Documento La Organización Del INACIF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Área de Especialización Penal
Curso: Medicina Forense
Catedrático: Doctor Orestes Cajas

“Instituto Nacional De Ciencias Forenses De Guatemala” INACIF.

Nueva Guatemala de la Asunción siete de Junio del año dos mil veinte.
“Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala” (INACIF).

1. Definición.
Es una institución con autonomía funcional e independiente que surge como
consecuencia de la necesidad de unificar y fortalecer los servicios periciales
forenses en Guatemala, mediante el desarrollo científico del trabajo que
realiza como institución autónoma, garantizando la imparcialidad y
confiabilidad de la investigación técnica científica, contribuyendo así al
sistema de justicia.

2. Misión.
“Somos una institución responsable de brindar servicios de investigación
científica forense fundamentada en la ciencia y el arte, emitiendo dictámenes
periciales útiles al sistema de justicia, mediante estudios médico legales y
análisis técnico científicos, apegados a la objetividad y transparencia.”

3. Visión.
“Ser una institución referente al nivel nacional e internacional, por su recurso
humano competente, capacidad tecnológica, buenas prácticas forenses,
calidad y transparencia en la gestión institucional y respeto a la dignidad
humana.”

Fecha de Creación Legal e Inicio de Funciones.

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, INACIF, es creado


el ocho de septiembre del año dos mil seis, con el decreto No. 32 – 2006 del
Congreso de la República de Guatemala.
INACIF inicia sus funciones el diecinueve de Julio del año dos mil siete, y
nace como institución auxiliar de la administración de justicia, con autonomía
funcional, personalidad jurídica, patrimonio propio y con toda la
responsabilidad en materia de peritajes técnico – científicos.
Organigrama Operacional.

Departamento
Técnico Científico

INACIF
Departamento
Departamento Administrativo
de Capacitación Financiero

Organigrama Estructural.
Autoridades.

1. Consejo Directivo.
De conformidad con la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias
Forenses, INACIF, el Consejo Directivo quedará integrado así:
a. El presidente de la Corte Suprema de Justicia o su representante,
debidamente acreditado, quien deberá ser magistrado de la misma,
coordinará el Consejo Directivo.
b. El ministro de gobernación o su representante, debidamente
acreditado, quien deberá ser un viceministro.
c. El Fiscal General de la República o su representante debidamente
acreditado, quien deberá ser un funcionario del más alto nivel.
d. El director del Instituto de la Defensa Pública Penal o su
representante, debidamente acreditado, quien deberá ser un
funcionario del más alto nivel.
e. El presidente de la Junta Directiva del Colegio de Médicos y Cirujanos
del Guatemala o su representante, debidamente acreditado, quien
deberá ser miembro de la Junta Directiva de dicho Colegio.
f. El presidente de la Junta Directiva del Colegio de Químicos y
Farmacéuticos de Guatemala, o su representante debidamente
acreditado, quien deberá ser miembro de la Junta Directiva de dicho
Colegio.
g. El presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios
de Guatemala, o un representante, debidamente acreditado, quien
deberá ser miembro de la Junta Directiva de dicho Colegio.

Dirección General de INACIF.

1. Director General.
El Director General es el Jefe del INACIF, y es el responsable de su buen
funcionamiento.

2. Forma de Elección.
La Ley Orgánica del INACIF establece que el Director General es nombrado
por el Consejo Directivo, es electo dentro de los candidatos que son
convocados al Concurso Público de Méritos, convocación que se hace con
por lo menos sesenta días de anticipación con forme lo establece la Ley ya
mencionada.
3. Requisitos para Optar al Cargo.
La Ley Orgánica del INACIF también establece los requisitos con los que se
debe cumplir para ser nombrado Director General. Estos requisitos son:
a. Ser guatemalteco de origen en el pleno ejercicio de sus derechos
civiles.
b. Poseer grado universitario de Licenciatura y alguno de los siguientes
títulos:
i. Médico y Cirujano
ii. Químico biólogo
iii. Químico
iv. Químico Farmacéutico
v. Abogado y Notario con especialidad en criminalística
c. Ser colegiado activo
d. Tener por lo menos cinco años de experiencia en el ejercicio de la
profesión forense y/o en la administración de instituciones similares.
e. No incurrir en ninguno de los siguientes impedimentos.
i. Parientes dentro de los grados de la Ley del Presidente y
Vicepresidente de la República de los ministros y secretarios
del Estado, del Presidente del Organismo Judicial y del
Presidente del Organismo Ejecutivo.
ii. Parientes dentro de los grados de la Ley de los miembros del
Consejo Directivo Titular y Suplentes y del Director General.
iii. Los que tengan impedimento Legal.
4. Duración del Cargo.
El que es electo como Director del INACIF ejerce el cargo por un período de
cinco años.
Podrá ser reelecto por una sola vez.

Historial de Directores del INACIF.

1. Miriam Dolores Ovalle Gutiérrez de Monroy.


Directora General del Instituto Nacional de Ciencias Forenses durante el
período 2007 - 2011.
Preparación Académica:
 Licenciatura en Químico Farmacéutico; y,
 Doctorado en Ciencias Criminológicas y Criminalísticas.
2. Jorge Nery Cabrera Cabrera
Director General del Instituto Nacional de Ciencias Forenses durante el
período 2012 – 2016.
Preparación Académica:
 Licenciatura en Medicina y Cirugía; y,
 Maestría en Medicina Forense.

3. Fanuel Macbanai García Morales.


Actual Director General del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, durante
el período 2017 – Actualidad.
Preparación Académica:
 Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales;
 Abogado y Notario; y,
 Maestría en Medicina Forense.

Miriam Dolores Ovalle Gutiérrez de Monroy.


(2007 – 2011)
Jorge Nery Cabrera Cabrera
(2012 – 2016)

Fanuel Macbanai García Morales


(2017 – Actualidad)
Departamento Interno al cual Pertenece el Área de Medicina
Forense.

La unidad de Medicina Forense es la encargada de realizar el análisis para


determinar en los cuerpos de víctimas y agresores lesiones, transferencias y tranzas
allí depositadas. En el caso específico de patología al practicar la necropsia tiene
además la función de identificar a la víctima que esto permita realizar los trámites
posteriores.
La unidad de Medicina Forense pertenece al departamento Técnico Científico.
¿Por qué pertenece a este departamento? Porque es al cual pertenecen todas las
unidades que tienen como finalidad y función la investigación científica, y como ya
hemos establecido la medicina forense utiliza la investigación técnica científica para
poder analizar tanto victimas como agresores con la finalidad de determinar lesiones
o en su caso causas de muerte, y así poder emitir el dictamen médico legal
respectivo.

División de la Medicina Forense en la Región Metropolitana.

A nivel de la región metropolitana, se divide en:

1. Medicina Forense Metropolitana.


Dependencia encargada de la organización y coordinación y control de las
actividades periciales y administrativas relacionadas con tanatología
(necropsias medico legales) y especialidades complementaria, cuyo servicios
están centralizadas en el área metropolitana (departamento de Guatemala).
Se subdivide en:
a. Sub área de tanatología.
b. Sub área de antropología.
c. Sub área de arqueología.
d. Sub área de histopatología.
e. Sub área de necreoodontología.

Esto lo encontramos regulado en los artículos cuatro y del veintinueve al


treinta y cinco del reglamento de organización y funcionamiento del Instituto
Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.
2. Clínica Forense Metropolitana.
Dependencia encontrada de la planificación, coordinación, organización y
control de las actividades periciales y administrativas relacionadas con
reconocimientos médicos legales practicados a personas vivas, cuyos
servicios están centralizadas en el área metropolitana (departamento de
Guatemala).
Se subdividen en:
 Sub área clínica forense metropolitana.
 Sub área de odontología.

Esto lo encontramos regulado en los artículos cuatro y del treinta y siete al


treinta y nueve del reglamento de organización y funcionamiento del Instituto
Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.

Conclusiones.

 El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, INACIF, es una


institución auxiliar en la administración de justicia, tiene la competencia y
responsabilidad en materia de peritajes técnico científico, buscando en ellos
lograr siempre objetividad y transparencia.

 El INACIF es una institución relativamente nueva, pues fue creada en el año


dos mil seis, e inicia sus funciones el diecinueve de julio de dos mil siete,
siendo así que tiene poco más de una década siendo la institución
responsable en materia de peritajes medico científico.

 El Jefe de INACIF y autoridad administrativa es el Director General, quien es


electo por el Consejo Directivo dentro de los candidatos convocados al
concurso público de méritos, y dura en su cargo cinco años pudiendo ser
reelecto una sola vez.

 Al departamento técnico científico del INACIF pertenece la unidad de


Medicina Forense siendo esta la encargada de realizar análisis sobre
cuerpos de víctimas y agresores.

 A nivel de la región metropolitana la unidad de medicina forense se divide en:


Medicina Forense Metropolitana, encargada de todo lo relacionado con las
necropsias medico legales y especialidades complementarias; y Clínica
Forense Metropolitana, encargada de todo lo relacionado con reconocimiento
médico legal, hecho en personas vivas.
E-grafías.
 www.inacif.gob.gt.

Legislación.

1. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.


Decreto Número 32 – 2006.

2. Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto de Nacional de


Ciencias Forenses de Guatemala. Acuerdo Número CD – INACIF – 027 –
2012.
Contenido
“Instituto Nacional De Ciencias Forenses De Guatemala” INCAIF.......................... 1
“Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala” (INACIF). ....................... 2
1. Definición. ...................................................................................................... 2
2. Misión. ........................................................................................................... 2
3. Visión. ............................................................................................................ 2
Fecha de Creación Legal e Inicio de Funciones...................................................... 2
Organigrama Operacional. ...................................................................................... 3
Organigrama Estructural. ........................................................................................ 3
Autoridades. ............................................................................................................ 4
1. Consejo Directivo. ......................................................................................... 4
Dirección General de INACIF. ................................................................................. 4
1. Director General. ........................................................................................... 4
2. Forma de Elección......................................................................................... 4
3. Requisitos para Optar al Cargo. .................................................................... 5
4. Duración del Cargo........................................................................................ 5
Historial de Directores del INACIF........................................................................... 5
1. Miriam Dolores Ovalle Gutiérrez de Monroy. ................................................. 5
2. Jorge Nery Cabrera Cabrera ......................................................................... 6
3. Fanuel Macbanai García Morales.................................................................. 6
Departamento Interno al cual Pertenece el Área de Medicina Forense. ................. 8
División de la Medicina Forense en la Región Metropolitana. ................................. 8
1. Medicina Forense Metropolitana. .................................................................. 8
2. Clínica Forense Metropolitana. ...................................................................... 9
Conclusiones. .......................................................................................................... 9
E-grafías. ............................................................................................................... 10
Legislación. ........................................................................................................... 10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy