Procesal Penal
Procesal Penal
Procesal Penal
La pregunta es ¿que más se les puede dar a los jueces que no sepan
ya? Y esto es un análisis acerca de lo que es lo que la prueba concreta y
específicamente dice, acompañada de un ejercicio argumentativo (razones
igualmente concretas y especificas) para creer que dicha interpretación de
cada prueba es más creíble que la de mi contraparte.
1) Teoría del caso. El alegato final debe comunicar nuestra teoría del caso.
Algunos testigo pueden no ser invocados, algunos detalles no invocados,
algunas debilidades explicadas y otras pasadas por alto, y algunos argumentos
legales obviados, y la razón de esas decisiones será tener presente que el
alegato final debe dar cuenta cómoda y creíblemente de nuestra teoría del
caso. Debemos persuadir a los jueces de que las cosas efectivamente
ocurrieron como decimos
2.- Credibilidad y Argumentatividad; El alegato final es el único debate
explicito de los litigantes por la credibilidad de sus respectivas teorías del caso.
A diferencia del resto del juicio, el escenario de esta lucha en el Alegato Final
es uno esencialmente argumentativo.. Mientras las demás etapas del juicio se
limitan sólo a anunciar lo que en la visión de la parte, debería ocurrir en el juicio
(alegato de apertura) o bien a extraer información de la prueba (examen de
testigos), el alegato final es la etapa genuinamente discusional para hacerse
cargo del análisis de credibilidad de cada prueba de manera específica y
concreta.
b.- Coherencia Lógica : Una teoría del caso expuesta en el alegato final debe
ser lógicamente coherente en el sentido de que las proposiciones fácticas que
la componen deben hacer lógicamente plausible el relato que nuestra teoría del
caso contiene.
Es poco frecuente que las proposiciones fácticas que acreditamos hagan
lógicamente necesaria la conclusión de nuestra teoría del caso ( que dicha
conclusión sea el único relato posible ), basta entonces con la plausibilidad
lógica de las conclusiones a la luz de la prueba rendida y de las proposiciones
fácticas acreditadas.
Cuando estemos preparando el alegato final resulta aconsejable comenzar
nuestro proceso de razonamiento desde las conclusiones hacia la prueba. De
esta forma, resulta más claro cuales son las conclusiones que debemos
sostener en la prueba y, desde allí, podremos buscar los hechos establecidos
por ella.
En resumen mientras mayor sea la coherencia lógica de nuestro alegato, o sea,
mientras nuestras proposiciones fácticas hagan más plausible nuestra teoría
del caso mayor credibilidad tendrá esta.
Valor probatorio:
El alegato final debe hacerse cargo de como cada una de esas proposiciones
fácticas debe estimarse acreditada, lo cual nos lleva al tema del valor o peso
probatorio. El valor probatorio tiene tres aristas:
1.- La cobertura: Esta es la idea de que la proposición fáctica que se propone
acreditada de manera directa esté efectivamente cubierta por la prueba. Ej.:
inimputable versus esquizofrénico.
2.- Idoneidad: así mismo el alegato final debe hacerse cargo de cuánto la
prueba que se ofrece para acreditar una proposición fáctica es realmente
idónea para probarla.
3.- Credibilidad: por último en relación con el peso probatorio el alegato final
debe hacerse cargo de las cuestiones asociadas a la credibilidad de la prueba.
El alegato final debe poder relacionar la información y construir desde estos
factores argumentos que nos permitan fortalecer o debilitar la prueba producida
en juicio. El alegato final debe ir sobre el análisis concreto y específico de los
factores de credibilidad.
Estructura:
a.- Temática.
Es eficaz para organizar el alegato final. Existen ocasiones incluso en que
existe un hecho tan poderoso que por si solo resulta determinante. Identificado
este hecho de ahí podremos construir el resto del caso. EJ: prueba de ADN
b.- Cronológica.
La organización cronológica es ventajosa para organizar la historia en la
cabeza del juzgador pero a veces los hechos no ocurren en la secuencia en
que confieren mayor verosimilitud.
c.- El alegato relación de expediente o lista de testigos.
Según han aparecido en el juicio, no se ven muchos aportes en esta estructura
no resulta persuasiva ni clara por lo general.