CAFÉ Tecnologia Agroindustrial
CAFÉ Tecnologia Agroindustrial
CAFÉ Tecnologia Agroindustrial
CAPITULO PRIMERO.
Objetivos generales.
Objetivos especÌficos.
1.1. øQue es el cafÈ?
1.2. Historia del cafÈ.
1.3. ClasificaciÛn Bot·nica; Familia, Especies, Variedades, HÌbridos.
1.3.1. Partes Del Fruto Del CafÈ. (34)
1.3.2. ClasificaciÛn Comercial Del CafÈ.
1.4. Diferencias Entre Los CafÈs.
1.5. PaÌses Productores De CafÈ.
1.6. Denominaciones Comerciales De Los Granos De CafÈ. (48).
1.6.1. CafÈ cereza.
1.6.2. CafÈ almendra o grano de cafÈ.
1.6.3. CafÈ pergamino.
1.6.4. CafÈ pulido.
1.6.5. CafÈ tostado.
1.6.6. CafÈ soluble.
1.6.7. CafÈs especiales.
1.7. Mercado del cafÈ.
1.8. Fondo Nacional Del CafÈ.
1.8.1. ComitÈ Nacional De Cafeteros.
1.8.2. FederaciÛn Nacional De Cafeteros De Colombia.
1.9. Asociaciones Internacionales Del CafÈ.
Auto evaluaciÛn.
Trabajos De InvestigaciÛn.
CAPITULO SEGUNDO.
Objetivo General.
Objetivos EspecÌficos.
2.1. El Cultivo De CafÈ.
2.2. Beneficio Del CafÈ.
2.2.1. Procesamiento Por VÌa H˙meda.
Propuestas De InvestigaciÛn.
CAPITULO TERCERO.
Auto EvaluaciÛn
CAPITULO CUARTO.
Auto EvaluaciÛn.
Trabajo De InvestigaciÛn
CAPITULO QUINTO.
EXTRACCI”N DE CAF….
Objetivo Del Capitulo.
Objetivos EspecÌficos.
Preguntas De Auto
EvaluaciÛn
5.1. Extractos De CafÈ.
5.2. Algunas Definiciones De Importancia En La ExtracciÛn De CafÈ.
5.3. Etapas De La ExtracciÛn De CafÈ.
5.4. PreparaciÛn De Bebida A PequeÒa Escala.
5.4.1. Equipos Y MÈtodos Para La PreparaciÛn De La Bebida.
5.5. Recomendaciones Para Una Correcta PreparaciÛn De La Bebida En PequeÒa Escala.
5.6. Recomendaciones TÈcnicas Para La PreparaciÛn De La Bebida De CafÈ A
PequeÒa Escala.
5.6.1. Recomendaciones para la preparaciÛn de cafÈ bebida en una greca.
Tabla. 5.1. Recomendaciones para la preparaciÛn de cafÈ bebida en una greca.
5.6.2. Recomendaciones para la preparaciÛn de cafÈ bebida en una Cafetera De Goteo.
5.6.3. Recomendaciones para la preparaciÛn de cafÈ bebida en una Cafetera Express.
5.7. Eficiencia De La PreparaciÛn.
5.8. PercolaciÛn o extracciÛn industrial.
5.8.1 Etapas En La ExtracciÛn.
5.9. Procesos De ExtracciÛn.
5.9.1. ExtracciÛn intermitente.
5.9.2. ExtracciÛn contin˙a.
5.10. Variables en el Proceso De ExtracciÛn.
5.10.1 Variables Independientes.
5.10.2. Variables Dependientes.
5.11. Variables De OperaciÛn De Algunos Equipos A Nivel Industrial.
5.12. Calidad Objetiva De Los Extractos De CafÈ.
5.13. Fundamentos Tecnoeconomicos De La ExtracciÛn De CafÈ.
CAPITULO SEXTO.
Preguntas De EvaluaciÛn.
CAPITULO S…PTIMO
CONCENTRACI”N DE EXTRACTOS DE CAF….
Preguntas De Auto
EvaluaciÛn. Objetivo Del
Capitulo.
Objetivos EspecÌficos.
7.1. ConcentraciÛn De Extractos De CafÈ.
7.2. La ConcentraciÛn En La Industria Del CafÈ Soluble.
7.3. CrioconcentraciÛn.
7.3.1. Balance de materiales y ejemplo de c·lculos en la crioconcentraciÛn.
7.4. ConcentraciÛn Por EvaporaciÛn.
7.4.1. Balance de materiales y ejemplo de c·lculos en la concentraciÛn por
evaporaciÛn.
7.5. ConcentraciÛn Por osmosis inversa.
7.6. Diferencias Entre Los Procesos De ConcentraciÛn.
CAPITULO OCTAVO.
SECADO DE EXTRACTOS
Preguntas De Auto EvaluaciÛn.
Objetivo General
Objetivos EspecÌficos.
8.1. Breve Recuento HistÛrico Del Secado De Extractos De CafÈ.
8.2. MÈtodos de Secado para extractos de cafÈ.
8.2.1. Secado por atomizaciÛn o por pulverizaciÛn.
8.2.2. Fundamentos de la AtomizaciÛn.
8.3. Ventajas de la atomizaciÛn.
8.4. Variables que se deben controlar en la atomizaciÛn.
8.5. Factores que incrementan el porcentaje de retenciÛn de componentes vol·tiles en el
secado por atomizaciÛn.
8.6. Balance de materiales y balance energÈtico para el secado por atomizaciÛn.
8.7. Secado por liofilizaciÛn.
8.7.1. EspumaciÛn.
8.7.1.1. Factores Que Afectan La EspumaciÛn.
8.7.2. CongelaciÛn Y Secado Por SublimaciÛn.
8.8. ComparaciÛn Entre Los MÈtodos De Secado Para CafÈ Soluble.
8.10. CaracterizaciÛn fÌsica y quÌmica de cafÈ soluble.
Preguntas de auto evaluaciÛn.
CAPITULO NOVENO
BIBLIOGRAFÕA.
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS
CAPITULO PRIMERO.
Generalidades del cafÈ.
Gr·fica 1. ComposiciÛn quÌmica del cafÈ.
Foto 1.1. ¡rbol de cafÈ en floraciÛn.
Foto 1.2. Cerezas de cafÈ en maduraciÛn.
Tabla 1.1. ClasificaciÛn bot·nica, TaxonÛmica Industrial Del CafÈ. (Archivo
FAMICAFE).
Figura NZ1.1. Corte Transversal Del Grano De CafÈ.
Figura NZ1.1.1. Corte Transversal De una cereza de CafÈ.
Tabla 1. 2. PaÌses Productores De CafÈ y producciÛn mundial de cafÈ crudo.
Tabla 1.3. Mercado Del CafÈ en Alemania.
Tabla 1.4. Segmento Del Mercado Del CafÈ Tostado En Alemania. (%). 1998.
CAPITULO SEGUNDO.
TecnologÌa Del CafÈ Verde O Crudo.
Figura 2.1. Mapa geogr·fico del cafÈ.
Figura. 2.2. Diagrama De Flujo Para El Beneficio Del CafÈ por VÌa H˙meda y Por VÌa
Seca.
Figura 2.2. Foto de una despulpadora.
Figura 2.3. Foto del proceso Belcolsub.
Figura 2.4. Carta psicrometrica para aire - vapor de agua.
Figura 2.5. Curvas de equilibrio para cafÈ pergamino.
Figura 2.6. CafÈ pergamino.
Tabla 2.1 . Factores De ConversiÛn Y Rendimiento Utilizados Para Los Diferentes
Presentaciones Del CafÈ Y De Sus Derivados.
Tabla 2.2. DaÒos Causados Por El Araecerus Fasciculatus O Gorgojo Picudo Del CafÈ.
Tabla 2.3. DaÒos Ocasionados Al CafÈ Pergamino Almacenado.
Tabla 2.4. Calidades Comerciales Del CafÈ DespuÈs De La Trilla.
Figura 2.7. Escalas de color de uno de los calorÌmetros utilizados para tal fin.
CAPITULO TERCERO.
La TorrefacciÛn Del CafÈ Y La Molienda Del CafÈ Torrefactado.
Tabla 1. ComposiciÛn quÌmica del cafÈ crudo y el cafÈ tostado.
Figura 3.1. Foto de grano de cafÈ tostado.
Figura 3.1.1. Tostadores para cafÈ.
Tabla 3.2. ClasificaciÛn De Los Tostadores
Figura 3.2. Etapas de la torrefaccÌon.
Tabla 3.3. Cambios FÌsicos Durante La TostaciÛn.
Tabla 3.4. FormaciÛn De Los Vol·tiles Del CafÈ .
Tabla 3. 5. Balance CalorÌfico En Un Torrefactor.
Tabla. 3.6. Moliendas Comerciales Para El CafÈ.
Tabla 3.7. TamaÒos tÌpicos y usos comerciales del cafÈ molido.
Figura 3.3. ComparaciÛn de moliendas.
Figura 3.4. Incremento de la temperatura en un molino tradicional.
Figura 3.5. DistribuciÛn de los tamaÒos de molienda en dos molinos .
Tabla. 3.8. MÈtodo Rop - Tap Para La InterpretaciÛn Del Grado De Molienda Del CafÈ
Tostado Y Molido.
Tabla 3.9. Estructura De Costos Para El Calculo Del Precio De Venta De Una Libra De
CafÈ Tostado Y Molido. ( Consumo Fresco)
Tabla 3.9. niveles permisibles de contaminaciÛn.
CAPITULO CUARTO.
Almacenamiento Del CafÈ Tostado.
Tabla 4.1. Causas y defectos producidos por el oxigeno.
Figura 4.1. Isotermas De SorciÛn Para CafÈ Tostado En Dos Presentaciones.
Figura 4.2. Comportamiento de la PresiÛn Diferencial de los Gases del CafÈ Tostado en
el Empaque. A. Dos Temperaturas.
Figura 4.3. Secuestrantes de gases para el empaquetamiento de cafÈ.
Tabla 4. 2. Propiedades De Barrera Para Algunas PelÌculas Flexibles.
Tabla 4. 3. Resistencia a las grasas y aceites de las PelÌculas.
Figura 4.4. V·lvula desgasificadora.
Figura 4.5. Empaques para cafÈ.
CAPITULO QUINTO.
ExtracciÛn De CafÈ.
Figura 5.1. Corte transversal de una cafetera Express.
Figura 5.2. Corte transversal de una cafetera de goteo.
Tabla. 5.1. Recomendaciones para la preparaciÛn de cafÈ bebida en una greca.
Figura 5.3. Corte transversal de una greca.
Tabla. 5.2. En Una Cafetera De Goteo.
Tabla. 5.3. Para Una Cafetera Express.
Tabla. 5.4. Eficiencia De La PreparaciÛn de extractos de cafÈ en cafeteras.
Figura 5.4. Diagrama de flujo para la extracciÛn multietapas.
Tabla 5.7. ComposiciÛn de la bebida del cafÈ ( Base seca ).
Diagrama 5.1. Diagrama de flujo para balance de materiales de la extracciÛn en una sola
etapa.
CAPITULO SEXTO.
Otros Procesos Y Subproductos Asociados Al CafÈ.
Fig. 6.1. RepresentaciÛn Espacial De La MolÈcula De La CafeÌna.
Tabla 6.1. Contenido de CafeÌna en cafÈ y en varios productos.
Figura 6.2. Diagrama De Flujo Del Proceso De DescafeinaciÛn.
Figura 6.3. Diagrama De Flujo Del Proceso De DescafeinaciÛn Con Agua.
CAPITULO S…PTIMO
ConcentraciÛn De Extractos De CafÈ.
Figura 7.1. Diagrama de equilibrio sÛlido-liquido para soluciones binarias.
Figura 7.2. Diagrama de fases para extractos de cafÈ.
Figura 7.3. Diagrama de flujo para un crioconcentrador.
Figura 7.4. Columna de lavado experimental.
Figura 7.4.1. Diagrama de bloques para un crioconcentrador.
Figura 7.5. Diagrama de un proceso de concentraciÛn por evaporaciÛn al vacÌo.
Figura 7.6. Diagrama de flujo para un concentrador por osmosis inversa.
Figura 7.7. Foto de un concentrador por osmosis inversa.
Tabla. 7.4. ComparaciÛn entre los mÈtodos de concentraciÛn utilizados en la
industria del cafÈ soluble.
CAPITULO OCTAVO.
Secado De Extractos
Figura 8.1. Diagrama de flujo de un secador por atomizaciÛn.
Figura 8.2. Diagrama de flujo para los balances de masa y de energÌa del secado por
aspersiÛn.
Figura 8.3. Diagramas de fases del agua.
Figura 8.4. Diagrama presiÛn-temperatura para los tres estados del agua.
Figura 8.5. Etapas de la liofilizaciÛn: congelamiento, sublimaciÛn y desorciÛn del agua.
Tabla 8.3. ComparaciÛn entre los mÈtodos de secado para el cafÈ soluble.
CAPITULO NOVENO
Subproductos Del CafÈ, Manejo De Residuos Y Preparaciones Con CafÈ.
Tabla 9.1. ProducciÛn De Extractos, CafÈ Soluble Y Uso De La Borra Por Empresas A
Nivel Nacional.
Figura 9.1. ComposiciÛn de la borra del cafÈ.
Tabla 9.2. ComposiciÛn De La Borra Del CafÈ.
Figura. 9.2. Borra y Colorante extraÌdo.
Figura 9.3. Papel obtenido a partir de la borra del cafÈ.
Tabla 9.3. Contenido de proteÌna del cafÈ almendra o cafÈ crudo.
Tabla 9.4. ComposiciÛn de amino·cidos de la proteÌna total en
cafÈ ar·bica Colombiano.
Tabla 9.5. ComposiciÛn Porcentual De La Miel del CafÈ.
Tabla 9.6. ComposiciÛn Porcentual Residual De La Miel Del MucÌlago Del CafÈ Y Su
ComparaciÛn Con La De La CaÒa De Az˙car.
Tabla 9.7. Ingredientes para la preparaciÛn de cafÈ moka frÌo.
Tabla 9.8. Ingredientes para la preparaciÛn de cafÈ
sensaciÛn. Tabla 9.9. Ingredientes para la preparaciÛn de
manjar de cafÈ. Tabla 9.10. Ingredientes para la preparaciÛn
de cafÈ tentaciÛn.
PRESENTACI”N DEL MODULO
El cafÈ ha sido una de las bebidas m·s aceptadas a travÈs de los siglos, su popularidad es
debida a las caracterÌsticas inconfundibles, ˙nicas de sabor y de flavor presentes en la
bebida preparada con el producto tostado y molido.
Es el cultivo que ha alcanzado altos m·rgenes de rentabilidad en los ˙ltimos veinte aÒos,
adem·s de ser uno de los productos agrÌcolas m·s importantes de las regiones tropicales;
su cultivo, producciÛn, comercializaciÛn y consumo, son realizados en varios paÌses,
generando recursos por cerca de los 15 Billones de dÛlares Americanos por aÒo.
Pertenece al genero Coffea, es el miembro m·s importante de la familia de la Rubi·ceas
con cerca de 60 especies reportadas; cultivando comercialmente solamente tres especies;
Coffea arabica, C. Canephora y C. liberica.
Producto cultivado en todos los rincones de la geografÌa nacional, con una calidad
reconocida catalogada como cafÈ suave lavado, caracterizado por sus cualidades
inconfundibles de sabor y aroma.
El Èxito en la comercializaciÛn del cafÈ y m·s que para cualquier otro producto depende
de la calidad. En ninguna parte de la cadena productiva desde el ·rbol hasta la
elaboraciÛn de la taza de cafÈ se puede descuidar el concepto de calidad la cual es
integral desde el momento en el cual se recolecta el grano (estado de madurez
apropiada), cuando se beneficia, se le retira la humedad, se clasifica para separar los
granos buenos de los defectuosos para continuar con la tostion; proceso crucial, bastante
delicado pues de su conducciÛn depende el desarrollo de los componentes caracterÌsticos
de aroma, color y sabor propios de un cafÈ determinado para un mercado especifico.
La calidad del cafÈ depende de varios factores como : la variedad del cafÈ( ar·bica o
robusta), la regiÛn en donde ha sido cultivado, las practicas culturales, el mÈtodo de
beneficio, la clasificaciÛn, los cuidados que se tengan en el almacenamiento del cafÈ
pergamino, la forma en que se conduzca la torre facciÛn, de los tratamientos que se le
realicen al cafÈ tostado y del mÈtodo de preparaciÛn de la bebida.
Al final del curso el estudiante tendr· los conocimientos tecnolÛgicos adecuados para
crear, evaluar y formular proyectos para la industria del ˙nico cultivo de tipo empresarial
en el paÌs.
Siendo un extensionista que contribuya con las buenas pr·cticas de manufactura para el
sostenimiento de la calidad del CAF… DE COLOMBIA una de las bases de la
economÌa y del desarrollo industrial del paÌs por mas de sesenta aÒos.
El documento se inicia con la calidad del cafÈ verde, mezclas de cafÈ, an·lisis
fisicoquÌmico del cafÈ verde. Se continua con informaciÛn sobre la evaluaciÛn sensorial,
las tÈcnicas de torre facciÛn, molienda, conservaciÛn y empaque y calidad de la bebida.
CAPITULO PRIMERO
OBJETIVOS ESPECÕFICOS.
Aunque pertenece al grupo de los alimentos el cafÈ es mas apetecido por sus propiedades
organolÈpticas, estimulantes y medicinales que por las propiedades nutricionales). (118).
Nadie puede discutir que el cafÈ es un buen negocio y despuÈs de los aceites
provenientes de oleaginosas y de los cereales como el trigo es el producto vegetal de m·s
amplia comercializaciÛn a nivel mundial; generando empleo a m·s de veinte millones de
personas en el mundo.
* Hoy en dÌa el negocio del cafÈ es de 55 billones de dÛlares aÒo, pero los productores
tan sÛlo reciben 7 billones.
Por varias dÈcadas fue el cultivo estrella del paÌs y el motivo de la mejor imagen de
Colombia en el exterior, hoy es un producto que apenas representa el 7,6% de las
exportaciones del paÌs, de las cuales dependen m·s de 560.000 familias.
Sin embargo, vale la pena destacar que por el programa de renovaciÛn, que alcanzÛ a
290.000 hect·reas en los ˙ltimos aÒos, Colombia aumentÛ en productividad y mejorÛ en
calidad; recuperÛ el segundo lugar como productor mundial y elevÛ su participaciÛn en
el mercado externo de 10,5% a 12,1%. En sÌntesis, en medio del desastre que se vive en
casi todos los paÌses productores, Colombia es el segundo en rentabilidad, despuÈs de
Brasil, y es el que en mejor forma ha enfrentado la crisis y ha podido defender en mayor
proporciÛn el ingreso de los productores.
Sin embargo las hect·reas cultivadas en el paÌs est·n sobre las 900000 de las cuales entre
el 65 - 70% est·n tecnificados, 300000 sembradas con variedad Colombia y el resto con
cultivos tradicionales de variedades tÌpica, caturra y BorbÛn. (48).
El nombre del cafÈ puede provenir de la palabra kaffa que es el nombre de una regiÛn en
EtiopÌa, de donde es originario y en donde crecÌa como un arbusto silvestre; su fruto y
semillas fueron encontradas estimulantes al ser masticadas; m·s tarde los EtÌopes
encontraron que el cafÈ seco, molido y mezclado con grasa animal enrollados en bolitas
era un alimento sustantivo para largas jornadas en sus viajes.
En esas Èpocas el jugo de sus frutos pudo ser fermentado y utilizado como bebida
refrescante y embriagante. Existen un sinn˙mero de leyendas acerca de su
descubrimiento por ejemplo la raÌz del nombre es proveniente de la palabra ·rabe
®qahwah®® la cual es aplicable a un vino y a otras bebidas provenientes de pronto del cafÈ
y esta ultima prospero como la palabra turca ¥¥ kahweh¥¥. (35).
La fecha en la cual el cafÈ fue introducido en Arabia desde EtiopÌa se remonta al siglo
quince de la era cristiana; Època en la cual la historia lo sit˙a en Arabia Central como
cultivo domestico, para la utilizaciÛn de sus frutos como bebida; pero sin que se conozca
la fecha exacta en la cual es utilizado como tal. En esa misma Època comenzÛ a ser
cultivado en el Yemen y en el mismo tiempo comenzÛ su preparaciÛn como bebida a
partir de granos tostados y molidos, estableciÈndose en muchas partes de los territorios
del mundo isl·mico.
Las antiguas poblaciones mediterr·neas no lo conocieron sino hasta 1570 cuando es
llevado a Venecia (Chevalier).y de allÌ introducido como bebida en el resto de Europa
por los Turcos a partir del 1600 y de la fecha comenzÛ a ser popular en muchos paÌses.
El cafÈ llego a Colombia a finales del siglo XVIII al departamento de Santander y de allÌ
se difundiÛ hacia el occidente del paÌs en donde se convirtiÛ en el cultivo mas
representativo para estas regiones y el producto agrÌcola con el cual se ha identificado el
paÌs por mas de sesenta aÒos y catalogado como modelo de desarrollo agroindustrial.
El cafÈ almendra tiene principalmente su origen bot·nico en dos especies muy diferentes
: el ¥¥coffea ar·bica y el ¥¥coffea canephora¥¥. Algunas especies menos comunes son C.
excelsa y C. liberica. Cada especie comprende en sÌ misma variedades, formas, y tipos
que hacen todavÌa m·s diversas las caracterÌsticas especÌficas de los granos y la calidad
de los mismos.
A Èstos criterios bot·nicos se aÒaden las influencias del medio en el cual es cultivado
como el clima, el suelo, los cuidados fitosanitarios, las practicas agronÛmicas, la
recolecciÛn, el almacenamiento, las tÈcnicas de preparaciÛn del cafÈ, el envejecimiento,
etc. Variables que discriminan m·s aun los conceptos de calidad intrÌnseca de un cafÈ.
(10).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA FACULTAD DE ING. DE
ALIMENTOS.
Villalobos.
San
Bernardo.
C. Cafetales
tecnificados.
CANEPHORA. Hibrido de
Robustas o timor. VÕA SECA
cafÈs Africanos. (ar·biga y CafÈ en coca.
2% de cafeÌna. canÈfora). Naturales o
Resistentes a la Variedad fuertes
roya. Colombia.(
El ·rbol del cafÈ es de la familia de la rubicanas; en los cultivos el ·rbol del cafÈ se deja
crecer hasta una altura de 3 mts m·ximo con el fin de facilitar la recolecciÛn de los
frutos. Las primeras ramas son opuestas horizontalmente y las hojas crecen en pares
cortos. Son de 15 cmts de largo en el Ar·bica, ovaladas o lanceadas, brillantes de color
verde oscuro en apariencia y largas en el CanÈfora.
Las primera floraciÛn ocurre a los 3 o 4 aÒos, de color blanco crema con olor dulzÛn,
teniendo la apariencia de nubes, situadas en la axilas de las hojas. Las corolas tienen 20
cmts de longitud, y cinco pÈtalos. (35, 131).
La cereza del cafÈ o fruto maduro esta conformada por las siguientes partes:
Grano de cafÈ o albumen. Termino comercial que designa la semilla de la planta del
cafÈ.
Las semillas del C. Ar·bica son voluminosas, de forma alargada, de longitud media entre
10 y 12 mm, con densidad promedio de 0.6 g/ cm3, dependiendo de la influencia que
ejerce el estado de madurez de los frutos en el momento de la cosecha y por los ataques
criptogamicos o parasitarios.
Los granos lavados tienen en general un color verde azulado o gris azulado uniforme. El
olor yodado es muy caracterÌstico y f·cilmente se detecta la presencia de granos
enmohecidos, fÈtidos etc.
Tienen una acidez natural agradable, buen sabor y aroma, un contenido promedio de
hasta 1% en cafeÌna.
Las ·reas en las cuales el cafÈ puede ser producido comercialmente son limitadas;
primeramente por la temperatura; la planta es afectada f·cilmente por el frÌo( caso de las
heladas en el Brasil).
AsÌ las latitudes norte y sur respectivamente, de los trÛpicos de C·ncer y Capricornio son
las apropiadas, encontrando la planta hasta los 2500 metros en el Ecuador, pero no
inferior a los 100 metros y a latitudes de 25Z N y 25Z S.
1.6.2. CafÈ almendra o grano de cafÈ. Termino comercial que designa la semilla de la
planta del cafÈ y/o cereza de cafÈ a la que se le ha retirado el exocarpio, mesocarpio y
endocarpio.
1.6.4. CafÈ pulido. CafÈ verde beneficiado por vÌa h˙meda del que se ha retirado la
pelÌcula plateada mediante una operaciÛn mec·nica para dar brillo y mejor apariencia.
1.6.5. CafÈ tostado. Producto de cafÈ obtenido por tostaciÛn del cafÈ verde.
1.6.6. CafÈ soluble. CafÈ instant·neo obtenido al secar extractos concentrados de cafÈ,
operaciÛn que se puede realizar por las siguientes tÈcnicas:
CafÈ soluble secado por aspersiÛn o pulverizaciÛn. Obtenido cuando los sÛlidos
solubles extraÌdos del cafÈ tostado y contenidos en un extracto son convertidos en
partÌculas secas por evaporaciÛn del agua en una atmÛsfera caliente. Ver. Capitulo.
CafÈ soluble liofilizado. CafÈ instant·neo obtenido por un proceso en el que el producto
en estado liquido es congelado y el hielo es retirado por sublimaciÛn. Ver. Capitulo.8.
1.6.7. CafÈs especiales.
El movimiento de los cafÈs especiales surgiÛ como una respuesta a los tostadores y
consumidores que buscaban una bebida de mayor calidad.
Estos se hacen m·s importantes en las tiendas de cafÈ las cuales son el canal de
promociÛn y venta m·s representativo, donde se ofrecen gran variedad de bebida
preparadas con cafÈs de diferentes orÌgenes.
Los cafÈs especiales provienen de regiones especÌficas y tienen una consistencia en sus
propiedades, estas son:
C) CafÈ saborizados. Son cafÈs que durante el proceso de tostion se les incorpora una
resina de aceite con un determinado sabor como: Vainilla, Chocolate, Amaretto entre
otros.
D) CafÈs de alta tostiÛn: son aquellos cafÈs cuyo grado de tostiÛn es mayor al
tradicional, con el fin de ser utilizados para la preparaciÛn de expresos.
1,996 1,997
Una producciÛn mundial cercana a los 116 millones de sacos de cafÈ de 60 kilogramos,
un consumo de 106 millones de sacos, unos inventarios en manos de los paÌses
importadores entre 22 millones y 23 millones de sacos y unos precios promedios de $
0,65 centavos de dÛlar por libra para las variedades suaves, $ 0,70 centavos para el cafÈ
colombiano y de $ 0,29 centavos para las robustas, es el panorama que registra hoy la
caficultura despuÈs de 12 aÒos de mercado libre, tras la ruptura de las cl·usulas
econÛmicas del Pacto de Cuotas de la OrganizaciÛn Internacional del CafÈ (OIC), el 3
de julio de 1989.
Esta industria de la que dependen cerca de 125 millones de caficultores en el mundo.
Hace una dÈcada el valor de la cuenta mundial cafetera era del orden de los 30 billones
de dÛlares anuales, de los cuales 12 billones eran percibidos por los productores. Hoy,
esa cuenta llega a 55 billones de dÛlares /aÒo, pero los productores tan sÛlo reciben 7
billones, seg˙n un informe del Ministerio de Hacienda.
Colombia, con una producciÛn estimada entre Enero -- Diciembre de este aÒo, de 11
millones 500 mil sacos, exportar· en el mismo periodo 10 millones de sacos por 1.010
millones de dÛlares (proyectados), mientras que los cultivadores recibir·n por su cosecha
2 billones 100 mil millones de pesos (precios de julio 2001). Tabla 1.2.
La cantidad restante es exportada a diferentes paÌses entre los cuales est·n Alemania,
JapÛn, Estados Unidos De AmÈrica, Francia, Holanda, Noruega, Italia, Reino Unido etc.
Por ejemplo en la Tabla 1.4 se presenta el mercado en Alemania.
TABLA 1.4. SEGMENTO DEL MERCADO DEL CAF… TOSTADO EN ALEMANIA.
(%). 1998.
1,996 1,997
SIN TRATAMIENTO 73 73
Suaves Naturales. 21 21
Otros. 52 52
CON TRATAMIENTO 27 27
Descafeinados. 11 11
Suavemente tratados. 16 16
Fuente: FederacafÈ.
Adem·s del cafÈ exportado como cafÈ soluble liofilizado en diferentes presentaciones y
en la marca conocida como ìCAF… BUENDÕAî.
El Fondo Nacional del CafÈ es una cuenta de naturaleza parafiscal constituida por
recursos p˙blicos; se creÛ por Decreto No. 2078 de 1940. El Decreto Ley 444 de 1967
tratÛ de los recursos que lo nutrirÌan y la Ley 9™ de 1991, norma vigente, estableciÛ la
contribuciÛn cafetera que con destino a ese Fondo debe pagarse sobre las exportaciones
de cafÈ.
El Fondo Nacional del CafÈ no cuenta con personerÌa jurÌdica propia ni tiene personal a
cargo. Su m·ximo Ûrgano director lo constituye el ComitÈ Nacional de Cafeteros. Desde
su creaciÛn, el Fondo ha sido administrado por la FederaciÛn, en virtud de diversos
contratos celebrados con el Gobierno Nacional.
El m·ximo Ûrgano de direcciÛn del Fondo Nacional del CafÈ es el ComitÈ Nacional de
Cafeteros. Este Ûrgano directivo y de concertaciÛn est· integrado por los representantes
del Gobierno Nacional y del Gremio Cafetero. La representaciÛn gremial en el ComitÈ
no podr· tener un poder de voto superior a la representaciÛn del gobierno.
El Ministro de Hacienda y CrÈdito P˙blico tendr· tantos votos como sean necesarios
para equilibrar el voto entre el gobierno y los representantes cafeteros. Cuando se
presenten empates al votarse una medida, ellos ser·n dirimidos por el Presidente de la
Rep˙blica.
El ComitÈ Nacional de Cafeteros dirige, reglamenta y orienta todas las actividades que
se realizan por cuenta del Fondo Nacional del CafÈ.
Cumplir los objetivos del Fondo Nacional del CafÈ realizando por sÌ o por intermedio de
terceros las actividades y las funciones previstas en el contrato de administraciÛn, e
invertir los recursos del mismo, de conformidad con lo estipulado en la normatividad
legal que rige la materia y en el citado contrato.
Administrar los recursos del Fondo Nacional del CafÈ, preparar sus flujos de caja, llevar
su contabilidad, manejar su liquidez con entidades financieras de reconocida solvencia o
en tÌtulos de reconocida seguridad y adecuada rentabilidad, cobrar sus acreencias y
gestionar y atender sus compromisos.
Pagar los grav·menes en los cuales el Fondo Nacional del CafÈ sea sujeto pasivo.
Entregar al Gobierno dentro de los quince primeros dÌas de cada mes, por conducto del
Ministro de Hacienda y CrÈdito P˙blico, la ejecuciÛn del flujo de caja correspondiente al
mes inmediatamente anterior y las proyecciones actualizadas del flujo de caja y de los
estados financieros al cierre de los respectivos aÒos calendario y cafetero.
Entregar al Gobierno durante el primer trimestre de cada aÒo el balance consolidado del
Fondo a 31 de diciembre del aÒo inmediatamente anterior; asÌ mismo, una vez este sea
auditado por la ContralorÌa General de la Rep˙blica, publicarlo en dos diarios de amplia
circulaciÛn nacional.
Informar por lo menos una vez al aÒo a los productores de cafÈ, mediante un boletÌn
escrito, sobre la situaciÛn del Fondo Nacional del CafÈ y de la industria cafetera.
Las actividades que podr· ejecutar la FederaciÛn con cargo a los recursos del Fondo
Nacional del CafÈ, directamente o mediante contrataciÛn, son las siguientes:
En general, realizar todos los actos y negocios jurÌdicos autorizados por leyes nacionales
e internacionales, conducentes al logro de los objetivos y polÌticas del Fondo y al
desarrollo de sus actividades y servicios, de conformidad con las autorizaciones
correspondientes.
Y Como se puede intuir la agroindustria del cafÈ esta cada dÌa mas preocupada en velar
por la salud de los consumidores en todas partes del mundo y de allÌ que en cada una de
sus etapas tiene requerimientos de varias profesiones entre las cuales est·n las
ingenieras, las tecnologÌas alimentarias y las ciencias de la salud.
AUTO EVALUACI”N
Que Es El CafÈ?
Cu·ntas Especies De CafÈ Conoce?
El albumen y el mucÌlago proveniente del cafÈ que otro uso podrÌan tener?
TRABAJO DE INVESTIGACI”N.
CUALES SUSTANCIAS PUEDEN SER SUSTITUTAS DEL CAF….?
PREGUNTAS DE INDUCCI”N
Cuales son las consideraciones generales que se deben tener en la etapa del beneficio del
cafÈ para evitar el deterioro de la calidad?
Describa los daÒos mas comunes que se pueden presentar en el cafÈ pergamino y como
los evitarÌa.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÕFICOS.
Como se aprendiÛ en el capitulo anterior las ·reas en las cuales el cafÈ puede ser
producido comercialmente son limitadas primeramente por la temperatura; la planta es
afectada f·cilmente por el frÌo (caso de las heladas en el Brasil). El 75 % del ·rea
cultivada en el mundo es Coffea Ar·bica L.
El mapa geogr·fico del cultivo del cafÈ se puede dividir en siete grandes regiones o
agrupaciones subdivididas en 86 ecotopos o espacios vitales bien delimitados en donde
predominan condiciones ambientales similares.
2.2. Beneficio Del CafÈ.
Por beneficio del cafÈ se entiende el proceso que consiste en retirar de las cerezas
maduras las capas exteriores y dejar solo el cafÈ pergamino seco. Se realizan por vÌa
h˙meda o por vÌa seca.
Figura. 2.2. Diagrama De Flujo Para El Beneficio Del CafÈ por VÌa H˙meda y Por
VÌa Seca.
FRUTOS FRESCOS
VÌa H˙meda
Via seca
DesmusilaginaciÛn
Mec·nica
QuÌmica BioquÌmica
Lavado
Secado
Trilla
TorrefacciÛn
Molienda
ExtracciÛn
2.2.1. Procesamiento por vÌa h˙meda.
El beneficio por vÌa h˙meda se inicia con una recolecciÛn o cosechamiento cuidadoso,
repitiendo la selecciÛn una y otra vez de acuerdo con el tamaÒo, densidad y grado de
madurez, para asegurarse que las cerezas recolectadas sean la mas maduras y solamente
unas pocas estÈn sobre o medio maduras. Luego de un lavado preliminar durante el cual
se pueden separar por flotaciÛn algunas cerezas de inferior calidad, y los materiales
extraÒos. Las cerezas son sometidas a una operaciÛn tecnolÛgica conocida como
despulpado; en donde se remueve mec·nicamente el exocarpio y en cuanto sea posible el
mesocarpio. La despulpadora puede ser de disco o de tambor rotatorio con orificios, la
funciÛn es la de aprisionar las cerezas entre dos superficies, una de ellas en continuo
movimiento y otra fija para retirar el exocarpio y el mesocarpio.
La separaciÛn entre las dos superficies se debe ajustar finamente para realizar el m·ximo
de remociÛn de la pulpa sin llegar a causar daÒo en el grano. Figura. 2.2.
En otros procesos los granos pasan a travÈs de un separador rotativo o un tamiz para
remover cualquier residuo de pulpa existente; tambiÈn pueden ir a un segundo
despulpado. Esta pulpa es generalmente depositada en sitios adecuados para su
descomposiciÛn hasta formar un compost o mulch con el fin de servir como abonos
Generalmente los granos son desmucilaginados por degradaciÛn enzim‡tica natural por
las enzimas presentes en el mucÌlago. Este proceso demora cerca de 72 horas , pero
puede ser acelerado con la adicciÛn de preparados enzim·ticos pÈpticos.
La fermentaciÛn es completa cuando los granos dejan de deslizarse f·cilmente entre los
dedos dejando una sensaciÛn ·spera ligera. Entonces los granos est·n listos para ser
lavados completamente con agua limpia y seguir a la etapa de secado.
2.3. Secado del cafÈ pergamino proveniente del procesamiento por vÌa h˙meda.
Fundamentos teÛricos, mÈtodos y equipos.
En la agro-industria del cafÈ se entiende como secado al retiro del agua contenida en el
grano de cafÈ (cafÈ pergamino h˙medo). Este retiro del agua se realiza a temperaturas
menores al punto de ebulliciÛn, eliminando el agua con el concurso del aire en
circulaciÛn natural o por tiro inducido; se recomienda esta forma para evitar el deterioro
en la calidad del grano.
El Porcentaje de humedad. Es la relaciÛn del peso del vapor de agua que transporta
una cantidad determinada de aire seco a cualquier temperatura y el peso del agua que un
kilogramo de aire seco podrÌa transportar si se saturase a la misma temperatura y
presiÛn; expresada como %.
La humedad relativa. Es la fracciÛn de vapor de agua contenida en el aire.
El Punto de rocÌo. Es la temperatura a la que debe enfriarse una mezcla de aire y vapor
de agua ( a humedad constante) con el objeto de que se sature.
Es el aire en el que el vapor de agua esta en equilibrio con el agua liquida en
condiciones de temperatura y presiÛn dadas.
Con el fin de efectuar los c·lculos pertinentes en la etapa de secado se utilizan las
siguientes definiciones.
Contenido de humedad en base h˙meda. Cuando se describe el contenido de humedad
de un solidÛ en funciÛn del porcentaje en peso de la humedad y, a menos que se lo
aclare, se entiende generalmente que esta expresado en base h˙meda.
La mayor parte de las propiedades de las mezclas de aire y vapor de agua necesarias para
el secado de los granos de cafÈ cuando de utilizar secadores artificiales se trata se
encuentran en los gr·ficos de humedad conocidos como cartas psicrometricas,
construidas con el objeto de tener un valor preciso sobre la capacidad del aire para
almacenar vapor de agua; en donde esta representado el aire con diferentes niveles de
saturaciÛn (%), humedad relativas (H.R) y dem·s propiedades del mismo en funciÛn de
las temperaturas. Figura 2.4.
Las operaciones para el secado de cafÈ se pueden dividir en dos grupos, el secado
aprovechando la radiaciÛn solar y el secado mec·nico, la utilizaciÛn de uno u otro
mÈtodo esta sujeto a la producciÛn del cafÈ y a las condiciones atmosfÈricas reinantes en
el lugar de cosecha.
El mÈtodo de secado de mas amplio uso son los patios de cemento (patios Quindianos),
de las haciendas cafeteras utilizando el sol como energÌa calÛrica y las corrientes de aire;
el sistema de remociÛn del cafÈ es manual con la ayuda de rastrillos y la experiencia de
los caficultores en la determinaciÛn de la humedad final( empÌrica) , este mÈtodo esta
sujeto a las condiciones ambientales reinantes en la temporada y el lugar de beneficio.
MÈtodo viable para pequeÒas producciones de cafÈ , generalmente para fincas con
producciones de hasta 12,5 toneladas / aÒo. El secado se puede tardar entre 2 dÌas y 2
meses.
Y los secadores mec·nicos que utilizan diferentes fuentes de combustible acpm, crudo
de castilla, gas, leÒa; para calentar el aire de secado.
Entre estos se encuentran los secadores de capas est·ticas o fijas de cafÈ; en donde el
cafÈ es colocado en un silo y sobre una(s) lamina(s) perforada(s) a travÈs de la cual se
hace pasar aire caliente en una u otra direcciÛn y con cambios alternativos de la
direcciÛn de aire cada seis, doce horas para obtener un grano seco con humedad final
uniforme, el secado demora entre 3 y 7 dÌas.
Cuando un grano h˙medo se pone en contacto con una corriente de aire la transferencia
de la humedad del grano termina cuando la presiÛn de vapor del agua en la superficie del
grano se iguala con la presiÛn de vapor del aire. FenÛmeno que depende del contenido de
humedad del grano, de la humedad de aire y de la temperatura a la que se encuentren el
sistema aire-grano de cafÈ y es conocido como humedad de equilibrio. Datos de
importancia cuando de diseÒar y operar secadores y silos de almacenamiento de cafÈ se
trata.
EcuaciÛn 2.3.
ZK = 273 + Z C
123.
Tres toneladas de cafÈ pergamino con un contenido de humedad del 55% de agua en peso
(b.h) son secadas hasta el 12% 1% en peso en un secador est·tico de capa fija, los
granos de cafÈ son introducidos al secador a una temperatura de bulbo seco de 20,7ZC; el
aire de secado tiene una temperatura de termÛmetro h˙medo del 16,7Z C y de
termÛmetro seco de 20,7ZC. El aire es calentado indirectamente en un quemador y
realiza el secado del cafÈ a una temperatura media de 56ZC, entra en contacto con los
granos de cafÈ y abandona el secador.
Calcular:
La cantidad del agua que se le debe retirar al cafÈ, el agua que contiene el cafÈ
pergamino y la cantidad de cafÈ pergamino al final del ciclo de secado.
La humedad de equilibrio del grano de cafÈ.
El calor especifico del grano de cafÈ.
El volumen ocupado por los granos de cafÈ salientes del secador, independiente de la
porosidad.
El volumen mÌnimo del silo para almacenar el cafÈ al granel, si el cafÈ ocupa el 85 % del
volumen.
El calor consumido idealmente para secar el cafÈ a estas condiciones.
SOLUCIONES.
Materia seca en el cafÈ = Peso del cafÈ - Contenido de agua en el cafÈ a secar.
Humedad final = Agua en el pergamino final / Peso total ; Peso total = Producto seco +
Agua final
Humedad final = 0.12 Peso total = Producto seco + Agua final
0.12 = Agua en el cafÈ pergamino final / 1350 + Agua en el cafÈ pergamino final
Agua a evaporar y a ser transportada por el aire = ( Agua en CafÈ inicial - Agua en cafÈ
final)
De acuerdo con la carta psicrÛmetrica de la figura 2.4 ( carta que aprender·n su manejo y
su utilizaciÛn en cursos posteriores) el aire que entra al calentador con una temperatura
de termÛmetro seco de 20.7ZC y una temperatura de bulbo h˙medo de 16.7ZC, presenta
una humedad de 0.004 Kilogramos de agua / Kilogramo de aire seco. Y una humedad
relativa del 30%.
c. Para el calculo del Calor Especifico del grano de cafÈ utilizamos la EcuaciÛn 2.4.
e. Para el calculo del volumen ocupado por los granos de cafÈ y al final del secado
utilizamos:
3
Densidad aparente = cafÈ saliente del secador / volumen = 366.17 Kilogramos / metro
El volumen mÌnimo del silo para almacenar el cafÈ al granel, si el cafÈ ocupa el 85 % del
volumen seria de:.
f.1. El calor consumido idealmente para secar el cafÈ a estas condiciones viene siendo:.
f.2. El calor sensible para elevar la temperatura del agua contenida en el grano de cafÈ de
20.7ZC hasta 56 ZC es:
Q s = Masa de agua x (Tde salida - Tde entrada) x Calor especifico del agua.
Qs = 51746.623 KilocalorÌas.
Q1 = 820909.6 KilocalorÌas.
En algunas trilladoras se requiere que los granos hallan sido previamente clasificados por
tamaÒo en tamices vibratorios; adem·s se hace necesario el uso de separadores
neum·ticos para dejarlos libres de impurezas como materiales vegetales, piedras y
piezas met·licas que pueden generar daÒos en la maquina. (36, 130).
DespuÈs que los granos salen de estos separadores son destinados directamente a la
exportaciÛn o al consumo nacional, es decir se deben clasificar por calidades. ( Granos
de tamaÒo, apariencia y forma similar).
El tamaÒo es controlado por tamices con diferentes perforaciones o aberturas de malla,
tambores rotatorios y por lechos fluidos vibratorios, generalmente se separan en cinco
tamaÒos diferentes. Pero aun el cafÈ contiene granos no deseados considerados
impurezas; granos inmaduros, de forma diferente a la convencional, achatados,
decolorados, partidos, fermentados, veteados, fÈtidos. Defectos que es necesario
retirarlos, pues afectan la calidad de la taza; haciendo necesaria una clasificaciÛn por
diferencias de densidad en separadores neum·ticos; terminando en una ultima
clasificaciÛn manual realizadas por personas exhaustivamente entrenadas, o con
maquinas electrÛnicas ayudadas por matices de color.
En estas maquinas los granos viajan en una corriente de aire tenue y pasan a travÈs de un
sensor Ûptico el cual con la ayuda de una foto celda miden la cantidad de luz reflejada
por cada grano o pepa y la comparan con un est·ndar interno previamente determinado.
Cada grano con una reflexiÛn de color diferente a este es retirado por otra corriente de
aire, coleccionando los granos de idÈnticas propiedades separadamente. Esta operaciÛn
es llevada eficientemente con tres o cuatro de estas maquinas.
2.7. Defectos Del CafÈ Y Aspectos Que Influyen En La Calidad Del CafÈ
Colombiano.
Esta calidad puede ser deteriorada en cualquiera de las etapas del beneficio por vÌa
h˙meda del cafÈ. La FEDERACI”N NACIONAL DE CAFETEROS DE
COLOMBIA Y ALMACAFE realizan las compras del cafÈ pergamino con base en los
siguientes aspectos y definiciones.
CafÈ pergamino es todo grano de cafÈ verde o crudo cubierto por el endocarpio
( pergamino ), el cual se encuentra seco de trilla. El pergamino tipo FederaciÛn deber·
ser fresco y presentar las caracterÌsticas correspondientes.
2.8.1.1. Humedad.
Entre el 10% y el 12%, medida en equipos basados en la constante dielÈctrica del cafÈ,
previamente calibrados seg˙n mÈtodos de la norma ISO 6673/83.
Es todo grano de cafÈ, seco de trilla, al cual le falta la mitad o m·s del endocarpio (
pergamino ). * Se admite hasta el 2% en peso, con base en pergamino
2.8.1.3. Guayaba Y Media Cara.
Es todo grano de cafÈs seco de trilla, que tiene adherido al pergamino la mitad o m·s de
la ì cacota î o pulpa seca.
*Se admite hasta 3% en peso, con base en pÈrgamino.*
2.8.1.4. Pasilla.
Es todo grano de cafÈ defectuoso seg˙n la tabla de clasificaciÛn de los defectos del cafÈ
de la FederaciÛn Nacional de Cafeteros de Colombia.
Admite hasta el 5.5% de pasilla en peso, con base en el peso de la almendra.*
*No debe contener granos flojos, es decir aquellos que presentan exceso de humedad.
2.8.1.5. Olor.
2.8.1.6. InfestaciÛn.
2.8.1.7. Color.
Se entiende por Materia ExtraÒa toda materia mineral, animal o vegetal no originaria en
la cereza del cafÈ, como piedras, palos, granos de cereales, semillas de algodÛn,
puntillas, clavos, etc. Se consideran impurezas, el cisco del cafÈ, la c·scara o cacota y el
llamado ® grano espuma o pergamino vano.
*Se admite hasta el 0.5% en peso de materia extraÒa y/ o impurezas.
No se debe olvidar que una correcta preparaciÛn ayuda a una adecuada degustaciÛn y en
el mejor de los casos a una excelente cataciÛn.
Use cafÈ fresco y de la molienda adecuada, dependiendo del tiempo de contacto agua/
cafÈ. Para molienda fina hasta 4 minutos, media de 4 a 6 minutos y gruesa de 6 a 9
minutos.
Si la cafetera esta nueva deje pasar una o dos veces solamente agua.
Los filtros o coladores deben tener la misma forma y tamaÒo del portalibros.
Los coladores de tela se deben lavar siempre con agua limpia o pura. Antes de su uso se
deben enjuagar con agua preferiblemente caliente y revisar que no tengan olores
extraÒos.
Utilice de 8 a 10 litros de agua por libra de cafÈ (5 - 7 grs/ 100 centÌmetros c˙bicos). En
cafetera Express se debe utilizar de 2 a 5 litros/ Libra (7 - 10 gramos/ c.c de Express).
Por el cafÈ solo debe pasar agua caliente, no la bebida. La recirculaciÛn vuelve la bebida
amarga, ·spera y desagradable.
El cafÈ ya usado ( cafÈ agotado, cuncho, borra, ripio, poso, guarr˙, bagazo, etc.) es el
peor enemigo del sabor, el aroma, la cafetera y la salud.
Saco de 70 Kilos ( CafÈ excelso ). Saco de 62.5 Kilos (CafÈ consumo, pasilla ). Saco de
50 Kilos. ( CafÈ consumo nacional, semitostado, ripio).
ESTIBAS. Elementos utilizados para la colocaciÛn y organizaciÛn de artÌculos. Hacen
las veces de aislantes entre la superficie de instalaciÛn y el producto. Son necesarias
para mejorar la conservaciÛn del grano, permiten la ventilaciÛn, la protegen de la
humedad facilitan el control de la infestaciones y el aseo de la bodega en general.
El cafÈ como todos los productos naturales DESPU…S de ser recolectados, beneficiados,
secados y empacados en sacos ( cafÈ pergamino) es almacenados por diferentes periodos
de tiempo y en sitios con diferentes condiciones climatologicas ( Cooperativas de
caficultores, bodegas de ALMACAFE y puertos de embarque y en cantidades que
dependen de la cosecha recolectada, de los precios y en fin del movimiento de los
mercados nacionales e internacionales.
Y como todos los granos que en mayor o menor grado son perecederos, su perfecta
conservaciÛn depende de los siguientes factores : De la temperatura y humedad de la
atmÛsfera de almacenamiento ; de la temperatura, humedad y de las condiciones fÌsicas,
quÌmicas y microbiologicas de los granos de cafÈ y del aire.
Las caracterÌsticas fÌsicas del aire en los sitios destinados para el almacenamiento
( bodegas) pueden variar debido a la fluctuaciÛn de las condiciones ambientales como
lluvias, nubosidades, vientos, incrementos y descensos de temperatura causantes de la
disminuciÛn de la humedad relativa durante el dÌa e incrementos de la humedad relativa
durante la noche. Estos cambios climatolÛgicos tambiÈn tienen incidencia en los
diferentes aspectos fÌsicos, quÌmicos y en la actividad biolÛgica del grano; asÌ como en
las plagas que en un momento determinado pueden infestar al grano.
Con el fin de recomendar y dar algunas pautas sobre las condiciones de almacenamiento
de los granos de cafÈ se debe prestar atenciÛn a los conceptos y definiciones dadas en el
capitulo de secado numerales 2.3.1, 2.3.2, 2.3.3, 2.5.1, 2.5.2 y siguientes:
La mayor parte de las propiedades de las mezclas de aire y vapor de agua necesarias en
los trabajos de almacenamiento tambiÈn se encuentran en las cartas psicrometricas.
Figura 2.5. Curvas de equilibrio para cafÈ pergamino.
Por lo tanto, para conocer las condiciones de almacenamiento en las que se encuentra el
producto se requiere conocer la temperatura y la humedad relativa del medio ambiente
en donde se encuentre.( O Las Temperaturas De Bulbo h˙medo Y Bulbo Seco).
El rango del contenido de humedad permitido para el grano de cafÈ est· entre 10 y 12
%.
En la pr·ctica, hay que tener en cuenta que no se tiene una bodega vacÌa, hermÈtica, y
con productos que tienen tolerancias en su humedad, situaciÛn que induce a un
comportamiento din·mico porque tanto el grano como el aire experimentan cambios
permanentes.
Graficando los valores de contenido de humedad de equilibrio del grano y los de
humedad relativa del aire para diferentes temperaturas, se obtiene el diagrama de curvas
de equilibrio. Estos permiten predecir la ganancia o pÈrdida de agua del grano cuando
haya cambios en las condiciones del aire.
Gr·ficas o curvas de equilibrio que son particulares para cada producto. Ver figura 2.5.
Curvas de equilibrio para cafÈ pergamino.
2.11.2. Insectos.
Araecerus Fasciculatus. Se conoce como gorgojo picudo del cafÈ. Usualmente rompe el
grano para llegar al endosperma del cual se alimenta. Los estados de la larva y pupa se
desarrollan dentro del grano y la larva lo destruye. El color del adulto varÌa desde cafÈ
claro hasta cafÈ oscuro y casi negro con manchas de color cafÈ en el dorso. Son
pubescentes y se alimentan de mohos. El tamaÒo del macho va de 2.5 a 2.5 mm. Y el de
la hembra de 3.5.a 4.5 mm.
Los daÒos ocasionados por Èste insecto se clasifican en directos e indirectos:
Tabla 2.2. DaÒos Causados Por El Araecerus Fasciculatus O Gorgojo Picudo Del
CafÈ.
2.11.3. Microorganismos.
Entre los principales microorganismos que infestan el cafÈ almacenado se encuentran
algunas bacterias y mohos de los gÈneros Aspergillus y Penicillium.
Las condiciones que favorecen la proliferaciÛn de los microorganismos durante el
almacenamiento son:
Temperaturas mayores de 20 o C, elevada humedad relativa, presencia de gorgojo, mala
calidad micro biolÛgica del grano, estado deficiente de bodegas y silos.
Y los daÒos causados por estos hongos son:
Para mantener estables las condiciones fitosanitarias se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
La clasificaciÛn del cafÈ por calidades comerciales se hace mediante una clasificaciÛn
fÌsica y comprende un examen minucioso, granulomÈtrico que depende del tipo de
especie, color del grano verde y olor que permite detectar f·cilmente los defectos.
TambiÈn se eval˙an las anormalidades propias del grano como las picaduras,
fragmentaciones, granos aplastados y anormalidades provocados por defectos
anatÛmicos; por ejemplo, semillas triangulares, semillas monstruos, semillas caracoles,
semillas vacÌas ( banos), etc.
Para cuantificar en cierto grado la calidad de la bebida del cafÈ el mÈtodo m·s utilizado
es la prueba de cataciÛn o de taza, acompaÒados de la determinaciÛn de algunas
propiedades quÌmicas y de su respectiva interpretaciÛn estadÌstica.
Sin embargo, la prueba de cataciÛn esta sujeta a grandes limitantes, seg˙n la aptitudes de
los catadores.
La materia prima utilizada ser·n granos de cafÈ verde de los tipos comerciales descritos
en la tabla 2.4:
2.14. Marco Conceptual De La Importancia Y FormaciÛn De Algunos De Los
Componentes Importantes Del cafÈ.
2.14.1. Color.
Es uno de los factores que m·s influyen en la aceptaciÛn o rechazo del cafÈ, ya que Èste
se ve relacionado tanto con la composiciÛn quÌmica del producto como en el grado de
desarrollo o alteraciÛn. Dependiendo de las condiciones de almacenamiento el color se
puede alterar por la acciÛn fisicoquÌmica del agua que influencia la actividad enzim·tica
del grano y modifica la permeabilidad de la membrana celular, mediante la acciÛn de
enzimas hidrolÌticas y oxidativas generando el cambio de color.
Excelso tipo Europa Malla 15, con tolerancia 2.5% de tamaÒo inferior a dicha malla
pero retenido por la malla 12, con humedad entre 10 y 12%.
Defectos: En 500 gramos, hasta 8 defectos del Grupo I y 35 del
Grupo II.
Consumo Malla 14, con lÌmite de tolerancia del 15% bajo malla No. 14 pero
retenida sobre malla No. 12. No m·s de 10% de pasilla en peso y
libre de ripio.
Pasilla de M·quinas Granos defectuosos seg˙n la tabla de la FederaciÛn Nacional de
Cafeteros, sobre malla No. 14 y el cafÈ sano-pasilla caracol, bajo
malla 14, pero retenido sobre malla No. 12.
Pasilla de manos Granos picados, decolorados, de color negro, rojo y amarillo y
otros granos defectuosos separados a mano por las escogedoras y
por m·quinas electrÛnicas.
Ripio Granos defectuosos inferiores a la malla No. 14 y fracciÛn de
grano sano inferior a la malla 12. Tolerancia de pasilla en el ripio:
5% en peso.
Fuente. FEDERACAFE.
FormaciÛn del color azul: Los granos de cafÈ verde tienen un pH cercano a 5.0; en
medio de los amino·cidos, solo los ·cidos asp·rtico y glut·mico tienen un punto
isoelÈctrico menor a 5.0 (Asp·rtico 2.98 y Glut·mico 3.08), por consiguiente a un pH
5.0, el grupo (NH2) de estos dos amino·cidos se encuentra sin carga, adem·s solo estos
dos amino·cidos son capaces de reaccionar en medio ·cido con la cafeoquinona
producida enzim·ticamente por acciÛn de la PFO. Estos dos amino·cidos representan el
30% del total de proteÌnas de cafÈ verde. (35)
FormaciÛn del color verde: La coloraciÛn final que presentan los granos de cafÈ se
forman en la fase higroscÛpica del secado (60 a 30% de agua) donde las reacciones
enzim·ticas ocurren por medio de la oxidaciÛn de fenoles debido a la actividad de la
PFO. Se tiene por lo tanto que el color verde del pigmento est· dado a la mezcla del
pigmento azul con un exceso de cafeoilquinona.
2.14.2. ProteÌnas.
Las proteÌnas en el cafÈ verde, o al menos algunas de las proteÌnas menores pueden ser
caracterizadas por su actividad enzim·tica. Al tostar el cafÈ, las proteÌnas se
desnaturalizan y pierden su actividad enzim·tica. Trabajos recientes indican actividad
enzim·tica en el cafÈ verde incluyendo detecciÛn de lipasa, proteasa, amilasa, catalasa y
peroxidasa. Se ha asociado tambiÈn la alta actividad de la polifenol - oxidasa en cafÈs
robusta con su relativamente pobre calidad (Clarke, 1985).
2.14.3. Acidez.
Son determinadas por mÈtodos analÌticos y en algunos casos sirven como guÌa para la
evaluaciÛn objetiva de la calidad del cafÈ.
Cuales son las consideraciones generales que se deben tener en la etapa del beneficio del
cafÈ para evitar el deterioro de la calidad?
Cuales son las condiciones clim·ticas de mayor influencia en el secado del cafÈ.?
Cual considera que es la caracterÌstica mas importante que se debe conservar del cafÈ
colombiano?
Cuales son los daÒos mas comunes que se pueden presentar en el cafÈ pergamino y como
los evitarÌa.
Con los anteriores datos cual seria la humedad de equilibrio del cafÈ en su regiÛn?
Si tuvieras una finca cafetera cuanta pulpa se producirÌa cuando se producen 100 kilos de
cafÈ pergamino seco.
Cuales son los ·cidos que predominan en el sabor de una taza de cafÈ?
Si tienes una finca cafetera en tu regiÛn y debes secar una producciÛn de cafÈ crudo de
las 4.723 toneladas cuanto calor tendrÌas que aportar al cafÈ.?
TRABAJO DE INVESTIGACI”N.
Conocer Diversos Aspectos Sobre La conversiÛn del cafÈ crudo en cafÈ torrefactado y la
molienda Del mismo.
OBJETIVOS ESPECÕFICOS.
Impartir los criterios y conocimientos sobre los aspectos m·s importantes de la tostaciÛn.
infusiÛn acuosa o extracto de los granos tostados, ( cafÈ verde --- bebida). (10,43,
83).
Los equipos de tostaciÛn son tan antiguos como la historia del cafÈ, las primeras
tostaciones se realizaron a nivel domestico en recipientes abiertos homogenizando la
tostaciÛn con cucharas y palos.
Los tostadores mec·nicos fueron introducidos a mediados de 1900, en los Estados
Unidos de AmÈrica y en Alemania y todavÌa estos paÌses son los que generan los
cambios importantes en la forma de tostar cafÈ.
La diferencias entre un equipo y otro la forma en la cual se suministra la energÌa para
iniciar la tostaciÛn( conducciÛn, convecciÛn y radiaciÛn) y las capacidades de tostiÛn
van de los cincuenta Gramos hasta las cuatro toneladas por hora.
Sistema en el cual aire caliente pasa a travÈs de los granos de cafÈ y en contacto intimo
con estos, los cuales son mezclados completamente por una serie de aspas montados
sobre un eje vertical con rotaciÛn continua (con el fin de acelerar la transferencia de
calor y dem·s modificaciones de orden fÌsico quÌmico que tienen lugar); completada la
tostaciÛn los granos tostados son descargados y llevados a otro recipiente para su
enfriamiento. La tostaciÛn es conducida entre los 315ZC y los 370 0 C, con recirculaciÛn
de los gases; los tiempos de tostiÛn son cercanos a los 6 minutos. (1, 36).
El cafÈ es cargado en el centro de una esfera soportada por un eje horizontal el cual la
hace rotar continuamente; el aire caliente y la fuerza centrÌfuga depositan
permanentemente a los granos sobre la paredes interiores y en el centro de la esfera,
cuando el cafÈ esta completamente tostado es retirado y enfriado en otro recipiente.
Este tostador a diferencia de los anteriores; los granos de cafÈ son calentados, agitados y
levitados por un flujo turbulento de aire a temperaturas entre 240 0C y 270 0C. El
calentamiento y el enfriamiento se realizan en la misma c·mara. Son de f·cil limpieza y
mantenimiento. Presentan la mejor transferencia de calor puesto que los granos est·n en
contacto directo con el aire caliente (58, 131).
Este tipo de tostadores en los ˙ltimos aÒos vienen siendo motivo de estudio; por ejemplo
se han utilizado para muestras de cafÈ ar·bica y robusta (150-400 g) tostadas a
temperaturas entre los 220-260ZC, con flujos de aire entre 40 y 58 m 3/hr y tiempos de
tostiÛn entre los 12 y los 32 min. Se observo que el aspecto exterior del grano es m·s
homogÈneo y de una excelente calidad de taza.
TambiÈn han sido utilizados para tostar cafÈ de baja calidad, los cual por mÈtodos
tradicionales no es viable, con esta tÈcnica los cafÈs crudos de calidad inferior se
transforman cafÈs tostados de calidad aceptable pudiendo ser utilizados en la elaboraciÛn
de cafÈ soluble, concluyendo que usando este sistema se eleva la calidad del cafÈ.
Estos equipos funcionan en dos etapas; inicialmente los granos son precalentados y
posteriormente torrefactados. El precalentamiento se realiza a 115 0 C y 198 0 C;
alcanzada esta temperatura los granos son depositados en otra c·mara la cual se
encuentra entre los 190 0 C y los 290 0 C incrementando la presiÛn interna a 1030 p.s.i. (
70 AtmÛsferas) por 2 minutos. Teniendo como resultado un incremento en los sÛlidos
solubles ( Altas tasas de extracciÛn). ( 1).
El proceso utiliza aire caliente a 250 0 C, pasa a travÈs de los granos durante 20
segundos. El cafÈ torrefactado tiene un alto contenido de sÛlidos solubles; conocido
como torrefacciÛn r·pida. (1, 58).
Tabla 3.2. ClasificaciÛn De Los Tostadores. (1, 73).
Horizontal 450 10 - 12
Pared
perforada.
Continuo.
TostaciÛn h˙meda.
3.2.8. Tostador H˙medo.
ETAPAS DE LA TORREFACCI[N
1- Torrefactor convencional
Evaporaci\n de agua Sabor - Aromas
Expansi\n estructura
celular
2- Torrefactor r<pido
Sabor
Evap. de agua
aroma
Expansi\n estr.
celular
Las cuales est·n comprendidas entre el 15 y el 20%, usadas como una primera
aproximaciÛn para definir el grado de tostaciÛn como medio, claro y oscuro, para una
tasa de calentamiento constante.
Todos estos atributos son generalmente usados por los tostadores para definir el grado de
torrefaccÌon,. (58, 70, 83, 131).
3.4.1. Cambios FÌsicos. Hacia los 100 ZC el color verde de los granos comienza a variar
a amarillo, hacia los 130 ZC el grano adquiere un tinte castaÒo que se acent˙a poco a
poco hasta colores mas o menos oscuros, hacia los 180 ZC se comienza a producir el
aroma, el cambio de color al marrÛn y la liberaciÛn de CO y CO 2 ; a mayor temperatura
los granos se tornan mas oscuros, se genera una mayor cantidad de gases, los granos
comienzan a crepitar (sonidos atribuidos a la ruptura celular) y comienza a hacerse
notorio un exudado brillante, a los 270ZC los granos se tornan negros y se desmenuzan
f·cilmente.
Los az˙cares y las proteÌnas son fraccionados a aldehÌdos, alcoholes y ·cidos sustancias
que son las que van a ser percibidas por los sentidos de los consumidores.
La torre facciÛn incrementa los ·cidos grasos libres. El ·cido linoleico representa 37-
50% del total de los ·cidos grasos, el palmÌtico 23-35% , el oleico 9-18%, el este·rico 9-
12%,el palmitoleico 1-5% y el araquÌdico 1-4%, el mirÌstico y el behemico en niveles
sobre el 0.6%.
La torre facciÛn tambiÈn causa una pÈrdida progresiva y en definitiva severa sobre los
· cidos mono y dicafeolquÌnicos (·cidos clorogÈnicos). Y lo mismo ocurre con la
sucrosa.
La cafeÌna, (1-3-7 trimetil xantina), sustancia nitrogenada conocida por sus efectos
farmacolÛgicos ( cristaliza con una molÈcula de agua y lo hace con cristales sedosos,
funde bajo presiÛn a 236.5ZC y se sublima a partir de los 178ZC. La cual esta contenida
en el cafÈ crudo en proporciones entre 0.8 y 2 % , en la tostaciÛn sus niveles son
reducidos muy poco.
La trigonelina (acido nicotÌnico) se encuentra en el cafÈ crudo en contenidos del 0.6% y
en el cafÈ tostado se reduce hasta en un 50%.
El cafÈ como todas las substancias vegetales, contiene principalmente, potasio, calcio y
magnesio, adem·s de fosfatos y sulfatos.
En el complejo aroma del cafÈ tostado se han identificado m·s de 600 Compuestos
vol·tiles, muchos de estos Compuestos est·n en muy pequeÒas cantidades (trazas), a
pesar de que cada dÌa se mejoran las tÈcnicas de an·lisis y con ello la exactitud de los
datos y su cuantificaciÛn. Siendo poco probable que los compuestos hasta ahora
identificados contribuyan de una manera igual al aroma del cafÈ. (29,43, 75, 136, 141).
3.6. Enfriamiento.
En una etapa siguiente y para concluir con la torre facciÛn se debe realizar un
enfriamiento; operaciÛn que tiene como finalidad interrumpir las reacciones de PirÛlisis
y dem·s que est·n ocurriendo dentro del grano de cafÈ y asÌ evitar que estos entren en
igniciÛn y r·pidamente se carbonicen.
Este enfriamiento generalmente es efectuado de dos maneras: haciendo circular aire frÌo,
o dejando los granos sobre una bandeja provista de un agitador y un soplador que
suministra aire hasta el momento en el cual estos alcanzan la temperatura ambiente; y la
otra forma de enfriar es asperjando agua a presiÛn en finas gotas directamente sobre los
granos esta tÈcnica es conocida como î quenchingî o apagado, la cantidad de agua de
enfriamiento est· comprendida entre 4 y 10% de la carga de cafÈ, teniendo como
restricciÛn que la humedad final del cafÈ no debe sobrepasar el 3% preferiblemente.
(3,61, 70, 73).
En la anterior operaciÛn y sobre todo cuando se trabaja con grandes vol˙menes de cafÈ
es de importancia considerar la inferencia que tienen : la relaciÛn agua de
enfriamiento/cantidad de cafÈ tostado, el caudal del agua de aspersiÛn ( tiempo de
contacto del cafÈ con el liquido de enfriamiento) y la calidad fisicoquÌmica del agua
utilizada; sobre las propiedades fisicoquÌmicas del cafÈ tostado, el cafÈ molido y la
calidad en la taza.
Trabajos realizados reportan que la relaciÛn agua de enfriamiento/ cafÈ tostado tiene
efectos significativos sobre las propiedades fisicoquÌmicas y la calidad organolÈptica,
mientras que el caudal de aspersiÛn del agua ( tiempo de contacto) y la calidad del agua
no tienen afecto sobre ellas.
La acidez titulable y el contenido de humedad del cafÈ tostado y enfriado con agua son
mayores a las de los cafÈs enfriados con aire. Los sÛlidos solubles se incrementan con
una mayor relaciÛn agua de enfriamiento /cafÈ tostado pero el color de los granos es
memos oscuro ( tonos m·s claros). Los m·ximos valores de intensidad del aroma ( panel
de cataciÛn ) se obtienen cuando el agua de enfriamiento es rociada con un caudal de 6
mililitros/Segundo y una relaciÛn 0.16 Litros de agua /Kg de cafÈ. (3,61, 70, 73).
El quenching o apagado con agua en algunas partes es utilizado con el fin de modular
algunas caracterÌsticas de los cafÈs de baja calidad y ocultar algunos defectos de los cafÈs
con caracterÌsticas de taza negativas.
Otras de las tÈcnicas es enfriar los granos tostados a temperatura inferior a la del medio
ambiente con gases condensados; la cual adem·s le imprime al cafÈ caracterÌsticas
diferentes, siendo una practica de poco uso por sus costos. (70, 124,)
En conclusiÛn esta operaciÛn es de vital importancia no solo para la calidad del cafÈ
tostado sino adem·s con el fin de evitar pÈrdidas de diversa Ìndole por los incendios que
se pueden llegar a provocar.
Esta tÈcnica se le denomina como tostaciÛn r·pida por que los cambios en el grano
ocurren entre los tres y los cinco minutos.
Se puede realizar en tres sistemas de tostiÛn: lecho fluidizado (transferencia de masa por
convecciÛn), tostador probat (ConvecciÛn y conducciÛn) y Melita( convecciÛn y
conducciÛn); entre los 180 y 320~C, con tiempos de residencia entre de 1 a 5 minutos.
Encontrando diferencias significativas entre los mÈtodos de tostiÛn, los cuales se pueden
apreciar si se elaboran superficies de respuesta para cada tostador y para las variables
densidad, perdida de peso y humedad respecto a las temperaturas y tiempos de residencia
utilizados.
Concluyendo que el contenido de sÛlidos solubles del cafÈ tostado a altas temperaturas
es mayor que el tostado a las temperaturas convencionales, con el sistema de tostaciÛn
r·pida se obtiene un cafÈ de tamaÒo, color y humedad uniforme.
Sin embargo hay autores que la critican y presentan las siguientes razones:
En la torre facciÛn r·pida, el secado ocurre en el 50% del tiempo total sin ser
completamente uniforme por la rapidez del proceso; produciendo un grano quemado en
la periferia y de otro grado de torre facciÛn en el centro.
El calor total requerido tostar el cafÈ crudo es una suma de los siguientes tÈrminos:
QT = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5 + Q6 EcuaciÛn 3.2.
Q2 = m agua x c p agua[ Dif. T]agua { calor sensible del agua contenida en el grano de cafÈ}
EcuaciÛn 3.5.
Q4 = m vap. De agua x c p vap. De agua[ Dif. T]vap. De agua { calor sensible del vapor de agua
desprendido del grano de cafÈ}
QCO2 = m CO2 x C calor de combustiÛn del CO2 { calor desprendido- exotÈrmico} EcuaciÛn 3.7.
EJEMPLO.
Bases de c·lculo:
La des gasificaciÛn del cafÈ tostado entero y molido es efectuada en silos hermÈticos
provistos usualmente de v·lvulas de alivio, generalmente el cafÈ es desgasificado
durante un periodo comprendido entre 0.5 y 4 dÌas para la eliminaciÛn del diÛxido de
carbono que el cafÈ expulsa, si esta operaciÛn no es efectuada se presentan
inconvenientes en los diferentes sistemas de empaquetamiento de cafÈ, por las siguientes
razones:
La cantidad de CO 2 liberado es mayor para cafÈs de tostado oscuro que para cafÈs
claros.
En 2850 horas el cafÈ entero habr· liberado todo el CO 2 , o se demora cuatro meses en
alcanzar el equilibrio con la presiÛn externa.
Las presiones generadas por los granos de cafÈ son del orden de 1.2 Kgs/ Cmts 2/ libra de
cafÈ, presiÛn suficiente para causar ruptura de los empaques. (56, 125).
3.10. Molienda.
Cuando se hace referencia a la molienda del cafÈ no se piensa en alta tecnologÌa, pero
no se debe olvidar que es un producto apreciado por sus propiedades organolÈpticas y la
primera apreciaciÛn de la calidad de este es percibida con el olfato, intuyendo que la
molienda debe ser lo m·s inerte para mantener intactas las principales caracterÌsticas del
grano cuidadosa y recientemente seleccionado y procesado.
La molienda del cafÈ depende o es funciÛn directa de las propiedades fÌsicas del grano
tostado; los granos no deben ser molidos inmediatamente despuÈs de la tostaciÛn pues
son demasiados d˙ctiles (blandos) tienen la consistencia y las propiedades de los
pl·sticos, por lo cual suelen ser aplanados por las muelas de los molinos deslizando a
travÈs de ellas, sin que se produzca la reducciÛn del tamaÒo deseado.
Motivo que obliga a enfriar los granos hasta la temperatura ambiente para que se
endurezcan y se vuelvan quebradizos. El agua empleada para el enfriamiento no debe ser
demasiada puesto que si absorben agua en cantidades superiores al 6% o al 7% de nuevo
toman las propiedades de los pl·sticos.
Los cafÈs tostados con perdidas de peso conocidos como ligeros son tenaces, flexibles,
el·sticos, fuertes, duros no se parten tan f·cilmente como los granos m·s oscuros que son
duros y quebradizos.
La estructura natural de los granos de cafÈ hace que estos se fracturen a lo largo de su
superficie concoidal cuando pasa a travÈs de los rodillos quebrantadores. (130).
Los molinos o equipos de mas amplio uso en la industria por las tostadoras son los de
disco, aunque los molinos de bolas tambiÈn son empleados en menor proporciÛn, asÌ
como la molienda neum·tica.
Media: se retienen en malla 12+16 el 7%, en malla 20+30 el 73% y en el fondo el 20%.
Fina: se retienen en malla 12+16 el 0%, en malla 20+30 el 70% y en el fondo el 30%.
Cada tipo de molienda tiene un uso diferente y la decisiÛn de utilizar uno u otro depende
del equipo de extracciÛn (cafeteras - extractores) los cuales tienen un tiempo de contacto
del cafÈ con el agua de extracciÛn, y unas presiones recomendadas para la extracciÛn.
Tablas 3.6 y 3.7.
Tabla. 3.6. Moliendas Comerciales Para El CafÈ.
TAMA—OS PROMEDIOS TIPICOS
USO TAMA—O PROMEDO. milÌmetros.
FabricaciÛn de extractos de cafÈ. 1.5 - 2.0 (Hasta 3.0)
Fabrica de cafÈ soluble.
Cafeteras comerciales con filtro de malla 1.0 - 1.3
met·lica o pl·stica.
Cafeteras domesticas e institucionales con 0.3 - 0.5
filtro de papel.
Cafeteras espres instituccionales. 0.2
CafÈ turco. 0.1
Para el entendimiento de este concepto se deben examinar y definir los problemas que se
presentan en la molienda.
De la figura 3.3 se deduce que para convertir un grano de cafÈ subdividido de un tamaÒo
grueso a uno fino se debe reducir el di·metro de la partÌcula de 100 a 3000 veces con el
correspondiente consumo de energÌa. Proceso que cumple con la primera ley de la
termodin·mica; la energÌa no es creada ni destruida, solo cambia de un estado a otro. En
el caso de la molienda, toda la energÌa es disipada en forma de calor hacia el interior del
la partÌcula.
TambiÈn se puede observar en la figura 3.4, que la cantidad de energÌa requerida para
llegar hasta una molienda ultra fina, el calor generado en el proceso, es sustancialmente
mayor y se refleja en la elevaciÛn de la temperatura en la molienda del cafÈ en un molino
tradicional de discos rotatorios.
En la misma se notan tres eventos o puntos crÌticos que tienen lugar durante la operaciÛn
de reducciÛn de tamaÒo. El primero de ellos, ocurre en los primeros 20, 40, y 70 minutos
en el equipo de molienda, y es la perdida de los aromas crÌticos, que son los m·s
representativos del cafÈ y los flavores. En estos instantes, la temperatura del producto se
eleva progresivamente de los 40 hasta los 80Z C y muchos de los constituyentes vol·tiles
son o han sido evaporados desde la superficie de los granos de cafÈ.
En la gr·fica 3.4 tambiÈn se muestra el segundo evento que tiene lugar en este proceso;
el oscurecimiento no deseado que sufre el cafÈ en el molino; lo cual es inevitable
considerando el calor generado en el mismo.
Tabla. 3.8. MÈtodo Rop - Tap Para La InterpretaciÛn Del Grado De Molienda Del
CafÈ Tostado Y Molido.
.
Tamiz Molienda fina. Molienda Molienda
ICONTEC % de retenido media % de gruesa
retenido % de retenido
841 um = Nf 20 0 -5 10 - 15 40 - 45
420 um = Nf 40 30 - 40 45 - 50 40 - 45
177 um = Nf 80 40 - 50 35 - 40 10 - 15
Plato. 0-5 0 -5 0 -15
Densidad. Determinada por el mÈtodo de caÌda libre de acuerdo a la norma ISO 6669.
Expresada en masa/volumen.( Gramos/ cmts.3).
Comparar una muestra de un producto con aquellos del mismo tipo existentes en el
mercado.
Cuchara de cataciÛn: cuchara especial especÌfica para el an·lisis sensorial del cafÈ, con la
forma de un pequeÒo cucharÛn, preferiblemente en plata; con un di·metro de 4
centÌmetros y 1. 5 centÌmetros de profundidad, una capacidad de 10 centÌmetros c˙bicos
y una empuÒadura de 11 centÌmetros.
Adem·s se requiere de un vaso con agua para enjuagar la boca entre el an·lisis de
muestras.
La toma de muestras se efectuar· de acuerdo con las normas NTC 2323 ( ISO 4072) y la
ISO 6670 seg˙n sea el caso.
El mÈtodo de muestreo tendr· en cuenta los objetivos del ensayo. De no aplicarse la
norma NTC 2323 o la ISO 6670, debe ser acordado entre las partes interesadas en la
evaluaciÛn, de tal forma que la muestra evaluada sea representativa del producto que se
desea analizar.
Se deben seguir las directrices generales relacionadas con la metodologÌa del an·lisis
sensorial descritas en la NTC 3925.
Muestra: Para el cafÈ tostado y / o molido se debe reportar el punto de tueste y grado de
molienda, de acuerdo con la NTC 3534.
PorciÛn de ensayo: Para el cafÈ verde y tostado y / o molido de acuerdo a la norma NTC
3566. Para extracto de cafÈ y cafÈ soluble como sigue:
Para facilitar el trabajo de los panelistas se eval˙an los siguientes descriptores que son
los mismos para el an·lisis del cafÈs tostado y /o molido se referencian a continuaciÛn:
Fragancia. Intensidad que producen los Compuestos vol·tiles del cafÈ, cuando son
percibidos por el sentido del olfato sin adiciÛn de agua, se pueden detectar algunos
defectos o notas particulares.
Acidez . SensaciÛn originada por las sustancias ·cidas del cafÈ que pasan a la bebida y
son detectados en la cavidad bucal. Depende de la variedad, sistema de beneficio, regiÛn
de cultivo, grado de tueste y materia prima. Entre mayor sea el grado de tueste la acidez
disminuye.
Amargo. SensaciÛn producida por sustancias amargas propias del cafÈ, que al ser
extraÌdas con el agua caliente pasan a la bebida. Se percibe sobre todo en la parte de
atr·s de la lengua. Un amargo desagradable puede deberse a la sobre extracciÛn del cafÈ.
A mayor grado de tueste se siente mayor el sabor amargo.
Cuerpo. Fuerza, car·cter, pesadez de la bebida asociada con caracterÌsticas de la materia
prima y a la relaciÛn agua- cafÈ empleada en la preparaciÛn de la bebida.
Sabor residual. Sabores pos gustativos que permanecen en la boca despuÈs de degustar
la bebida, pueden ser agradables o desagradables dependiendo de las caracterÌsticas
iniciales de la materia prima, condiciones de proceso y almacenamiento del producto.
Rancidez. Defecto ocasionado por la oxidaciÛn de los lÌpidos del cafÈ cuando entra en
contacto con el aire produciendo una nota desagradable en el aroma y el sabor. Para el
caso de muestras de cafÈ verde, extracto de cafÈ y cafÈ soluble se puede obviar el
descriptor de rancidez o darle en la respectiva escala un valor de 0.
ImpresiÛn Global. Nota que emite el juez al calificar la bebida en forma integral.
Resume y agrupa el juicio del panelista con relaciÛn a la calidad de la muestra de cafÈ
analizada. Para Èsta nota se tiene en cuenta los comentarios descritos que complementan
el an·lisis.
Nota. Para extracto de cafÈ y cafÈ soluble se incluye el descriptor de dulce.
Dulce: sensaciÛn producida por sustancias como az˙cares presentes en el cafÈ y por la
caramelizaciÛn de carbohidratos en el proceso de evaporaciÛn, secado y liofilizaciÛn
de cafÈ. Corresponde a un sabor b·sico primario. Se percibe principalmente en la punta
de la lengua.
Tabla 3.9. Estructura De Costos Para El Calculo Del Precio De Venta De Una Libra De
CafÈ Tostado Y Molido. ( Consumo Fresco)
AUTO EVALUACI”N
Se conocen.............Tipos de tostadores.
Cuantos eventos tienen lugar en la molienda del cafÈ? Y cuales son los molinos m·s
com˙nmente usados?
OBJETIVOS ESPECÕFICOS.
En el transcurso del texto se ha venido haciendo Ènfasis sobre la importancia que para la
calidad del cafÈ tienen las caracterÌsticas propias, la apariencia fÌsica, las condiciones
fitosanitarias, los aromas desarrollados en la torrefaccÌon y las propiedades quÌmicas
intrÌnsecas del mismo pues su concurso hacen la diferencia entre un cafÈ y otro; adem·s
de la frescura del cafÈ tostado; propiedades que se deben preservar el mayor tiempo
posible; por que de no hacerlo se estarÌan generando perdidas irrecuperables de mercado
con las consiguientes perjuicios econÛmicos para los comercializadores de cafÈ tostado.
Los distintos mÈtodos de control de oxigeno en los sistemas de empaques, para cafÈ
tostado, se limitan al empaquetamiento en vacÌo y remociÛn de gases residuales con otro
gas, conocido como atmÛsfera inerte o con sustancias sÛlidas que tienen la facultad de
absorber adem·s del oxigeno, el gas carbÛnico y hasta el vapor de agua. Actualmente el
cafÈ tostado y empacado en cualquier tipo de envase, no tiene condiciones especiales de
temperatura para conservar por m·s tiempo sus propiedades , se almacena y comercializa
en condiciones ambientales por economÌa.
El cafÈ tostado pierde calidad en tÈrminos de los descriptores dependiendo del tiempo
que transcurre entre la torrefaccÌon y el consumo final, y del sistema y pelÌcula de
empaque utilizado. En el caso del cafÈ tostado sin moler tomar· m·s tiempo en
deteriorarse que el que se empaca despuÈs de la molienda( 55 dÌas ).
Adem·s de los factores anteriormente citados debemos mencionar, los aromas extraÒos
al cafÈ presentes en el ambiente en donde se almacena, de allÌ la importancia de la
selecciÛn del empaque apropiado.
Otro de los aspectos que no se deben olvidar al empacar cafÈ es la continua expulsiÛn del
CO2 , que el grano continua liberando, aunque se haya realizado des gasificaciÛn.
Entre los principales factores que pueden llegar a deteriorar la calidad del cafÈ tostado se
encuentran:
Tabla 4.1. Causas y defectos producidos por el oxigeno.
El contenido de humedad es muy importante puesto que esta asociada con el grado de
tostiÛn o pÈrdida de peso, con la facilidad para lograr un grado de molienda determinada,
con la porosidad del grano y por lo tanto con los sitios activos para la absorciÛn de agua;
un grano tostado y seco absorbe grandes cantidades de agua.
El agua presente en los granos tostados es la utilizada para el apagado o quenching, agua
que los deja con una humedad residual del orden del 3 % , estando el cafÈ en condiciones
de absorber m·s agua del ambiente ( es un producto altamente higroscÛpico ), a˙n
cuando se encuentre en ambientes con humedades relativas inferiores al 25%
( considerada como atmÛsfera seca). Cuando el cafÈ absorbe agua se aceleran los
cambios de color y de sabor que generalmente ocurren en presencia del oxÌgeno del aire.
Para una humedad relativa ( HR ) entre el 80% y el 95% el contenido de agua alcanza
niveles entre 13 y 25% respectivamente, rangos donde se desarrollan aromas y sabores
caracterÌsticos de un cafÈ envejecido y reposado despuÈs de 5 dÌas; cuando la humedad
relativa es del 50% la degradaciÛn anterior ocurre despuÈs de un mes (125).
Para el almacenamiento del cafÈ tostado como para todo producto tambiÈn es importante
el concepto de actividad acuosa, a w ; propiedad que indica la disponibilidad del agua
para que ciertos procesos de deterioro fÌsico, quÌmico, micro biolÛgico y enzim·tico
puedan o no ocurrir, por lo tanto es una relaciÛn importante en la conservaciÛn de los
alimentos y en la protecciÛn de su calidad.
La relaciÛn de la actividad acuosa con la temperatura y humedad relativa ambiental (
Isotermas de sorciÛn ) permiten conocer su comportamiento y predecir su estabilidad.
El oxÌgeno descompone los compuestos Volatiles inestables del aroma del cafÈ. Aunque
la cantidad de Èstos compuestos es relativamente pequeÒa comparados con la masa total
de cafÈ cerca del 0.1% en peso, son los suficientes como para desarrollar el aroma
caracterÌstico del cafÈ y de ser los responsables de los cambios negativos en el producto
por la descomposiciÛn y oxidaciÛn de los lÌpidos presentes en el cafÈ por acciÛn del
oxÌgeno. Generando rancidez en el producto empacado.
La velocidad de oxidaciÛn depende de la presiÛn parcial del oxÌgeno que rodea al cafÈ.
La cantidad de oxÌgeno adsorbido por el cafÈ depende del ·rea superficial, del tiempo de
almacenamiento y de la presiÛn parcial de Èste dentro del empaque. En la pr·ctica las
presiones parciales de oxÌgeno han sido del orden de los 4 - 8 milibares, las cuales
garantizan por m·s tiempo la preservaciÛn del cafÈ. En condiciones atmosfÈricas esto
corresponde a 0.4 y 0.8% de oxÌgeno. ( 125).
EcuaciÛn 4.3.
La presiÛn depende de las fuerzas intermoleculares de los vol·tiles, estas fuerzas son
importantes en los cambios de presiÛn y volumen a una temperatura determinada. A
temperaturas altas, la presiÛn diferencial que ejercen los vol·tiles en el empaque es
mayor, por esta razÛn la temperatura evaluada con mejores condiciones de
almacenamiento para el cafÈ tostado sin desgasificaciÛn es de 4ZC.
La evoluciÛn de la presiÛn ejercida sobre el empaque por una libra de cafÈ puede ser
calculada por la ecuaciÛn poli nÛmica cuadr·tica de la evoluciÛn de la presiÛn efectuada
por el cafÈ sobre el empaque .
EcuaciÛn 4.4.
Figura 4.2. Comportamiento de la PresiÛn Diferencial de los Gases del CafÈ Tostado en
el Empaque. A. Dos Temperaturas.
PresiÛn en psi ( atm = 14.7 psi = 1.1 bar = 10 3 milibar) y el tiempo en dias.
R es el grado de ajuste para las condiciones evaluadas; cafÈ excelso tostado almacenado
entero a temperatura ambiente. (151).
Aunque parezca algo trivial, empacar cafÈ tostado es una operaciÛn cuidadosa, por la
continua expulsiÛn de gas carbÛnico que se sigue desprendiendo del cafÈ torrefactado;
cualquiera que sea su presentaciÛn molido o entero, en el cual el desprendimiento es
mayor puesto que en su interior quedan atrapados aproximadamente entre 2 y 5 ml de
CO2 por gramo de cafÈ.
El hecho de que el cafÈ tostado libere CO 2 despuÈs de largos perÌodos de tiempo de ser
tostado lo hace difÌcil de empacar.
4.4. Requisitos TÈcnicos Que Debe Cumplir Un Material De Empaque Para CafÈ
Tostado.
Los requisitos para este tipo de proceso son bien exigentes y podemos citar los
siguientes:
Buena barrera al oxÌgeno. Es conveniente impedir que del medio ambiente ingresen al
producto empacado, oxÌgeno y otros gases.
Barrera a la luz. Los rayos ultravioletas catalizan y aceleran la rancidez de los aceites y
grasas, de ahÌ la importancia de disminuir el efecto de los rayos U.V de la luz, lo cual
puede lograrse en diferentes grados.
Otros requerimientos del empaques.
Adem·s deben ser inertes a las grasas y aceites, durables, ecolÛgicos, resistentes, que se
puedan fijar en ellos los logotipos y toda informaciÛn ˙til para la presentaciÛn del
producto y algo bien importante para la comercializaciÛn que sea de bajo costo.
El empaque debe ser resistente a la ruptura pues el DiÛxido de Carbono retenido en los
poros y espacios huecos del producto tostado con el tiempo es expulsado, presentando
presiones dentro de los empaques entre 1.1 y 1.4 atmÛsferas. (125, 151).
Nitrocelulosa -
recubierta. 195 1.4 - 2.7 1.0 3
Plana
Polietileno. 1 milÌmetro. 1.2 - 1.4. 1900
P. de alta densidad.
1 milÌmetro. 0.3 - 0.4 450
Polipropileno. 1 milÌmetro. 0.06 - 0.97
Saran. 1 milÌmetro. 2.4
Mylar. 1 milÌmetro. 0.5 0.5 0.5
Fuente . FederacafÈ y Avisco. Plastics word, modern packaking enciclopedia.
MATERIAL RESISTENCIA
A LA GRASA Y
LOS
ACEITES
Celof·n.
Saran. Impermeable.
Nitrocelulosa - recubierta.
Plana
Polietileno. Excelente.
P. de alta densidad.
Polipropileno. Excelente.
Saran.
Mylar. Excelente.
Fuente . FederacafÈ y Avisco et al. Plastics word, modern packaking enciclopedia.
Los materiales de empaque utilizados por la industria torrefactora son: pvc, celof·n, poli
propileno, poliÈster metalizado, laminados y coextruidos. Encontrando entre estos las
siguientes estructuras comerciales: BOPP, BOPPmet/ P E, PET/PPCOEX,
BOPPmet/ PAPEL PARAFINADO, PVC, BONYL/FOILALUM/PE,
BOPP/PAPEL/PE, PET/PEBD.
Pero en definitiva los materiales de mas amplia difusiÛn y utilizaciÛn en el paÌs son los
confeccionados a base de poliÈster en diferentes combinaciones, un ejemplo de estos son
los conocidos con las siguientes denominaciones; metalizado, saranizado, algunos
conocidos como bolsa triples papel y el poli propileno biorientado en uniÛn con el
polietileno.
Aire y gas carbÛnico son removidos o reemplazados con una mezcla de gases. Sin
embargo, la selecciÛn esta sujeta a la expulsiÛn del gas carbÛnico contenido en el cafÈ,
las bacterias presentes en el empaque y a la baja permeabilidad de los gases a travÈs del
empaque. (100).
Son sustancias sÛlidas que debido a su alta ·rea superficial tienen la propiedad de retirar
y separar ciertos compuestos gaseosos de una mezcla de gases. En el caso del cafÈ
tostado estas sustancias contribuyen a eliminar el oxÌgeno residual y el diÛxido de
carbono desprendido por el cafÈ atrapando a Èste de manera fÌsico-quÌmica.
Figura 4.3. Secuestrantes de gases para el empaquetamiento de cafÈ.
Un ejemplo son los secuestrantes a base de hierro o sustancias reductoras que remueven
el oxÌgeno, considerado estÈ por ser el mayor factor en el deterioro de la calidad del
alimento; el oxÌgeno se reduce a un nivel del 0.0001%.
Sin embargo, la capacidad de los secuestrantes est· limitada por la permeabilidad del
material del empaque.
Esta tÈcnica en el paÌs no ha sido utilizada solo se ha realizado una investigaciÛn ( 151).
En la Tabla 4.1 se indican los daÒos m·s frecuentes causados por el oxÌgeno (103).
Las v·lvulas permiten la reducciÛn del oxigeno presente en el empaque hasta el 50%
despuÈs de un dÌa y al cabo de 8 dÌas el oxigeno desaparece.
La objetividad de la calidad del cafÈ tostado se determina por los siguientes an·lisis:
Los an·lisis quÌmicos utilizados para determinar las caracterÌsticas de los cafÈs son:
Contenido de LÌpidos, permite saber que porcentaje de grasas y aceites contiene el cafÈ
tostado, conocer cual es la susceptibilidad a las alteraciones de sus compuestos, las
cuales estropean el sabor y el olor natural del producto.
Se expresa como porcentaje de lÌpidos se determina en una unidad de extracciÛn de
grasas.
PresiÛn ejercida por el diÛxido de Carbono. Determinado con un dispositivo para medir
la presiÛn ejercida por los gases expulsados por el cafÈ. Y de utilidad para la selecciÛn
del material de empacado.
El cafÈ tostado y empacado con el tiempo experimenta cambios en su sabor y olor como
el envejecimiento y la rancidez.
La rancidez del cafÈ es el resultado de una serie de reacciones de oxidaciÛn, sobre los
lÌpidos contenidos en el producto, modificando el sabor y el aroma.
Esta descripciÛn se debe tener en cuenta cuando se realicen los an·lisis de evaluaciÛn de
los diferentes sistemas de empaques. (137).
Mezclar antes de la tostaciÛn (BBR). Para otros tostadores muchos cafÈs pueden ser
tostados en conjunto y hasta el mismo grado de tostaciÛn sin importar su procedencia,
especie, altitud, condiciones climatÈricas de cultivo y estado de la semilla.
La realizaciÛn de mezclas de cafÈ es tan antigua como el grano mismo. Sin embargo las
tÈcnicas de mezclado y los objetivos de las mismas varÌan, pero generalmente son usadas
para optimizar y caracterizar el aroma, el cuerpo y el flavor del cafÈ tostado por una
marca. TambiÈn son utilizadas como mÈtodos para controlar los precios en los mercados;
por ejemplo una mezcla de cafÈ Colombiano y otros se ofrece a costos menores que una
100% pure colombian coffee. Al igual que una de cafÈs ar·bicos con caturras.
Cuales son los factores que mas afectan la calidad del cafÈ tostado.?
Cuales son loe requisitos que debe cumplir un empaque para cafÈ.?
EXTRACCI”N DE CAF…
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÕFICOS.
Proporcionar conocimientos b·sicos sobre la ExtracciÛn de cafÈ.
Siempre que nos refiramos a un producto liquido obtenido (extracto); por el contacto de
un solidÛ (cafÈ) con un solvente liquido (agua); se estar· haciendo referencia a un
extracto de cafÈ y a una operaciÛn unitaria conocida como lixiviaciÛn.
Son varios los autores que han realizado estudios sobre el contenido de los sÛlidos
solubles en los extractos de cafÈ. Assin, Slota y Neiser, encontraron que est·n presentes
en un promedio del 23.92% en cinco marcas de cafÈ comerciales, Abraham estudio el
cafÈ ar·bigo y encontrÛ una taza media de 29.3% con amplitud desde 26.2 hasta 32.9(8).
Pero se han determinado tasas del 44 % en cafÈs tostados y secos (108).
Estado inicial. En el cual se asume que los componentes de interÈs est·n uniformemente
distribuidos en la fase solida (cafÈ). Es el inicio del proceso, en donde la fase solida es
puesta en contacto con el solvente, el cual permea la matriz y disuelve los componentes
solubles. Si lo anterior ocurriera r·pidamente se podrÌa considerar como tiempo cero de
la extracciÛn. El solvente en el interior del sÛlido tiene una concentraciÛn en sÛlidos
muy
alta; el solvente y el exterior del solido tienen una concentraciÛn prÛxima o igual a la
concentraciÛn inicial.
Estado final. Tan pronto como la concentraciÛn en el interior y el exterior del solido son
idÈnticas, se llega al estado de equilibrio; instante en donde el solvente inicial ha sido
enriquecido con los solutos y se denomina extracto de cafÈ; la parte insoluble, esta
agotada por el retiro continuo de los solubles, increment·ndose el contenido de solvente
(agua) que la satura, llamada refinado.
Los mÈtodos de preparaciÛn y los equipos de acuerdo con la cantidades de extracto que
se vaya a preparar se dividen en: PequeÒos( 1 a tres tazas), medianos ( cafeteras
familiares) y para grandes vol˙menes( alto numero de consumidores).
Cafeteras de filtraciÛn bajo presiÛn. A travÈs del lecho de cafÈ pasa agua caliente
impulsada por un equipo hidr·ulico. Utilizadas para la preparaciÛn de bebidas cuando se
utilizan cafÈs de alta tostaciÛn, finamente molidos o se requieren bebidas bien
concentradas (cafÈ espresso).
Cafeteras para espres. El espres es una bebida de mayor concentraciÛn que un tinto
(cafÈ de filtro), con valores de concentraciÛn entre el 2 y el 8% en sÛlidos solubles y en
algunos casos superiores.; pero nunca superiores al 18 %. Dependiendo de la relaciÛn
agua/ cafÈ y de la cantidad de la bebida obtenida en la preparaciÛn, son comunes valores
que oscilan cerca del 15%. Gr·fica 5.1. Corte transversal de una cafetera exprÈs.
Cafeteras de goteo. El vapor de agua generado en un recipiente inferior asciende,
condens·ndose en la parte superior y descendiendo en forma de gotas; humectando el
cafÈ molido y cuando el agua caliente ha inundado completamente al cafÈ molido, la
mezcla comienza a gotear en un recipiente obteniendo la bebida.
A. Tapa para adicionar agua frÌa. B. Aislante tÈrmico.
C. Recipiente para recibir el agua frÌa. D. Entrada de agua frÌa.
E. Tanque de almacenamiento de agua frÌa. F. RESISTENCIA calefactora.
G. Termocupla para la medida de la temperatura.
H. Agua caliente a la regadera. I . Termostato. J. Regadera.
K. Canastilla porta filtros. L. Jarra para almacenar la bebida.
Se puede decir que la obtenciÛn de la bebida de cafÈ es una etapa importante como todas
las anteriores puesto que de su correcta preparaciÛn vamos a decidir si los anteriores
procesos (beneficio, secado, almacenamiento, tostaciÛn y molienda, sin involucrar la
especie de cafÈ) han sido conducidos adecuadamente, o en el peor de los casos, no ser
consecuente con los esfuerzos anteriores; por lo tanto no debemos escatimar esfuerzos
para que la calidad que se ha venido conservando no se pierda.
Las cafeteras utilizadas deben ser de lo mejor; maquinas f·ciles de operar, higiÈnicas y
en buen estado.
Tener siempre presente que los defectos encontrados en la taza corresponden a una mala
cafetera o a una preparaciÛn incorrecta.
Si la cafetera esta nueva deje pasar una o dos veces solamente agua.
Los filtros o coladores deben tener la misma forma y tamaÒo del porta filtros.
Los coladores de tela se deben lavar siempre con agua limpia o pura.
Antes de su uso se deben enjuagar con agua preferiblemente caliente y revisar que no
tenga olores extraÒos.
Los coladores de tela duran como m·ximo 15 dÌas. Entre m·s cambios se realicen mejor.
Use cafÈ fresco y de la molienda adecuada, dependiendo del tiempo de contacto agua/
cafÈ. Para molienda fina hasta 4 minutos, media de 4 a 6 minutos y gruesa de 6 a 9
minutos.
Mida bien no adivine. Utilice de 8 a 10 litros de agua por libra de cafÈ (5 - 7 Gramos /
100 centÌmetros c˙bicos). En la cafetera espres se debe utilizar de 2 a 5 litros/ Libra (7 -
10 Gramos/ centÌmetro c˙bico de espres).
Si la bebida le queda insÌpida aumente la cantidad del cafÈ. Si le queda amarga, ·spera,
desagradable disminuya el tiempo de contacto la relaciÛn agua / cafÈ o prepare menor
cantidad de la bebida.
El cafÈ ya usado (cafÈ agotado, cuncho, borra, ripio, poso, guarr˙, bagazo, etc.) es el peor
enemigo del sabor, el aroma, la cafetera y la salud.
Para la preparaciÛn de la bebida son necesarias solamente dos materias primas; el cafÈ
tostado y molido y el agua para la extracciÛn.
En las tablas que siguen a continuaciÛn est·n resumidas los principales par·metros
tÈcnicos para la preparaciÛn de una taza de cafÈ, equilibrada en todos los aspectos de
calidad descritos en capÌtulos anteriores.
MEDIA DE CAFE
CAFETERAS VOL⁄MEN CAFE Pocillo tintero
. Litros Gramos
HidrÛlisis ·cida. Los granos de cafÈ a los que se les ha retirado cerca del 25 % de sus
solubles son puestos en un tanque agitado con un poco de ·cido fosfÛrico hasta obtener
un pH de 1.5 a 2. En el tanque se colocan, 40 partes de cafÈ seco, 200 partes de agua y
2.4 partes de ·cido fosfÛrico. La agitaciÛn continua por una hora y luego los granos son
agitados para retirar el licor, el cual es neutralizado con oxido de calcio hasta obtener un
pH entre 5.5 y 7.0. el extracto asÌ obtenido es mezclado con el extracto primario y en
relaciones de 3 o 4 a 1.
Estos se pueden dividir de acuerdo con el equipo utilizado y tambiÈn de acuerdo con el
procedimiento seguido en:
EcuaciÛn 6.1.
Si la extracciÛn continua se hace en dos etapas, la misma carga de cafÈ es sometida a dos
condiciones diferentes de extracciÛn, en dos c·maras diferentes, en la primera c·mara
que opera a presiÛn atmosfÈrica y temperaturas inferiores a 100 ZC, se extraen la mayor
parte de los componentes arom·ticos y solubles del cafÈ con rendimientos cercanos al
20%. El cafÈ parcialmente agotado es transferido a una segunda c·mara presurizada
donde se extraen con temperaturas inferiores a los 190ZC sÛlidos adicionales,
principalmente por hidrÛlisis, con rendimientos del 20%. (108).
Las ventajas que presentan los extractores continuos sobre los intermitentes son:
Mayor control sobre las variables del proceso, son completamente autom·ticos y
requieren menos trabajo manual y gran eficiencia en la extracciÛn incluyendo la
hidrÛlisis.
Los extractores continuos requieren una inversiÛn inicial mas elevada (cerca de un 40%
) para la misma producciÛn, por sus partes mÛviles y su automatizaciÛn.
En conclusiÛn los productos solubles del cafÈ se obtienen por la extracciÛn de los
sÛlidos solubles contenidos en el cafÈ tostado y molidos; con agua caliente entre 150ZC
y los 180ZC . El cafÈ cargado a la columna debe ser bien desgasificado y el
prehumedecimiento al ser cargado a la columna de extracciÛn es necesario pues presenta
una serie de ventajas; como suministrar un extracto con buenas caracterÌsticas del flavor
y mejorar la eficiencia de extracciÛn.
La calidad del cafÈ tostado y molido, el di·metro de partÌcula, las optimas condiciones
del agua de extracciÛn.
molido).
En resumen la obtenciÛn de una bebida de cafÈ de buena calidad, est· determinada por
diferentes variables de operaciÛn como son: la relaciÛn agua/cafÈ, la presiÛn y
temperatura de operaciÛn, y el tiempo de extracciÛn. (37, 87, 89, 93).
Es una variable importante de su buen manejo depende el que se preserve la calidad del
extracto. La presiÛn est· involucrada directamente con la extracciÛn de sÛlidos solubles,
en las baterÌas de extracciÛn cuando hay incrementos en la presiÛn disminuyen los
solubles y su acidez, caso contrario presentan el contenido de sÛlidos insolubles, dado
que con el aumento de la presiÛn, el lecho de cafÈ sufre una compactaciÛn que dificulta
el contacto entre el agua y los gr·nulos, formando canales por los cuales el agua
atraviesa la capa de cafÈ dejando la mayorÌa de Èste sin participar en la extracciÛn;
igualmente act˙a como fuerza impulsiva para el arrastre de partÌculas insolubles. A altas
presiones predomina la tendencia a la fase acuosa, aumentando los sÛlidos insolubles
sedimentables. No son necesarias presiones altas para obtener extractos con buenos
rendimientos, por el contrario a bajas presiones se obtienen extractos con rendimientos
competitivos y buena calidad organolÈptica. Teniendo en cuenta que industrialmente se
est·n obteniendo extractos con presiones cercanas o mayores a 14 atmÛsferas, se podrÌa
trabajar a presiones mas bajas, mejorando la calidad de sus productos.
La Temperatura De OperaciÛn.
EL Tiempo de proceso.
El tiempo durante el cual el agua est· en contacto permanente con el cafÈ es una variable
que se encuentra muy relacionada con las que anteriormente se nombraron.
La materia prima.
Industrialmente el cafÈ se tuesta hasta una perdida de peso del 18% y se muele hasta un
di·metro de partÌcula de 0.782 mm.
Fuente. SPIRO
Entre los mÈtodos objetivos se encuentran: Grados Brix, sÛlidos solubles, sÛlidos totales
, pH , acidez, viscosidad, cafeÌna y los azucares totales; y la calidad subjetiva con las
caracterÌsticas organolÈpticas de acidez, cuerpo, aroma, olor, sabor.
SÛlidos solubles extraÌdos: Se toma una caja de Petri debidamente tarada y se adiciona
una alÌcuota de 25 ml del extracto obtenido, el cual es pesado y evaporado a 105 ~C
hasta peso constante.
La lectura en Gramos son los sÛlidos. (A.O.A.C 1999 official method (973.21). Se
pueden realizar lecturas en el refractÛmetro para facilitar el control del proceso de
extracciÛn. Figura 5.
Tabla 5.9. RelaciÛn entre los grados Brix, la concentraciÛn en sÛlidos solubles y
densidad de los extractos de cafÈ
Acidez: Se aforan 10 ml del extracto con agua destilada hasta 100 ml, determinando su
acidez en un equipo de titulaciÛn autom·tico (preferiblemente) mediante titulaciÛn
potencio mÈtrica, con precisiÛn de m·s o menos 0.01 ml. Los datos se reportan como
mililitros de NaOH 0.1 N requeridos para neutralizar (pH 7) 100 ml de muestra.
(A.O.A.C. 1999, official method 920.92).
40
CocentraciÛn en peso
30
20
10
R-square = 1 # pts = 18
% Peso = -0.138 + 0.835+Brix
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Grados Brix
Eficiencia de extracciÛn: Es la relaciÛn entre los sÛlidos extraÌdos y los sÛlidos totales
del cafÈ.
Extracto
Xc
CafÈ
Agua
Xc
La concentraciÛn del extracto sin material insoluble que abandona el extractor se puede
calcular de la siguiente manera :
Que se denomina como tasa de cafÈ y cuales son las recomendaciones que se deben
seguir para la elaboraciÛn de la misma?
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÕFICOS.
En este capitulo se van a tratar los productos descafeinados en una primera parte y a los
obtenidos a partir de los subproductos como borra y cafÈs de baja calidad en la segunda
parte.
Est· presente en los granos formando un complejo como clorogenato de potasio , en una
proporciÛn de uno a uno, el cual es poco soluble, pero evita que la cafeÌna se difunda
libremente entre los tejidos vegetales.
El contenido promedio de cafeÌna en el grano es de 1.2 % en el ar·bica y 2,2 % en el
robusta, demostrando una marcada diferencia Ìnter especÌfica, como tambiÈn una alta
intraespecÌfica.
El nivel de cafeÌna de una especie est· correlacionado con otros constituyentes, por
ejemplo: lÌpidos altos en el ar·bica donde el contenido de cafeÌna es bajo y ·cidos
clorogÈnicos altos en el robusta en donde el contenido de cafeÌna es igualmente alto.
Y hay quienes aseguran que el contenido de cafeÌna de una variedad especÌfica puede
llegar a ser un Ìndice de la calidad de esta. (35,36,37).
Los costos de la descafeinaciÛn son del orden de los 2 - 3 dÛlares por kilo de cafÈ
producido en los EUA.(Cifra a comprobar y a evaluar en nuestro medio).
Alrededor del diez por ciento (10%) del cafÈ comercializado mundialmente es
descafeinado y la mitad de Èste mercado se encuentra en los paÌses europeos.
Por la demanda y preocupaciÛn por Èste producto, que se han realizado grandes avances
en cuanto a calidad y variedad en la presentaciÛn final, a tal punto que para un experto es
difÌcil determinar si es o no descafeinado sobre todo en el soluble.
Los cafÈs descafeinados son el quince por ciento (15%) del mercado total de los cafÈs
especiales en el mundo. Ver tabla 1.4 y 1.5. ( 48, 125, 40, 68).
Tabla. 6.1. Valores De CafeÌna Para Varios Productos De Consumo Masivo.
PRODUCTO DE RANGO DE CAFEINA
CAF…. (miligramo)
Taza de 8 onzas.
Bebida ( tinto) 65-120
CafÈ Instant·neo. 60-85
Bebida de cafÈ descafeinado.
( taza) 2-4
CafÈ instant·neo 1-4
descafeinado
Expreso, (taza de una onza) 30-50
Capuchino, ( c·psula de una 30-50
onza).
Moca ( c·psula de una onza). 35-55
Te, libre o embolsado (8- 9-33
onzas)
Un minuto de preparaciÛn.
Tres minutos de preparaciÛn. 20-46
Cinco minutos de preparaciÛn 20-50
Instant·neo 12-28
Coca-Cola, cl·sica & diet. 46
Pepsi, regular & diet. 36
Fuente. Federacafe.
Existen tres tÈcnicas para la descafeinaciÛn industrial: ExtracciÛn a granos de cafÈ verde
(De diferentes calidades), extracciÛn a extractos lÌquidos de cafÈ torrefactado y
extracciÛn a granos de cafÈ torrefactado.
Generalmente se realiza con solventes org·nicos, con agua y con fluidos supercrÌticos.
(68).
Existe evidencia de que la cafeÌna esta unida quÌmicamente a los ·cidos clorogÈnicos y
sales de potasio, formando iones complejos que son insolubles en solventes no polares;
la adiciÛn de agua tiene como propÛsito romper el ion complejo, dejando libre la cafeÌna
para que pase a una soluciÛn en un solvente no polar (150).
HumectaciÛn
ExtracciÛn de cafeina
DesolvetizaciÛn
Secado y enfriado
Figura 6.2. Diagrama de flujo proceso de descafeinaciÛn
3. DesolvetizaciÛn de los granos de cafÈ verde. Por lo general se realiza un lavado con
vapor continuo a una temperatura entre 100 - 115 0 C, hasta que no se detecte presencia
de solvente, los niveles de solvente en los granos deben ser inferiores a 10 ppm.
4. Secado y enfriado. El secado se realiza al vacÌo para evitar la degradaciÛn del grano,
causada por un calentamiento excesivo y se enfrÌa a temperatura ambiente. (130,150) .
En 1984 se introdujo la tÈcnica de humectar los granos de cafÈ verde hasta un contenido
de 15 al 50% en agua y extrayendo la CafeÌna con acetato de etilo y 2- butanona,
logrando eficiencias de extracciÛn del 93.5% durante un tiempo de extracciÛn de diez
horas.
Fue realizada por primera vez 1.941 por la General Food Corporation USA, proceso en
el cual solamente agua es usada como solvente y tiene como inconveniente la
lixiviaciÛn o pÈrdida de los solubles del cafÈ en una proporciÛn del 20%. Para evitar
Èste problema la compaÒÌa M.S. Suiza(SWISS PROCESS 1.988.) ha usando agua
saturada con flavors, con solubles de cafÈ y bajos contenidos de cafeÌna para la
descafeinaciÛn del mismo reduciendo considerablemente las perdidas de los
componentes valiosos para la calidad final del cafÈ. Por esto el proceso Suizo de
descafeinaciÛn con agua produce cafÈs con el sabor, olor y aroma iguales a un cafÈ sin
tratamiento. Ver figura 6.3.
Al producirse el contacto del grano verde con el agua se realiza la extracciÛn de cafeÌna,
formando una soluciÛn de la cual se extrae la con solventes org·nicos. Tiene una
duraciÛn entre diez y doce horas por la inercia tÈrmica de las materias primas a tratar y la
difusiÛn de la cafeÌna a travÈs de los retÌculos o enrejados celulosos de los granos de
cafÈ. (108, 130).
Un fluido supercrÌtico es un gas que comienza a ser muy denso cerca de su temperatura
critica y presiÛn. Sus propiedades se sit˙an entre las de un gas y un liquido pero con la
facilidad de disolver compuestos. Tiene alta densidad, alta difusividad, y baja viscosidad
lo cual le permite extraer compuestos m·s r·pidamente que los solventes tradicionales.
Este proceso se realiza a alta presiÛn con solventes gaseosos licuados( un liquido con la
viscosidad de un gas).
Los gases utilizados en la industrias son aquellos cuyas temperaturas crÌticas se hallan
entre cero y doscientos grados centÌgrados. El diÛxido de carbono es el m·s utilizado en
Èste tipo de extracciÛn ( presiÛn crÌtica 73, 5 Bares(Atms) y temperatura crÌtica 31Z
centÌgrados ). Adem·s es altamente selectivo, atÛxico y econÛmico. La inversiÛn en
equipos es costosa asÌ como cuidadosa su operaciÛn. (108, 130).
Por este proceso los daÒos causados al cafÈ se hacen imperceptibles y el gas carbÛnico
adem·s es atÛxico.
6.8.1. DifusiÛn.
En Èste proceso de lixiviaciÛn el sÛlido ( grano de cafÈ ), est· rodeado por un cuerpo
fluido ( solvente ). El movimiento de la cafeÌna en las dos direcciones a travÈs de los
poros del cafÈ se realiza ˙nicamente por difusiÛn; Èste movimiento puede ser realizado
dentro del fluido que llena los poros y por difusiÛn superficial del soluto absorbido.
B : : e -E / RT EcuaciÛn 6.2
Donde E es la energÌa de activaciÛn, R es la constante de los gases ideales y T es la
Temperatura del proceso.
Para un estudio detallado del daÒo tÈrmico, es necesario el conocimiento de las energÌas
de activaciÛn de todos los productos intermedios posibles que permitan la predicciÛn de
la forma de los mecanismos dominantes y de su correspondiente expresiÛn cinÈtica.
Como a priori no se dispone de Èsta informaciÛn , no es posible la predicciÛn de la
forma del factor que depende de la concentraciÛn; en la predicciÛn del factor de
frecuencia, los valores obtenidos por las teorÌas de la literatura difieren en gran
proporciÛn de los valores reales. Algunas directrices conocidas son:
El acetato de etilo y el agua son los solventes m·s frecuentemente usados con este
propÛsito.
Toxicidad: el Èster no es tÛxico, aunque el efecto de sus productos hidrolizados debe ser
tomado en cuenta. La mayorÌa de los esteres penetran la piel y la membrana mucosa; una
cosiderable absorciÛn a travÈs de la piel pude causar problemas de salud y en el
bienestar de los operarios. La inhalaciÛn de esteres fuertemente vol·tiles puede tener
efecto narcotizante. Entre los efectos secundarios se incluyen agitaciÛn respiratoria y
sensaciÛn de sofoco . Los vapores del Èster no deben entrar en contacto con los ojos. Es
recomendable usar elementos de protecciÛn respiratoria, buena ventilaciÛn del ·rea de
trabajo y cuidado en las fugas de los equipos permanentemente pues pueden ocurrir
explosiones.
EcuaciÛn. 6.4.
Dos kilos de cafÈ excelso cuyo contenido en CafeÌna es de 1,2% en peso y con humedad
inicial de 12% son humedecido al vapor hasta ganar un 50% de su peso en agua y puesto
en contacto con acetato de etilo durante cuatro horas calcule la perdida de humedad del
grano, el agua retirada por el acetato de etilo, la cantidad de CafeÌna extraÌda y el
rendimiento de extracciÛn.
Aplicando las formulas de los numerales de final del capitulo y los siguientes valores de
proceso:
Cuales son los principales defectos de un cafÈ verde ? Y que utilidad considera que se le
podrÌa dar?
Cuales son las tÈcnicas para descafeinar cafÈ y a partir de que fecha se realiza esta
operaciÛn?
De que orden son las perdidas de solubles en la descafeinaciÛn agua y como lo han
evitado?
CAPITULO S…PTIMO
CONCENTRACI”N
DE EXTRACTOS DE CAF….
OBJETIVOS ESPECÕFICOS.
Describir y diferenciar las tÈcnicas de concentraciÛn con base en los principios fÌsicos
que las rigen de acuerdo con el contenido b·sico del capitulo.
7.1. ConcentraciÛn De Extractos De CafÈ.
-E / RT
K= e EcuaciÛn 7.2
Existen varias tÈcnicas comerciales para concentrar productos. Entre estas tÈcnicas
podemos citar la concentraciÛn por suministro o por retiro de calor como la
crioconcentraciÛn, la evaporaciÛn al vacÌo y los mÈtodos de concentraciÛn por
membranas como la osmosis inversa y la ultra filtraciÛn.
Adem·s reduce los costos en empaque, almacenamiento y para prevenir el deterioro por
microorganismos de los extractos.
Los extractos de cafÈ son muy sensibles al calor y adem·s son productos viscosos;
cuando son concentrados sobre los 50ZC y a temperaturas m·s elevadas presentan
deterioro en sus propiedades, manifestado y causado por descomposiciÛn,
polimerizaciÛn y coagulaciÛn de algunos de sus componentes; los equipos de
concentraciÛn deben operar con cortos tiempos de contacto para limitar la degradaciÛn y
cambios de sabor, adem·s su proceso se debe realizar a bajas temperaturas; siendo
difÌciles de concentrar, porque al utilizar temperaturas bajas para prevenir el deterioro la
viscosidad se incrementa, de allÌ que la utilizaciÛn de los evaporadores de superficie
raspada operando a temperaturas inferiores a 45ZC no hallan sido descartados
completamente.
7.3. CrioconcentraciÛn.
En la figura 7.1. Consideramos la mezcla formada por dos componentes el cafÈ (A) y el
agua (B). Cualquier extracto con composiciÛn X que sea enfriado, los cristales puros de
B son separados a Tc, que es la temperatura de congelamiento; si se continua el
enfriamiento, se puede cristalizar y retirar m·s sÛlidos puros de B contenidos en el
extracto, siguiendo la curva CE, la cantidad de hielo aumenta al disminuir la temperatura,
y continua hasta el punto E, denominado el punto eutÈctico del cafÈ. (116). El nivel de
concentraciÛn por este mÈtodo, es limitado por la viscosidad, en la pr·ctica est· cercano
a 40%. (36); pero es posible obtener un producto concentrado de 45-55% de sÛlidos, la
alta concentraciÛn resulta del mejoramiento de la tecnologÌa de crioconcentraciÛn,
tÈcnicas de extracciÛn y utilizaciÛn de enzimas.
Si se observa el diagrama para extractos de cafÈ (ver Figura 7.2), se puede ver que para
una soluciÛn de 25% de solubles empezar· la congelaciÛn a una temperatura cercana a -
2ZC, si se disminuye la temperatura se incrementa la formaciÛn de hielo, a -4ZC la
concentraciÛn de sÛlidos solubles en el lÌquido remanente estar· cerca de 40%. A esta
temperatura la soluciÛn est· en equilibrio, cuando el hielo constituye el 50% del peso
inicial del agua, no se forma m·s hielo, a menos que la temperatura se disminuya.
En general se prefieren los cristales m·s grandes, ya que por el tamaÒo hay menos
cantidad presente en la soluciÛn, y asÌ es m·s f·cil su remociÛn.
Si se previene un s˙per enfriamiento los cristales de hielo son de muy alta pureza, la
pÈrdida de sÛlidos solubles es entonces completamente controlada por el grado de
perfecciÛn de la separaciÛn hielo-lÌquido; si se congela lentamente los cristales de hielo
son puros; y se puede obtener una perfecta separaciÛn sin ninguna pÈrdida de sÛlidos
disueltos o aromas y no se deben presentar diferencias detectables por mÈtodos
organolÈpticos o analÌticos entre concentrado reconstituido y extracto fresco.
E
C
Fig. 7.4.1. Diagrama de bloques para un crioconcentrador.
C = extracto concentrado.
De un balance se obtiene.
W = C{ Cc / Co - 1} EcuaciÛn 7.5.
Por ejemplo: Para calcular la cantidad de agua que debe removerse para incrementar la
concentraciÛn de un extracto (E), desde 12 ZBrix hasta 25ZBrix basta con aplicar la
ecuaciÛn 7.5 y elegir una base de calculo adecuada y apropiada para el caso.
Como ejercicio para resolver con el tutor planteen el balance calÛrico, incluyendo el
calor latente de solidificaciÛn del agua (cristalizaciÛn).
Esta operaciÛn se basa en el paso de agua del estado lÌquido al de vapor mediante
suministro de energÌa.
La concentraciÛn por evaporaciÛn es un procedimiento de eliminaciÛn de agua por
ebulliciÛn en el cual el fluido calefactor cede su calor al producto que hay que concentrar
por evaporaciÛn del agua, posteriormente el vapor es conducido a un condensador. (88).
Los factores que afectan la transferencia del calor en los evaporadores son: La diferencia
de temperatura entre el vapor y el producto, tipo de transferencia de calor entre la pared y
el producto (conducciÛn, convecciÛn, radiaciÛn), tipo de transferencia de calor entre el
vapor condensado y la pared, la viscosidad del producto, la velocidad y el espesor de la
pelÌcula.
Las variables m·s importantes en el proceso de evaporaciÛn son: presiÛn absoluta, caÌda
de presiÛn, temperatura, viscosidad y tiempo de contacto y tipo de producto.
El siguiente balance da una ilustraciÛn de las corrientes que deben ser tenidas en cuenta
en la concentraciÛn por evaporaciÛn. Fig 7.5.1.
W
Xew
E
v
a
p
E o Q entra
r
Xed a
d
C Xec
Fig. 7.5.1. Diagrama de bloques para la concentraciÛn por evaporaciÛn.
C = extracto concentrado.
De un balance se obtiene.
W = C{ Cc / Co - 1} EcuaciÛn 7.5.
TambiÈn para calcular la cantidad de agua removida se debe tener las base de
calculo como por ejemplo la concentraciÛn inicial en el extracto es de 12f Brix y la
concentraciÛn final es de 33fBrix.
Como ejercicio para realizar en colaboraciÛn con el tutor, calcule el calor necesario
para concentrar diez toneladas de extracto con las concentraciones anteriores.
7.5. ConcentraciÛn Por Osmosis Inversa.
Por ejemplo:
La velocidad del proceso, esta directamente relacionada con el flujo del permeado a
travÈs de la membrana.
Esta tÈcnica no ha tenido amplia difusiÛn en la industria del cafÈ soluble , lo cual no la
excluye completamente de ser utilizada en el futuro.
Los mÈtodos de concentraciÛn con mayor uso en la industria del cafÈ soluble se
diferencian en con los con los argumentos que se enuncian en la tabla 7.4.
CRIOCONCENTRACI”N EVAPORACI”N
CAPITULO OCTAVO
SECADO DE EXTRACTOS DE CAF….
Identificar los conceptos fundamentales sobre los diferentes procesos para la producciÛn
de cafÈ soluble.
OBJETIVOS ESPECÕFICOS.
Se puede decir que la historia del cafÈ instant·neo es tan vieja como el cafÈ mismo, las
referencias m·s antiguas sobre cafÈ soluble datan de los aÒos 1771 en Inglaterra y 1853
en Estados Unidos, donde fue ensayado durante el tiempo de la guerra civil americana,
impulsados por las necesidades, al querer disponer de una bebida estimulante en los
campos de batalla que fuera de f·cil preparaciÛn.
El primero en fabricar cafÈ soluble (100% puro) secado a vacÌo fue Bordeaux despuÈs de
la segunda guerra mundial, seguido por la firma Maxwell House que introdujo en 1957
el cafÈ soluble aromatizado.
Se denomina como cafÈ instant·neo o cafÈ soluble al producto seco que se obtiene a
partir de extractos de cafÈ elaborados con granos de cafÈ tostado y molido.
El secado de los extractos de cafÈ es realizado para lograr un polvo soluble con un
contenido de humedad entre el 2% y el 5%, proceso logrado por dos mÈtodos:
OperaciÛn unitaria en donde la evaporaciÛn del agua se realiza por contacto directo del
extracto con aire caliente.
B·sicamente un sistema de secado por atomizaciÛn consta de las siguientes partes:
Esta operaciÛn consiste en pulverizar el producto en finas gotas, formando una ìnieblaî
del producto, desde el momento de su formaciÛn dicha niebla, est· en contacto con una
corriente de aire caliente, que act˙a a la vez como fluido calefactor y como transporte. La
inmediata evaporaciÛn transforma las gotas lÌquidas en partÌculas sÛlidas que son
separadas del aire por medio de un ciclÛn que se halla al final de la c·mara de secado,
como la separaciÛn no es del 100% es necesario, un ciclÛn secundario para recuperar los
finos que tienden a permanecer en suspensiÛn en la c·mara de secado; el tiempo de
permanencia del producto en el atomizador no depende del caudal de la alimentaciÛn
sino de las condiciones de circulaciÛn del aire caliente. (69, 130).
La pulverizaciÛn del lÌquido puede efectuarse por:
El estrangulamiento a presiÛn en una boquilla que pueden ser de alta presiÛn, neum·ticas
y de discos centrÌfugos, su funciÛn es crear una mayor ·rea superficial, que produce una
mayor velocidad de evaporaciÛn; la granulometrÌa del producto final depende de la
presiÛn de atomizaciÛn y del di·metro del orificio de la boquilla.
Por un pulverizador centrÌfugo, constituido por un disco de pulverizaciÛn cuya
velocidad perifÈrica determina el grado de pulverizaciÛn del producto, la velocidad de
rotaciÛn depende del producto y del grado de pulverizaciÛn deseado; son adecuados para
productos en suspensiÛn.
Por un pulverizador de aire comprimido; es una tobera de doble inyecciÛn de materia el
extracto es pulverizado por la acciÛn de un fluido gaseoso, el lÌquido se disgrega en
partÌculas finas que mezcladas con el aire del pulverizador forman una bruma en aerosol.
El pulverizador bajo presiÛn atomiza por la sola presiÛn del lÌquido, obtenida con
bombas de pistÛn, la forma depende de la presiÛn y del orificio de la tobera. (69).
La turbina centrÌfuga, est· situada en la parte m·s alta de la torre de atomizaciÛn, cerca
de la entrada del aire caliente, proyecta el producto en direcciÛn horizontal por efecto
centrÌfugo, al tiempo que lo pulveriza. El estrangulamiento a presiÛn se realiza por
medio de orificios calibrados por donde pasa el alimento y es orientado verticalmente
hacia la parte inferior de la torre.
La divisiÛn del producto en gÛticas m·s o menos finas origina una gran superficie de
transferencia de masa, la dimensiÛn de la gota es un par·metro muy importante y ejerce
una influencia marcada en las propiedades del producto terminado, el tamaÒo de gota se
diferencia teniendo en cuenta el dispositivo de pulverizaciÛn utilizado. (69).
A medida que las partÌculas y aire avanzan hacia la salida, el aire, se va enfriando, al
ceder energÌa para la evaporaciÛn, mientras que aumenta la temperatura superficial del
producto, ello provoca un r·pido descenso del gradiente de temperatura. El gradiente de
humedad, es muy elevado al principio, donde el material es liquido y el aire seco, luego
disminuye a la salida del atomizador en la medida que el aire es cada vez m·s h˙medo y
el producto se acerca al estado solidÛ.
El calor latente medio de evaporaciÛn del agua del producto varÌa con la humedad final
del producto. (57).
Los desplazamientos relativos de las partÌculas, asÌ como las condiciones que determinan
la transferencia de calor y materia en la superficie (enfriamiento del fluido caliente que
se enriquece en humedad), varÌan con el curso del secado; adem·s hay gotas de
diferentes grosores, pero los sÛlidos obtenidos son de forma esfÈrica.
Los factores que se pueden controlar son la temperatura de entrada de aire, el caudal de
alimentaciÛn, y en ocasiones el extracto seco inicial; estos factores de entrada influyen
sobre la humedad final del polvo, asÌ como la temperatura de salida del aire.
En la c·mara de secado hay un contacto Ìntimo del aire caliente con las gotas
atomizadas, se debe evitar que las gotas toquen las paredes antes de secarse totalmente
para evitar la formaciÛn de depÛsitos de producto h˙medo en las paredes de la c·mara.
El calentamiento del aire se realiza principalmente por vapor de agua o por resistencias
elÈctricas, estas ˙ltimas son las m·s apropiadas a nivel de laboratorio y de planta piloto,
pero a nivel industrial los costos son muy altos.
Los equipos m·s utilizados para la recuperaciÛn de los sÛlidos presentes en el gas son
ciclones, filtros de bolsa y precipitados electrost·ticos. Se emplean principalmente los
ciclones cuyo principio es la mayor inercia del sÛlido respecto al gas, el aire entra
tangencialmente por la parte superior y la fuerza centrÌfuga arrastra las partÌculas a las
paredes laterales, Èstas chocan y caen en el fondo en una tolva, mientras que el gas sale
axial mente por la parte superior, succionado por los ventiladores. (108).
El producto seco puede evacuarse al mismo tiempo que el aire de salida o extraerse por
separado del secador; la eliminaciÛn simult·nea se hace con la ayuda de fondos cÛnicos.
El aire secador es dirigido a travÈs del techo de la torre como una corriente laminar
paralelamente con las paredes , en el paso de la parte cilÌndrica a la parte cÛnica de la
torre esta prevista con una salida circular de aire, por allÌ sale el aire con las partÌculas
m·s finas que van al ciclÛn, la mayor parte del polvo es separada del aire en la torre y
sale por el fondo del cono.
8.3. Ventajas de la atomizaciÛn.
Las temperaturas del producto son menores que la temperatura del aire.
Grados Brix que son una medida del porcentaje de sucrosa soluble en agua y es cerca del
15% m·s que el valor de sÛlidos solubles del cafÈ.
Es muy importante escoger la temperatura de la salida del aire para obtener un contenido
de humedad final, el cual es determinado por el tamaÒo de partÌcula que ha sido secada;
la densidad del producto varÌa inversamente con la temperatura de entrada. El m·s
importante cambio que puede ocurrir es la disminuciÛn del contenido (y cambios en la
proporciÛn) de los componentes vol·tiles en el producto seco final.
8.5. Factores que incrementan el porcentaje de retenciÛn de componentes vol·tiles
en el secado por atomizaciÛn. (36)
Figura 8.2.1. Diagrama de flujo para los balances de masa y de energÌa del secado por
aspersiÛn.
QS1 X2 Qb
G aire entrada
QS 2 X1 a
Q
Y2
M
CafÈ soluble atomizado.
Figura. 8.2.1. Diagrama de flujo para los balances de:
masa y energÌa.
X1 = Humedad Absoluta Del Aire A La Entrada Del Atomizador.
La entalpÌa del extracto es una suma de las entalpÌas del los sÛlidos solubles del cafÈ y
del agua.
Qa = Cs T + X EcuaciÛn 8.6.
Cs = Calor H˙medo Del Aire ( 1.005 + 1.88X ).
Conocido tambiÈn como criÛ secado es una operaciÛn unitaria que consiste en la
eliminaciÛn del agua libre desde la fase sÛlida; el agua de una soluciÛn es congelada
hasta su temperatura eutÈctica T E (En el diagrama de fases es la ˙nica combinaciÛn de
concentraciÛn y temperatura, en la que una soluciÛn puede coexistir con formas sÛlidas
de solvente y soluto) y el hielo es sublimado bajo vacÌo con aplicaciÛn controlada de
calor.
8.7.1. EspumaciÛn.
Los extractos de cafÈ poseen agentes espumantes que se producen por la hidrÛlisis de
proteÌnas en la extracciÛn. Las temperaturas de EspumaciÛn recomendadas para
extractos de cafÈ son bajas en el rango de ñ2 a 2 ZC.
La temperatura de operaciÛn.
Al congelar una soluciÛn se produce una separaciÛn parcial de agua, que forma cristales
de hielo puro, el agua restante queda ocluida en el sÛlido eutÈctico y no cristaliza. En el
extracto espumado la congelaciÛn sucede ˙nicamente en el lÌquido entre las burbujas, el
tamaÒo y el espesor de las paredes que las separan, influyen en los procesos de
nucleaciÛn y crecimiento de los cristales de hielo.
Si las burbujas son pequeÒas y numerosas las paredes que las separan ser·n delgadas y
los cristales resultantes ser·n pequeÒos; tambiÈn influyen en la congelaciÛn las
caracterÌsticas fÌsico quÌmicas del extracto como viscosidad y tensiÛn superficial que
afectan la nucleaciÛn y el crecimiento de los cristales, asÌ mismo la velocidad y
temperatura de las bandas, la tasa de congelaciÛn, el tamaÒo de los cristales de hielo y el
espesor de la capa. (111).
En la figura 8.4 se observa el diagrama presiÛn-temperatura para los tres estados del
agua, las fronteras que separan las diferentes regiones del diagrama son las lÌneas de
equilibrio, a lo largo de las cuales, dos fases pueden coexistir. El punto de intersecciÛn
de las tres curvas es el punto de triple (0ZC y 4.6 mm de Hg), aquÌ las tres fases existen
simult·neamente.
Mediante variaciones de presiÛn y temperatura se logra el paso de una fase a otra; cada
uno de los cambios de fase requiere un suministro o retiro de energÌa que se conoce
como calor latente de transiciÛn, para la liofilizaciÛn se necesita el calor latente de
sublimaciÛn.
En la figura 8.5, se presentan las etapas de la liofilizaciÛn: congelamiento, sublimaciÛn y
desorciÛn del agua.
Las diferencias existentes entre los dos mÈtodos se presentan en la tabla. 8.3.
Tabla .8.3. ComparaciÛn entre los mÈtodos de secado para el cafÈ soluble.
LIOFLIZACI”N ATOMIZACI”N
VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS
Reduce los cambios Proceso bien
en las caracterÌsticas conocido y
del aroma, causado Tiempos de ampliamente usado.
por degradaciÛn operaciÛn muy
tÈrmica y oxidaciÛn. largos. Bajos costos de
producciÛn.
Producto final de El vacÌo prolongado
excelentes puede causar Producto final de A temperaturas
caracterÌsticas algunas perdidas de baja densidad. altas se pierde todo
sensoriales. aroma. el aroma y el
Grandes vol˙menes producto presenta
Producto final con Alta inversiÛn en de producciÛn. sabor a caramelo.
apariencia parecida equipos y energÌa.
al cafÈ tostado y Eficiencia alta.
molido. Producto final
costoso. Facilidad para
controlar las
propiedades fÌsicas.
Y a los materiales solubles provenientes de las etapas de secado los siguientes controles:
pH. Se prepara una soluciÛn de 1 gramo de cafÈ soluble en 100 mililitros de agua
destilada. Y se lleva a un phmetro.
SÛlidos totales. Realizada de acuerdo con la norma I.S.O 3726, I.S.O 11294.
Cuantos mÈtodos de secado industrialmente son los m·s utilizados para un extracto de
cafÈ. ?
Por que la liofilizaciÛn es una buena tÈcnica para secar extractos de cafÈ.?
Cuales son las diferencias entre las diferentes tÈcnicas de secado para los extractos?
CAPITULO NOVENO
OBJETIVOS ESPECÕFICOS.
9.1. IntroducciÛn.
Los residuos que se generan en la agroindustria del cafÈ son de tres tipos; los que se
generan en la etapa del beneficio y los generados por la clasificaciÛn en la etapa de la
selecciÛn por calidades, en la comercializaciÛn y los generados por las industrias de los
cafÈs solubles.
La primera parte de este capitulo se refiere a los residuos generados por las industrias de
los solubles, en la segunda parte a los generados en la etapa de la clasificaciÛn del cafÈ
crudo y en la parte final a los provenientes de la etapa del beneficiÛ.
Aun cuando este residuo vegetal est· constituido por sustancias con alguna importancia
como materia prima para otras industrias. Por ejemplo, la borra tiene un contenido
apreciable de fibra (57-71%) que puede aprovecharse para la producciÛn de pulpas
celulÛsicas, ya sea para producir papeles o como materia prima en la elaboraciÛn de
productos con base en celulosa.
LOCALIZ
BORRA USO DE ACI”N
COMPA—IA SOL (Base seca) LA DE LA PLANTA
UBLES Ton/aÒo BORRA
(Base seca)
Ton/aÒo
NESTL 1000 1484.7 Relleno Bugalagrande
… sanitario
2000 2969.38 IncineraciÛn IbaguÈ
IND. ALIADAS 4000 5938.77 ProducciÛn
de vapor Chinchin·
CAF… 2000 2969.38 Relleno
LIOFILIZADO Sanitario Manizales
6000 8909.16 Relleno
DECAFE Sanitario MedellÌn
COLCAFE*
TOTAL 1500 2227 EMPRESA
0 0.4
Fuente. GARCÕA, MU—OZ, A. F; RIA—O, LUNA, C.E. ExtracciÛn de celulosa y
colorantes a partir de la borra de cafÈ. 1999.
COMPONENTE %
Carbohidratos (3 a 5 % de azucares 65
reductores)
Cenizas. Fracciones
.....
¡cidos no vol·tiles. .....
Clorogenico .....
Cafeico. .....
Quinico.
Otros.
Menor del 0.1
Trigonelina.
CafeÌna.
Arabico
Robustas.
Fenoles.
Vol·tiles
Antes del secado
DespuÈs del secado.
Las normas para la utilizaciÛn de colorantes en la industria alimenticia son cada vez m·s
estrictas y la industria tiende a la utilizaciÛn de colorantes naturales como los que
contiene la borra del cafÈ, pues por sus caracterÌsticas no causan los problemas que se
han comprobado en algunos colorantes producidos por sÌntesis, algunos de los cuales
han sido prohibidos por legislaciones internacionales.(Code of Federal Regulations.
USA).
Pretendemos con este breve resumen dar conceptos generales sobre la magnitud del
problema, el cual requiere de estudios y reflexiones para plantear soluciones al
problema de la contaminaciÛn causado por la borra del cafÈ y darle una utilidad
econÛmica apreciable.
La borra contiene una gran diversidad de compuestos que pueden llegar a ser de utilidad
como materias primas para otras industrias. La composiciÛn de esta borra ha sido
analizada por varios autores, composiciÛn que se puede resumir en la tabla. 9.2.
TambiÈn el ripio esta conformado por holocelulosa que esta constituida por:
Celulosa: Son cadenas largas de grupos anhidro glucosa organizadas en fibras que
constituyen m·s del 90% del algodÛn y de 40-60% en los vegetales para fabricar papel.
Hemicelulosas: Son: hexosanos (principalmente m·nanos: 15% en maderas resinosas y
<5% en hojas, hierbas y esparto); pentosanos (principalmente xilanos: 15-35% en hojas,
espartos, hierbas y de 10-15% en maderas resinosas); y poliuronidas, las cuales se
descomponen en hexosas, pentosas y ·cidos urÛnicos.
Otros: Resinas, ceras, tanino en cantidades variables dependiendo del tipo de material
vegetal.
Las tres aplicaciones m·s conocidas y aplicadas por las industrias son: combustible en
calderas, incineraciÛn sin un uso determinado y como relleno sanitario en Colombia; y
como alimento para aves de corral y ganados vacuno y equino en otras partes del mundo.
La borra puede incinerarse o utilizarse como combustible para producir vapor. Para
estos usos es necesario disminuir el contenido de humedad a menos del 30%. La f·brica
de CafÈ Liofilizado la utiliza como combustible de calderas.
9.4.1. Briquetas.
Se han realizado m˙ltiples estudios y experimentos con ganados bovino, equino, porcino
y con aves (gallinas) para determinar el contenido de borra Ûptimo en la raciÛn
alimenticia y determinar sus beneficios nutricionales; recomendando suministrar entre el
7 y el 10% de borra en el alimento diario. Los beneficios en la dieta de las diferentes
especies no son muy claros. En Colombia no existen datos sobre el empleo de la borra
como alimento para animales.
Otros posibles usos que no han sido estudiados detenidamente o que no han sido
econÛmicamente viables hasta el momento son:
El contenido de aceite oscila entre 9 y 20%, rico en ·cido palmÌtico; su alto valor de
yodo implica un gran riesgo de rancidez, aunque disminuido un poco por la presencia de
antioxidantes naturales (Clarke, 1987).
Los lÌpidos son retitados por extracciÛn con hexano (Ravindranath, 1972; Riveros, 1981)
y mediante extrusiÛn con prensas de tornillo. Uno de los ·cidos grasos de la borra, el
· cido araquÌdico (3.8% del total de grasas ), se oxida r·pidamente y forma productos
tÛxicos. Esto hace necesario extraer el ·cido araquÌdico o agregar antioxidantes para que
no se descomponga. Tabla 9.2.
Una de las grandes dificultades es la refinaciÛn de los aceites debido a la baja eficiencia
del proceso de refinaciÛn y a la no existencia de tecnologÌas adecuadas econÛmicamente
para la desodorizaciÛn y purificaciÛn , motivos por los cuales AcecafÈ, empresa
extractora de este aceite en la zona no prospero.
A partir del manano que contiene la borra del cafÈ es posible fabricar manitol. Algunos
estudios sobre el tema se han realizado y fueron presentados en el ASIC 14e Colloque,
San Francisco, 1991 por H Stahl y E. Turek.
9.6. Colorantes.
Son pigmentos producto de las reacciones de caramelizaciÛn, reacciones de Maillard y
contribuciones de compuestos que contienen grupos cromÛforos tales como la lignina y
posiblemente lÌpidos oxidados en presencia de amino·cidos y proteÌnas.
Los colores certificados, debido a que son sintetizados quÌmicamente, requieren pruebas
y aprobaciÛn por la FDA de cada lote manufacturado. Solo los colores FD&C pueden ser
usados en los alimentos.
Los colores de alimentos no certificados son todos los que provienen de fuentes
naturales y no son sintÈticos; como se establece en la FDCCA, pueden provenir de
fuentes animales, vegetales o minerales.
En los Estados Unidos, los colores son actualmente un negocio de 245 millones de
dÛlares. Los colores naturales representan la mayorÌa del total, unos 155 millones de
dÛlares. (Food Additives, 1.995)
Se define el color como una porciÛn muy pequeÒa del espectro electromagnÈtico que el
ojo humano puede detectar. El hombre siempre ha utilizado el color para realizar juicios
preliminares en la madurez de los alimentos, su sabor, su seguridad.
TambiÈn los sabores han sido asociados subconscientemente con un color determinado.
Por ejemplo, los sabores a naranja deben ser compuestos anaranjados. Estas
Mac Kinney and Little (1.962) clasificaron la mayorÌa de los colorantes para alimentos
en 5 grupos. Los primeros cuatro son asociados con los tejidos animales o la planta de
los que se derivan los alimentos. El quinto es considerado un colorante alimenticio
derivado, es decir, resultado del calor u otro proceso sobre componentes alimenticios
tales como carbohidratos y lÌpidos.
9.7.1. Tetrapirroles: Responsables del verde en los vegetales y del color rosado a rojo y
los colores cafÈ de los alimentos animales. La presencia y el estado de oxidaciÛn del iÛn
met·lico en el complejo tetrapirrol es importante para el color impartido por el
cromÛforo. Se clasifican en Clorofilas, Heminas y Bilinas.
Las antocianinas son responsables de los colores naranja, rojo, azul - rojo de frutas como
mangos, uvas y fresas. El color de las antocianinas depende del pH, con colores m·s
intensos a bajos pH. Son sensibles al calor y sujetos a foto oxidaciÛn.
Entre los colorantes artificiales se encuentran los caramelos y las melanoidinas, materias
colorantes que pueden aparecer en la naturaleza sin intervenciÛn del hombre. Los
caramelos son obtenidos calentando soluciones concentradas de az˙car, usualmente
sucrosa. La materia incolora va tomando un color ·mbar progresivamente hasta llegar al
cafÈ oscuro.
Las melanoidinas son asÌ llamadas por su supuesto parecido a las melaninas naturales.
Sin embargo, estas ˙ltimas contienen cerca de 9% de nitrÛgeno, mientras que las
melanoidinas 3%. Adem·s son el producto final de la reacciÛn entre az˙cares reductores
y compuestos b·sicos nitrogenados. La reacciÛn es frecuentemente referida como una
reacciÛn de Maillard( Teranishi, 1.989). Las melaninas son originadas de la tyrsoina y
derivadas en forma totalmente diferente.
9.9. USOS.
El uso de los pigmentos naturales como colorantes depende de sus costos de extracciÛn
de fuentes naturales. Durante la extracciÛn sufren las mismas reacciones que en su
aplicaciÛn: oxidaciÛn, foto oxidaciÛn, formaciÛn o pÈrdida de complejos met·licos,
isomerizaciÛn. Adem·s en altas concentraciones pueden precipitarse y polimerizarse y
son menos estables que los colorantes azo.
Son usados para colorear bebidas, especialmente para sodas carbonatadas y sodas (cerca
del 75%).
En la tabla 9.2. se observa que la borra presenta un porcentaje de fibra cruda entre 35 y
44% (lignina hasta 36% y celulosa hasta 64%), y de extractables con Èter entre 22% y
27% (hemicelulosas y pentosanos). Lo anterior indica que el porcentaje de los
constituyentes celulosa, lignina y hemicelulosas en la borra es de 57% a 71% en base
seca, por lo cual no se pueden alcanzar rendimientos mayores al 70%; lo cual nos ubica
en procesos de alto rendimiento quÌmico (Kraft y al sulfito) tabla 9.3. Obteniendo pulpas
con alto contenido de celulosa y bajo de lignina y hemicelulosas, el proceso quÌmico que
da estas caracterÌsticas es el proceso Kraft (Libby, 1.962; ChÍne, 1.963) seguido de un
blanqueo.
9.11. Generalidades sobre la problem·tica de los residuos de las clasificaciones y
del mercadeo del cafÈ almendra o cafÈ crudo.
En el capitulo segundo se detallaron los sistemas de clasificaciÛn del cafÈ crudo y de las
fracciones que se consideran no aptas para la comercializaciÛn de estas fracciones se han
obtenido productos como los aislados de proteÌna. ( 32).
Cuando las proteÌnas son usadas para aplicaciones mÈdicas y farmacÈuticas se tienen en
cuenta sus estructuras altamente especÌficas, sin embargo, cuando son utilizadas en
sistemas alimenticios, son sus propiedades nutricionales y funcionales las que priman.
Los materiales proteicos no se usan com˙nmente en alimentos. Las proteÌnas, tales
como la proteÌna de soya, se usan algunas veces como aditivos nutricionales, aunque son
m·s usados como agentes texturizantes. El tipo de aplicaciÛn de los aislados de proteÌna
obedece a las propiedades funcionales que Èstos presenten, como son solubilidad de
nitrÛgeno, capacidad de hidrataciÛn, actividad de emulsificaciÛn y estabilidad de
emulsiÛn. Todos los mÈtodos de extracciÛn y subsecuente precipitaciÛn, para la
obtenciÛn de aislados de proteÌna, dependen del diferencial de solubilidad de las
proteÌnas en soluciÛn acuosa.
La clasificaciÛn del cafÈ almendra, generalmente, se hace por mÈtodos fÌsicos y de forma
manual cuando se trata de producto para la exportaciÛn. En este proceso se genera una
gran cantidad de granos de cafÈ considerados defectuosos.
El cafÈ almendra defectuoso no tiene ning˙n uso comercial aparente, por lo que se
buscan nuevas aplicaciones de este cafÈ como base de otros productos.
La composiciÛn quÌmica del cafÈ almendra (Tabla 2.1) est· determinada por su origen
bot·nico, pero puede modificarse seg˙n su procedencia (altitud de la plantaciÛn,
condiciones atmosfÈricas, mÈtodo de cultivo, naturaleza del suelo, enfermedades y
control de las mismas, etc.), asÌ como el tipo y condiciones de operaciÛn del
procesamiento.
La clasificaciÛn de los compuestos del cafÈ generalmente se hace dentro de grupos de
compuestos org·nicos encontrados en alimentos, Èstos son carbohidratos, proteÌnas,
aceites y cenizas.
9.13.1. ProteÌnas y Amino·cidos.
El contenido de proteÌna en el cafÈ verde varÌa entre 11 y 15 %, diviendose en una
fracciÛn soluble en agua (alb˙mina) y una insoluble en agua, estando en igual
proporciÛn(50 - 50%) (Clarke, 1985). La cantidad de proteÌna soluble se incrementa
levemente cuando se usa NaOH diluido (1%) con el extractante, mostrando un
incremento efectivo dependiendo del tipo de cafÈ (Clarke, 1985), la proteÌna soluble se
precipita de las soluciones alcalinas por acidificaciÛn; este fenÛmeno depende del pH y
la transiciÛn se presenta a un valor cerca a 4,5.
Las proteÌnas son uno de los principales constituyentes de los alimentos, adem·s de su
funciÛn nutricional las proteÌnas desempeÒan un papel importante en la expresiÛn de
atributos sensoriales de los alimentos. Las propiedades funcionales fueron definidas por
Kimsella como aquellas propiedades fÌsicas o quÌmicas que afectan el comportamiento
de las proteÌnas en los sistemas alimenticios durante el procesamiento, almacenamiento,
preparaciÛn y consumo (Damodaran & Paraf, 1997).
Solubilidad.
EmulsificaciÛn.
La mayorÌa de los alimentos son emulsiones y espumas, las cuales son sistemas de dos
fases en la que una de ellas (aceite y/o gas) est· dispersa en una fase continua acuosa.
Las emulsiones son dispersiones coloidales termodin·micamente inestables y se separan
inmediatamente en dos fases a menos que estÈ presente un agente de superficie activa
(ìsurfactantî) en la interfase.
Las proteÌnas siendo anfifÌlicas (afinidad por agua y fases no polares) y capaces de
formar pelÌculas visco el·sticas cohesivas en interfaces aire/agua y aceite/agua, son
preferidas por encima de agentes de superficie activa de bajo peso molecular como
emulsificadores en aplicaciones alimentÌcias (Damodaran & Paraf, 1997).
EspumaciÛn.
Las espumas son sistemas coloidales en los cuales burbujas de aire muy pequeÒas se
dispersan en una fase acuosa continua. Muchos alimentos procesados, tales como
helados, tortas, merengues y malvaviscos, son productos espumosos. En todos estos
productos las proteÌnas son el principal agente de superficie activo que ayuda a la
formaciÛn y estabilizaciÛn de la fase gaseosa dispersa. Generalmente, las espumas de
proteÌna estabilizadas se forman por burbujeÛ, batido y agitaciÛn de una soluciÛn de
proteÌna. Las propiedades de espumaciÛn de proteÌna incluyen dos aspectos: a) La
capacidad de producir un ·rea interfacial grande a medida que un gran volumen de gas se
puede incorporar dentro del lÌquido (com˙nmente referido como capacidad de
espumaciÛn) y b) La capacidad para formar una pelÌcula interfacial fuerte que puede
resistir fuerzas internas y externas.
Estos son mÈtodos muy empÌricos y no proveen informaciÛn fundamental sobre los
factores que afectan la espumaciÛn y estabilidad de espumas estabilizadas con proteÌna.
La proteÌna se precipita por dos mÈtodos por adiciÛn de sal, o por precipitaciÛn
isoelectrica con adiciÛn de acido.
DespuÈs del proceso de precipitaciÛn los aislados proteicos tienen en promedio 55.87%
de ProteÌna y 4.5% de humedad.
9.15. Otros Productos Con Alg˙n InterÈs Comercial Obtenidos De Los Residuos De
La Agroindustria Del CafÈ.
Despulpado con el mÌnimo de agua para evitar la perdida de azucares por el lavado.
ExtracciÛn de los jugos de la pulpa.
ExtracciÛn de los azucares del mucÌlago.
ConcentraciÛn y depuraciÛn de los jugos.
El lavado debe remover casi todo el az˙car sin arrastrar mucilago, la pulpa se debe
exprimir bien y por presiÛn. Los jugos asÌ obtenidos( lavado y por expresiÛn) se deben
filtrar con el fin de retirarles el mucilago presente o tratarlos enzimaticamente con el fin
de disolver el mucilago el cual causa fermentaciÛn de la miel, para concentrar la miel de
la misma forma en que se hace en la industria azucarera( evaporaciÛn) en tachos al
vacÌo. De esta forma se obtienen rendimientos en promedio de un galÛn, con un peso de
6 kilos, por cada 150 kilos de fruto maduro.
SUSTANCIA. CONTENIDO.
Agua. 76.6
Grados brix. 4.9
pH. 38.22
Azucares reductores. 54.27
Acidez ( acido cÌtrico). 1.05
Cenizas 3.64
Extracto etÈreo. 0.25
CafeÌna. 0.32
NitrÛgeno total. 0.68
Humedad. 21.06
SÛlidos totales. 78.94
Taninos. 76.6
FUENTE. Coffee. Chemistry. R.J. Clarke. Volumen 1.
Esta miel es utilizada en la elaboraciÛn de confites, con muy buena captaciÛn por parte
de los catadores, y no se observa ninguna manifestaciÛn de toxicidad. En los ensayos
realizados en la alimentaciÛn de cerdos y en niveles iguales a los empleados con las
mieles provenientes de la caÒa de az˙car se encontrÛ que es equivalente a los obtenidos
con la miel de caÒa en los niveles de crecimiento; pero con la ventaja de una mayor
eficiencia en la conversiÛn alimenticia y lo m·s importante no laxa los animales como
ocurre con la miel de purga.
Tabla 9.6. ComposiciÛn Porcentual Residual De La Miel Del MucÌlago Del CafÈ Y
Su ComparaciÛn Con La De La CaÒa De Az˙car.
Origen de Cenizas %N total Ca% Mg% K% Fe ppm P%
la miel
CA—A 3.77 1.13 0.2 0.12 0.78 190 0.09
CAF… 18.42 0.89 0.18 0.14 1.68 440 0.1
9.15.2. Alcohol.
Se obtiene un promedio de 1,2 litros de alcohol del 85% centesimales por cada 100 kilos
de cafÈ cereza maduro. Lo cual significarÌa que un beneficio de 50000 arrobas de cafÈ
pergamino seco al aÒo, podrÌa producir 30000 litros de alcohol del 85%.
9.15.3. Levaduras.
9.15.4. Pectinas.
Si tenemos en cuenta que las mayores fuentes de pectinas industriales son los cÌtricos y
las manzanas, y que estos contienen 3% y 1.5% respectivamente, la pulpa y el mucilago
serian gran recurso de productos pectidos.
9.15.5. Aceite.
Sobre el particular se han realizado numerosos estudios pues es un campo el cual esta
asociado a la industrializaciÛn del cafÈ desde las etapas de clasificaciÛn del grano hasta
los residuos provenientes de la industria de los solubles.
La pulpa de cafÈ seca hasta un 12 % y sometida a extracciÛn con hexano durante 4 horas
puede producir un 9% de aceite y cera ; en almendras de diferentes variedades y
calidades el contenido oscila entre 4 y 17% el contenido de aceite.
Durante la extracciÛn de los sÛlidos solubles del cafÈ solamente 1% del aceite
contenido en el grano tostado y molido es transferido a la bebida; quedando la borra del
cafÈ con el excedente.
Este aceite puede ser extraÌdo en prensas y/o con disolventes, con una amplia gama de
usos.
CAF… SENSACI”N.
MANJAR DE CAF…
CAF… TENTACI”N
AUTO EVALUACI”N
Cuales son las mejores condiciones para la extracciÛn de proteÌna del cafÈ crudo?
De acuerdo con la composiciÛn la miel del cafÈ es apta para que usos?
LITERATURA CITADA