Bio Seguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

"Año de la lucha contra la corrupción e

impunidad"
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
“FRANKLIN ROOSEVELT”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

“BIOSEGURIDAD Y RECONOCIMIENTO DE
MATERIALES DE LABORATORIO UNIVERSITARIO”
ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA
DOCENTE: LILIA UGARTE
ALUMNAS:
 ARANDA TELLO ROCIO
 CERRON GAMARRA BECKY EVELYN
 CHOQUE DIAZ MILCA YENI
 HERRERA CAMAYO FIORELA
 INCAPUÑO MERMA SONIA
CICLO: VII
TURNO: NOCHE

2019
INFORME N° 1

I. BOSEGURIDAD Y RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE


LABORATORIO UNIVERSITARIO

II. MARCO TEORICO

¿QUE ES BIOSEGURIDAD?

Se define Bioseguridad como el conjunto de normas o actitudes que tienen


como objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir, a
disminuir el potencial riesgo ocupacional. También se puede definir como el
conjunto de medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en
áreas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo
profesional1.

IMPLEMENTOS DE BIOSEGURIDAD

Un laboratorio donde se va a trabajar con sustancias tóxicas o químicas


implica necesariamente el riesgo de poder sufrir algún accidente o incidente,
por lo tanto, es primordial que cada laboratorio cuente con los implementos
necesarios de seguridad y previamente teniendo información del uso de estos
implementos.

En síntesis, estas normas están destinadas a mantener el control de los


factores de riesgo, tanto químicos, físicos, orgánicos, psicológicos,
ambientales, biológicos, ergonómicos y de seguridad, los cuales atentan
contra la salud de las personas que trabajan en el laboratorio.

Muchos de los accidentes que ocurren en un laboratorio, son ocasionados


principalmente por dos razones: la falta de conocimiento acerca de la labor
que se realiza dentro de él y a la negligencia para seguir las normas mínimas
de seguridad1.
RIESGO OCUPACIONAL

Es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir lesión, enfermedad,


complicación de la misma o muerte como consecuencia de la exposición a un
factor de riesgo.

FACTORES DE RIESGO

Son todos los elementos, sustancias, procedimientos y acciones humanas


presentes en el ambiente laboral que de una u otra forma ponen en riesgo al
trabajador teniendo la capacidad de producirle lesión 2.

se pueden clasificar en:

 Físico
 Formas ondulatorias
 Solidos
 Radiaciones
 Gases
 Ergonómico
 Eléctrico
 Temperaturas extremas
 Líquidos
 Químicos
BIOLÓGICO (EL MÁS IMPORTANTE)

De todos los factores de riesgo existentes en un laboratorio, los


riesgos biológicos son los más importantes

porque estos inducen infecciones agudas y crónicas, parasitismo


reacciones toxicas y alérgicas a agentes vegetales y animales.

ERGONÓMICO: Es la disciplina científica que trata del diseño de


lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las
características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las
capacidades del trabajador

TRATAMIENTO DE MUESTRAS BIOLOGICAS

La calidad de los resultados de los análisis en el laboratorio de


muestras biológicas comienza con una correcta obtención de la
muestra. Igual de importante es su manipulación, conservación,
transporte y procesado. Una buena metodología de trabajo por parte
del personal de laboratorio y el resto del equipo asegura la fiabilidad
de los datos obtenidos reduciendo al mínimo errores que conllevan el
rechazo de las muestras, repetición de los análisis y un perjuicio para
el paciente disminuyendo la calidad del servicio, aumentando la
exposición del profesional y el gasto económico 3.

NORMAS GENERALES

La no consecución de estas normas conlleva el rechazo de la


muestra o la no realización de una o varias determinaciones.

La muestra debe ir debidamente identificada con una etiqueta o


escrita a mano y acompañada de una petición escrita por el
facultativo. Se rechaza si carece de identificación o esta es errónea,
también si no es remitida o llega sin volante al laboratorio.
El tubo debe estar íntegro, sin fracturas o grietas, sin defectos, con
vacío, dentro del periodo que indica la fecha de caducidad, con la
cantidad adecuada de aditivo o anticoagulante.

El tubo debe ser el indicado para el tipo de análisis con el aditivo o


anticoagulante adecuado. Por ejemplo, un hemograma no se puede
solicitar en un tubo con gelosa, no tiene anticoagulante.

Evitar la contaminación de las muestras.

TRANSPORTE ADECUADO DE LA MUESTRA.

El tiempo excesivo o la temperatura inadecuada de la muestra hacen


que se deteriore y sea rechazada o aporte datos erróneos.

GELOSA: Nombre dado por Payen a una sustancia de naturaleza


celulósica, contenida en un alga denominada agar, sustancia liquida
(en caliente) y que tiene la propiedad de convertirse en jalea al
enfriarse.

MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

Los materiales de laboratorio son empleados para la


comprobación experimental de las leyes y fenómenos de las
ciencias naturales, estudiadas en la teoría. Para trabajar con
eficiencia en el laboratorio es necesario conocer los
nombres de los diferentes materiales y equipos de
laboratorio4.

Para clasificar en:


A. POR LA CLASE DE MATERIAL EMPLEADO EN SU
FABRICACIÓN.
Se clasifican en:
MATERIAL DE PORCELANA: Cápsulas, crisoles,
navecilla, espátulas, embudos Büchner, mortero.

MATERIAL METALICO: Trípode, rejillas metálicas con o


sin disco de amianto, triángulos, pinzas, soportes
simétricos, gradilla de acero.

MATERIAL DE MADERA: Gradillas para tubos de ensayo


y pipetas, escurridores, pinzas.

MATERIAL DE CORCHO: Tapones.

MATERIAL DE GOMA: Tubos conductores, guantes.

MATERIAL DE PLASTICO: Pizeta o frascos lavadores,


embudos, probetas.

B. POR SU USO.
Se clasifican en:
INSTRUMENTOS PARA MEDICION: Balanza (triple barra,
dos platillos, un solo platillo, analítica) decímetros.
MATERIALES PARA SEPARACIÓN: Embudos (simple de
vástago corto y largo, Büchner, de separación o
decantación), papel filtro.
MATERIALES PARA MEZCLAS: Tubos de prueba (de
Ignición, ensayo, graduados), crisoles, cápsulas de
evaporación.
EQUIPOS DE SEPARACIÓN: Centrífugas.
MATERIALES PARA CALENTAMIENTO: Mecheros
Bunsen, hornos eléctricos, mufla eléctrica, mantas
eléctricas.
MATERIALES DE SOPORTE: Soporte universal, pinzas
(para crisol, vasos precipitados, tubos de prueba, para
buretas), trípode, gradillas, nueces, rejillas (metálicas, de
asbesto).
MATERIALES DE CONSERVACIÓN: Frascos.
MATERIALES DE REDUCCIÓN DE TAMAÑO
DISGREGACIÓN Y MOLIENDA: Morteros, tijeras, limas.
MATERIALES DE USO DIVERSOS: Mangueras,
espátulas, escobillas, tapones de goma y de corcho.

IV.PROCEDIMIENTO

BIOSEGURIDAD.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.


PRINCIPALES SEÑALIZACIONES UTILIZADAS EN LABORATORIO

INSTRUMENTO NOMBRE USO


sirve como soporte para
GRADILLA los tubos de ensayo,
pipetas y otros materiales.
Hay varios tipos de
gradillas plástico, madera,
metal.

recipiente de forma
Matraz troncocónica con una
Erlenmeyer boca en la parte superior.
Presenta graduación para
la medida aproximada del
líquido que contiene. Se
utiliza para volumetrías
fundamentalmente, por su
facilidad para ser agitado
sin derramar líquido.
También se emplea para
recoger líquidos
provenientes de
destilaciones.
Se fabrican de distintos
tamaños y materiales
(vidrio y plástico), siendo
las capacidades más
frecuentes son 5, 10, 25,
50, 100, 250, 500 y 1000
mL. Este tipo de matraces
se emplean
principalmente en las
valoraciones.
Tubo de vidrio con base.
PROBETA Presentan graduación y
se utilizan para medidas
aproximadas de
volúmenes.
Es un instrumento de
vertido, y debe
mantenerse en la posición
de vaciado hasta dejar
caer la gota que siempre
queda adherida en el
pico.
Se fabrican con o sin
tapón y las capacidades
más frecuentes son: 10,
25, 50, 100, 500 y 1000
ml.
Tubo de vidrio de sección
LA PIPETA uniforme, con un
GRADUADA estrechamiento en su
parte inferior. Presentan
una graduación, o escala
de divisiones, en 1.0 ml,
0.1 ml o 0.01 ml
dependiendo de la
capacidad de la pipeta.
Las capacidades más
frecuentes son: 5, 10, 25
y 50 ml. Es un
instrumento de vertido.

TUBO DE Pequeño tubo cilíndrico


ENSAYO de vidrio con un extremo
abierto (que puede
poseer una tapa) y el otro
cerrado y redondeado,
que se utiliza en los
laboratorios para contener
pequeñas muestras
líquidas o sólidas, aunque
pueden tener otras fases,
como realizar reacciones
químicas en pequeña
escala.
Utilizado en laboratorios
MECHERO. científicos para calentar o
TAMBIÉN esterilizar muestras o
CONOCIDO reactivos químicos.
COMO Existen distintos tipos de
QUEMADOR llamas en un quemador
BUNSEN Bunsen
Llamas de un Mechero.
dependiendo del flujo de
aire ambiental entrante en
la válvula de admisión (no
confundir con la válvula
del combustible).

1.Válvula del aire cerrada


(llama segura).
2.Válvula medio abierta.
3.Válvula abierta al 90%.
4.Válvula abierta por
completo (llama azul
crepitante).

Se utiliza para calentar


líquidos con poca perdida
BALON de vaporación y para
FONDO construir generadores de
PLANO gases.

Se emplean en
operaciones de análisis
químico cuantitativo, sirve
para medir un volumen
FIOLA específico. Se utiliza para
O preparar soluciones a
MATRAZ concentración exactas.
AFORADO

Es un Recipiente
cilíndrico de vidrio
borosilicado fino que se
utiliza, sobre todo, para
preparar o calentar
sustancias y traspasar
líquidos. Son cilíndricos
VASO DE con un fondo plano; se les
PRECIPITADO encuentra de varias
capacidades.

Es empleado para la
EMBUDOS filtración de succión o al
BÜCHNER vacío.

Se emplea para trasvasar


líquidos o disoluciones de
un recipiente a otro y
también para filtrar.
EMBUDO
SIMPLE

Se utiliza para pesar


sólidos, cubrir vasos de
LUNA precipitado y evaporar
DE gotas de líquidos
RELOJ Volátiles.
V. RESULTADOS
 Los alumnos de la universidad Franklin Roosevelt si conocen los
elementos de protección personal (como son mascarilla, gorra,
guantes, guardapolvo, lentes, zapatos cerrados).

 El laboratorio de la universidad Franklin Roosevelt no cuenta con las


señalizaciones como medida de precaución.

 El laboratorio de la universidad Franklin Roosevelt cuenta con los


materiales básicos.
VI. ANALISIS DE RESULTADOS
 Los elementos de bioseguridad son importantes para la protección
del estudiante y también para el personal que trabaja en esta área.
Evita la exposición de la piel y mucosas.

 Los laboratorios tienen que tener áreas definidas y señalización


como riesgo eléctrico, materias toxicas, materiales inflamables,
prohibición de fumar y de encender fuego, etc.

 Los laboratorios tienen que tener materiales, insumos y equipos


adecuados para el buen desarrollo del estudiante y del personal que
trabaja.

VIII. BIBLIOGRAFIA: (VANCOUVER)


1. 2da Edición. Organización Mundial de la Salud (OMS)
Ginebra, 1990. Accedí: 2019-04-20 Disponible en:
www.who.int/mental_health.
2. Organización Mundial de la Salud Serie OMS sobre SIDA
Ginebra Salcedo, JP, Tovar, LM, Arrivillaga, M. Aportes de la
Organización Internacional del Trabajo al mundo laboral de las
personas con VIH/sida. Revista Cubana de Salud Pública
[Internet]. 2013;39(4):708-717. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21429933008.

3. Miguel A. Rodríguez, Lorena Carboni MANUAL DE


GARANTIA DE CALIDAD EN BANCOS DE SANGR ECosta
Rica.

4. Ing. Catalina Díaz Cachay Guía de materiales de


laboratorioNro. 01 química Analítica

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy