turístico Cantonal de Atacames quienes son los responsables de dar
seguimiento, monitorear y evaluar las acciones y reestructurar de ser necesarios aquellas deban hacerlo,
pues las acciones han sido propuestas entre todos los actores.
Monitoreo
Al implementar el plan, éste debe ser sometido a un riguroso monitoreo que permita verificar si se está
cumpliendo lo planificado y levantar alertas sobre los problemas. El monitoreo es permanente y
continuo debiendo realizarse periódicamente para la obtención de una retroalimentación. Se deben
monitorear además las acciones, ejecución del presupuesto y responsables de llevar a cabo las
actividades.
Evaluación
La evaluación es un proceso que mide el cumplimiento de objetivos. Ésta determinará la eficiencia,
efectividad, relevancia e impacto de las acciones realizadas, productos generados, metas, indicadores y
estrategias implementadas para analizar sí lo estipulado en el plan fue adecuado o deben modificarse
para futuras intervenciones.
Lo que se está haciendo bien: analizando los objetivos que se están alcanzando en los plazos
previstos y por tanto seguir llevando a cabo las estrategias que ayudan a conseguirlos.
Lo que hay que mejorar: enumerando los objetivos que no se están consiguiendo y detectando las
causas.
Lo que hay que aprovechar: identificando objetivos no detallados en el plan inicial y sin embargo su
consecución no está ayudando en la ejecución del plan.
El seguimiento debe ser constante para lo cual han conformado un grupo de chat en el que exigen las
acciones al Municipio, se apoyan entre ellos y vigilar por un destino seguro y de calidad. A continuación,
se detallan los integrantes del Comité:
120
María Belén Tuarez Mendoza
091990724-6 ASC. 19 DE ABRIL DE TONSUPA 0960835369
belentm198@hotmail
René Mauricio Guncha
171910735-9 ASC. ARTESANOS ERA NUCLEAR 0988062996
maurosgun@hotmail.com
Fuente: Dirección de Turismo del GADM de Atacames, 2017
Elaborado por: Gabriela Villacrés
5. BIBLIOGRAFÍA
Constitución de la República del Ecuador 2008
6. ANEXOS
6.1. REQUISITOS LUAF
1. Pago del impuesto predial
2. Copia del RUCA o RISE actualizado;
3. Copia cédula de ciudadanía y certificado de votación vigente;
4. Copia del certificado del IEPI de no encontrarse registrado la razón social o nombre comercial
del establecimiento.
5. Copia certificada de la escritura o contrato de arrendamiento del local donde funcionará el
establecimiento turístico;
6. Copia del listado de bienes (activos);
7. Lista de precios de los servicios ofertados
121
8. En caso de ser persona jurídica, presentar documento de constitución de la Compañía y
nombramiento del representante legal.
Pagará la cantidad que resulte de multiplicar el valor fijado a continuación por cada tipo y categoría por
el número total de plazas (habitaciones) que tenga cada establecimiento de alojamiento turístico.
1.1.1 Hoteles
122
1.1.1.4 HOTEL 2 ESTRELLAS 8.00
1.2 HOSTAL
1.3 HOSTERÍA
1.5 LODGE
1.6 RESORT
1.7 REFUGIO
123
2.1 RESTAURANTES Y CAFETERÍAS.-. Pagarán la cantidad que resulte de multiplicar el valor fijado a
continuación por cada categoría por el número total de mesas de cada establecimiento. Para el cálculo
del número de mesas, se considera el número de plazas total del establecimiento, dividido para cuatro.
2.2 BARES, DRIVE IN.- Pagarán la cantidad fija que les corresponde de acuerdo al siguiente detalle:
2.3 FUENTE DE SODA.- Pagarán la cantidad fija que les corresponde de acuerdo al siguiente detalle:
VALOR A PAGAR EN USD
124
3.2.3 Segunda 300.00
125
3.9.3 Bicicletas de montaña 3.00
126
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)